SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS Por: KARLA YASBETH C. CHÁVEZ
INTRODUCCIÓN      Las técnicas argumentativas recurren a procedimientos sensoriales, algunos de éstos son: Atención         Significación          Percepción      Gracias a éstos procedimientos se puede construir un mensaje adecuado para el usuario final.      En el Diseño se cuenta con poco tiempo para atraer la atención del individuo, de tal forma que el diseño deberá ser ATRACTIVO y permitir que el usuario tenga una vinculación emocional con el mismo, sin olvidar tener contenidos claros y precisos para su mejor entendimiento y comprensión.
TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN
TEÓRIA DE LA ARGUMENTACIÓN      La argumentación retórica define la integración de las personas con su entorno y al mismo tiempo con otras personas dando pauta al diálogo y a la posibilidad de una interacción entre el emisor y el receptor, surgiendo así la comunicación.
ELEMENTOS DE LA RETÓRICA      El principal objetivo de la Retórica es el identificar las estrategias argumentativas de los intercambios comunicativos.      Es fundamental que un diseñador como tal, tenga conocimientos de retórica, ya que éste entendimiento le brindará el suficiente material para producir una creatividad fundamentada y así comience a examinar la estructura con la que se componen las aplicaciones gráficas, electrónicas y digitales, para crear mejores productos.
ELEMENTOS DE LA RETÓRICA  AUDITORIO: Son el conjunto de individuos (usuarios) a quienes se desea transmitir una propuesta.  ACUERDOS PREVIOS: Una vez identificado el auditorio al que se desea transmitir el mensaje es fundamental percatarse de las características del mismo. De esta forma se elegirá un argumento adecuado que fundamente y apoye la idea que se desea transmitir y a su vez se consiga convencer a dicho auditorio, por último se establece el lugar (tópico).
ELEMENTOS DE LA RETÓRICA ARGUMENTACIÓN: El mensaje debe contar con estructura, tiene que estar bien planteada la idea que se desea transmitir y esto sólo se logra teniendo en claro los “acuerdos previos”, es decir, es necesario conocer a detalle el público meta al que se desea convencer.  AJUSTE DEL DISCURO SEGÚN EL AUDITORIO: En esta parte se selecciona tanto los colores como la tipografía, así como los gráficos que se emplearán en el diseño para mostrar la argumentación, todo esto es claro, en base al auditorio al que se dirigirá.
 MODELO  ARGUMENTATIVO      El proceso sustancial del modelo argumentativo es el diálogo. El diseñador como tal, debe comenzar desde un principio con ideas aceptadas y preferidas ya con anterioridad por el auditorio (individuos a los que se desea dirigir y convencer)
TÉCNICAS  ARGUMENTATIVAS      ARGUMENTO. “Todo razonamiento o dato que da fe, prueba o demuestre la posibilidad, la razón, la existencia, la verdad,  que por ello induzca a la persuasión o convenza durante la argumentación”      Al utilizar las técnicas argumentativas, estamos buscando la aceptación del público del mensaje que estamos transmitiendo.    Los argumentos que utilicemos tendrán que atravesar pruebas de persuasión para lograr la aceptación del auditorio. Estas pruebas según como refiere Gutiérrez son: Ethos, Pathos y Logos
TÉCNICAS  ARGUMENTATIVAS ETHOS: el orador deberá transmitir credibilidad a su público. PATHOS: el orador deberá estar al pendiente del estado de ánimo del público, de ésta forma podrá influenciar en la predisposición del mismo. LOGOS: el argumento tendrá que ser verídico.      En las técnicas argumentativas se aplican los tropos (metáforas, sinécdoques, metonimias, etc.)
 DISCURSO  RETÓRICO      El proceso comunicativo se practica de forma activa, los individuos se basan tanto en vivencias personales como sociales para llevar a cabo dicho proceso. Es aquí que la retórica actúa como agente estructurante para lograr generar en el individuo la persuasión buscada.
PARTES DE LA RETÓRICA INVENTIO: En esta parte solo se prepara el argumento y las ideas para obtener una conclusión buena respecto del problema. DISPOSITIO: Aquí se organizan los elementos que formaran a la argumentación y se desarrolla la estructura misma del discurso que se desea impartir. ELOCUTIO: La elocución no es más que el estilo particular del diseñador u orador para impartir un argumento. ACTIO: Es cuando se transmite por fin todo el desarrollo de la argumentación.
RETÓRICA EN EL DISEÑO DIGITAL
 RETÓRICA EN EL DISEÑO DIGITAL      El proceso comunicativo se practica de forma activa, los individuos se basan tanto en vivencias personales como sociales para llevar a cabo dicho proceso. Es aquí que la retórica actúa como agente estructurante para lograr generar en el individuo la persuasión buscada.
ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO      Los webmaster o diseñadores web se categorizan en dos tipos: los de formación en las ciencias de la comunicación (hacen uso de lo visual, los colores, la armonía, etc.) y los de formación en informática (quienes realizan la programación y todo lo referente a sistemas y archivos web).      El diseño digital es multidisciplinario y como tal, es fundamental que lleve de la mano la argumentación retórica, misma que brindará resultados sorprendentes a la hora de transmitir un mensaje a cualquier tipo de audiencia.
