SlideShare una empresa de Scribd logo
ARGUMENTO DEDUCTIVO
    Proposiciones categóricas
   Se llaman así porque afirman o niegan una
    relación entre clases, categorías conceptuales,
    grupos o individuos.



Compuesta de:1. Sujeto
           2. Predicado o Cuantificador (todos,
                    ninguno algunos)
            3. Cópula (generalmente una
 variedad                        del verbo ser.)
Las proposiciones categóricas se reducen a
  cuatro formas:                   Universal
 Cantidad del Cuantificador

                             Particular
                             Afirmativa
 Cualidad de la relación

                             Negativa
MODOS DE PROPOSICIONES
En el lenguaje jurídico se emplea algunos conceptos
  que afectan el modo o la fuerza como el predicado
  se relaciona con el sujeto; entre los modos de las
  proposiciones tenemos:
1. Necesario.- Nos indica universalidad afirmativa (es,
  o puede ser).
2. Imposible.- Indica universalidad negativa (lo que no
  puede ser).
3. Posible.- Indica particularidad afirmativa, (lo que no
  es, pero puede ser).
4. Contingente.- Indica particularidad negativa, (es
  pero, es posible que no sea)
SILOGISMO
•    El silogismo es un tipo de razonamiento
     deductivo muy empleado en las diferentes
     ciencias y más aún en el Derecho.
•    Cotidianos: Como la palabra mismo lo dice
     son aquellos que utilizamos en la vida diaria
     con las personas que nos rodean.
•    OTRAS FORMAS SILOGÍSTICAS
1.   Entimema
2.   Sorites
3.   Dilema
   ENTIMEMA: Al exponer un argumento, puede
    omitirse la conclusión o una premisa, un
    principio, una norma       por ejemplo: Si
    argumentáramos siempre exponiendo lo
    evidente, nuestro escucha podrá sospechar
    que dudamos de su inteligencia.
   SORITES: Son cadenas de argumentos en
    los cuales una conclusión sirven del
    siguiente ejemplo:
“Nadie puede considerarse definitivamente un
  abogado que conoce todo las Leyes” se sigue
  que “todo Abogado eficiente es un continuo
  estudioso que debe vivir preparándose para
  los cambios y las necesidades de una
  sociedad”, lo cual implica que “las nuevas
  reformas son las bases para generar una
  buena defensa en el libre ejercicio
  profesional”.
   DILEMA: Es un silogismo complejo donde se
    propone al adversario una disyunción y sus
    consecuencias. Para hacerlo fuerte en una
    discusión, es preciso que la disyunción sea
    completa, es decir, que no permita una tercera
    alternativa ejemplo.
    Si le interesa ascender debe hacer política, y si
    quiera conservar el cargo también tiene que ser
    política. Quiere ascender o quiere conservar el
    puesto. Por lo tanto debe hacer política.
SILOGISMO COTIDIANOS
   Aunque en nuestra discusión diarias
  empleamos      silogismos,   pocas    veces
  argumentamos de manera formal y adecuada.
Ejemplo: ningún hombre rico es un vago y todos
  los abogados son ricos, por consiguiente
  ningún letrado es vago. En este argumento,
  en el lugar de emplear la palabra “letrado”
  podemos usar de nuevo la palabra abogado.
FUNDAMENTOS ÚLTIMOS DE LA
DEDUCCIÓN
   La deducción es una conclusión o inferencia a
    la cual se llega gracias a la puesta en práctica
    de un método de razonamiento el cual partirá
    de conceptos generales o principios
    universales para llegar a las conclusiones
    particulares.
   La deducción trata de explicar a través de
    conocimiento,      justificar   conductas      o
    decisiones jurídicas, aquí tenemos varias
    clases de recursos como:
   Recurso a una fuente o autoridad.- Se da por un
    imperativo jurídico y de todo el derecho, es la
    conducta humana regulada de acuerdo con
    ciertos valores y fines establecidos por la
    autoridad máxima.
   Recurso a la experiencia propia.- Se presenta
    por los sentidos, valores, máximas, principios y
    criterios guían nuestro pensar y actuar, es decir
    es la conciencia personal la garantía de nuestro
    conocimiento.
   Recurso a la evidencia.- Aquí nos podemos
    dar cuenta que lo que es evidente para unos,
    puede no serlo para otros, muchas de las
    veces creemos en proposiciones evidentes
    por sí mismo, es decir se tiene por verdaderas
    cuando se comprenden.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
Mario ya?z
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
mariisabel_18
 
El razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicooEl razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicoo
Esmelinda Sosa lopez
 
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICOMODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
cqam
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Derecho musulman
Derecho musulmanDerecho musulman
Derecho musulman
Ahmed Nieto
 
58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico
Hilton Arturo Checa Fernandez
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
MEREDY PANCCA APAZA
 
Principio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yPrincipio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral y
franciscojosep
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisibles
WalkerJoin
 
La pretension procesal
La pretension procesalLa pretension procesal
La pretension procesal
cnjcivilymercantiluno
 
Principio de publicidad
Principio de publicidadPrincipio de publicidad
Principio de publicidad
Johachinchilla
 
Derecho Civil I
Derecho Civil IDerecho Civil I
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Dimas Jhon Torres Abono
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
ugmaderecho
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 
Tipología de constituciones
Tipología de constitucionesTipología de constituciones
Tipología de constituciones
Celia Huaringa
 
Terceria
TerceriaTerceria
Terceria
nadia
 
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVILLA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
cqam
 

La actualidad más candente (20)

Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
El razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicooEl razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicoo
 
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICOMODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
 
Derecho musulman
Derecho musulmanDerecho musulman
Derecho musulman
 
58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Principio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yPrincipio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral y
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisibles
 
La pretension procesal
La pretension procesalLa pretension procesal
La pretension procesal
 
Principio de publicidad
Principio de publicidadPrincipio de publicidad
Principio de publicidad
 
Derecho Civil I
Derecho Civil IDerecho Civil I
Derecho Civil I
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Tipología de constituciones
Tipología de constitucionesTipología de constituciones
Tipología de constituciones
 
Terceria
TerceriaTerceria
Terceria
 
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVILLA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
 

Destacado

Lógica jurídica argumentos
Lógica jurídica   argumentosLógica jurídica   argumentos
Lógica jurídica argumentos
Videoconferencias UTPL
 
Lógica jurídica argumento inductivo
Lógica jurídica   argumento inductivoLógica jurídica   argumento inductivo
Lógica jurídica argumento inductivo
Videoconferencias UTPL
 
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Lógica jurídica   generalidades sobre lógicaLógica jurídica   generalidades sobre lógica
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Videoconferencias UTPL
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definición
Videoconferencias UTPL
 
Apertura de la sucesión
Apertura de la sucesiónApertura de la sucesión
Apertura de la sucesión
Videoconferencias UTPL
 
Partición de bienes
Partición de bienesPartición de bienes
Partición de bienes
Videoconferencias UTPL
 
Sucesión intestada
Sucesión intestadaSucesión intestada
Sucesión intestada
Videoconferencias UTPL
 
Asignaciones forzosas
Asignaciones forzosasAsignaciones forzosas
Asignaciones forzosas
Videoconferencias UTPL
 
Asignaciones testamentarias
Asignaciones testamentariasAsignaciones testamentarias
Asignaciones testamentarias
Videoconferencias UTPL
 
Sucesión testada
Sucesión testadaSucesión testada
Sucesión testada
Videoconferencias UTPL
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Paty Pacheco
 
Capítulo v el acto (actualizado)
Capítulo v el acto (actualizado)Capítulo v el acto (actualizado)
Capítulo v el acto (actualizado)
Paty Pacheco
 
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Paty Pacheco
 
Introducción a la filosofía del derecho
Introducción a la filosofía del derechoIntroducción a la filosofía del derecho
Introducción a la filosofía del derecho
Videoconferencias UTPL
 
Derecho socialista
Derecho socialistaDerecho socialista
Derecho socialista
Videoconferencias UTPL
 
El derecho natural
El derecho naturalEl derecho natural
El derecho natural
Videoconferencias UTPL
 
