SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma
Craneoencefálico
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Urgencias Médico Quirúrgicas
Dr. De Lucio Miranda
Trauma Craneoencefálico
Se define como traumatismo
craneoencefálico (TCE)
cualquier alteración física o
funcional producida por
fuerzas mecánicas que
actúan sobre el encéfalo o
alguna de sus cubiertas.
Trauma Craneoencefálico (TCE)
Tipo común de trauma que se atiende en urgencias
Muchos pacientes con TCE severo mueren antes de
llegar al hospital.
Aproximadamente el 75% de los pacientes con TCE
leves, 15% moderadas, 10%, como graves.
Los sobrevivientes de LCT frecuentemente quedan
con secuelas neurológicas que afectan las actividades
laborales y sociales.
El principal objetivo en el tratamiento de
pacientes con sospecha de TEC es
prevenir la lesión cerebral secundaria.
Proveer una oxigenación
adecuada y mantener una
presión sanguínea suficiente
para perfundir el cerebro.
1. ABCDE
2. Identificar lesiones con efecto
de masa que requieran
evacuación quirúrgica  TAC
de cranéo.
El triage del paciente con trauma
craneoencefálico depende de la
severidad del daño.
Es muy recomendable hacer una
consulta neuroquirúrgica
temprana durante el tratamiento.
Anatomía
Cuero
cabelludo
Cráneo
Meninges
Cerebro
Sistema
ventricular
Compartimentos
intracraneales
Cuero
Cabelludo
Debido a la rica irrigación las
hemorragias originadas en él pueden
producir pérdidas importantes de
sangre, shock hemorrágico e incluso la
muerte.
Cráneo
Base del cráneo es irregular
contribuir al daño  movimientos de
aceleración y desaceleración.
La fosa anterior alberga los lóbulos
frontales
La fosa media los lóbulos temporales
La fosa posterior el tronco cerebral
bajo y el cerebelo.
Meninges
La duramadre es una membrana dura y
fibrosa que se adhiere firmemente a la
superficie interna del cráneo.
Se divide en dos hojas, contienen
senos venosos que constituyen el
sistema principal de drenaje venoso del
encéfalo.
El seno sagital superior drena hacia los
senos transversos y sigmoides.
La laceración de estos senos venosos
podría causar una hemorragia masiva.
Las arterias meníngeas se encuentran
entre la duramadre y la superficie
interna del cráneo (espacio epidural o
extradural).
Las fracturas pueden lacerarlas y
producir hematomas epidurales o
extradurales.
Más común la arteria meníngea media,
localizada sobre la fosa temporal.
Un hematoma en expansión por lesión
arterial en esta zona puede producir
rápido deterioro y muerte.
Aracnoides
Delgada y transparente.
No unión entre duramadre y
aracnoides 
Espacio potencial (espacio subdural)
en el cual pueden ocurrir
hemorragias.
En TCE las venas superficie del
cerebro hacia el seno sagital superior
 desgarro  hematoma subdural.
Piamadre
Firmemente adherida a la superficie
cerebral.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) llena
espacio subaracnoideo amortiguando
el cerebro y la médula espinal.
La hemorragia en este espacio lleno
de líquido ocurre con frecuencia en la
contusión cerebral o en la lesión de
vasos mayores de la base del
cráneo.
Encéfalo
‫٭‬Cerebro
‫٭‬Hemisferios derecho e izquierdo que están
separados por la hoz del cerebro.
‫٭‬El hemisferio izquierdocentros del lenguaje.
‫٭‬El lóbulo frontal  emociones, las funciones
motoras
‫٭‬El lóbulo parietal función sensorial y en la
orientación espacial.
‫٭‬El lóbulo temporal  memoria.
‫٭‬El lóbulo occipital  visión.
Cerebro Cerebelo
Tronco
cerebral
‫٭‬El tronco cerebral se compone
mesencéfalo, protuberancia anular y el
bulbo.
• El mesencéfalo y la parte superior de la
protuberancia albergan el sistema reticular
activador, responsable del estado de alerta.
• Los centros vitales cardiorrespiratorios
residen en el bulbo.
• El cerebelo, responsable de mantener la
coordinación y el equilibrio.
Sistema Ventricular
El LCR se produce en los ventrículos y se absorbe
en la superficie del cerebro.
Sangre en el espacio subaracnoideo disminuye la
reabsorción del LCR  aumento en la presión
intracraneal.
El edema y las lesiones que producen efecto de
masa (por ejemplo, los hematomas) pueden causar
desaparición o desplazamiento de los ventrículos
que usualmente son simétricos.
PRESIÓN
INTRACRANEAL
DOCTRINA
MONRO-KELLIE
FLUJO
SANGUÍNEO
CEREBRA
Fisiología TCE
El aumento de la presión intracraneal (PIC)
puede reducir la perfusión cerebral y causar
o exacerbar la isquemia.
La PIC normal en reposo es 10 mm Hg.
Las presiones por arriba de 20 mm Hg,
particularmente si son prolongadas y
refractarias al tratamiento, están asociadas a
un mal pronóstico.
Doctrina Monro-Kellie
Establece que el volumen total
del contenido intracraneal debe
permanecer constante, debido a
que el cráneo es un contenedor
rígido no expandible.
La sangre venosa y el LCR
pueden ser desplazados fuera
de la caja, suministrando un
grado de protección a la presión.
Flujo Sanguineo Cerebral
Un TCE severo causa coma  marcada reducción del
FSC durante las primeras horas después de la lesión.
Pacientes comatosos, el FSC permanece debajo de lo
normal por días o semanas luego de la lesión.
=
isquemia cerebral regional e incluso global.
Presión de perfusión cerebral (PPC=PAM-PIC).
Una PAM entre 50 y 150 mm Hg es autorregulada para
mantener un FSC constante (autorregulación de
presión).
La Lesión Cerebral Traumática (LCT) severa puede
alterar el sistema de autorregulación  cerebro es
incapaz de compensar adecuadamente los cambios en
la PPC.
P AM es muy baja puede llevar a
isquemia e infarto cerebral.
P AM es muy alta, se produce un
marcado edema cerebral y una elevación
de la PIC.
Clasificación
LEVE
GCS
13-
15
MODERADO
GCS
9-12
SEVERO
GCS
3-8
paciente
tiene un déficit transitorio neurológico
no focal que a menudo
incluye pérdida de la conciencia.
shock o apnea prolongados
que
se presentan
inmediatamente después de
un trauma.
Base del cráneo
Equimosis periorbitaria (ojos de mapache)
Equimosis retroauricular (signo de Battle)
Rinorraquia o otorraquia
Disfunción de los pares craneales VII y VIII
(parálisis facial y pérdida de la audición)
Lesiones cerebrales focales
Hematom
a epidural
Hematom
a
subdural
Contusiones
bilaterales
con
hemorragia
Hemorragia
intraparenquimatosa
derecha con
desviación de la
línea
media asociada a
hemorragia
ventricular.
MANEJO DEL TRAUMA
CRANEOENCEFALICO.
Craneoencefálico Leve (GCS 13-15)
• Antecedentes:
 Desorientación.
 Amnesia.
 Pérdida transitoria de la conciencia.
Paciente que está
consciente y hablando.
3%
Evolucionando hacia una
disfunción neurológica grave.
TA
C.
Craneoencefálico Moderado (GCS 9-12)
Capaces:
 Seguir órdenes sencillas.
 Confusos.
 Somnolientos.
 Déficit neurológico focal
tal como hemiparesia.
10% a 20% de ellos se
deterioran y caen en
coma.
Manejo del Trauma Craneoencefálico Severo (GCS 3 – 8)
Solo el 10% de los pacientes atendidos en el departamento de urgencias lo presentan.
• Incapacidad de
seguir órdenes
simples.
• Se debe de priorizar
una TAC para
revisar daños al
encéfalo.
Revisión Primaria y Reanimación
• Vía Aérea y Ventilación
El paro respiratorio y la hipoxia transitoria son comunes y pueden causar un
daño cerebral secundario adicional.
