SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL TCHOUKBALL”
COMO ESTRATEGIA DIDACTICA
EN LA EDUCACION BASICA

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

1
1.

Propósito general:
Que contribuya mediante una forma pedagógica a los
propósitos de la educación básica en el área de la educación
física como lo marca en el “plan de estudio 2011”.

2. Participe en el proceso de articulación curricular en

educación
básica,
mediante
actividades
lúdicas
encaminadas al conocimiento de su corporeidad y sus
posibilidades motrices.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

2
1.

Propósito especifico:.
Conozcan teórica y prácticamente el deporte del tchoukball mediante
secuencias didácticas desarrolladas en base al programa de estudio 2011.

2. Desarrolle las competencias especificas de educación física.
•DE ACUERDO AL NIVEL EDUCATIVO

A través de las características del tchoukball que permite trabajar el “principio de
incertidumbre” el cual ayudara a desarrollo estas.
3. Consolide el dominio practico del tchoukball para el desarrollo como “deporte
escolar “.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

3
Misión

Sea conocido el tchoukball por licenciados en educación física ,
entrenadores deportivos, deportistas, encargados del deporte a
nivel estatal y federal y los mexicanos en general para que sea
utilizado el deporte como una opción innovadora en las clases
de educación física de educación básica y estrategia de
entrenamiento en deportes de conjuntos así como una opción
mas de practica física y saludable para los individuos de nuestro
país.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

4
Visión
Consolidar el tchoukball y adoptarlo como deporte nacional e
modo que nuestro país sea un colaborador para que se trasforme
en deporte olímpico contemos con un representativo nacional
que participe y compita en torneos nacionales, internacionales,
mundiales y futuros juegos olímpicos.
Así como involucrarlo en estrategias didácticas de la educación
física y se trasforme en un deporte escolar a nivel estatal y
federal.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

5
Introducción
La educación física es una asignatura la cual es fundamental
para el desarrollo integro de los individuos en sus edades
tempranas de vida ya que colabora en una serie de aspectos que
llegan a determinar la personalidad de ellos; estos aspectos
como son: el conocimiento de su cuerpo, el descubrimiento de
sus posibilidades de acción motriz y su diversidad, el desarrollo
de sus habilidades y destrezas, a que reflexionen de los cambios
que genera la actividad física y sobre acciones cotidianas son tan
importantes ya que ayudan a que los individuos se desarrollen
como personas competentes en la vida que los rodea y rodeara
siento miembros de una sociedad de constantes cambios
sociales.
Por tal motivo el tchoukball de acuerdo a sus características
como deporte colabora en todos los aspectos antes
mencionados para los propósitos que la sociedad demanda a los
ciudadanos de nuestro país.
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

6
La educación física y el deporte escolar

El deporte es una de las
manifestaciones de la motricidad
que mas buscan los alumnos en la
escuela primaria, porque en su
practica se ponen a prueba
distintas habilidades especificas
que se aprenden durante este
periodo(nivel primaria); por lo
cual los maestros promoverán el
deporte escolar desde un enfoque
que permita, a quienes a si lo
deseen, canalizar el sentido de
participación, generar interés
lúdico, fortalecer la practica
física, el sentido de cooperación,
el trabajo colaborativo y el
reconocimiento, el cuidado de su
salud y valoración del sentido de
su diversidad motriz.
Programas de estudio 2011 primaria pág. 203
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

7
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

Historia
El Dr. Hermann Brandt, en Ginebra, realizó, a lo
largo de los años, estudios y experiencias para
articular los conocimientos científicos y su
aplicación práctica en el dominio de las
actividades físicas.
En Suiza, en 1928, crea en el seno de la
Federación de Gimnasia, el Control Médico
Deportivo, y por su perseverancia, se extiende
desde Ginebra a toda la nación.
La expresión práctica de sus ideas, resultantes
de su estudio crítico de los juegos existentes, es
el Tchoukball, un nuevo deporte de equipo, que
combina elementos de hándball, squash y
voleibol, destinado a satisfacer las necesidades
de los educadores físicos, y por sobre todo no
agresivo, manteniendo una atmósfera de
saludable competencia.

8
Historia en relación a la educación
La difusión tuvo lugar,
principalmente en el ámbito
educativo,
primario,
secundario,
terciario
y
universitario.
También con alumnos de
educación especial, personas
con discapacidad motora,
mental o sensorial, en
geriátricos
y
villas
de
emergencia,
tratando
de
ponerlo al alcance de todos.
También fue presentado en
Congresos
Nacionales
e
Internacionales, organizados
por la FIEP y la FITB.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

9
Ámbitos de intervención educativa

Principios del tchoukball

•Ludo y socio motricidad: es el juego
motor como un importante medio
didáctico para el desarrollo infantil el
cual identifica diversos niveles de
apropiación cognitiva y motriz de los
alumnos.

•El juego es un ejercicio social por la
actividad física : es una práctica común de
los medios de ejecución, el mejor tiene la
responsabilidad de ” enseñar ” a los menos
buenos; por lo tanto no es un verdadero
campeonato, sino una “carrera” a la
competencia.

•Proporciona
opciones
enseñanza
de
valores:
solidaridad y cooperación).

para
la
(respeto,

•Promoción de la salud: considera la
escuela y su practica de enseñanza para
crear y desarrollar estilos de vida
saludable.
•Competencia motriz: identifica sus
potencialidades a partir de sus propias
experiencias .
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

•Más que una regla de juego, es una regla de
conducta
permanente,
componente
psíquica del comportamiento, base de la
personalidad social.
•En el plano colectivo, el resultado,
cualquiera que sea, no compromete la
reputación de nadie y sobre todo no da
lugar a ninguna clase de sectarismo.
•En el plano personal : la actividad del
jugador implica el respeto a todo jugador,
oponente o no, sea éste más o menos fuerte.
10
BREVE EXPLICACION DEL JUEGO