El derecho positivo
El derecho positivoEl derecho positivo
El derecho positivo
Videoconferencias UTPL
 
La teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsenLa teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsen
Videoconferencias UTPL
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
Videoconferencias UTPL
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
Videoconferencias UTPL
 

Destacado (20)

Lógica jurídica argumentos
Lógica jurídica   argumentosLógica jurídica   argumentos
Lógica jurídica argumentos
 
Lógica jurídica argumento inductivo
Lógica jurídica   argumento inductivoLógica jurídica   argumento inductivo
Lógica jurídica argumento inductivo
 
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Lógica jurídica   generalidades sobre lógicaLógica jurídica   generalidades sobre lógica
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definición
 
Apertura de la sucesión
Apertura de la sucesiónApertura de la sucesión
Apertura de la sucesión
 
Partición de bienes
Partición de bienesPartición de bienes
Partición de bienes
 
Sucesión intestada
Sucesión intestadaSucesión intestada
Sucesión intestada
 
Asignaciones forzosas
Asignaciones forzosasAsignaciones forzosas
Asignaciones forzosas
 
Asignaciones testamentarias
Asignaciones testamentariasAsignaciones testamentarias
Asignaciones testamentarias
 
Sucesión testada
Sucesión testadaSucesión testada
Sucesión testada
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
 
Capítulo v el acto (actualizado)
Capítulo v el acto (actualizado)Capítulo v el acto (actualizado)
Capítulo v el acto (actualizado)
 
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
 
Introducción a la filosofía del derecho
Introducción a la filosofía del derechoIntroducción a la filosofía del derecho
Introducción a la filosofía del derecho
 
Derecho socialista
Derecho socialistaDerecho socialista
Derecho socialista
 
El derecho natural
El derecho naturalEl derecho natural
El derecho natural
 
El derecho positivo
El derecho positivoEl derecho positivo
El derecho positivo
 
La teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsenLa teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsen
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 

Similar a Lógica jurídica argumento deductivo

Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
paulskate
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
101415
 
argumentacion de ideas
argumentacion de ideas argumentacion de ideas
argumentacion de ideas
OrliannysMelndez
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
sindymso
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Exposicion etica-1 (1)
Exposicion etica-1 (1)Exposicion etica-1 (1)
Exposicion etica-1 (1)
Uriel Carrera Talarico
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
Diego Velastegui
 
Formas del discurso_tema_4_5_6
Formas del discurso_tema_4_5_6Formas del discurso_tema_4_5_6
Formas del discurso_tema_4_5_6
Diseño Gráfico Unimar
 
ARGUMENTACION
ARGUMENTACIONARGUMENTACION
ARGUMENTACION
Psic Kast
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacion
saiatrabajos1
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Raúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Raúl Olmedo Burgos
 
Diapositiva MOTIVACIÓN.ppt
Diapositiva MOTIVACIÓN.pptDiapositiva MOTIVACIÓN.ppt
Diapositiva MOTIVACIÓN.ppt
CesitarLopezPariacur
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
Sara Londoño
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
Lógica CEUSJIC
Lógica CEUSJICLógica CEUSJIC
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
Universidad del golfo de México Norte
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
UGM NORTE
 

Similar a Lógica jurídica argumento deductivo (20)

Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
 
argumentacion de ideas
argumentacion de ideas argumentacion de ideas
argumentacion de ideas
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
 
Exposicion etica-1 (1)
Exposicion etica-1 (1)Exposicion etica-1 (1)
Exposicion etica-1 (1)
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
 
Formas del discurso_tema_4_5_6
Formas del discurso_tema_4_5_6Formas del discurso_tema_4_5_6
Formas del discurso_tema_4_5_6
 
ARGUMENTACION
ARGUMENTACIONARGUMENTACION
ARGUMENTACION
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacion
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
 
Diapositiva MOTIVACIÓN.ppt
Diapositiva MOTIVACIÓN.pptDiapositiva MOTIVACIÓN.ppt
Diapositiva MOTIVACIÓN.ppt
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Lógica CEUSJIC
Lógica CEUSJICLógica CEUSJIC
Lógica CEUSJIC
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
Videoconferencias UTPL
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
Videoconferencias UTPL
 