Se debe ventilar al paciente
con Oxígeno al 100% hasta
obtener gases arteriales.
Saturación de Oxígeno mayor
del 98% y una PCO2 de 35
mmHg
• Circulación
La hipotensión no debe atribuirse al daño encefálico, excepto en los estadios
terminales cuando ocurre disfunción del bulbo raquídeo o una lesión espinal.
Al haber hipotensión se debe
restablecer la normovolemia
en cuanto sea posible usando
sangre o soluciones isotónicas.
Una hemorragia
intracraneal no
puede causar
choque
hemorragico
Antes de sedar al paciente se
deben de valorar la escala de
Glasgow y efectuar un examen
pupilar, para conocer el estado
clínico.
Revisión Secundaria
Se debe de hacer una reevaluación seriada de la escala de Glasgow y reacción pupilar.
• Dilatación pupilar
• Perdida de respuesta pupilar a luz
Herniación del Uncus
(Lobulo Temporal)
Paso 1 Inspeccione completamente la cabeza, incluyendo la
cara
• Laceraciones
• Fuga de LCR por nariz y oídos
Paso 2 Palpe completamente la cabeza incluyendo la cara
• Fracturas
• Laceraciones sobre fracturas
Paso 3 Inspeccione todas las laceraciones del cuero
cabelludo
• Tejido cerebral
• Fracturas deprimidas de cráneo
• Detritos
• Salida de LCR
Paso 4 Determinar puntaje de Glasgow y repuesta pupilar
• Apertura ocular
• Mejor respuesta motora, verbal y pupilar
Procedimiento Diagnósticos
Se debe realizar TAC de cráneo
• Contusión o hematoma  Repetir cada vez que haya un cambio en el estado
clínico
• Edema o hematoma subgaleales en sitio de impacto
• Hematoma intracraneal (desplazamiento de > 5 mm)  Cirugía
Examen neurológico.
Estado
cardiopulmonar
controlado
Reconocer situaciones
que confundan la
evaluación
Evaluación neurológica
rápida y dirigida
(focalizada)
Consiste:
Escala de coma de
Glasgow
Respuesta pupilar a la
luz
Buscar déficit
neurológico focal
Estado cardiopulmonar controlado.
Descartar :
• Trastornos respiratorios:
o Contusión pulmonar.
o Fracturas costales múltiples.
o Bronco aspirado de sangre o vómito.
• Trastornos cardiovasculares:
o Hipovolemia.
o Taponamiento cardíaco.
o Contusión miocárdica.
 Reconocer situaciones que
confundan la evaluación.
 Intoxicación :
 Alcohol.
 Otros tóxicos.
Estado
cardiopulmonar
controlado
Reconocer situaciones
que confundan la
evaluación
Evaluación neurológica
rápida y dirigida
(focalizada)
Consiste:
Escala de coma de
Glasgow
Respuesta pupilar a la
luz
Buscar déficit
neurológico focal
Escala de coma de Glasgow.
Respuesta pupilar.
Controlado por
sistema
simpático
(midriasis) y
parasimpático
(reflejo
fotomotor
directo y
consensual)
Estado normal
• Pupilas centrales
y simétricas (3-4
mm)
• Reflejos
conservados
Miosis (constricción de 1-3 mm)
Midriasis (dilatación ≥ 6 mm)
Herniación centro encefálica.
Lesión del III par.
Herniación del uncus.
Oculo-cefalicos y Oculovestibulares.
Movilidad refleja de
globos oculares y su
conjugación
Integridad del tallo
cerebral
Centro pontobulbar simétrico. Recto interno (III par) y con las del motor ocular lateral (VI par)
Reflejo oculocefálico.
Reflejo oculomotor
Déficit focal neurológico
• Hipertonía
• Monoparesia
• Hemiparesia
• Afasia de broca
• Convulsiones
focales/tonico-clonicas
• anosmia
Frontal.
Motor
• Sensación táctil
• Sensibilidad propioceptiva
• Perdida de capacidad de leer, escribir o
calcular
• Falta de identificación con el tacto
Parietal.
Sensación
somática
• Sordera sin daño a las estructuras de la oreja
• Alucinaciones auditivas
• Pérdida de la capacidad de comprender la
música o el lenguaje
• Amnesia
• Deja vu
• Alucinaciones complejas y multimodales
Temporal.
Sensación
auditiva y
memoria
• pérdida total de visión
• Hemianopsia homónima
• Agnosias visuales
• Ilusiones visuales, tales como micropsia (los
objetos aparecen más pequeños) y macropsia
(los objetos aparecen más grandes)
•Occipital.
Sensación
visual
• Ataxia
• Incapacidad para coordinar las actividades
de motricidad fina
• Incapacidad para realizar movimientos
alternativos rápidos.
Cerebelosos.
Equilibrio y
coordinación
Tratamiento
medico
Objetivo
Prevenir daño cerebral secundario, sobreañadido al que esta presente
Restaurar función neuronal normal
Manejo medico:
◦ Líquidos IV
◦ Hiperventilación transitoria
◦ Manitol. Solución al 20% o bolo rápido (1 g/kg/5 min)
◦ Soluciones hipertónicas
◦ Barbitúricos
◦ Anticonvulsivante
Manejo
quirúrgico
HERIDAS DEL CUERO
CABELLUDO
Limpiar las heridas cuidadosamente antes de suturarlas.
Herida debe ser examinada cuidadosamente en busca de signos de
fractura o de cuerpos extraños
Pueden causar una hemorragia importante, pueden controlarse
mediante la aplicación de presión directa, cauterizándolas o ligando
grandes vasos
Se pueden aplicar suturas apropiadas, clips o grapas
FRACTURAS DE CRÁNEO
DEPRIMIDAS
Requiere ser resuelta quirúrgicamente si el
grado de depresión supera el espesor del
cráneo adyacente.
Las fracturas deprimidas de menor
magnitud pueden ser manejadas en forma
segura mediante el cierre de la laceración
del cuero cabelludo subyacente
LESIONES INTRACRANEALES CON EFECTO DE
MASA
Tratadas por un neurocirujano.
NO HAY NEUROCIRUJANO
La craneotomía de urgencia puede ser una opción con
cirujanos previamente entrenados
Solo cuando el tratamiento neuroquirúrgico es inviable.
Un hematoma intracraneal se expande tan
rápidamente que pone en peligro inminente la vida del
paciente
LESIONES PENETRANTES DE CRÁNEO
Monitoreo temprano de la PIC cuando el médico no puede valorar
adecuadamente el examen neurológico, cuando la necesidad de
evacuar una lesión con efecto de masa no está clara, o cuando los
estudios de diagnóstico por imagen sugieren una PIC elevada.
La resonancia magnética nuclear en la
evaluación de lesiones penetrantes
con objetos de madera o no metálicos.
TAC de cráneo para
evaluar a los pacientes
Las Rx de cráneo
 evaluar la trayectoria de los
proyectiles, fragmentaciones,
la presencia de cuerpos
extraños y de aire intracraneal.
AngioT AC y/o la
angiografía
convencional
lesión vascular o si
el trayecto pasa a
través o cerca de la
base del cráneo o
de un seno venoso
dural mayor.
Aneurisma o una
fístula AV
• Manejo quirúrgico o endovascular
Profilaxis con
antibióticos de amplio
espectro
• Pacientes con heridas penetrantes de cráneo.
Pacientes que no presenten
una patología intracraneal
significativa
• Tratar localmente las heridas pequeñas de bala en
cráneo y suturar el cuero cabelludo no desvitalizado.
Objetos que penetran en el
compartimento intracraneal
o en la fosa infratemporal
• Dejarse en el lugar hasta descartar lesiones
vasculares y haber establecido el manejo
neuroquirúrgico definitivo.
Pronóstico
Hasta obtener la consulta del
neurocirujano, todos los pacientes
deben ser tratados en forma
intensiva.
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico

Más contenido relacionado

Similar a Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico

Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Rafael Bárcena
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
Omar Carrillo
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
Zry Aguirre
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Luneza Zapata
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
lolakrauz
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
IMSS
 

Similar a Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico (20)

Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Traumatismocraneoencefalico 100617193334-phpapp01
Traumatismocraneoencefalico 100617193334-phpapp01Traumatismocraneoencefalico 100617193334-phpapp01
Traumatismocraneoencefalico 100617193334-phpapp01
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
TEC
TECTEC
TEC
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico

  • 1. Trauma Craneoencefálico Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Urgencias Médico Quirúrgicas Dr. De Lucio Miranda
  • 2. Trauma Craneoencefálico Se define como traumatismo craneoencefálico (TCE) cualquier alteración física o funcional producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas.
  • 3. Trauma Craneoencefálico (TCE) Tipo común de trauma que se atiende en urgencias Muchos pacientes con TCE severo mueren antes de llegar al hospital. Aproximadamente el 75% de los pacientes con TCE leves, 15% moderadas, 10%, como graves. Los sobrevivientes de LCT frecuentemente quedan con secuelas neurológicas que afectan las actividades laborales y sociales.
  • 4. El principal objetivo en el tratamiento de pacientes con sospecha de TEC es prevenir la lesión cerebral secundaria. Proveer una oxigenación adecuada y mantener una presión sanguínea suficiente para perfundir el cerebro. 1. ABCDE 2. Identificar lesiones con efecto de masa que requieran evacuación quirúrgica  TAC de cranéo. El triage del paciente con trauma craneoencefálico depende de la severidad del daño. Es muy recomendable hacer una consulta neuroquirúrgica temprana durante el tratamiento.
  • 6. Cuero Cabelludo Debido a la rica irrigación las hemorragias originadas en él pueden producir pérdidas importantes de sangre, shock hemorrágico e incluso la muerte.
  • 7. Cráneo Base del cráneo es irregular contribuir al daño  movimientos de aceleración y desaceleración. La fosa anterior alberga los lóbulos frontales La fosa media los lóbulos temporales La fosa posterior el tronco cerebral bajo y el cerebelo.
  • 8. Meninges La duramadre es una membrana dura y fibrosa que se adhiere firmemente a la superficie interna del cráneo. Se divide en dos hojas, contienen senos venosos que constituyen el sistema principal de drenaje venoso del encéfalo. El seno sagital superior drena hacia los senos transversos y sigmoides. La laceración de estos senos venosos podría causar una hemorragia masiva. Las arterias meníngeas se encuentran entre la duramadre y la superficie interna del cráneo (espacio epidural o extradural). Las fracturas pueden lacerarlas y producir hematomas epidurales o extradurales. Más común la arteria meníngea media, localizada sobre la fosa temporal. Un hematoma en expansión por lesión arterial en esta zona puede producir rápido deterioro y muerte. Aracnoides Delgada y transparente. No unión entre duramadre y aracnoides  Espacio potencial (espacio subdural) en el cual pueden ocurrir hemorragias. En TCE las venas superficie del cerebro hacia el seno sagital superior  desgarro  hematoma subdural. Piamadre Firmemente adherida a la superficie cerebral. El líquido cefalorraquídeo (LCR) llena espacio subaracnoideo amortiguando el cerebro y la médula espinal. La hemorragia en este espacio lleno de líquido ocurre con frecuencia en la contusión cerebral o en la lesión de vasos mayores de la base del cráneo.
  • 9. Encéfalo ‫٭‬Cerebro ‫٭‬Hemisferios derecho e izquierdo que están separados por la hoz del cerebro. ‫٭‬El hemisferio izquierdocentros del lenguaje. ‫٭‬El lóbulo frontal  emociones, las funciones motoras ‫٭‬El lóbulo parietal función sensorial y en la orientación espacial. ‫٭‬El lóbulo temporal  memoria. ‫٭‬El lóbulo occipital  visión. Cerebro Cerebelo Tronco cerebral ‫٭‬El tronco cerebral se compone mesencéfalo, protuberancia anular y el bulbo. • El mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia albergan el sistema reticular activador, responsable del estado de alerta. • Los centros vitales cardiorrespiratorios residen en el bulbo. • El cerebelo, responsable de mantener la coordinación y el equilibrio.
  • 10. Sistema Ventricular El LCR se produce en los ventrículos y se absorbe en la superficie del cerebro. Sangre en el espacio subaracnoideo disminuye la reabsorción del LCR  aumento en la presión intracraneal. El edema y las lesiones que producen efecto de masa (por ejemplo, los hematomas) pueden causar desaparición o desplazamiento de los ventrículos que usualmente son simétricos.
  • 11. PRESIÓN INTRACRANEAL DOCTRINA MONRO-KELLIE FLUJO SANGUÍNEO CEREBRA Fisiología TCE El aumento de la presión intracraneal (PIC) puede reducir la perfusión cerebral y causar o exacerbar la isquemia. La PIC normal en reposo es 10 mm Hg. Las presiones por arriba de 20 mm Hg, particularmente si son prolongadas y refractarias al tratamiento, están asociadas a un mal pronóstico. Doctrina Monro-Kellie Establece que el volumen total del contenido intracraneal debe permanecer constante, debido a que el cráneo es un contenedor rígido no expandible. La sangre venosa y el LCR pueden ser desplazados fuera de la caja, suministrando un grado de protección a la presión. Flujo Sanguineo Cerebral Un TCE severo causa coma  marcada reducción del FSC durante las primeras horas después de la lesión. Pacientes comatosos, el FSC permanece debajo de lo normal por días o semanas luego de la lesión. = isquemia cerebral regional e incluso global. Presión de perfusión cerebral (PPC=PAM-PIC). Una PAM entre 50 y 150 mm Hg es autorregulada para mantener un FSC constante (autorregulación de presión). La Lesión Cerebral Traumática (LCT) severa puede alterar el sistema de autorregulación  cerebro es incapaz de compensar adecuadamente los cambios en la PPC. P AM es muy baja puede llevar a isquemia e infarto cerebral. P AM es muy alta, se produce un marcado edema cerebral y una elevación de la PIC.
  • 13. paciente tiene un déficit transitorio neurológico no focal que a menudo incluye pérdida de la conciencia. shock o apnea prolongados que se presentan inmediatamente después de un trauma.
  • 14. Base del cráneo Equimosis periorbitaria (ojos de mapache) Equimosis retroauricular (signo de Battle) Rinorraquia o otorraquia Disfunción de los pares craneales VII y VIII (parálisis facial y pérdida de la audición)
  • 15. Lesiones cerebrales focales Hematom a epidural Hematom a subdural Contusiones bilaterales con hemorragia Hemorragia intraparenquimatosa derecha con desviación de la línea media asociada a hemorragia ventricular.
  • 17. Craneoencefálico Leve (GCS 13-15) • Antecedentes:  Desorientación.  Amnesia.  Pérdida transitoria de la conciencia. Paciente que está consciente y hablando. 3% Evolucionando hacia una disfunción neurológica grave. TA C.
  • 18. Craneoencefálico Moderado (GCS 9-12) Capaces:  Seguir órdenes sencillas.  Confusos.  Somnolientos.  Déficit neurológico focal tal como hemiparesia. 10% a 20% de ellos se deterioran y caen en coma.
  • 19. Manejo del Trauma Craneoencefálico Severo (GCS 3 – 8) Solo el 10% de los pacientes atendidos en el departamento de urgencias lo presentan. • Incapacidad de seguir órdenes simples. • Se debe de priorizar una TAC para revisar daños al encéfalo.
  • 20. Revisión Primaria y Reanimación • Vía Aérea y Ventilación El paro respiratorio y la hipoxia transitoria son comunes y pueden causar un daño cerebral secundario adicional. Se debe ventilar al paciente con Oxígeno al 100% hasta obtener gases arteriales. Saturación de Oxígeno mayor del 98% y una PCO2 de 35 mmHg
  • 21. • Circulación La hipotensión no debe atribuirse al daño encefálico, excepto en los estadios terminales cuando ocurre disfunción del bulbo raquídeo o una lesión espinal. Al haber hipotensión se debe restablecer la normovolemia en cuanto sea posible usando sangre o soluciones isotónicas. Una hemorragia intracraneal no puede causar choque hemorragico
  • 22. Antes de sedar al paciente se deben de valorar la escala de Glasgow y efectuar un examen pupilar, para conocer el estado clínico.
  • 23. Revisión Secundaria Se debe de hacer una reevaluación seriada de la escala de Glasgow y reacción pupilar. • Dilatación pupilar • Perdida de respuesta pupilar a luz Herniación del Uncus (Lobulo Temporal)
  • 24. Paso 1 Inspeccione completamente la cabeza, incluyendo la cara • Laceraciones • Fuga de LCR por nariz y oídos Paso 2 Palpe completamente la cabeza incluyendo la cara • Fracturas • Laceraciones sobre fracturas Paso 3 Inspeccione todas las laceraciones del cuero cabelludo • Tejido cerebral • Fracturas deprimidas de cráneo • Detritos • Salida de LCR Paso 4 Determinar puntaje de Glasgow y repuesta pupilar • Apertura ocular • Mejor respuesta motora, verbal y pupilar
  • 25. Procedimiento Diagnósticos Se debe realizar TAC de cráneo • Contusión o hematoma  Repetir cada vez que haya un cambio en el estado clínico • Edema o hematoma subgaleales en sitio de impacto • Hematoma intracraneal (desplazamiento de > 5 mm)  Cirugía
  • 26.
  • 28. Estado cardiopulmonar controlado Reconocer situaciones que confundan la evaluación Evaluación neurológica rápida y dirigida (focalizada) Consiste: Escala de coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz Buscar déficit neurológico focal
  • 29. Estado cardiopulmonar controlado. Descartar : • Trastornos respiratorios: o Contusión pulmonar. o Fracturas costales múltiples. o Bronco aspirado de sangre o vómito. • Trastornos cardiovasculares: o Hipovolemia. o Taponamiento cardíaco. o Contusión miocárdica.  Reconocer situaciones que confundan la evaluación.  Intoxicación :  Alcohol.  Otros tóxicos.
  • 30. Estado cardiopulmonar controlado Reconocer situaciones que confundan la evaluación Evaluación neurológica rápida y dirigida (focalizada) Consiste: Escala de coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz Buscar déficit neurológico focal
  • 31. Escala de coma de Glasgow.
  • 32.
  • 33. Respuesta pupilar. Controlado por sistema simpático (midriasis) y parasimpático (reflejo fotomotor directo y consensual) Estado normal • Pupilas centrales y simétricas (3-4 mm) • Reflejos conservados Miosis (constricción de 1-3 mm) Midriasis (dilatación ≥ 6 mm) Herniación centro encefálica. Lesión del III par. Herniación del uncus.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Oculo-cefalicos y Oculovestibulares. Movilidad refleja de globos oculares y su conjugación Integridad del tallo cerebral Centro pontobulbar simétrico. Recto interno (III par) y con las del motor ocular lateral (VI par) Reflejo oculocefálico.
  • 38.
  • 40. • Hipertonía • Monoparesia • Hemiparesia • Afasia de broca • Convulsiones focales/tonico-clonicas • anosmia Frontal. Motor
  • 41. • Sensación táctil • Sensibilidad propioceptiva • Perdida de capacidad de leer, escribir o calcular • Falta de identificación con el tacto Parietal. Sensación somática • Sordera sin daño a las estructuras de la oreja • Alucinaciones auditivas • Pérdida de la capacidad de comprender la música o el lenguaje • Amnesia • Deja vu • Alucinaciones complejas y multimodales Temporal. Sensación auditiva y memoria
  • 42. • pérdida total de visión • Hemianopsia homónima • Agnosias visuales • Ilusiones visuales, tales como micropsia (los objetos aparecen más pequeños) y macropsia (los objetos aparecen más grandes) •Occipital. Sensación visual • Ataxia • Incapacidad para coordinar las actividades de motricidad fina • Incapacidad para realizar movimientos alternativos rápidos. Cerebelosos. Equilibrio y coordinación
  • 43.