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

11
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

•Un

match de Tchoukball
enfrenta a dos equipos de
nueve, siete o cinco jugadores
cada uno, distribuidos sobre un
terreno rectangular de 20 por 40
metros o menos.
•Dos

arcos-red de rebotes,
ubicados cada uno en el centro
de las líneas finales del área de
juego.
•Delante de cada uno de ellos,

un semicírculo de tres metros
de radio, constituye el área
prohibida.
12
•La pelota, de handball, no debe

tocar el piso. Su posesión
cambia después de cada
lanzamiento al arco – red o de
cada falta, la intercepción está
prohibida,
para
evitar
agresiones o contactos físicos
violentos
entre
jugadores
adversarios.
•Un jugador, para otorgarle un

punto a su equipo, debe lanzar
la pelota hacia el arco-red,
tratando que al rebotar, toque el
terreno de juego, sin que
ningún miembro del equipo
adversario, la pueda tomar.
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

13
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

•Si la pelota toca el piso, se obtiene un

punto; en caso contrario, al recibir de aire
la pelota un defensor, el punto no
considera, reanudándose el juego por el
equipo defensor, ya que no puede haber
dos intentos seguidos de “gol” a cargo de
un mismo equipo.
•En caso que el defensor reciba el rebote,

tiene oportunidad de lanzar la pelota
sobre el mismo arco-red en que la recibió
de rebote, ( sería un segundo intento sobre
el mismo ) de seguir alternándose en el
lanzamiento y la obtención de la pelota
por parte de los dos equipos, pudiendo
intentar en un mismo arco-gol hasta tres
lanzamientos alternados realizados por
ambos equipos.
14
Luego de cada punto perdido por
un equipo, este debe efectuar el
saque desde un costado del arcored.
Los jugadores adversarios, no
deben
intervenir
en
la
preparación u obstaculizar las
jugadas, ( en el pase, recepción o
lanzamiento al arco-red, sino que
deben anticipar los rebotes de la
pelota en el mismo, para no ser
sorprendidos por la trayectoria
de la pelota rebotando; y tomarla
de aire antes que toque el piso.
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

15
“Al finalizar el tiempo de juego, ganará el equipo que haya
hecho más puntos.”

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

16
¿CÓMO UTILIZAR EL TCHOUKBALL EN LA EDUCACION FISICA?

Fuera de la competencia, será necesario adaptar las reglas en
función del número presente de jugadores, su nivel de
preparación, y las dimensiones del terreno de juego.
2. La plasticidad del tchoukball lo convierte en un deporte
accesible para todos, con una gran libertad de acción.
3. Por lo tanto, toda modificación encarada puede basarse a
partir de una reflexión acerca de los aspectos de impacto
educativo, psicológico y social.
4. Esta prudencia es absolutamente indispensable para no
perder las ventajas de la concepción fundamental del
Tchoukball.
1.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

17
CON BASE A…

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

18
ACTIVIDADES DEPORTIVAS ESCOLARES Y
EXTRAESCOLARES
Mediante juegos cooperativos, modificados, circuitos
deportivos, juegos autóctonos, rally, mini juegos olímpico,
etc..implementar y fomentar juegos agonísticos y torneos
escolares, formando equipos, grupos de animación, realizar
inauguraciones, premiaciones, etc. con las premisas de la
inclusión, la participación y el respeto involucrar a todos los
alumnos de cada grupo y a los demás docentes en la puesta en
marcha y participación de los mismos.

Programas de estudio 2011 primaria pág.. 215

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

19
Aplicación como estrategia didáctica
actividades para la secuencia

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

20
EL PRISIONERO
Se divide al grupo en dos partes iguales, y se distribuye cada parte en la mitad de una cancha de
voleibol, que no podrá invadir la cancha del equipo contrario. El juego consiste en que el alumno
que tenga la pelota intentará golpear a cualquiera del equipo contrario, utilizando de la forma que
quiera hacerlo; rodada, lanzada, pateada o rebotada, cuando uno de los integrantes del equipo
contrario sea tocado por la pelota, pasará a ser prisionero del equipo contrario y se colocará en la
línea final del cual es prisionero. Para poderse librar de la pelota los alumnos podrán moverse
libremente por su cancha sin abandonarla, el equipo que tenga mayor número de prisioneros es el
ganador. Una regla que se puede incluir es que el prisionero puede ser rescatado si su equipo lo
pide hacer, esto será cuando le pegue a un niño ESCOGIDO del equipo contrario en no más de
cinco tiros, es decir si mi equipo quiere rescatar a un compañero, lo anuncia verbalmente y escoge
a un niño del otro equipo e intentará golpearlo en no más de cinco tiros, esto sin que se salgan el
resto de sus compañeros.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

21
LOS CINCO PASES
Se dividirá el grupo en equipos de no más de seis integrantes. Se inicia
como en el básquetbol con un salto entre dos oponentes, el juego consiste
en hacer pasar cinco veces consecutivas el balón entre los integrantes de un
equipo sin que algún oponente rompa ese intento, tocando antes el balón,
cada vez que consigan hacer cinco pases será un punto para el equipo que lo
logró. Se puede añadir como reglas que no se podrá correr con el balón, sólo
como máximo caminar tres pasos con él, y además el jugador que lleve el
balón no podrá ser tocado, de ser así, se marcará falta y pasará el balón a
posesión del otro equipo, ganará el equipo que acumule mayor puntuación.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

22
PELOTA CON META MOVIL
Se divide el grupo en equipos de seis integrantes cada uno, y se
utiliza un campo rectangular como la cancha de voleibol o
básquetbol. Este juego se llevará a cabo entre dos equipos, a cada uno
se le asigna una parte como terreno de juego. Esto consiste en hacer
llegar la pelota a un compañero de su mismo equipo que se encuentra
en la zona de gol del equipo contrario, la pelota puede patearse,
lanzarse, rodarse o de cualquier otra forma siempre y cuando no se
corra con ella, solo se puede como máximo dar tres pasos con ella. La
zona de gol será toda la línea final de la cancha, solo que no se le
permite al que atrapa invadir el interior de la cancha