El editorial
El editorialEl editorial
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Videoconferencias UTPL
 
La noticia
La noticiaLa noticia
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Videoconferencias UTPL
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
Videoconferencias UTPL
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
Videoconferencias UTPL
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Lógica jurídica argumento deductivo

  • 1. ARGUMENTO DEDUCTIVO Proposiciones categóricas  Se llaman así porque afirman o niegan una relación entre clases, categorías conceptuales, grupos o individuos. Compuesta de:1. Sujeto 2. Predicado o Cuantificador (todos, ninguno algunos) 3. Cópula (generalmente una variedad del verbo ser.)
  • 2. Las proposiciones categóricas se reducen a cuatro formas: Universal  Cantidad del Cuantificador Particular Afirmativa  Cualidad de la relación Negativa
  • 3. MODOS DE PROPOSICIONES En el lenguaje jurídico se emplea algunos conceptos que afectan el modo o la fuerza como el predicado se relaciona con el sujeto; entre los modos de las proposiciones tenemos: 1. Necesario.- Nos indica universalidad afirmativa (es, o puede ser). 2. Imposible.- Indica universalidad negativa (lo que no puede ser). 3. Posible.- Indica particularidad afirmativa, (lo que no es, pero puede ser). 4. Contingente.- Indica particularidad negativa, (es pero, es posible que no sea)
  • 4. SILOGISMO • El silogismo es un tipo de razonamiento deductivo muy empleado en las diferentes ciencias y más aún en el Derecho. • Cotidianos: Como la palabra mismo lo dice son aquellos que utilizamos en la vida diaria con las personas que nos rodean. • OTRAS FORMAS SILOGÍSTICAS 1. Entimema 2. Sorites 3. Dilema
  • 5. ENTIMEMA: Al exponer un argumento, puede omitirse la conclusión o una premisa, un principio, una norma por ejemplo: Si argumentáramos siempre exponiendo lo evidente, nuestro escucha podrá sospechar que dudamos de su inteligencia.  SORITES: Son cadenas de argumentos en los cuales una conclusión sirven del siguiente ejemplo:
  • 6. “Nadie puede considerarse definitivamente un abogado que conoce todo las Leyes” se sigue que “todo Abogado eficiente es un continuo estudioso que debe vivir preparándose para los cambios y las necesidades de una sociedad”, lo cual implica que “las nuevas reformas son las bases para generar una buena defensa en el libre ejercicio profesional”.
  • 7. DILEMA: Es un silogismo complejo donde se propone al adversario una disyunción y sus consecuencias. Para hacerlo fuerte en una discusión, es preciso que la disyunción sea completa, es decir, que no permita una tercera alternativa ejemplo. Si le interesa ascender debe hacer política, y si quiera conservar el cargo también tiene que ser política. Quiere ascender o quiere conservar el puesto. Por lo tanto debe hacer política.
  • 8. SILOGISMO COTIDIANOS Aunque en nuestra discusión diarias empleamos silogismos, pocas veces argumentamos de manera formal y adecuada. Ejemplo: ningún hombre rico es un vago y todos los abogados son ricos, por consiguiente ningún letrado es vago. En este argumento, en el lugar de emplear la palabra “letrado” podemos usar de nuevo la palabra abogado.
  • 9. FUNDAMENTOS ÚLTIMOS DE LA DEDUCCIÓN  La deducción es una conclusión o inferencia a la cual se llega gracias a la puesta en práctica de un método de razonamiento el cual partirá de conceptos generales o principios universales para llegar a las conclusiones particulares.  La deducción trata de explicar a través de conocimiento, justificar conductas o decisiones jurídicas, aquí tenemos varias clases de recursos como:
  • 10. Recurso a una fuente o autoridad.- Se da por un imperativo jurídico y de todo el derecho, es la conducta humana regulada de acuerdo con ciertos valores y fines establecidos por la autoridad máxima.  Recurso a la experiencia propia.- Se presenta por los sentidos, valores, máximas, principios y criterios guían nuestro pensar y actuar, es decir es la conciencia personal la garantía de nuestro conocimiento.
  • 11. