SlideShare una empresa de Scribd logo
05-TRAUMATISMO CEREBRAL y
        MEDULAR
        Dr. Miguel M. Crespo
   Especialista en Medicina Interna
 Profesor Universidad Montemorelos

                                      1
Introducción
• Los traumas encefálicos y raquimedulares están entre las primeras causas
  de muerte, son consecuencia de la civilización y en gran medida
  prevenibles.
• En EU el TCE es la principal causa de muerte por traumatismos y de
  discapacidad.
• Aproximadamente 1.4 millones casos año con 52,000 muertes/año—casi ⅓
  de todas las muertes por trauma.
• La mayoría se deben a caídas, accidentes vehiculares y asaltos.
• Añadir 11,000 casos de traumatismo raquimedular (TRM) severo/año en
  EU, por accidentes del tránsito, caídas, lesiones deportivas y accidentes del
  trabajo.
• La mayoría son hombres jóvenes.
• Los TCE y TRM escapan habitualmente al ámbito de Medicina Interna, pero
  en su gran mayoría son recibidos por el Médico General o el Internista en los
  Servicios de Urgencia.
• En los TCE graves la mortalidad es inversamente proporcional al tiempo
  entre el traumatismo y el inicio del tratamiento, y en el TRM se presentan
  complicaciones precoces cardiorrespiratorias, resulta necesario conocer el
  manejo.
                                                                          2
• Marcada mejoría en índices de mortalidad en los
  últimos 20 años por TCE y TRM gracias a las UCI,
  intervenciones neuroquirúrgicas agresivas y
  tempranas, prevención de úlceras de decúbito y de
  trombosis venosa profunda (TVP).

• Casi 5.5 millones sobreviven en EU, a menudo
  requieren larga rehabilitación y las secuelas
  permanentes no son infrecuentes.


                                                  3
Concepto
• Se llama TCE a las lesiones que
  sufren el encéfalo (cerebro, tallo
  cerebral y cerebelo), sus cubiertas
  meníngeas, el cráneo o los tejidos
  blandos epicraneales, por la acción
  de un agente vulnerante.

                                        4
4 MECANISMOS PRINCIPALES CAUSANTES DE
          LESIONES ENCEFÁLICAS
1. Lesión mecánica particularmente a los axones
   (Daño axonal difuso – DAD)
2. Hemorragias
3. Edema (Se desarrolla alrededor del área de la
   lesión)
4. Isquemia (producida por masas en expansión o
   tumefacción cerebral)
Manifestaciones Clínicas del Daño
              Traumático Cerebral
    Síntomas y signos varían con su severidad.
•   Daño Ligero. aqueja cefalea, dificultad para concentrarse, ansiedad,
    trastornos del sueño, los hallazgos son normales, puede haber ligeras
    alteraciones cognitivas.
•   Daño Moderado: Puede tener sensorio anormal, alguna toma motora y
    sensitiva, afectación en el lenguaje.
•   Muy severo: Coma, pudiera abrir los ojos o no, decorticación,
    descerebración.
•   Lesiones focales según el sitio impactado.
•   Lóbulos más comúnmente afectados son orbitofrontal y temporal
    anterior.
•   Vigilar desarrollo de hematomas o edema que puede manifestarse días
    después.
•   En trauma cerebral puede haber elevación transitoria de la TA, apnea,
    disfunción cerebral.


                                                                            6
Clasificación de Roca Goderich
•   A. Según su severidad (escala de Glasgow para el coma):
•   1. Ligero
•   2. Moderado
•   3. Severo
•   B. Según el tipo de lesión:
•   1. Lesión de partes blandas.
•   2. Fracturas del cráneo.
•   a. Bóveda.
•   • Lineales.
•   • Deprimida.
•   b. Base.
•   • Piso anterior.
•   • Piso medio.
•   • Piso posterior.
•   3. Lesiones intracraneales.
•   a. Focales.
•   • Hematoma epidural.
•   • Hematoma subdural.
•   • Hematoma intracerebral.
•   • Otras: lóbulo temporal pulposo, higroma subdural y fracturas muy deprimidas.
•   b. Difusas.
•   • Conmoción.
                                                                                     7
•   • Daño axonal difuso.
Particularidades de las Lesiones CE - a
•   Según el tipo de lesión
•   1. Lesiones de las partes blandas epicraneales. Presentes en prácticamente todos los TCE y
    en ellas se encuentran áreas de contusión, laceración, hematomas de las partes blandas o
    heridas.
•   2. Fracturas del cráneo. Traumatismo de gran intensidad, lo más importante es el grado de
    repercusión sobre el encéfalo y no la extensión de la fractura. Se dividen en:
•   a. De la bóveda. Son las más frecuentes, 70 % , lineales o deprimidas, uno de los bordes se
    desplaza hacia abajo, si la depresión rompe la duramadre, entonces se consideran
    penetrantes. No síntomas específicos.
•   b. De la base. Son 30 % , ocupan uno o más de sus 3 compartimientos; son difíciles de
    diagnosticar con los Rx convencionales y requieren TAC con técnica de ventana ósea.
•   Fracturas de la fosa anterior se acompañan de equímosis en espejuelos (ojos de mapache o
    racoon), epistaxis, salida de LCR por las fosas nasales; anosmia, anisocoria, amaurosis,
    hematoma retrobulbar ocular, lesiones pares I,II y primera rama del V.
•   En las del piso o fosa media es común salida de sangre por el oído cuando se perfora la
    membrana timpánica o hemotímpano si ella se mantiene íntegra; en horas o días
    posteriores aparece una equimosis a nivel de la mastoides (signo de Battle), otorrea de LCR,
    sordera, tinnitus, vértigo por lesión del VIII par y puede afectar VI y VII nervios craneales.
•   Las fracturas de la fosa posterior hay daño de los pares bajos (X al XII), cerebelo y tronco
    cerebral. Si hay salida de LCR, deben considerarse complicadas, por el gran riesgo de
    infección del SNC. Dan HSA por lesión de los vasos de la coroides.


                                                                                            8
Particularidades de las Lesiones CE - b
3. Lesiones intracraneales. Pueden ser focales y difusas.
    a. Lesiones focales: hematoma epidural, subdural e intracraneal
    b. Lesiones difusas. Adoptan dos formas clínicas:
1. Conmoción cerebral, hay interrupción de la función cerebral normal. Puede
    involucrar suaves tirones en las células cerebrales sin provocar ningún daño
    estructural obvio. Generalmente menos de 1 hora. Puede o no haber pérdida de
    conciencia, muy frecuentemente, hay confusión y amnesia de lo ocurrido, puede
    haber cefalea, vértigos
2. Daño axonal difuso (DAD). Se incluyen bajo este diagnóstico a todos aquellos
    pacientes con coma prolongado postraumático, no lesión focal o isquémica
    demostrada por TAC preferiblemente, y que se agrupan en tres categorías.
Ligera. Es la menos frecuente. Coma de 6 a 24 h; pasado este tiempo, el enfermo
    obedece órdenes; tiene buen pronóstico.
 Moderada. Se presenta en el 45 % de todos los DAD. Coma mayor de 24 h, sin signos
    de disfunción del tallo cerebral.
Severo. Representa el 35 % de los DAD. Coma profundo por tiempo prolongado,
    fláccido o con signos de decorticación o de descerebración.
    Con frecuencia se acompaña de signos de disfunción autonómica, como HTA,
    hiperhidrosis, arritmia respiratoria y bradifigmia o taquifigmia. Pronóstico sombrío
    y los que sobreviven presentan incapacidades severas.
                                                                                   9
Contusión parenquimatosa y hemorragia
Contusión cerebral son hemorragias parenquimatosas que resulta de rozamiento
   y magullamiento del cerebro sobre las partes salientes del cráneo. Hay
     manifestaciones clínicas de una lesión orgánica cerebral, con gravedad suficiente
     para dar manifestaciones de:
déficit focal
irritación del SNC
alteración de la conciencia.
Se presenta en los lóbulos frontal y temporal.. Se presentan laceraciones.