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO      Para esto es importante observar el esquema de trabajo para el desarrollo de creación de una interfaz, la cual nos ayudará a estructurar y realizar proyectos digitales de manera profesional y logrará llevar el mensaje al usuario de manera satisfactoria.
Situación inicial    Antecedentes    Análisis FODA Perfil del producto    Descripción Perfil del usuario    Cultural, sociológico Perfil del entorno    Ambiente, circunstancias Inventio (Investigación,  conocimiento  de la situación) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Alcances Objetivos, metas Atributos de la interfaz    Tareas, características  Esquematizar funciones Objetos, escenarios Rutas de navegación Flujo grama Dispositio (¿Qué se busca que haga la interfaz?) DEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZ Elocutio (¿Cómo se presentará el mensaje?) Sistemas informáticos Storyboards, diagrama Estilo gráfico    Colores, fotografías, imágenes DESARROLLO CONCEPTUAL Diseño de pantallas de usuario Composición y distribución Desarrollo    Contenidos, programación, gráficos Usabilidad Pruebas con el target Lanzamiento Para motores de búsqueda Cibermetría Visibilidad, ranking Mantenimiento    Informática, contenidos, diseño Actio (Implementación y seguimiento) IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO      Veamos con más a detalle los pasos de la retórica digital propuestos en el anterior esquema. INVENTIO DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN Se enlistan los atributos que se emplearán en el proceso de desarrollo de la interfaz; es necesario saber de forma directa (del cliente) que se quiere obtener para así poder emplear los elementos adecuados de cómo será la transmisión del mensaje y lograr la meta esperada. IDENTIFICACIÓN DE PÚBLICOS Y ENTORNOS Una vez que sabemos que queremos transmitir y como lo vamos hacer, es necesario conocer las características culturales/sociales del usuario.
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO DISPOSICIÓN DEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZ En esta etapa es preciso tener ya en claro los objetivos, metas y actividades que se emplearán en el sitio web, para poder así comenzar a construir de manera general un mapa de navegación previo, el cual ayudará al diseñador a ver cómo el usuario se desenvuelve y llega a la información ofrecida en el sitio, de ésta forma será más simple poder diseñar y emplear los links e hipervínculos adecuados y colocarlos en sitios específicos de la página para facilitar la navegación del usuario.
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO ELOCUCIÓN DESARROLLO CONCEPTUAL Se lleva a cabo todo lo recabado en los puntos anteriores, los diseñadores y programadores que estén en el desarrollo del proyecto pueden ayudarse con esquemas de guía (diagramas de flujo, escenarios, etc.) Es fundamental que la elaboración del proyecto se adapte y cumpla con los objetivos planteados.       La interfaz que tenga dicho proyecto deberá ser uniforme y brindarle al usuario una sensación de continuidad. Se escogerán los colores, gráficos,  animación, tipografía, etc., teniendo siempre en cuenta al usuario y al mensaje en sí.
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO ACCIÓN IMPLEMENTACIÓN Para obtener un adecuado desarrollo gráfico basado en una buena composición y distribución de contenido, es necesario considerar tres puntos principales de que hace referencia Antonio Rodríguez de las Heras:      1) La inmersión en la lectura (implementar posibles gráficos)      2) La cinestesia del texto      3) El plegado del texto (uso de hipervínculos) Los contenidos empleados en el sitio deberán ser concretos y precisos, es decir, no deberán excederse en el contenido pero si deberán ser claros y concisos con el mismo.
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO ACCIÓN IMPLEMENTACIÓN En lo que se refiere al área gráfica (iconos, fondos, imágenes, animaciones,  etc.) deberán estar acordes al contenido del sitio y al mismo tiempo estar afines al usuario. Todo lo empleado en el sitio desde su contenido (texto, video, etc.) hasta lo gráfico (color, tipografía,  etc.), deberán ofrecer al usuario flexibilidad, sencillez, rapidez, naturalidad, claridad, viabilidad, entre otros; con el único fin de transmitir el argumento deseado y así obtener los resultados esperados.
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO ACCIÓN OPTIMIZACIÓN Es necesario llevar a cabo la participación del usuario en una evaluación del proyecto, de esta forma, el diseñador se percatará de que está funcionando y que no, y lo que no esté funcionando adecuadamente modificarlo y adecuarlo a las necesidades del los usuarios involucrados. LANZAMIENTO Es fundamental realizar una buena publicidad con el objetivo de dar a conocer el sitio web (proyecto), esto se puede lograr con banners, alianza con otros sitios relacionados, etc.
 ESQUEMA PARA EL DESARROLLO  DE INTERFACES DE USUARIO ACCIÓN CIBERMETRÍA Se debe implementar un contador de visitas o algún otro tipo de tecnología que nos permita saber que tanto se está visitando el sitio y si se está logrando el objetivo planteado. MANTENIMIENTO Como todo, es indispensable brindar al sitio una actualización constante y verificar que todo esté marchando a la perfección, revisar que no haya links rotos, que la información presentada sea actual y verídica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
masachuses
 