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

23
MULTI CACHIBOL
Descripción: se forman seis equipos y tres canchas divididas a la
mitad por una red colocada a una altura de 2 a 2.5 metros. En cada
cancha se colocan dos equipos, uno de cada lado. La finalidad del
juego consiste en lanzar una pelota al equipo contrario, tratando de
que ésta haga contacto con el suelo.
El otro equipo recibe y devuelve la pelota realizando la misma acción.
Cada vez que la pelota hace contacto con el suelo se obtiene un
punto. Durante el juego se efectúan cambios de posiciones.
Por ejemplo, al obtener un punto o perderlo o al término de cierto
tiempo.
El profesor detiene la actividad y pide a los equipos se pongan de
acuerdo para mejorar las situaciones de juego, y proponer
modificaciones al espacio, implemento, regla, adversario y
compañero.
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

24
REBOTE TIRADOR
Ambos equipos se colocan en una canasta. Un jugador lanza
desde la línea de 6,25 m. Los demás jugadores se colocan el
rebote. Si consigue canasta, anota un punto para su equipo y
sigue tirando. Si falla, los demás luchan por el rebote. El que lo
recoja pasa a tirar desde los lanzamiento triples. Gana el equipo
que antes llegue a quince puntos.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

25
BÁSQUETBOL SIN REGLAS
Descripción: se forman dos equipos, a cada uno se le asigna una
cancha, el saque se ejecuta lanzando una pelota entre dos
jugadores. El juego consiste en anotar el mayor número de
encestes posibles. En un principio se juega sólo con una pelota y
se van incluyendo más, conforme avanza la actividad. La única
regla del juego es que no hay reglas. Solamente se menciona que
el contacto físico está prohibido, después de unos minutos de
juego el profesor detiene la actividad y pide a los alumnos que
propongan posibles modificaciones.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

26
PLAN DE CLASE DE EDUCACIÓN FSICA
Profesor:

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

No.de
Sesión:

2

Fecha: NOVIEMBRE
2013

Escuela:
EMILIANO ZAPATA
SEXTO
GRADO
Competencia:
Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices
SECUENCIA DE TRABAJO No 1
PROPÓSITO:
BLOQUE Y
Que los alumnos pongan a prueba diversos patrones básicos de movimiento para involucrarlos en la construcción de habilidades y destrezas AVENTURA No 2
motrices.
LOS JUEGOS
CAMBIAN,
NOSOTROS
TAMBIÉN
PARTE INICIAL
RETO 2
LOS CINCO PASES

estafeta
PARTE MEDULAR

BASQUET SIN REGLAS
REBOTE TIRADO
PARTE FINAL
PELOTA CON META MOVIL
TCHOUKBALL

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
- MANDO DIRECTO

- DESCUBRIMIENTO GUIADO

APRENDIZAJE ESPERADO

• IDENTIFICA LA COMBINACIÓN DE HABILIDADES MOTRICES PARA ASIGNARLES UN
SENTIDO PROPIO (CONDUCTA MOTRIZ) AL PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE INICIACIÓN
DEPORTIVA.
• PROPONE CAMBIOS A LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LOS JUEGOS
MODIFICADOS, COMO EL ESPACIO, LAS REGLAS, EL COMPAÑERO Y EL IMPLEMENTO
PARA EFECTUAR ACCIONES TÁCTICAS.
• ACUERDA CON SUS COMPAÑEROS FORMAS DE COMUNICACIÓN QUE LE PERMITAN
VALORAR LA PARTICIPACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LOS DEMÁS.

EVALUACIÓN

CONTENIDOS
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIONES TÁCTICAS
INHERENTES A DISTINTOS JUEGOS MODIFICADOS.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA TÁCTICA EN EL JUEGO?
¿CÓMO UTILIZAS TUS HABILIDADES MOTRICES PARA DESARROLLAR UNA TÁCTICA?
EXPLORACIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE MANEJAR MÓVILES E IMPLEMENTOS
MEDIANTE LA PRÁCTICA VARIABLE DE LAS HABILIDADES MOTRICES.
¿PUEDO SUGERIR DIFERENTES MODOS DE JUGAR?
¿CÓMO PUEDO ADAPTAR MI DESEMPEÑO A UN ESPACIO DE JUEGO DIFERENTE
(GRANDE, PEQUEÑO, CIRCULAR, CUADRADO)?
¿QUÉ PASA CUANDO CAMBIO DE IMPLEMENTO EN EL JUEGO?
MIS COMPAÑEROS Y MI EQUIPO.
RESPETO Y DISPOSICIÓN PARA ESTABLECER RELACIONES CONSTRUCTIVAS CON
LOS COMPAÑEROS Y LA CONVIVENCIA EN SITUACIONES DE COLABORACIÓN E
INCLUSIÓN.
NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA.
ACORDAR Y RESPETAR LAS REGLAS: LA ESENCIA DEL JUEGO.

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

PELOTAS

VERIFICAR POR MEDIO DE UN INSTRUMENTO LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE JUEGOS

RECURSOS DIDÁCTICOS

27
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

28
Conclusión
Al trabajar secuencias didácticas como la antes presentada pude
darme cuenta que efectivamente encontramos una gran
cantidad de actividades lúdicas que cumplen con el enfoque de
la educación física a nivel primaria, las cuales contemplan
características similares a las del tchoukball que permiten
encaminar al conocimiento previo de este deporte adquiriendo
propósitos relacionados con competencias, aprendizajes
esperados y contenidos de los programas de educación física de
primaria en relación al plan de estudio 2011.
Apreciando de igual forma el gran inter es de los alumnos en
conocer actividades y deportes nuevos, concluyendo que seria
un gran avance el poder incorporarlo como deporte escolar.
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

29
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

30
Bibliografía
DE LIBROS:
•Programas de estudio 2011 primaria, SEP
•Plan de estudio 2011 educación básica,SEP
•Educación Física “Libro para el docente” agosto 2010,SEP

•Sitios de internet
•http://otrosdeportes.ovaciondigital.com.uy/tchoukball-

uruguay consultado 10 de noviembre del 2013
EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

31
Gracias!!!!

EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA

32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Samuel Tafur Bustamante
 
Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014
Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014
Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014
Francito Arroyo Fernandez
 
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
henryaliaga
 
Proyecto Escolar Deportivo
Proyecto Escolar DeportivoProyecto Escolar Deportivo
Proyecto Escolar Deportivo
Oscar Eduardo Serrano C.
 