Hematoma subdural
El origen es de sangre venosa entre la aracnoides y la duramadre.
Es originado por movimientos del cerebro dentro del cráneo que conduce un
   estiramiento y desgarramiento de las venas que drenan de la superficie del
   cerebro a los senos durales, o ruptura de arterias piales.
La mayoría de los hematomas son localizados sobre la convexidad cerebral lateral,
   pero la sangre subdural puede así estar sobre la superficie medial , entre el
   tentorio y el lóbulo occipital , entre el lóbulo temporal y la base de cráneo o la
Hematoma Subdural
La TAC muestra la imagen hiperdensa biconcava en la superficie.
En el anciano o alcohólico , el paciente con atrofia cerebral son susceptibles
al hematoma subdural.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
Aparecen dentro de 72 hrs., pero la mayoría de los pacientes tienen
síntomas desde le momento del TCE.
Ocurren menos comúnmente después de trauma vehicular, y mas común
después de caídas y asaltos.
La mitad de los pacientes con hematoma subdural agudo pierden la
conciencia en el momento del trauma;25 % están en coma al llegar al
hospital y la mitad están despiertos , la perdida de la conciencia para un
segundo tiempo, es decir un intervalo lúcido de minutos u horas
Hematoma subdural
Hemiparesia, y anormalidades pupilares., cefalea, y alteración conciencia
HERNIA PARADOJICA DE KERNOHAM: Se produce al protruir el uncus del
lóbulo temporal hacia medial. La hernia uncal puede comprimir el pedúnculo
cerebral mesencefálico contralateral contra el borde libre de la tienda del
cerebelo, esto provoca hemiparesia y signo de Babinski ipsilateral a la hernia
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
Inician la sintomatología después de 21 días
Ocurren en personas de mas de 50 años.
En 25 % a 50% no se menciona el antecedente de TCE.
La mitad de los pacientes tiene historias de alcoholismo o epilepsia y el
trauma ha sido olvidado.
Otras causas son discrasias sanguíneas.
El cuadro clínico es cambios en el estado mental, llegando a la demencia
TAC zona isodensa o hipodensa. Puede haber HIGROMAS.
TRATAMIENTO: QUIRÚRGICO. Reoperaciones en 15 %.
ANATOMIA PATOLOGICA Y
          FISIOPATOLOGIA DEL TCE




FRACTURA LINEAL PARIETAL


                           FRACTURA DIASTAZADA
FRACTURAS DEPRIMIDAS
FRACTURA DE BASE DE CRANEO




                SIGNO DE BATTLE
Ojos de Mapache
ANATOMIA PATOLÓGICA Y
  FISIOPATOLOGÍA DEL TCE

LACERACION CEREBRAL:
CONTUSIÓN CEREBRAL
Hematoma subdural
Hematoma subdural
HEMATOMA EPIDURAL O
    EXTRADURAL




              CRANIECTOMIA
HEMATOMA EPIDURAL
Ocurre en el 1 % de los TCE
Es ocasionado por ruptura de arteria meníngea media, pero en 15 % es
ocasionado por ruptura de senos venosos.
75 % es asociado fractura de cráneo. La dura es separada del cráneo por
sangre y se incrementa hasta que el vaso es comprimido por el coágulo.
Localizados sobre la convexidad en la fosa craneal media, pero puede
haber en la fosa anterior.
Pueden ocurrir en la fosa posterior.
Ocurre en personas jóvenes. Hay pérdida de la conciencia, después un
periodo lúcido para después caer en coma. Hemiplejia, pupila ipsilateral
Puede haber signos cerebelosos, rigidez de nuca,
Por TAC es la forma de lente bivonvexa. Herniación, y muerte puede ser
rápido, por lo que requiere CIRUGIA urgente.
HEMATOMA EPIDURAL O
    EXTRADURAL
Tabla 54.2 Escala de coma de Glasgow
Apertura Ocular          Ptos. Respuesta Motora              Ptos. Respuesta Verbal           Ptos.

                                Obedece órdenes verbales 6

                                Localizada al dolor             5 Orientado                    5

Espontánea                4     Respuesta inadaptada                Conversación confusa       4
                                Flexora (rastrea el dolor)      4

A estímulos verbales      3     Respuesta Decorticación         3   Frases inapropiadas        3

Al dolor                   2    Respuesta Descerebración        2   Sonidos incomprensibles     2

No apertura ocular        1     No respuesta (flaccidez)        1 Mutismo (no habla)            1

Pronóstico: OK – 12-15
     Moderado – 9-11
          Grave - 6-8
    Irreversible - 3-5
La verbalización no es posible en pte. intubado, aun cuando esté totalmente consciente y alerta.
Cuando se registra la puntuación total en un paciente intubado se escribe ”T” a continuación de
                                                                                          28
la puntuación total para indicar intubación. (Ejemplo: 9 “T”.)
Hemorragia Subaracnoidea


Es la Extravasación de sangre al espacio subaracnoideo a consecuencia del TCE
Se puede identificar realizando una PL
Por TAC se observa la sangre en la convexidad a diferencia de la ruptura de aneurisma
en donde se ve la sangre en las cisternas.
Las complicaciones como Hidrocefalia e isquemia son poco frecuentes
Evaluacion Primaria
Signo en donde se sienta el pac. Al
        flexionar la cabeza
Gravedad en TCE
LEVE
Examen neurológico normal
No concusión
No intoxicación por drogas o alcohol
Puede haber cefalea y mareo
Puede abrasión del scalpe , laceración o céfalohematoma
MODERADO
Grado de Coma de Glasgow de 9-14 (confuso, letárgico o
estuporoso)
Concusión
Amnesia postraumática
Vomito
Crisis convulsiva
Fractura de cráneo o lesión facial grave
Ingesta de alcohol o drogas
Edad: menos de 2 años o mas de 65 años
GRAVE
 Grado de la Escala de Glasgow de 3- 8 puntos
Progresivo deterioro del nivel de conciencia
Signos neurológicos focales
Fracturas deprimida
Diagnóstico TCE

1.- EXPLORACIÓN GENERAL : A.B.C.

2.- EXPLORACIÓN DEL TORAX Y ABDOMEN

3.- EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

4.- TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE CRÁNEO SIMPLE

5.- MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA
TCE
Criterios para admision a Hospital

SANGRE INTRACRANEAL O FRACTURA IDENTIFICADA

CONFUSIÓN, AGITACIÓN O DEPRESIÓN DE LA CONCIENCIA

SIGNOS O SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS FOCALES

CRISIS CONVULSIVAS POSTRAUMÁTICAS

INTOXICACIÓN POR ALCOHOL O DROGAS

ENFERMEDAD COMÓRBIDA IMPORTANTE

AUSENCIA DE UNA OBSERVACIÓN ADECUADA EN SU HOGAR
Tratamiento
• Metas inmediatas del Tx son:
1. Detener daño en progreso
2. Preservar la función neurológica
3. Evitar complicaciones y si es posible restaurarla.
• Trabajar en equipo
• Tx clínico es mayormente medidas de sostén:
  Mantener la presión de perfusión
• Controlar la PIC dentro de límites normales
• Tx del edema (tiempo pico 48 – 96 horas).
                                                    35
Tratamiento de la Lesión Cerebral
               Traumática
                             MANEJO INICIAL
Es crucial en el manejo pre-UCI optimizar PERFUSIÓN y OXIGENACIÓN, la hipoxia e
      hipoTA mientras más prolongadas PEOR en este período crítico temprano.
Mantener vía aérea permeable y acceso IV.
Monitoreo de Parámetros Vitales: FR, FC, TA, PVC, diuresis horaria.
                                     Tx Específico:
1. Cabeza y cuello alineados ángulo de 30°(semi Fowler)
2. Cuidados de la vía aérea y aspiraciones
3. Ventilación Artificial Mecánica (VAM) prn
4. Balance Hidromineral (BHM), ligeramente negativo
5. Cotrol de gases sanguíneos- PCO2 alrededor de 35
   mmHg (ligeramente hipocápnico) y PO2 > 90% (bien
   oxigenado)
6. Control de la Temperatura

                                                                             36
7. Sedación, analgesia y relajación: Sedar con Propofol
  o Medazolam, analgesia con Dipirona, y relajación
  si lucha contra el ventilador, si hipertonía y si HTE
  con Bromuro de Pancuronio (Pavulón) o Thiopental
  o Pentobarbital (coma farmacológico). Todo esto IV
  en UCI.
8. Profilaxis de las convulsiones con Dilantin: 15-20
  mg/Kg en bolo y luego seguir con 5-7 mg/Kg/día
  fraccionados.
   Tx si se presentan convulsiones Diazepán 10
  mg/Kg/dosis q/5 min hasta 3 dosis o Dilantin 15-20
  mg/Kg (bolo de inicio)
9. Mantener la TA media aportando volumen.
Tratamiento del Edema Cerebral
1.   Manitol (de elección): 1-2 g/Kg de entrada y seguir con 0.25 –
     1g/Kg/dosis q/4-6 horas, e ir tapering en 1 semana.
2.   Furosemida (Lasix) 1 mg/Kg/día
3.   Si PVC ↑ e hipotenso usar vasopresores como Norepinefrina
     comenzando a 2 μg/min o Fenilefrina 100 μg/min
4.   Coloides: Gelatinas, Albúmina, Almidones.
5.   Sol. Salina manteniendo PVC entre 10 – 12 cms de H2O
6.   Hiperventilación, manteniendo PCO2 alrededor de 30 mm Hg,
     porque ↓ el peligro de vasoespasmo.
7.   Se acepta una PIC entre 10 – 20 mm Hg. – Se sospecha
     herniación cerebral cuando hay anisocoria.
8.   Mantener la TAM, usar Sol. Salina 3% o 7%, mantener la
     osmolalidad del plasma en 310 mOsm/l o el Na+ entre 150-155
     mM/l
9.   Craniectomía descompresiva


                                                                      38
• Cirugía urgente en heridas penetrantes, hemorragia
  cerebral con efecto de masa (incluyendo hematoma
  subdural y epidural), fractura desplazada y
  subluxación vertebral.
• Fracturas de cráneo y hemorragias intracraneales
  requieren evaluación neuroquirúrgica.
• Si Glasgow 8 o menos, un equipo para monitorear
  la PIC debe ser usado. Un catéter intraventricular
  aporta los datos más confiables. Sirve a la vez para
  drenar LCR.
• Perno subdural y catéter de fibra óptica son menos
  invasivos.
                                                  39
Complicaciones del TCE
                                      I. Intracraneales.
Tempranas (1er. mes):
a) Hipoxia cerebral. b) Isquemia cerebral. c) Edema cerebral. d) Hematomas intracraneales.
e) HSA postraumática. f) Alteraciones metabólicas. g) Hidrocefalia externa. h) Convulsiones.
i) Neumoencéfalo postraumático. j) Meningoencefalitis, absceso cerebral. k) Sangramiento
digestivo. l) Vasospasmo, isquemia o infarto cerebral. m) Sepsis respiratoria. n) Hernias
cerebrales. ñ)Trombosis sépticas de senos durales. o) Embolia grasa

Tardías:
a) Hematoma subdural crónico. b) Hidrocefalia interna. c) Síndrome vestibular
postraumático. d) Síndrome poscontusional. e) DCP postraumatismo. f) Osteomielitis.
g) Psicosis postraumática. h) Fístula de LCR.

                                       II. Extracraneales.
1. Distress respiratorio. 2. Tromboembolismo pulmonar. 3. Tromboembolismo grasoso.
4. Sepsis respiratoria. 5. Sepsis urogenital. 6. Escara de decúbito. 7. Desnutrición.
8. Sangramiento digestivo alto.




                                                                                      40
Complicaciones tardías del TCE
EPILEPSIA

SINDROME ORGANICO CEREBRAL

SINDROME POSTRAUMATICO

LESION DE PARES CRANEALES

SINDROME EXTRAPIRAMIDAL

HIDROCEFALIA NORMOTENSA O SINDROME DE HAKIM –ADAMS
Ataxia, incontrol de esfinteres y alteracion de la conciencia

PARTO

NIÑO MALTRATADO

ENCEFALOPATIA PUGILISTICA
Recuperación
• Pacientes que se recuperan sufren el
  “postconcussive syndrome,” dado por cefalea.
• Oros síntomas pueden incluir dificultad para
  concentrarse, cambios en el apetito, trastornos del
  sueño, irritabilidad.
• Dura por unas pocas semanas después del golpe, a
  veces persiste más de un año.
• Tx AINE (ibuprofen 400 - 600 mg PO),
  medicamentos para la migraña (como sumatriptan
  25 - 50 mg PO).
• Si disfunción cognitiva exploración
  neuropsicológica.
                                                  42
Daño Traumático de la Médula Espinal
                                                Síndromes de la Médula Espinal:
•    Hay 3 Síndromes Principales de la Médula espinal:
1.     S. de Brown-Séquard
2.     S. Centromedular
3.     S. Medular Anterior

S. Brown-Séquard, los déficits por lesión de la mitad lateral de la médula (hemisección medular):
      Pérdida motora del mismo lado
      Pérdida de la sensibilidad táctil , artrocinética (batiestesia) y vibratoria (palestesia) del mismo lado
      Pérdida térmica y dolorosa del otro lado

S. Centromedular, (“hombre en el tonel), pérdida bilateral de las funciones motoras de los MS respetando MI
      Mayor debilidad proximal que distal.
       Disminución de la sensibilidad térmica y dolorosa.
        Batiestesia y Palestesia son normales.

S. Medular Anterior: los déficits por lesión de los cordones o fascículos anterioriores y laterales de ambos lados. Pérdida
      de la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa
      Pérdida motora debajo del nivel de lesión. Cordones posteriores intactos con sensaciones propioceptivas y
      vibratorias OK.

Shock Medular o Espinal
•   Después de trauma agudo medular, puede sufrir el shock espinal o pérdida temporaria de los reflejos espinales por
    debajo del nivel de lesión (Pérdida de los reflejos tendinosos, del bulbocavernoso y del esfínter anal).

     En daños cervicales altos, los reflejos bajos (bulbocavernoso y del esfínter anal) pueden estar preservados.
     Fenómeno de “Schiff-Sherrington” se ve en algunos pacientes, los reflejos encima del nivel de lesión están afectados..
      Puede haber pérdida de los reflejos autonómicos llevando al shock neurogénico, ileo y retención urinaria.
                                                                                                                    43
Imagen

• Si se sospecha lesión cervical, comenzar con:
• Radiografía Simple de Columna, ulterior
  neuroimagen de cualquier anormalidad hallada.
• TAC para estudio de los cuerpos vertebrales
• RMN para examen de la médula, de partes
  blandas intervertebrales y paravertebrales.
• Rayos X de tórax para ver vértebras cervicales
  inferiores y torácicas; si hay derrame pleural ante
  una lesión de la columna torácica sugiere
  hemotórax.

                                                    44
Daño Traumático de la Médula Espinal
                             Manejo Inicial
1.   ABC, lo básico de vías aéreas, respiración y circulación.
2.   Puede haber dificultad ventilatoria, que puede perderse si
     lesiones altas cervicales, asegurar la vía aérea es “top
     priority”.
3.   Lesiones por debajo de C5 también pueden asociarse con
     capacidad ventilatoria alterada. INTUBAR si hay alguna
     preocupación respecto a la vía aérea o a la capacidad
     ventilatoria. Si no se ha tomado imagen cervical se prefiere
     la intubación nasotraqueal con guía fibro-óptica.
4.   Otra preocupación inmediata es sangramiento y la
     circulación. ↓TA puede ser por shock neurogénico o
     hipovolemia. Para el primero: Usar vasopresores,
     Fenilefrina (IV en infusión a 100 μg/min monitoreando
     efecto clínico). Si taquicardia es más probable hipovolemia,
     usar líquidos IV.
                                                              45
Objetivo del Tratamiento
• Identificada lesión cerrada compartimental de médula iniciar con
  Metilprednisolona 30 mg/kg IV, seguido de infusión continua de 5.4 mg/kg/hr por 1
  día si Tx iniciado dentro de 3 horas de la lesión. Si Tx se inicia entre 3 y 8 horas
  después, continuar infusión IV 48 horas.
• [2] No se ha demostrado su utilidad en lesiones medulares traumáticas penetrantes,
  no usarla.
• La decisión para intervención quirúrgica debe basarse en la estabilidad de las
  columnas anterior, media y posterior vertebrales. (La anterior consiste en la mitad
  anterior del cuerpo vertebral y disco vertebral La media es la mitad posterior del
  cuerpo y el disco. La columna posterior se compone del arco, carillas y ligamentos).
  Si 2 de las 3 columnas están dañadas, se necesita estabilización quirúrgica. Si no
  requiere cirugía inmediata, ingresarle en UCI.

                Manejo Agudo y Subagudo
• Pacientes con lesiones medulares graves requieren cuidado CV y Ventilatorio
  estrecho, cuidados de sostén para las funciones vesical e intestinal, evitar úlceras
  de decúbito, y medidas similares a las usadas en el TCE.

                                                                                  46
Shock Neurogénico y Disautonomía
• Después de un trauma medular hay riesgo de shock neurogénico y
  disautonomía. Lesiones de médula cervical y torácica interrumpen
  las vías simpáticas descendentes a las células de la columna
  intermediolateral tóracolumbar medular, provocando
  VASODILATACIÓN PERIFÉRICA, BRADICARDIA e ↓TA.
• Si lesión por encima de T3 hay compromiso del tono simpático y
  de ahí los síntomas referidos de shock neurogénico.
• Tx inicial de la disautonomía debe ser líquidos IV buscando una
  PVC de 4 a 6 mm Hg. Buscar Hcto. 30%, usar sangre prn. Puede
  usarse coloides (ej. albúmina) o cristaloides (Ej. ClNa 0.9%).
  Catéter en la Pulmonar puede usarse, si grave afectación AR o CV.
• Cuando volumen y circulación OK, manejar la ↓TA con agentes
  vasopresores como fenilefrina, norepinefrina o dopamina
  comenzando esta con 1μg/kg/min por infusión IV, buscando TAM
  de 85 mm Hg o mayor. Bradicardia sintomática puede tratarse con
  atropina (1 mg IV).

                                                              47
Visceral Function
• The abdominal wall musculature is innervated by T7 to T12. The stomach, small
  bowel, liver, pancreas, and proximal two thirds of the colon receive innervation
  from T5 to L2. Spinal cord injury at these levels or above may impair visceral
  function. For ileus, a nasogastric tube should be placed to decompress the
  stomach. Parental nutrition should be started as soon as possible. Enteral feeding
  should be delayed until gastrointestinal motility returns, usually within 2 to 3
  weeks.
• Stress-induced peptic ulcer disease occurs in nearly a third of patients without
  prophylaxis. H2-receptor antagonists such as ranitidine (50 mg intravenously
  three times daily) or a proton pump inhibitor such as omeprazole (20 mg/day
  orally) reduce the incidence of ulcers.
• Bladder tone may be lost because of spinal shock. A Foley catheter should be
  placed for a minimum of 5 to 7 days to drain the bladder and evaluate volume
  and renal status. After spinal shock has resolved, autonomic dysreflexia may
  occur as a result of bladder distention. Clinical signs such as sweating, skin
  flushing, and hypertension may be present.
• Prevention of bedsores and of Pulonary Embolism.
                                                                              48
Pronóstico
•
                        Daño traumático Cerebral
•   Se basa en la evaluación inicial. Escala de Glasgow es lo más
    confiable como indicador pronóstico.
•   40% con score de 8 han tenido buena recuperación vs 7% con
    score de 3.
•   27% con score de 3 sobreviven vs 88% con score de 8. Si el
    Glasgow Coma Scale sigue igual o empeora después de 6 horas,
    su pronóstico es peor que en los que el score va mejorando.
•   Un segundo trauma tiene alta mortalidad.
                        Daño Traumático Espinal
•   Un grado “A” o déficit completo motor y sensorial por debajo de
    la lesión tiene mal pronóstico. Si una lesión persiste por 24 horas
    hay pocas posibilidades de recuperación significativa. Lesiones
    parciales, aún severas tienen mejor pronóstico de recuperación.
•
                                                                  49
TABLE 422-4 -- AMERICAN SPINAL INJURY
        ASSOCIATION IMPAIRMENT SCALE
Grade Injury Type         Definition                       Likelihood of Recovery*
A    Complete         No motor or sensory function below
                      the lesion                               15.5% (cervical) / 7% (thoracic)
B      Incomplete     Sensory but no motor function             47%
C      Incomplete      Some motor strength (<3)                 84%
D      Incomplete      Motor strength > 3                       84%
E       None           Sensory and motor function normal       100%


• Data from Coleman WP, Geisler FH: Injury severity as primary predictor of outcome
  in acute spinal cord injury: Retrospective results from a large multicenter clin-ical
  trial. Spine J 2004;4:373–378.




                                                                                        50
Bibliografía:
• Cecil Tratado de Medicina Interna 23 Edición, capítulo 422
• Roca Goderich, Temas de Medicina Interna 3ª. Edición,
   2001; capítulo 42
• Dr. David Velázquez, Conferencias Neurología 2011
• http://es.wikipedia.org/wiki/Conmoci%C3%B3n_cerebral
• Castillo et al, Signos Clínicos en Traumatismos de la Base
   del Cráneo, Revista de la Asociación Mexicana de
   Medicina Crítica Y TERAPIA INTENSIVA Vol. XXIV, Núm. 2 /
   Abr.-Jun. 2010 pp 99-100 y
   http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-
   2010/ti102i.pdf
Dr. Carlos Herrera Cartaya, Conferencias, Curso de Medicina
   Intensiva, Hosp. Corralillo, VC, Cuba, 2004
                                                               51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
Enkisboy
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
Anny Briceño
 
Tce
TceTce
TEC
TECTEC
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Osimar Juarez
 
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedularTraumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Ariana Casanova
 
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.nTraumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Ildeberto Velazquez Vidal
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
lolakrauz
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCE
Luis Fernando
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
Luis Enrique Meza Alvarez
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Rochy Montenegro
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
Ruben Dario Tulcan Toro
 
Tce
TceTce
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Juan Forero
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Regie Mont
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Andrea Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
 
Tce
TceTce
Tce
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
 
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedularTraumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
 
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.nTraumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCE
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
Tce
TceTce
Tce
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Tce. wendy
 
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec unp
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 

Similar a Traumatismo cerebral y medular

Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
fcojav23
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
Benji Vásquez
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
Cesarcucus
 
Tec
TecTec
Tce
TceTce
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Rafael Bárcena
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
diana estacio
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 
Traumatismo ce
Traumatismo ceTraumatismo ce
Traumatismo ce
Luis Rs
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Méndez
 
TCE medico-forense
TCE medico-forenseTCE medico-forense
TCE medico-forense
Ángel Dexter Castillø
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Eli Lopez
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
adrian alvarez
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdfTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
JosGonzlez254
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
Traumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoTraumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo Craneano
BernardoOro
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
MarvinJoya2
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 

Similar a Traumatismo cerebral y medular (20)

Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
Tec
TecTec
Tec
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Traumatismo ce
Traumatismo ceTraumatismo ce
Traumatismo ce
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
TCE medico-forense
TCE medico-forenseTCE medico-forense
TCE medico-forense
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdfTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
Traumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoTraumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo Craneano
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 

Más de Zry Aguirre

Anemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasAnemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicas
Zry Aguirre
 
Educacion adventista
Educacion adventistaEducacion adventista
Educacion adventista
Zry Aguirre
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Zry Aguirre
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Zry Aguirre
 
Geopardy alergias
Geopardy alergiasGeopardy alergias
Geopardy alergias
Zry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
Zry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
Zry Aguirre
 
Cx presentacion zuri
Cx presentacion zuriCx presentacion zuri
Cx presentacion zuri
Zry Aguirre
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Zry Aguirre
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
Zry Aguirre
 
Ictericia tratamiento
Ictericia tratamientoIctericia tratamiento
Ictericia tratamiento
Zry Aguirre
 
El examen fisico del rn
El examen fisico del rnEl examen fisico del rn
El examen fisico del rn
Zry Aguirre
 

Más de Zry Aguirre (12)

Anemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasAnemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicas
 
Educacion adventista
Educacion adventistaEducacion adventista
Educacion adventista
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Geopardy alergias
Geopardy alergiasGeopardy alergias
Geopardy alergias
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Cx presentacion zuri
Cx presentacion zuriCx presentacion zuri
Cx presentacion zuri
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
Ictericia tratamiento
Ictericia tratamientoIctericia tratamiento
Ictericia tratamiento
 
El examen fisico del rn
El examen fisico del rnEl examen fisico del rn
El examen fisico del rn
 

Traumatismo cerebral y medular

  • 1. 05-TRAUMATISMO CEREBRAL y MEDULAR Dr. Miguel M. Crespo Especialista en Medicina Interna Profesor Universidad Montemorelos 1
  • 2. Introducción • Los traumas encefálicos y raquimedulares están entre las primeras causas de muerte, son consecuencia de la civilización y en gran medida prevenibles. • En EU el TCE es la principal causa de muerte por traumatismos y de discapacidad. • Aproximadamente 1.4 millones casos año con 52,000 muertes/año—casi ⅓ de todas las muertes por trauma. • La mayoría se deben a caídas, accidentes vehiculares y asaltos. • Añadir 11,000 casos de traumatismo raquimedular (TRM) severo/año en EU, por accidentes del tránsito, caídas, lesiones deportivas y accidentes del trabajo. • La mayoría son hombres jóvenes. • Los TCE y TRM escapan habitualmente al ámbito de Medicina Interna, pero en su gran mayoría son recibidos por el Médico General o el Internista en los Servicios de Urgencia. • En los TCE graves la mortalidad es inversamente proporcional al tiempo entre el traumatismo y el inicio del tratamiento, y en el TRM se presentan complicaciones precoces cardiorrespiratorias, resulta necesario conocer el manejo. 2
  • 3. • Marcada mejoría en índices de mortalidad en los últimos 20 años por TCE y TRM gracias a las UCI, intervenciones neuroquirúrgicas agresivas y tempranas, prevención de úlceras de decúbito y de trombosis venosa profunda (TVP). • Casi 5.5 millones sobreviven en EU, a menudo requieren larga rehabilitación y las secuelas permanentes no son infrecuentes. 3
  • 4. Concepto • Se llama TCE a las lesiones que sufren el encéfalo (cerebro, tallo cerebral y cerebelo), sus cubiertas meníngeas, el cráneo o los tejidos blandos epicraneales, por la acción de un agente vulnerante. 4
  • 5. 4 MECANISMOS PRINCIPALES CAUSANTES DE LESIONES ENCEFÁLICAS 1. Lesión mecánica particularmente a los axones (Daño axonal difuso – DAD) 2. Hemorragias 3. Edema (Se desarrolla alrededor del área de la lesión) 4. Isquemia (producida por masas en expansión o tumefacción cerebral)
  • 6. Manifestaciones Clínicas del Daño Traumático Cerebral Síntomas y signos varían con su severidad. • Daño Ligero. aqueja cefalea, dificultad para concentrarse, ansiedad, trastornos del sueño, los hallazgos son normales, puede haber ligeras alteraciones cognitivas. • Daño Moderado: Puede tener sensorio anormal, alguna toma motora y sensitiva, afectación en el lenguaje. • Muy severo: Coma, pudiera abrir los ojos o no, decorticación, descerebración. • Lesiones focales según el sitio impactado. • Lóbulos más comúnmente afectados son orbitofrontal y temporal anterior. • Vigilar desarrollo de hematomas o edema que puede manifestarse días después. • En trauma cerebral puede haber elevación transitoria de la TA, apnea, disfunción cerebral. 6
  • 7. Clasificación de Roca Goderich • A. Según su severidad (escala de Glasgow para el coma): • 1. Ligero • 2. Moderado • 3. Severo • B. Según el tipo de lesión: • 1. Lesión de partes blandas. • 2. Fracturas del cráneo. • a. Bóveda. • • Lineales. • • Deprimida. • b. Base. • • Piso anterior. • • Piso medio. • • Piso posterior. • 3. Lesiones intracraneales. • a. Focales. • • Hematoma epidural. • • Hematoma subdural. • • Hematoma intracerebral. • • Otras: lóbulo temporal pulposo, higroma subdural y fracturas muy deprimidas. • b. Difusas. • • Conmoción. 7 • • Daño axonal difuso.
  • 8. Particularidades de las Lesiones CE - a • Según el tipo de lesión • 1. Lesiones de las partes blandas epicraneales. Presentes en prácticamente todos los TCE y en ellas se encuentran áreas de contusión, laceración, hematomas de las partes blandas o heridas. • 2. Fracturas del cráneo. Traumatismo de gran intensidad, lo más importante es el grado de repercusión sobre el encéfalo y no la extensión de la fractura. Se dividen en: • a. De la bóveda. Son las más frecuentes, 70 % , lineales o deprimidas, uno de los bordes se desplaza hacia abajo, si la depresión rompe la duramadre, entonces se consideran penetrantes. No síntomas específicos. • b. De la base. Son 30 % , ocupan uno o más de sus 3 compartimientos; son difíciles de diagnosticar con los Rx convencionales y requieren TAC con técnica de ventana ósea. • Fracturas de la fosa anterior se acompañan de equímosis en espejuelos (ojos de mapache o racoon), epistaxis, salida de LCR por las fosas nasales; anosmia, anisocoria, amaurosis, hematoma retrobulbar ocular, lesiones pares I,II y primera rama del V. • En las del piso o fosa media es común salida de sangre por el oído cuando se perfora la membrana timpánica o hemotímpano si ella se mantiene íntegra; en horas o días posteriores aparece una equimosis a nivel de la mastoides (signo de Battle), otorrea de LCR, sordera, tinnitus, vértigo por lesión del VIII par y puede afectar VI y VII nervios craneales. • Las fracturas de la fosa posterior hay daño de los pares bajos (X al XII), cerebelo y tronco cerebral. Si hay salida de LCR, deben considerarse complicadas, por el gran riesgo de infección del SNC. Dan HSA por lesión de los vasos de la coroides. 8
  • 9. Particularidades de las Lesiones CE - b 3. Lesiones intracraneales. Pueden ser focales y difusas. a. Lesiones focales: hematoma epidural, subdural e intracraneal b. Lesiones difusas. Adoptan dos formas clínicas: 1. Conmoción cerebral, hay interrupción de la función cerebral normal. Puede involucrar suaves tirones en las células cerebrales sin provocar ningún daño estructural obvio. Generalmente menos de 1 hora. Puede o no haber pérdida de conciencia, muy frecuentemente, hay confusión y amnesia de lo ocurrido, puede haber cefalea, vértigos 2. Daño axonal difuso (DAD). Se incluyen bajo este diagnóstico a todos aquellos pacientes con coma prolongado postraumático, no lesión focal o isquémica demostrada por TAC preferiblemente, y que se agrupan en tres categorías. Ligera. Es la menos frecuente. Coma de 6 a 24 h; pasado este tiempo, el enfermo obedece órdenes; tiene buen pronóstico. Moderada. Se presenta en el 45 % de todos los DAD. Coma mayor de 24 h, sin signos de disfunción del tallo cerebral. Severo. Representa el 35 % de los DAD. Coma profundo por tiempo prolongado, fláccido o con signos de decorticación o de descerebración. Con frecuencia se acompaña de signos de disfunción autonómica, como HTA, hiperhidrosis, arritmia respiratoria y bradifigmia o taquifigmia. Pronóstico sombrío y los que sobreviven presentan incapacidades severas. 9
  • 10. Contusión parenquimatosa y hemorragia Contusión cerebral son hemorragias parenquimatosas que resulta de rozamiento y magullamiento del cerebro sobre las partes salientes del cráneo. Hay manifestaciones clínicas de una lesión orgánica cerebral, con gravedad suficiente para dar manifestaciones de: déficit focal irritación del SNC alteración de la conciencia. Se presenta en los lóbulos frontal y temporal.. Se presentan laceraciones. Hematoma subdural El origen es de sangre venosa entre la aracnoides y la duramadre. Es originado por movimientos del cerebro dentro del cráneo que conduce un estiramiento y desgarramiento de las venas que drenan de la superficie del cerebro a los senos durales, o ruptura de arterias piales. La mayoría de los hematomas son localizados sobre la convexidad cerebral lateral, pero la sangre subdural puede así estar sobre la superficie medial , entre el tentorio y el lóbulo occipital , entre el lóbulo temporal y la base de cráneo o la
  • 11. Hematoma Subdural La TAC muestra la imagen hiperdensa biconcava en la superficie. En el anciano o alcohólico , el paciente con atrofia cerebral son susceptibles al hematoma subdural. HEMATOMA SUBDURAL AGUDO Aparecen dentro de 72 hrs., pero la mayoría de los pacientes tienen síntomas desde le momento del TCE. Ocurren menos comúnmente después de trauma vehicular, y mas común después de caídas y asaltos. La mitad de los pacientes con hematoma subdural agudo pierden la conciencia en el momento del trauma;25 % están en coma al llegar al hospital y la mitad están despiertos , la perdida de la conciencia para un segundo tiempo, es decir un intervalo lúcido de minutos u horas
  • 12. Hematoma subdural Hemiparesia, y anormalidades pupilares., cefalea, y alteración conciencia HERNIA PARADOJICA DE KERNOHAM: Se produce al protruir el uncus del lóbulo temporal hacia medial. La hernia uncal puede comprimir el pedúnculo cerebral mesencefálico contralateral contra el borde libre de la tienda del cerebelo, esto provoca hemiparesia y signo de Babinski ipsilateral a la hernia HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO Inician la sintomatología después de 21 días Ocurren en personas de mas de 50 años. En 25 % a 50% no se menciona el antecedente de TCE. La mitad de los pacientes tiene historias de alcoholismo o epilepsia y el trauma ha sido olvidado. Otras causas son discrasias sanguíneas. El cuadro clínico es cambios en el estado mental, llegando a la demencia TAC zona isodensa o hipodensa. Puede haber HIGROMAS. TRATAMIENTO: QUIRÚRGICO. Reoperaciones en 15 %.
  • 13. ANATOMIA PATOLOGICA Y FISIOPATOLOGIA DEL TCE FRACTURA LINEAL PARIETAL FRACTURA DIASTAZADA
  • 15. FRACTURA DE BASE DE CRANEO SIGNO DE BATTLE
  • 17. ANATOMIA PATOLÓGICA Y FISIOPATOLOGÍA DEL TCE LACERACION CEREBRAL:
  • 19.
  • 22. HEMATOMA EPIDURAL O EXTRADURAL CRANIECTOMIA
  • 23. HEMATOMA EPIDURAL Ocurre en el 1 % de los TCE Es ocasionado por ruptura de arteria meníngea media, pero en 15 % es ocasionado por ruptura de senos venosos. 75 % es asociado fractura de cráneo. La dura es separada del cráneo por sangre y se incrementa hasta que el vaso es comprimido por el coágulo. Localizados sobre la convexidad en la fosa craneal media, pero puede haber en la fosa anterior. Pueden ocurrir en la fosa posterior. Ocurre en personas jóvenes. Hay pérdida de la conciencia, después un periodo lúcido para después caer en coma. Hemiplejia, pupila ipsilateral Puede haber signos cerebelosos, rigidez de nuca, Por TAC es la forma de lente bivonvexa. Herniación, y muerte puede ser rápido, por lo que requiere CIRUGIA urgente.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. HEMATOMA EPIDURAL O EXTRADURAL
  • 28. Tabla 54.2 Escala de coma de Glasgow Apertura Ocular Ptos. Respuesta Motora Ptos. Respuesta Verbal Ptos. Obedece órdenes verbales 6 Localizada al dolor 5 Orientado 5 Espontánea 4 Respuesta inadaptada Conversación confusa 4 Flexora (rastrea el dolor) 4 A estímulos verbales 3 Respuesta Decorticación 3 Frases inapropiadas 3 Al dolor 2 Respuesta Descerebración 2 Sonidos incomprensibles 2 No apertura ocular 1 No respuesta (flaccidez) 1 Mutismo (no habla) 1 Pronóstico: OK – 12-15 Moderado – 9-11 Grave - 6-8 Irreversible - 3-5 La verbalización no es posible en pte. intubado, aun cuando esté totalmente consciente y alerta. Cuando se registra la puntuación total en un paciente intubado se escribe ”T” a continuación de 28 la puntuación total para indicar intubación. (Ejemplo: 9 “T”.)
  • 29. Hemorragia Subaracnoidea Es la Extravasación de sangre al espacio subaracnoideo a consecuencia del TCE Se puede identificar realizando una PL Por TAC se observa la sangre en la convexidad a diferencia de la ruptura de aneurisma en donde se ve la sangre en las cisternas. Las complicaciones como Hidrocefalia e isquemia son poco frecuentes
  • 31. Signo en donde se sienta el pac. Al flexionar la cabeza
  • 32. Gravedad en TCE LEVE Examen neurológico normal No concusión No intoxicación por drogas o alcohol Puede haber cefalea y mareo Puede abrasión del scalpe , laceración o céfalohematoma MODERADO Grado de Coma de Glasgow de 9-14 (confuso, letárgico o estuporoso) Concusión Amnesia postraumática Vomito Crisis convulsiva Fractura de cráneo o lesión facial grave Ingesta de alcohol o drogas Edad: menos de 2 años o mas de 65 años GRAVE Grado de la Escala de Glasgow de 3- 8 puntos Progresivo deterioro del nivel de conciencia Signos neurológicos focales Fracturas deprimida
  • 33. Diagnóstico TCE 1.- EXPLORACIÓN GENERAL : A.B.C. 2.- EXPLORACIÓN DEL TORAX Y ABDOMEN 3.- EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 4.- TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE CRÁNEO SIMPLE 5.- MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA
  • 34. TCE Criterios para admision a Hospital SANGRE INTRACRANEAL O FRACTURA IDENTIFICADA CONFUSIÓN, AGITACIÓN O DEPRESIÓN DE LA CONCIENCIA SIGNOS O SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS FOCALES CRISIS CONVULSIVAS POSTRAUMÁTICAS INTOXICACIÓN POR ALCOHOL O DROGAS ENFERMEDAD COMÓRBIDA IMPORTANTE AUSENCIA DE UNA OBSERVACIÓN ADECUADA EN SU HOGAR
  • 35. Tratamiento • Metas inmediatas del Tx son: 1. Detener daño en progreso 2. Preservar la función neurológica 3. Evitar complicaciones y si es posible restaurarla. • Trabajar en equipo • Tx clínico es mayormente medidas de sostén: Mantener la presión de perfusión • Controlar la PIC dentro de límites normales • Tx del edema (tiempo pico 48 – 96 horas). 35
  • 36. Tratamiento de la Lesión Cerebral Traumática MANEJO INICIAL Es crucial en el manejo pre-UCI optimizar PERFUSIÓN y OXIGENACIÓN, la hipoxia e hipoTA mientras más prolongadas PEOR en este período crítico temprano. Mantener vía aérea permeable y acceso IV. Monitoreo de Parámetros Vitales: FR, FC, TA, PVC, diuresis horaria. Tx Específico: 1. Cabeza y cuello alineados ángulo de 30°(semi Fowler) 2. Cuidados de la vía aérea y aspiraciones 3. Ventilación Artificial Mecánica (VAM) prn 4. Balance Hidromineral (BHM), ligeramente negativo 5. Cotrol de gases sanguíneos- PCO2 alrededor de 35 mmHg (ligeramente hipocápnico) y PO2 > 90% (bien oxigenado) 6. Control de la Temperatura 36
  • 37. 7. Sedación, analgesia y relajación: Sedar con Propofol o Medazolam, analgesia con Dipirona, y relajación si lucha contra el ventilador, si hipertonía y si HTE con Bromuro de Pancuronio (Pavulón) o Thiopental o Pentobarbital (coma farmacológico). Todo esto IV en UCI. 8. Profilaxis de las convulsiones con Dilantin: 15-20 mg/Kg en bolo y luego seguir con 5-7 mg/Kg/día fraccionados. Tx si se presentan convulsiones Diazepán 10 mg/Kg/dosis q/5 min hasta 3 dosis o Dilantin 15-20 mg/Kg (bolo de inicio) 9. Mantener la TA media aportando volumen.
  • 38. Tratamiento del Edema Cerebral 1. Manitol (de elección): 1-2 g/Kg de entrada y seguir con 0.25 – 1g/Kg/dosis q/4-6 horas, e ir tapering en 1 semana. 2. Furosemida (Lasix) 1 mg/Kg/día 3. Si PVC ↑ e hipotenso usar vasopresores como Norepinefrina comenzando a 2 μg/min o Fenilefrina 100 μg/min 4. Coloides: Gelatinas, Albúmina, Almidones. 5. Sol. Salina manteniendo PVC entre 10 – 12 cms de H2O 6. Hiperventilación, manteniendo PCO2 alrededor de 30 mm Hg, porque ↓ el peligro de vasoespasmo. 7. Se acepta una PIC entre 10 – 20 mm Hg. – Se sospecha herniación cerebral cuando hay anisocoria. 8. Mantener la TAM, usar Sol. Salina 3% o 7%, mantener la osmolalidad del plasma en 310 mOsm/l o el Na+ entre 150-155 mM/l 9. Craniectomía descompresiva 38
  • 39. • Cirugía urgente en heridas penetrantes, hemorragia cerebral con efecto de masa (incluyendo hematoma subdural y epidural), fractura desplazada y subluxación vertebral. • Fracturas de cráneo y hemorragias intracraneales requieren evaluación neuroquirúrgica. • Si Glasgow 8 o menos, un equipo para monitorear la PIC debe ser usado. Un catéter intraventricular aporta los datos más confiables. Sirve a la vez para drenar LCR. • Perno subdural y catéter de fibra óptica son menos invasivos. 39
  • 40. Complicaciones del TCE I. Intracraneales. Tempranas (1er. mes): a) Hipoxia cerebral. b) Isquemia cerebral. c) Edema cerebral. d) Hematomas intracraneales. e) HSA postraumática. f) Alteraciones metabólicas. g) Hidrocefalia externa. h) Convulsiones. i) Neumoencéfalo postraumático. j) Meningoencefalitis, absceso cerebral. k) Sangramiento digestivo. l) Vasospasmo, isquemia o infarto cerebral. m) Sepsis respiratoria. n) Hernias cerebrales. ñ)Trombosis sépticas de senos durales. o) Embolia grasa Tardías: a) Hematoma subdural crónico. b) Hidrocefalia interna. c) Síndrome vestibular postraumático. d) Síndrome poscontusional. e) DCP postraumatismo. f) Osteomielitis. g) Psicosis postraumática. h) Fístula de LCR. II. Extracraneales. 1. Distress respiratorio. 2. Tromboembolismo pulmonar. 3. Tromboembolismo grasoso. 4. Sepsis respiratoria. 5. Sepsis urogenital. 6. Escara de decúbito. 7. Desnutrición. 8. Sangramiento digestivo alto. 40
  • 41. Complicaciones tardías del TCE EPILEPSIA SINDROME ORGANICO CEREBRAL SINDROME POSTRAUMATICO LESION DE PARES CRANEALES SINDROME EXTRAPIRAMIDAL HIDROCEFALIA NORMOTENSA O SINDROME DE HAKIM –ADAMS Ataxia, incontrol de esfinteres y alteracion de la conciencia PARTO NIÑO MALTRATADO ENCEFALOPATIA PUGILISTICA
  • 42. Recuperación • Pacientes que se recuperan sufren el “postconcussive syndrome,” dado por cefalea. • Oros síntomas pueden incluir dificultad para concentrarse, cambios en el apetito, trastornos del sueño, irritabilidad. • Dura por unas pocas semanas después del golpe, a veces persiste más de un año. • Tx AINE (ibuprofen 400 - 600 mg PO), medicamentos para la migraña (como sumatriptan 25 - 50 mg PO). • Si disfunción cognitiva exploración neuropsicológica. 42
  • 43. Daño Traumático de la Médula Espinal Síndromes de la Médula Espinal: • Hay 3 Síndromes Principales de la Médula espinal: 1. S. de Brown-Séquard 2. S. Centromedular 3. S. Medular Anterior S. Brown-Séquard, los déficits por lesión de la mitad lateral de la médula (hemisección medular): Pérdida motora del mismo lado Pérdida de la sensibilidad táctil , artrocinética (batiestesia) y vibratoria (palestesia) del mismo lado Pérdida térmica y dolorosa del otro lado S. Centromedular, (“hombre en el tonel), pérdida bilateral de las funciones motoras de los MS respetando MI Mayor debilidad proximal que distal. Disminución de la sensibilidad térmica y dolorosa. Batiestesia y Palestesia son normales. S. Medular Anterior: los déficits por lesión de los cordones o fascículos anterioriores y laterales de ambos lados. Pérdida de la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa Pérdida motora debajo del nivel de lesión. Cordones posteriores intactos con sensaciones propioceptivas y vibratorias OK. Shock Medular o Espinal • Después de trauma agudo medular, puede sufrir el shock espinal o pérdida temporaria de los reflejos espinales por debajo del nivel de lesión (Pérdida de los reflejos tendinosos, del bulbocavernoso y del esfínter anal). En daños cervicales altos, los reflejos bajos (bulbocavernoso y del esfínter anal) pueden estar preservados. Fenómeno de “Schiff-Sherrington” se ve en algunos pacientes, los reflejos encima del nivel de lesión están afectados.. Puede haber pérdida de los reflejos autonómicos llevando al shock neurogénico, ileo y retención urinaria. 43
  • 44. Imagen • Si se sospecha lesión cervical, comenzar con: • Radiografía Simple de Columna, ulterior neuroimagen de cualquier anormalidad hallada. • TAC para estudio de los cuerpos vertebrales • RMN para examen de la médula, de partes blandas intervertebrales y paravertebrales. • Rayos X de tórax para ver vértebras cervicales inferiores y torácicas; si hay derrame pleural ante una lesión de la columna torácica sugiere hemotórax. 44
  • 45. Daño Traumático de la Médula Espinal Manejo Inicial 1. ABC, lo básico de vías aéreas, respiración y circulación. 2. Puede haber dificultad ventilatoria, que puede perderse si lesiones altas cervicales, asegurar la vía aérea es “top priority”. 3. Lesiones por debajo de C5 también pueden asociarse con capacidad ventilatoria alterada. INTUBAR si hay alguna preocupación respecto a la vía aérea o a la capacidad ventilatoria. Si no se ha tomado imagen cervical se prefiere la intubación nasotraqueal con guía fibro-óptica. 4. Otra preocupación inmediata es sangramiento y la circulación. ↓TA puede ser por shock neurogénico o hipovolemia. Para el primero: Usar vasopresores, Fenilefrina (IV en infusión a 100 μg/min monitoreando efecto clínico). Si taquicardia es más probable hipovolemia, usar líquidos IV. 45
  • 46. Objetivo del Tratamiento • Identificada lesión cerrada compartimental de médula iniciar con Metilprednisolona 30 mg/kg IV, seguido de infusión continua de 5.4 mg/kg/hr por 1 día si Tx iniciado dentro de 3 horas de la lesión. Si Tx se inicia entre 3 y 8 horas después, continuar infusión IV 48 horas. • [2] No se ha demostrado su utilidad en lesiones medulares traumáticas penetrantes, no usarla. • La decisión para intervención quirúrgica debe basarse en la estabilidad de las columnas anterior, media y posterior vertebrales. (La anterior consiste en la mitad anterior del cuerpo vertebral y disco vertebral La media es la mitad posterior del cuerpo y el disco. La columna posterior se compone del arco, carillas y ligamentos). Si 2 de las 3 columnas están dañadas, se necesita estabilización quirúrgica. Si no requiere cirugía inmediata, ingresarle en UCI. Manejo Agudo y Subagudo • Pacientes con lesiones medulares graves requieren cuidado CV y Ventilatorio estrecho, cuidados de sostén para las funciones vesical e intestinal, evitar úlceras de decúbito, y medidas similares a las usadas en el TCE. 46
  • 47. Shock Neurogénico y Disautonomía • Después de un trauma medular hay riesgo de shock neurogénico y disautonomía. Lesiones de médula cervical y torácica interrumpen las vías simpáticas descendentes a las células de la columna intermediolateral tóracolumbar medular, provocando VASODILATACIÓN PERIFÉRICA, BRADICARDIA e ↓TA. • Si lesión por encima de T3 hay compromiso del tono simpático y de ahí los síntomas referidos de shock neurogénico. • Tx inicial de la disautonomía debe ser líquidos IV buscando una PVC de 4 a 6 mm Hg. Buscar Hcto. 30%, usar sangre prn. Puede usarse coloides (ej. albúmina) o cristaloides (Ej. ClNa 0.9%). Catéter en la Pulmonar puede usarse, si grave afectación AR o CV. • Cuando volumen y circulación OK, manejar la ↓TA con agentes vasopresores como fenilefrina, norepinefrina o dopamina comenzando esta con 1μg/kg/min por infusión IV, buscando TAM de 85 mm Hg o mayor. Bradicardia sintomática puede tratarse con atropina (1 mg IV). 47
  • 48. Visceral Function • The abdominal wall musculature is innervated by T7 to T12. The stomach, small bowel, liver, pancreas, and proximal two thirds of the colon receive innervation from T5 to L2. Spinal cord injury at these levels or above may impair visceral function. For ileus, a nasogastric tube should be placed to decompress the stomach. Parental nutrition should be started as soon as possible. Enteral feeding should be delayed until gastrointestinal motility returns, usually within 2 to 3 weeks. • Stress-induced peptic ulcer disease occurs in nearly a third of patients without prophylaxis. H2-receptor antagonists such as ranitidine (50 mg intravenously three times daily) or a proton pump inhibitor such as omeprazole (20 mg/day orally) reduce the incidence of ulcers. • Bladder tone may be lost because of spinal shock. A Foley catheter should be placed for a minimum of 5 to 7 days to drain the bladder and evaluate volume and renal status. After spinal shock has resolved, autonomic dysreflexia may occur as a result of bladder distention. Clinical signs such as sweating, skin flushing, and hypertension may be present. • Prevention of bedsores and of Pulonary Embolism. 48
  • 49. Pronóstico • Daño traumático Cerebral • Se basa en la evaluación inicial. Escala de Glasgow es lo más confiable como indicador pronóstico. • 40% con score de 8 han tenido buena recuperación vs 7% con score de 3. • 27% con score de 3 sobreviven vs 88% con score de 8. Si el Glasgow Coma Scale sigue igual o empeora después de 6 horas, su pronóstico es peor que en los que el score va mejorando. • Un segundo trauma tiene alta mortalidad. Daño Traumático Espinal • Un grado “A” o déficit completo motor y sensorial por debajo de la lesión tiene mal pronóstico. Si una lesión persiste por 24 horas hay pocas posibilidades de recuperación significativa. Lesiones parciales, aún severas tienen mejor pronóstico de recuperación. • 49
  • 50. TABLE 422-4 -- AMERICAN SPINAL INJURY ASSOCIATION IMPAIRMENT SCALE Grade Injury Type Definition Likelihood of Recovery* A Complete No motor or sensory function below the lesion 15.5% (cervical) / 7% (thoracic) B Incomplete Sensory but no motor function 47% C Incomplete Some motor strength (<3) 84% D Incomplete Motor strength > 3 84% E None Sensory and motor function normal 100% • Data from Coleman WP, Geisler FH: Injury severity as primary predictor of outcome in acute spinal cord injury: Retrospective results from a large multicenter clin-ical trial. Spine J 2004;4:373–378. 50
  • 51. Bibliografía: • Cecil Tratado de Medicina Interna 23 Edición, capítulo 422 • Roca Goderich, Temas de Medicina Interna 3ª. Edición, 2001; capítulo 42 • Dr. David Velázquez, Conferencias Neurología 2011 • http://es.wikipedia.org/wiki/Conmoci%C3%B3n_cerebral • Castillo et al, Signos Clínicos en Traumatismos de la Base del Cráneo, Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica Y TERAPIA INTENSIVA Vol. XXIV, Núm. 2 / Abr.-Jun. 2010 pp 99-100 y http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti- 2010/ti102i.pdf Dr. Carlos Herrera Cartaya, Conferencias, Curso de Medicina Intensiva, Hosp. Corralillo, VC, Cuba, 2004 51