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias FormalesPresentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Alfredo Muñoz
 
EL CONCEPTO
EL CONCEPTOEL CONCEPTO
EL CONCEPTO
CARLOS MASSUH
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
AlmaValenty
 
eufemismos-y-disfemismos-ppt.ppt
eufemismos-y-disfemismos-ppt.ppteufemismos-y-disfemismos-ppt.ppt
eufemismos-y-disfemismos-ppt.ppt
ana cecilia flores rojas
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
Jose Manue Gomez
 
El debate
El debate El debate
El debate
Karina Ch Valencia
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
ContraargumentaciónLorena Varón
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
losherrandeka
 
La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
Augusto Zavala
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
Alas Peruanas
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
Antonio G
 

La actualidad más candente (20)

Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias FormalesPresentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
 
EL CONCEPTO
EL CONCEPTOEL CONCEPTO
EL CONCEPTO
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
eufemismos-y-disfemismos-ppt.ppt
eufemismos-y-disfemismos-ppt.ppteufemismos-y-disfemismos-ppt.ppt
eufemismos-y-disfemismos-ppt.ppt
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Tecnicismos
TecnicismosTecnicismos
Tecnicismos
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Argumentación
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
Lógica jurídica argumento deductivo
Lógica jurídica   argumento deductivoLógica jurídica   argumento deductivo
Lógica jurídica argumento deductivo
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
 
La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 

Similar a Técnicas argumentativas

Unidad 4 alejandra gomez torres
Unidad 4 alejandra gomez torresUnidad 4 alejandra gomez torres
Unidad 4 alejandra gomez torres
Alejandra Torres
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
lifesmall
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Itxel de Leon
 
Unidad4 isabel arredondo
Unidad4 isabel arredondoUnidad4 isabel arredondo
Unidad4 isabel arredondo
Isabel Arredondo
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
ricardomarteli
 
Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas
legionario09
 
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazUnidad 4 interfaz
Unidad 4 interfaz
Cecy Cázares
 