Proyecto futbol soccer
Proyecto futbol soccerProyecto futbol soccer
Proyecto futbol soccer
Itzel Estudillo Mejia
 
Educación Física de Calidad
Educación Física de CalidadEducación Física de Calidad
Educación Física de Calidad
Oscar Eduardo Serrano C.
 
Proyecto Deporte Final
Proyecto Deporte FinalProyecto Deporte Final
Proyecto Deporte Final
guest8cd731b3
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Oscar Lara
 
Baloncesto egardo
Baloncesto egardoBaloncesto egardo
Baloncesto egardo
egardo83
 
El valor del deporte
El valor del deporteEl valor del deporte
El valor del deporte
DANIPH0923
 
planeación grado 6° Edufisica 2021
planeación grado 6°  Edufisica  2021planeación grado 6°  Edufisica  2021
planeación grado 6° Edufisica 2021
osmir valencia
 
Jugando al atletismo
Jugando al atletismoJugando al atletismo
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
Esel GASTELO GASTELO
 
Balonmano didactica
Balonmano didacticaBalonmano didactica
Tp n° 1 tic alexis valenzuela
Tp n° 1 tic alexis  valenzuelaTp n° 1 tic alexis  valenzuela
Tp n° 1 tic alexis valenzuela
alexis valenzuela
 
Dame10 completo pausas activas diario educacion
Dame10 completo pausas activas diario educacionDame10 completo pausas activas diario educacion
Dame10 completo pausas activas diario educacion
Laura Angelica Romero Herrera
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
Rosa Olga Morales Palacios
 
Trabajo practico n° 1 tic
Trabajo practico n° 1 ticTrabajo practico n° 1 tic
Trabajo practico n° 1 tic
Noe Traico
 
Proyecto escolar futbol 2016 2017
Proyecto escolar futbol 2016 2017Proyecto escolar futbol 2016 2017
Proyecto escolar futbol 2016 2017
edwin huatatoca
 

La actualidad más candente (19)

Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
Plan anual de trabajo del área de educación física 2012
 
Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014
Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014
Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014
 
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
 
Proyecto Escolar Deportivo
Proyecto Escolar DeportivoProyecto Escolar Deportivo
Proyecto Escolar Deportivo
 
Proyecto futbol soccer
Proyecto futbol soccerProyecto futbol soccer
Proyecto futbol soccer
 
Educación Física de Calidad
Educación Física de CalidadEducación Física de Calidad
Educación Física de Calidad
 
Proyecto Deporte Final
Proyecto Deporte FinalProyecto Deporte Final
Proyecto Deporte Final
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
 
Baloncesto egardo
Baloncesto egardoBaloncesto egardo
Baloncesto egardo
 
El valor del deporte
El valor del deporteEl valor del deporte
El valor del deporte
 
planeación grado 6° Edufisica 2021
planeación grado 6°  Edufisica  2021planeación grado 6°  Edufisica  2021
planeación grado 6° Edufisica 2021
 
Jugando al atletismo
Jugando al atletismoJugando al atletismo
Jugando al atletismo
 
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
 
Balonmano didactica
Balonmano didacticaBalonmano didactica
Balonmano didactica
 
Tp n° 1 tic alexis valenzuela
Tp n° 1 tic alexis  valenzuelaTp n° 1 tic alexis  valenzuela
Tp n° 1 tic alexis valenzuela
 
Dame10 completo pausas activas diario educacion
Dame10 completo pausas activas diario educacionDame10 completo pausas activas diario educacion
Dame10 completo pausas activas diario educacion
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
 
Trabajo practico n° 1 tic
Trabajo practico n° 1 ticTrabajo practico n° 1 tic
Trabajo practico n° 1 tic
 
Proyecto escolar futbol 2016 2017
Proyecto escolar futbol 2016 2017Proyecto escolar futbol 2016 2017
Proyecto escolar futbol 2016 2017
 

Destacado

Tchoukball o Esporte da Paz
Tchoukball o Esporte da PazTchoukball o Esporte da Paz
Tchoukball o Esporte da Paz
Evandro Felipe
 
Nelson javier gaitan
Nelson javier gaitanNelson javier gaitan
Nelson javier gaitan
nelsongaitan18
 
Tchoukball
TchoukballTchoukball
Tchoukball
andresmipf
 
Tchouckball 1º Bachiller
Tchouckball 1º BachillerTchouckball 1º Bachiller
Tchouckball 1º Bachiller
Alberto García
 
Tchoukball
Tchoukball Tchoukball
Tchoukball
albertucho
 
Tchoukball
TchoukballTchoukball
Tchoukball
istituto manzoni
 
Tchouckball
TchouckballTchouckball
Tchouckball
txankleto
 
Oficina tchoukball com alegria
Oficina tchoukball com alegriaOficina tchoukball com alegria
Oficina tchoukball com alegria
Evandro Felipe
 
Educacion fisica i 2012
Educacion fisica i 2012Educacion fisica i 2012
Educacion fisica i 2012
Telesecundarias Veracruzanas
 
Deportes alternativos 13 14
Deportes alternativos 13 14Deportes alternativos 13 14
Deportes alternativos 13 14
Alberto García
 
Triple salto
Triple saltoTriple salto
Triple salto
ciclosdeporte
 
exposicion de Educacion Fisica
exposicion de  Educacion Fisicaexposicion de  Educacion Fisica
exposicion de Educacion Fisica
guest65c993
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (13)

Tchoukball o Esporte da Paz
Tchoukball o Esporte da PazTchoukball o Esporte da Paz
Tchoukball o Esporte da Paz
 
Nelson javier gaitan
Nelson javier gaitanNelson javier gaitan
Nelson javier gaitan
 
Tchoukball
TchoukballTchoukball
Tchoukball
 
Tchouckball 1º Bachiller
Tchouckball 1º BachillerTchouckball 1º Bachiller
Tchouckball 1º Bachiller
 
Tchoukball
Tchoukball Tchoukball
Tchoukball
 
Tchoukball
TchoukballTchoukball
Tchoukball
 
Tchouckball
TchouckballTchouckball
Tchouckball
 
Oficina tchoukball com alegria
Oficina tchoukball com alegriaOficina tchoukball com alegria
Oficina tchoukball com alegria
 
Educacion fisica i 2012
Educacion fisica i 2012Educacion fisica i 2012
Educacion fisica i 2012
 
Deportes alternativos 13 14
Deportes alternativos 13 14Deportes alternativos 13 14
Deportes alternativos 13 14
 
Triple salto
Triple saltoTriple salto
Triple salto
 
exposicion de Educacion Fisica
exposicion de  Educacion Fisicaexposicion de  Educacion Fisica
exposicion de Educacion Fisica
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a tchoukball México, "como estrategia didáctica"

Preyecto Mini- Atletismo
Preyecto Mini- AtletismoPreyecto Mini- Atletismo
Preyecto Mini- Atletismo
Eduardo Reyes
 
3 JUEGOS ALTERNATIVOS Introducción.pptx
3 JUEGOS ALTERNATIVOS Introducción.pptx3 JUEGOS ALTERNATIVOS Introducción.pptx
3 JUEGOS ALTERNATIVOS Introducción.pptx
oscar270479
 
Juegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducciónJuegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducción
Ciclos Formativos
 
Zle
ZleZle
Diapositivas valeria
Diapositivas valeriaDiapositivas valeria
Diapositivas valeria
valerithaaa
 
Tp n° 1 tic alexis valenzuela
Tp n° 1 tic alexis  valenzuelaTp n° 1 tic alexis  valenzuela
Tp n° 1 tic alexis valenzuela
Ricardo Anibal Cruz
 
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docxbasquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
ShaielGmez
 
Informatica diseño
Informatica diseñoInformatica diseño
Informatica diseño
linala-8
 
Iniciacion al badminton en la escuela. aspectos teóricos por josé a. cotán cid
Iniciacion al badminton en la escuela. aspectos teóricos por josé a. cotán cidIniciacion al badminton en la escuela. aspectos teóricos por josé a. cotán cid
Iniciacion al badminton en la escuela. aspectos teóricos por josé a. cotán cid
jose coci coci
 
toledo daiana
toledo daianatoledo daiana
toledo daiana
Daiana Toledo
 
Guiaparaeltrabajoescrito903 (1)
Guiaparaeltrabajoescrito903 (1)Guiaparaeltrabajoescrito903 (1)
Guiaparaeltrabajoescrito903 (1)
camilobolivar9
 
Guiaparaeltrabajoescrito903 (2)
Guiaparaeltrabajoescrito903 (2)Guiaparaeltrabajoescrito903 (2)
Guiaparaeltrabajoescrito903 (2)
andres0112992
 
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depoTema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Colorado Vásquez Tello
 
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depola enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Colorado Vásquez Tello
 
Tp1 rene german carrasco kalbitzki
Tp1 rene german carrasco kalbitzkiTp1 rene german carrasco kalbitzki
Tp1 rene german carrasco kalbitzki
René CK
 
Guia grado 9 voleibol
Guia grado 9 voleibolGuia grado 9 voleibol
Guia grado 9 voleibol
Jhon Jader
 
Trabajo tiiiiic
Trabajo tiiiiicTrabajo tiiiiic
Trabajo tiiiiic
Daiana Toledo
 
PROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docxPROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docx
FedericoGauss
 
Trabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncestoTrabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncesto
leidyc13
 
Floorball
FloorballFloorball
Floorball
guestb29cc9
 

Similar a tchoukball México, "como estrategia didáctica" (20)

Preyecto Mini- Atletismo
Preyecto Mini- AtletismoPreyecto Mini- Atletismo
Preyecto Mini- Atletismo
 
3 JUEGOS ALTERNATIVOS Introducción.pptx
3 JUEGOS ALTERNATIVOS Introducción.pptx3 JUEGOS ALTERNATIVOS Introducción.pptx
3 JUEGOS ALTERNATIVOS Introducción.pptx
 
Juegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducciónJuegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducción
 
Zle
ZleZle
Zle
 
Diapositivas valeria
Diapositivas valeriaDiapositivas valeria
Diapositivas valeria
 
Tp n° 1 tic alexis valenzuela
Tp n° 1 tic alexis  valenzuelaTp n° 1 tic alexis  valenzuela
Tp n° 1 tic alexis valenzuela
 
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docxbasquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
 
Informatica diseño
Informatica diseñoInformatica diseño
Informatica diseño
 
Iniciacion al badminton en la escuela. aspectos teóricos por josé a. cotán cid
Iniciacion al badminton en la escuela. aspectos teóricos por josé a. cotán cidIniciacion al badminton en la escuela. aspectos teóricos por josé a. cotán cid
Iniciacion al badminton en la escuela. aspectos teóricos por josé a. cotán cid
 
toledo daiana
toledo daianatoledo daiana
toledo daiana
 
Guiaparaeltrabajoescrito903 (1)
Guiaparaeltrabajoescrito903 (1)Guiaparaeltrabajoescrito903 (1)
Guiaparaeltrabajoescrito903 (1)
 
Guiaparaeltrabajoescrito903 (2)
Guiaparaeltrabajoescrito903 (2)Guiaparaeltrabajoescrito903 (2)
Guiaparaeltrabajoescrito903 (2)
 
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depoTema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
 
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depola enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
 
Tp1 rene german carrasco kalbitzki
Tp1 rene german carrasco kalbitzkiTp1 rene german carrasco kalbitzki
Tp1 rene german carrasco kalbitzki
 
Guia grado 9 voleibol
Guia grado 9 voleibolGuia grado 9 voleibol
Guia grado 9 voleibol
 
Trabajo tiiiiic
Trabajo tiiiiicTrabajo tiiiiic
Trabajo tiiiiic
 
PROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docxPROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docx
 
Trabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncestoTrabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncesto
 
Floorball
FloorballFloorball
Floorball
 

tchoukball México, "como estrategia didáctica"

  • 1. “EL TCHOUKBALL” COMO ESTRATEGIA DIDACTICA EN LA EDUCACION BASICA EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 1
  • 2. 1. Propósito general: Que contribuya mediante una forma pedagógica a los propósitos de la educación básica en el área de la educación física como lo marca en el “plan de estudio 2011”. 2. Participe en el proceso de articulación curricular en educación básica, mediante actividades lúdicas encaminadas al conocimiento de su corporeidad y sus posibilidades motrices. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 2
  • 3. 1. Propósito especifico:. Conozcan teórica y prácticamente el deporte del tchoukball mediante secuencias didácticas desarrolladas en base al programa de estudio 2011. 2. Desarrolle las competencias especificas de educación física. •DE ACUERDO AL NIVEL EDUCATIVO A través de las características del tchoukball que permite trabajar el “principio de incertidumbre” el cual ayudara a desarrollo estas. 3. Consolide el dominio practico del tchoukball para el desarrollo como “deporte escolar “. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 3
  • 4. Misión Sea conocido el tchoukball por licenciados en educación física , entrenadores deportivos, deportistas, encargados del deporte a nivel estatal y federal y los mexicanos en general para que sea utilizado el deporte como una opción innovadora en las clases de educación física de educación básica y estrategia de entrenamiento en deportes de conjuntos así como una opción mas de practica física y saludable para los individuos de nuestro país. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 4
  • 5. Visión Consolidar el tchoukball y adoptarlo como deporte nacional e modo que nuestro país sea un colaborador para que se trasforme en deporte olímpico contemos con un representativo nacional que participe y compita en torneos nacionales, internacionales, mundiales y futuros juegos olímpicos. Así como involucrarlo en estrategias didácticas de la educación física y se trasforme en un deporte escolar a nivel estatal y federal. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 5
  • 6. Introducción La educación física es una asignatura la cual es fundamental para el desarrollo integro de los individuos en sus edades tempranas de vida ya que colabora en una serie de aspectos que llegan a determinar la personalidad de ellos; estos aspectos como son: el conocimiento de su cuerpo, el descubrimiento de sus posibilidades de acción motriz y su diversidad, el desarrollo de sus habilidades y destrezas, a que reflexionen de los cambios que genera la actividad física y sobre acciones cotidianas son tan importantes ya que ayudan a que los individuos se desarrollen como personas competentes en la vida que los rodea y rodeara siento miembros de una sociedad de constantes cambios sociales. Por tal motivo el tchoukball de acuerdo a sus características como deporte colabora en todos los aspectos antes mencionados para los propósitos que la sociedad demanda a los ciudadanos de nuestro país. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 6
  • 7. La educación física y el deporte escolar El deporte es una de las manifestaciones de la motricidad que mas buscan los alumnos en la escuela primaria, porque en su practica se ponen a prueba distintas habilidades especificas que se aprenden durante este periodo(nivel primaria); por lo cual los maestros promoverán el deporte escolar desde un enfoque que permita, a quienes a si lo deseen, canalizar el sentido de participación, generar interés lúdico, fortalecer la practica física, el sentido de cooperación, el trabajo colaborativo y el reconocimiento, el cuidado de su salud y valoración del sentido de su diversidad motriz. Programas de estudio 2011 primaria pág. 203 EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 7
  • 8. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA Historia El Dr. Hermann Brandt, en Ginebra, realizó, a lo largo de los años, estudios y experiencias para articular los conocimientos científicos y su aplicación práctica en el dominio de las actividades físicas. En Suiza, en 1928, crea en el seno de la Federación de Gimnasia, el Control Médico Deportivo, y por su perseverancia, se extiende desde Ginebra a toda la nación. La expresión práctica de sus ideas, resultantes de su estudio crítico de los juegos existentes, es el Tchoukball, un nuevo deporte de equipo, que combina elementos de hándball, squash y voleibol, destinado a satisfacer las necesidades de los educadores físicos, y por sobre todo no agresivo, manteniendo una atmósfera de saludable competencia. 8
  • 9. Historia en relación a la educación La difusión tuvo lugar, principalmente en el ámbito educativo, primario, secundario, terciario y universitario. También con alumnos de educación especial, personas con discapacidad motora, mental o sensorial, en geriátricos y villas de emergencia, tratando de ponerlo al alcance de todos. También fue presentado en Congresos Nacionales e Internacionales, organizados por la FIEP y la FITB. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 9
  • 10. Ámbitos de intervención educativa Principios del tchoukball •Ludo y socio motricidad: es el juego motor como un importante medio didáctico para el desarrollo infantil el cual identifica diversos niveles de apropiación cognitiva y motriz de los alumnos. •El juego es un ejercicio social por la actividad física : es una práctica común de los medios de ejecución, el mejor tiene la responsabilidad de ” enseñar ” a los menos buenos; por lo tanto no es un verdadero campeonato, sino una “carrera” a la competencia. •Proporciona opciones enseñanza de valores: solidaridad y cooperación). para la (respeto, •Promoción de la salud: considera la escuela y su practica de enseñanza para crear y desarrollar estilos de vida saludable. •Competencia motriz: identifica sus potencialidades a partir de sus propias experiencias . EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA •Más que una regla de juego, es una regla de conducta permanente, componente psíquica del comportamiento, base de la personalidad social. •En el plano colectivo, el resultado, cualquiera que sea, no compromete la reputación de nadie y sobre todo no da lugar a ninguna clase de sectarismo. •En el plano personal : la actividad del jugador implica el respeto a todo jugador, oponente o no, sea éste más o menos fuerte. 10