  • 45. Objetivo Prevenir daño cerebral secundario, sobreañadido al que esta presente Restaurar función neuronal normal Manejo medico: ◦ Líquidos IV ◦ Hiperventilación transitoria ◦ Manitol. Solución al 20% o bolo rápido (1 g/kg/5 min) ◦ Soluciones hipertónicas ◦ Barbitúricos ◦ Anticonvulsivante
  • 46. Manejo quirúrgico HERIDAS DEL CUERO CABELLUDO Limpiar las heridas cuidadosamente antes de suturarlas. Herida debe ser examinada cuidadosamente en busca de signos de fractura o de cuerpos extraños Pueden causar una hemorragia importante, pueden controlarse mediante la aplicación de presión directa, cauterizándolas o ligando grandes vasos Se pueden aplicar suturas apropiadas, clips o grapas
  • 47. FRACTURAS DE CRÁNEO DEPRIMIDAS Requiere ser resuelta quirúrgicamente si el grado de depresión supera el espesor del cráneo adyacente. Las fracturas deprimidas de menor magnitud pueden ser manejadas en forma segura mediante el cierre de la laceración del cuero cabelludo subyacente
  • 48. LESIONES INTRACRANEALES CON EFECTO DE MASA Tratadas por un neurocirujano. NO HAY NEUROCIRUJANO La craneotomía de urgencia puede ser una opción con cirujanos previamente entrenados Solo cuando el tratamiento neuroquirúrgico es inviable. Un hematoma intracraneal se expande tan rápidamente que pone en peligro inminente la vida del paciente
  • 49. LESIONES PENETRANTES DE CRÁNEO Monitoreo temprano de la PIC cuando el médico no puede valorar adecuadamente el examen neurológico, cuando la necesidad de evacuar una lesión con efecto de masa no está clara, o cuando los estudios de diagnóstico por imagen sugieren una PIC elevada. La resonancia magnética nuclear en la evaluación de lesiones penetrantes con objetos de madera o no metálicos. TAC de cráneo para evaluar a los pacientes Las Rx de cráneo  evaluar la trayectoria de los proyectiles, fragmentaciones, la presencia de cuerpos extraños y de aire intracraneal. AngioT AC y/o la angiografía convencional lesión vascular o si el trayecto pasa a través o cerca de la base del cráneo o de un seno venoso dural mayor.
  • 50. Aneurisma o una fístula AV • Manejo quirúrgico o endovascular Profilaxis con antibióticos de amplio espectro • Pacientes con heridas penetrantes de cráneo. Pacientes que no presenten una patología intracraneal significativa • Tratar localmente las heridas pequeñas de bala en cráneo y suturar el cuero cabelludo no desvitalizado. Objetos que penetran en el compartimento intracraneal o en la fosa infratemporal • Dejarse en el lugar hasta descartar lesiones vasculares y haber establecido el manejo neuroquirúrgico definitivo.
  • 51. Pronóstico Hasta obtener la consulta del neurocirujano, todos los pacientes deben ser tratados en forma intensiva.

Notas del editor

  1. S.- piel gandulas sudoríparas y sebáceas, folículos pilosos C.- tejido conectivo.- nervios cutáneos A.- aponeurosis.- epicraneal L.- tejido conectivo laxo ( desplazamiento libre cuero cabelludo) P.- pericráneo (periostio del neurocraneo)
  2. Los ventrículos son un sistema de espacios y conductos donde circula el líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro del cerebro.
  3. FLUJO SANGUINEO CEREBRAL: 50 – 65 ml/100g de tejido/ minuto cuando la PC02 es de 40 mmHg. La vasculatura cerebral precapilar normal tiene la capacidad de contraerse o dilatarse en respuesta refleja a los cambios de la presión arterial media (PAM). Los vasos sanguíneos cerebrales también se contraen o dilatan en respuesta a cambios en los niveles sanguíneos de la presión parcial de oxígeno (Pa02) y la presión parcial de dióxido de carbono (PaC02) (regulación química).