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazUnidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazJutscecy
 
tarea unidad 4
tarea unidad 4tarea unidad 4
tarea unidad 4bri
 
Tecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfazTecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfaz
wi11i
 
Tecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfazTecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfaz
wi11i
 
Tecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfazTecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfazwi11i
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
guestf004f5
 
Retórica en la construcción de interfaces web - gil sanjuan
Retórica en la construcción de interfaces web - gil sanjuanRetórica en la construcción de interfaces web - gil sanjuan
Retórica en la construcción de interfaces web - gil sanjuan
gil
 
Julio jimenez unidad 4
Julio jimenez unidad 4Julio jimenez unidad 4
Julio jimenez unidad 4
Rzty Jmnz
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
guestf004f5
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
guestf004f5
 

Similar a Técnicas argumentativas (20)

Unidad 4 alejandra gomez torres
Unidad 4 alejandra gomez torresUnidad 4 alejandra gomez torres
Unidad 4 alejandra gomez torres
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad4 isabel arredondo
Unidad4 isabel arredondoUnidad4 isabel arredondo
Unidad4 isabel arredondo
 
Retórica
RetóricaRetórica
Retórica
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 41
Unidad 41Unidad 41
Unidad 41
 
Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas
 
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazUnidad 4 interfaz
Unidad 4 interfaz
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazUnidad 4 interfaz
Unidad 4 interfaz
 
tarea unidad 4
tarea unidad 4tarea unidad 4
tarea unidad 4
 
Tecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfazTecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfaz
 
Tecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfazTecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfaz
 
Tecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfazTecnicas argumentativas para una interfaz
Tecnicas argumentativas para una interfaz
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Retórica en la construcción de interfaces web - gil sanjuan
Retórica en la construcción de interfaces web - gil sanjuanRetórica en la construcción de interfaces web - gil sanjuan
Retórica en la construcción de interfaces web - gil sanjuan
 
Julio jimenez unidad 4
Julio jimenez unidad 4Julio jimenez unidad 4
Julio jimenez unidad 4
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 