  • 11. BREVE EXPLICACION DEL JUEGO EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 11
  • 12. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA •Un match de Tchoukball enfrenta a dos equipos de nueve, siete o cinco jugadores cada uno, distribuidos sobre un terreno rectangular de 20 por 40 metros o menos. •Dos arcos-red de rebotes, ubicados cada uno en el centro de las líneas finales del área de juego. •Delante de cada uno de ellos, un semicírculo de tres metros de radio, constituye el área prohibida. 12
  • 13. •La pelota, de handball, no debe tocar el piso. Su posesión cambia después de cada lanzamiento al arco – red o de cada falta, la intercepción está prohibida, para evitar agresiones o contactos físicos violentos entre jugadores adversarios. •Un jugador, para otorgarle un punto a su equipo, debe lanzar la pelota hacia el arco-red, tratando que al rebotar, toque el terreno de juego, sin que ningún miembro del equipo adversario, la pueda tomar. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 13
  • 14. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA •Si la pelota toca el piso, se obtiene un punto; en caso contrario, al recibir de aire la pelota un defensor, el punto no considera, reanudándose el juego por el equipo defensor, ya que no puede haber dos intentos seguidos de “gol” a cargo de un mismo equipo. •En caso que el defensor reciba el rebote, tiene oportunidad de lanzar la pelota sobre el mismo arco-red en que la recibió de rebote, ( sería un segundo intento sobre el mismo ) de seguir alternándose en el lanzamiento y la obtención de la pelota por parte de los dos equipos, pudiendo intentar en un mismo arco-gol hasta tres lanzamientos alternados realizados por ambos equipos. 14
  • 15. Luego de cada punto perdido por un equipo, este debe efectuar el saque desde un costado del arcored. Los jugadores adversarios, no deben intervenir en la preparación u obstaculizar las jugadas, ( en el pase, recepción o lanzamiento al arco-red, sino que deben anticipar los rebotes de la pelota en el mismo, para no ser sorprendidos por la trayectoria de la pelota rebotando; y tomarla de aire antes que toque el piso. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 15
  • 16. “Al finalizar el tiempo de juego, ganará el equipo que haya hecho más puntos.” EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 16
  • 17. ¿CÓMO UTILIZAR EL TCHOUKBALL EN LA EDUCACION FISICA? Fuera de la competencia, será necesario adaptar las reglas en función del número presente de jugadores, su nivel de preparación, y las dimensiones del terreno de juego. 2. La plasticidad del tchoukball lo convierte en un deporte accesible para todos, con una gran libertad de acción. 3. Por lo tanto, toda modificación encarada puede basarse a partir de una reflexión acerca de los aspectos de impacto educativo, psicológico y social. 4. Esta prudencia es absolutamente indispensable para no perder las ventajas de la concepción fundamental del Tchoukball. 1. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 17
  • 18. CON BASE A… EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 18
  • 19. ACTIVIDADES DEPORTIVAS ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES Mediante juegos cooperativos, modificados, circuitos deportivos, juegos autóctonos, rally, mini juegos olímpico, etc..implementar y fomentar juegos agonísticos y torneos escolares, formando equipos, grupos de animación, realizar inauguraciones, premiaciones, etc. con las premisas de la inclusión, la participación y el respeto involucrar a todos los alumnos de cada grupo y a los demás docentes en la puesta en marcha y participación de los mismos. Programas de estudio 2011 primaria pág.. 215 EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 19
  • 20. Aplicación como estrategia didáctica actividades para la secuencia EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 20
  • 21. EL PRISIONERO Se divide al grupo en dos partes iguales, y se distribuye cada parte en la mitad de una cancha de voleibol, que no podrá invadir la cancha del equipo contrario. El juego consiste en que el alumno que tenga la pelota intentará golpear a cualquiera del equipo contrario, utilizando de la forma que quiera hacerlo; rodada, lanzada, pateada o rebotada, cuando uno de los integrantes del equipo contrario sea tocado por la pelota, pasará a ser prisionero del equipo contrario y se colocará en la línea final del cual es prisionero. Para poderse librar de la pelota los alumnos podrán moverse libremente por su cancha sin abandonarla, el equipo que tenga mayor número de prisioneros es el ganador. Una regla que se puede incluir es que el prisionero puede ser rescatado si su equipo lo pide hacer, esto será cuando le pegue a un niño ESCOGIDO del equipo contrario en no más de cinco tiros, es decir si mi equipo quiere rescatar a un compañero, lo anuncia verbalmente y escoge a un niño del otro equipo e intentará golpearlo en no más de cinco tiros, esto sin que se salgan el resto de sus compañeros. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 21
  • 22. LOS CINCO PASES Se dividirá el grupo en equipos de no más de seis integrantes. Se inicia como en el básquetbol con un salto entre dos oponentes, el juego consiste en hacer pasar cinco veces consecutivas el balón entre los integrantes de un equipo sin que algún oponente rompa ese intento, tocando antes el balón, cada vez que consigan hacer cinco pases será un punto para el equipo que lo logró. Se puede añadir como reglas que no se podrá correr con el balón, sólo como máximo caminar tres pasos con él, y además el jugador que lleve el balón no podrá ser tocado, de ser así, se marcará falta y pasará el balón a posesión del otro equipo, ganará el equipo que acumule mayor puntuación. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 22
  • 23. PELOTA CON META MOVIL Se divide el grupo en equipos de seis integrantes cada uno, y se utiliza un campo rectangular como la cancha de voleibol o básquetbol. Este juego se llevará a cabo entre dos equipos, a cada uno se le asigna una parte como terreno de juego. Esto consiste en hacer llegar la pelota a un compañero de su mismo equipo que se encuentra en la zona de gol del equipo contrario, la pelota puede patearse, lanzarse, rodarse o de cualquier otra forma siempre y cuando no se corra con ella, solo se puede como máximo dar tres pasos con ella. La zona de gol será toda la línea final de la cancha, solo que no se le permite al que atrapa invadir el interior de la cancha EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 23
  • 24. MULTI CACHIBOL Descripción: se forman seis equipos y tres canchas divididas a la mitad por una red colocada a una altura de 2 a 2.5 metros. En cada cancha se colocan dos equipos, uno de cada lado. La finalidad del juego consiste en lanzar una pelota al equipo contrario, tratando de que ésta haga contacto con el suelo. El otro equipo recibe y devuelve la pelota realizando la misma acción. Cada vez que la pelota hace contacto con el suelo se obtiene un punto. Durante el juego se efectúan cambios de posiciones. Por ejemplo, al obtener un punto o perderlo o al término de cierto tiempo. El profesor detiene la actividad y pide a los equipos se pongan de acuerdo para mejorar las situaciones de juego, y proponer modificaciones al espacio, implemento, regla, adversario y compañero. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 24
  • 25. REBOTE TIRADOR Ambos equipos se colocan en una canasta. Un jugador lanza desde la línea de 6,25 m. Los demás jugadores se colocan el rebote. Si consigue canasta, anota un punto para su equipo y sigue tirando. Si falla, los demás luchan por el rebote. El que lo recoja pasa a tirar desde los lanzamiento triples. Gana el equipo que antes llegue a quince puntos. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 25
  • 26. BÁSQUETBOL SIN REGLAS Descripción: se forman dos equipos, a cada uno se le asigna una cancha, el saque se ejecuta lanzando una pelota entre dos jugadores. El juego consiste en anotar el mayor número de encestes posibles. En un principio se juega sólo con una pelota y se van incluyendo más, conforme avanza la actividad. La única regla del juego es que no hay reglas. Solamente se menciona que el contacto físico está prohibido, después de unos minutos de juego el profesor detiene la actividad y pide a los alumnos que propongan posibles modificaciones. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 26
  • 27. PLAN DE CLASE DE EDUCACIÓN FSICA Profesor: EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA No.de Sesión: 2 Fecha: NOVIEMBRE 2013 Escuela: EMILIANO ZAPATA SEXTO GRADO Competencia: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices SECUENCIA DE TRABAJO No 1 PROPÓSITO: BLOQUE Y Que los alumnos pongan a prueba diversos patrones básicos de movimiento para involucrarlos en la construcción de habilidades y destrezas AVENTURA No 2 motrices. LOS JUEGOS CAMBIAN, NOSOTROS TAMBIÉN PARTE INICIAL RETO 2 LOS CINCO PASES estafeta PARTE MEDULAR BASQUET SIN REGLAS REBOTE TIRADO PARTE FINAL PELOTA CON META MOVIL TCHOUKBALL INTERVENCIÓN DIDÁCTICA - MANDO DIRECTO - DESCUBRIMIENTO GUIADO APRENDIZAJE ESPERADO • IDENTIFICA LA COMBINACIÓN DE HABILIDADES MOTRICES PARA ASIGNARLES UN SENTIDO PROPIO (CONDUCTA MOTRIZ) AL PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE INICIACIÓN DEPORTIVA. • PROPONE CAMBIOS A LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LOS JUEGOS MODIFICADOS, COMO EL ESPACIO, LAS REGLAS, EL COMPAÑERO Y EL IMPLEMENTO PARA EFECTUAR ACCIONES TÁCTICAS. • ACUERDA CON SUS COMPAÑEROS FORMAS DE COMUNICACIÓN QUE LE PERMITAN VALORAR LA PARTICIPACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LOS DEMÁS. EVALUACIÓN CONTENIDOS RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIONES TÁCTICAS INHERENTES A DISTINTOS JUEGOS MODIFICADOS. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA TÁCTICA EN EL JUEGO? ¿CÓMO UTILIZAS TUS HABILIDADES MOTRICES PARA DESARROLLAR UNA TÁCTICA? EXPLORACIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE MANEJAR MÓVILES E IMPLEMENTOS MEDIANTE LA PRÁCTICA VARIABLE DE LAS HABILIDADES MOTRICES. ¿PUEDO SUGERIR DIFERENTES MODOS DE JUGAR? ¿CÓMO PUEDO ADAPTAR MI DESEMPEÑO A UN ESPACIO DE JUEGO DIFERENTE (GRANDE, PEQUEÑO, CIRCULAR, CUADRADO)? ¿QUÉ PASA CUANDO CAMBIO DE IMPLEMENTO EN EL JUEGO? MIS COMPAÑEROS Y MI EQUIPO. RESPETO Y DISPOSICIÓN PARA ESTABLECER RELACIONES CONSTRUCTIVAS CON LOS COMPAÑEROS Y LA CONVIVENCIA EN SITUACIONES DE COLABORACIÓN E INCLUSIÓN. NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA. ACORDAR Y RESPETAR LAS REGLAS: LA ESENCIA DEL JUEGO. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA  PELOTAS VERIFICAR POR MEDIO DE UN INSTRUMENTO LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE JUEGOS RECURSOS DIDÁCTICOS 27
  • 28. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 28
  • 29. Conclusión Al trabajar secuencias didácticas como la antes presentada pude darme cuenta que efectivamente encontramos una gran cantidad de actividades lúdicas que cumplen con el enfoque de la educación física a nivel primaria, las cuales contemplan características similares a las del tchoukball que permiten encaminar al conocimiento previo de este deporte adquiriendo propósitos relacionados con competencias, aprendizajes esperados y contenidos de los programas de educación física de primaria en relación al plan de estudio 2011. Apreciando de igual forma el gran inter es de los alumnos en conocer actividades y deportes nuevos, concluyendo que seria un gran avance el poder incorporarlo como deporte escolar. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 29
  • 30. EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 30
  • 31. Bibliografía DE LIBROS: •Programas de estudio 2011 primaria, SEP •Plan de estudio 2011 educación básica,SEP •Educación Física “Libro para el docente” agosto 2010,SEP •Sitios de internet •http://otrosdeportes.ovaciondigital.com.uy/tchoukball- uruguay consultado 10 de noviembre del 2013 EDGAR SALVADOR HERAS MEDINA 31