Último (15)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 

Técnicas argumentativas

  • 1. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS Por: KARLA YASBETH C. CHÁVEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN Las técnicas argumentativas recurren a procedimientos sensoriales, algunos de éstos son: Atención Significación Percepción Gracias a éstos procedimientos se puede construir un mensaje adecuado para el usuario final. En el Diseño se cuenta con poco tiempo para atraer la atención del individuo, de tal forma que el diseño deberá ser ATRACTIVO y permitir que el usuario tenga una vinculación emocional con el mismo, sin olvidar tener contenidos claros y precisos para su mejor entendimiento y comprensión.
  • 3. TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN
  • 4. TEÓRIA DE LA ARGUMENTACIÓN La argumentación retórica define la integración de las personas con su entorno y al mismo tiempo con otras personas dando pauta al diálogo y a la posibilidad de una interacción entre el emisor y el receptor, surgiendo así la comunicación.
  • 5. ELEMENTOS DE LA RETÓRICA El principal objetivo de la Retórica es el identificar las estrategias argumentativas de los intercambios comunicativos. Es fundamental que un diseñador como tal, tenga conocimientos de retórica, ya que éste entendimiento le brindará el suficiente material para producir una creatividad fundamentada y así comience a examinar la estructura con la que se componen las aplicaciones gráficas, electrónicas y digitales, para crear mejores productos.
  • 6. ELEMENTOS DE LA RETÓRICA AUDITORIO: Son el conjunto de individuos (usuarios) a quienes se desea transmitir una propuesta. ACUERDOS PREVIOS: Una vez identificado el auditorio al que se desea transmitir el mensaje es fundamental percatarse de las características del mismo. De esta forma se elegirá un argumento adecuado que fundamente y apoye la idea que se desea transmitir y a su vez se consiga convencer a dicho auditorio, por último se establece el lugar (tópico).
  • 7. ELEMENTOS DE LA RETÓRICA ARGUMENTACIÓN: El mensaje debe contar con estructura, tiene que estar bien planteada la idea que se desea transmitir y esto sólo se logra teniendo en claro los “acuerdos previos”, es decir, es necesario conocer a detalle el público meta al que se desea convencer. AJUSTE DEL DISCURO SEGÚN EL AUDITORIO: En esta parte se selecciona tanto los colores como la tipografía, así como los gráficos que se emplearán en el diseño para mostrar la argumentación, todo esto es claro, en base al auditorio al que se dirigirá.
  • 8. MODELO ARGUMENTATIVO El proceso sustancial del modelo argumentativo es el diálogo. El diseñador como tal, debe comenzar desde un principio con ideas aceptadas y preferidas ya con anterioridad por el auditorio (individuos a los que se desea dirigir y convencer)
  • 9. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS ARGUMENTO. “Todo razonamiento o dato que da fe, prueba o demuestre la posibilidad, la razón, la existencia, la verdad, que por ello induzca a la persuasión o convenza durante la argumentación” Al utilizar las técnicas argumentativas, estamos buscando la aceptación del público del mensaje que estamos transmitiendo. Los argumentos que utilicemos tendrán que atravesar pruebas de persuasión para lograr la aceptación del auditorio. Estas pruebas según como refiere Gutiérrez son: Ethos, Pathos y Logos
  • 10. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS ETHOS: el orador deberá transmitir credibilidad a su público. PATHOS: el orador deberá estar al pendiente del estado de ánimo del público, de ésta forma podrá influenciar en la predisposición del mismo. LOGOS: el argumento tendrá que ser verídico. En las técnicas argumentativas se aplican los tropos (metáforas, sinécdoques, metonimias, etc.)
  • 11. DISCURSO RETÓRICO El proceso comunicativo se practica de forma activa, los individuos se basan tanto en vivencias personales como sociales para llevar a cabo dicho proceso. Es aquí que la retórica actúa como agente estructurante para lograr generar en el individuo la persuasión buscada.
  • 12. PARTES DE LA RETÓRICA INVENTIO: En esta parte solo se prepara el argumento y las ideas para obtener una conclusión buena respecto del problema. DISPOSITIO: Aquí se organizan los elementos que formaran a la argumentación y se desarrolla la estructura misma del discurso que se desea impartir. ELOCUTIO: La elocución no es más que el estilo particular del diseñador u orador para impartir un argumento. ACTIO: Es cuando se transmite por fin todo el desarrollo de la argumentación.
  • 13. RETÓRICA EN EL DISEÑO DIGITAL
  • 14. RETÓRICA EN EL DISEÑO DIGITAL El proceso comunicativo se practica de forma activa, los individuos se basan tanto en vivencias personales como sociales para llevar a cabo dicho proceso. Es aquí que la retórica actúa como agente estructurante para lograr generar en el individuo la persuasión buscada.
  • 15. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO
  • 16. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO Los webmaster o diseñadores web se categorizan en dos tipos: los de formación en las ciencias de la comunicación (hacen uso de lo visual, los colores, la armonía, etc.) y los de formación en informática (quienes realizan la programación y todo lo referente a sistemas y archivos web). El diseño digital es multidisciplinario y como tal, es fundamental que lleve de la mano la argumentación retórica, misma que brindará resultados sorprendentes a la hora de transmitir un mensaje a cualquier tipo de audiencia.
  • 17. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO Para esto es importante observar el esquema de trabajo para el desarrollo de creación de una interfaz, la cual nos ayudará a estructurar y realizar proyectos digitales de manera profesional y logrará llevar el mensaje al usuario de manera satisfactoria.
  • 18. Situación inicial Antecedentes Análisis FODA Perfil del producto Descripción Perfil del usuario Cultural, sociológico Perfil del entorno Ambiente, circunstancias Inventio (Investigación, conocimiento de la situación) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Alcances Objetivos, metas Atributos de la interfaz Tareas, características Esquematizar funciones Objetos, escenarios Rutas de navegación Flujo grama Dispositio (¿Qué se busca que haga la interfaz?) DEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZ Elocutio (¿Cómo se presentará el mensaje?) Sistemas informáticos Storyboards, diagrama Estilo gráfico Colores, fotografías, imágenes DESARROLLO CONCEPTUAL Diseño de pantallas de usuario Composición y distribución Desarrollo Contenidos, programación, gráficos Usabilidad Pruebas con el target Lanzamiento Para motores de búsqueda Cibermetría Visibilidad, ranking Mantenimiento Informática, contenidos, diseño Actio (Implementación y seguimiento) IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO
  • 19. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO Veamos con más a detalle los pasos de la retórica digital propuestos en el anterior esquema. INVENTIO DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN Se enlistan los atributos que se emplearán en el proceso de desarrollo de la interfaz; es necesario saber de forma directa (del cliente) que se quiere obtener para así poder emplear los elementos adecuados de cómo será la transmisión del mensaje y lograr la meta esperada. IDENTIFICACIÓN DE PÚBLICOS Y ENTORNOS Una vez que sabemos que queremos transmitir y como lo vamos hacer, es necesario conocer las características culturales/sociales del usuario.
  • 20. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO DISPOSICIÓN DEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZ En esta etapa es preciso tener ya en claro los objetivos, metas y actividades que se emplearán en el sitio web, para poder así comenzar a construir de manera general un mapa de navegación previo, el cual ayudará al diseñador a ver cómo el usuario se desenvuelve y llega a la información ofrecida en el sitio, de ésta forma será más simple poder diseñar y emplear los links e hipervínculos adecuados y colocarlos en sitios específicos de la página para facilitar la navegación del usuario.
  • 21. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO ELOCUCIÓN DESARROLLO CONCEPTUAL Se lleva a cabo todo lo recabado en los puntos anteriores, los diseñadores y programadores que estén en el desarrollo del proyecto pueden ayudarse con esquemas de guía (diagramas de flujo, escenarios, etc.) Es fundamental que la elaboración del proyecto se adapte y cumpla con los objetivos planteados. La interfaz que tenga dicho proyecto deberá ser uniforme y brindarle al usuario una sensación de continuidad. Se escogerán los colores, gráficos, animación, tipografía, etc., teniendo siempre en cuenta al usuario y al mensaje en sí.
  • 22. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO ACCIÓN IMPLEMENTACIÓN Para obtener un adecuado desarrollo gráfico basado en una buena composición y distribución de contenido, es necesario considerar tres puntos principales de que hace referencia Antonio Rodríguez de las Heras: 1) La inmersión en la lectura (implementar posibles gráficos) 2) La cinestesia del texto 3) El plegado del texto (uso de hipervínculos) Los contenidos empleados en el sitio deberán ser concretos y precisos, es decir, no deberán excederse en el contenido pero si deberán ser claros y concisos con el mismo.
  • 23. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO ACCIÓN IMPLEMENTACIÓN En lo que se refiere al área gráfica (iconos, fondos, imágenes, animaciones, etc.) deberán estar acordes al contenido del sitio y al mismo tiempo estar afines al usuario. Todo lo empleado en el sitio desde su contenido (texto, video, etc.) hasta lo gráfico (color, tipografía, etc.), deberán ofrecer al usuario flexibilidad, sencillez, rapidez, naturalidad, claridad, viabilidad, entre otros; con el único fin de transmitir el argumento deseado y así obtener los resultados esperados.
  • 24. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO ACCIÓN OPTIMIZACIÓN Es necesario llevar a cabo la participación del usuario en una evaluación del proyecto, de esta forma, el diseñador se percatará de que está funcionando y que no, y lo que no esté funcionando adecuadamente modificarlo y adecuarlo a las necesidades del los usuarios involucrados. LANZAMIENTO Es fundamental realizar una buena publicidad con el objetivo de dar a conocer el sitio web (proyecto), esto se puede lograr con banners, alianza con otros sitios relacionados, etc.
  • 25. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO ACCIÓN CIBERMETRÍA Se debe implementar un contador de visitas o algún otro tipo de tecnología que nos permita saber que tanto se está visitando el sitio y si se está logrando el objetivo planteado. MANTENIMIENTO Como todo, es indispensable brindar al sitio una actualización constante y verificar que todo esté marchando a la perfección, revisar que no haya links rotos, que la información presentada sea actual y verídica.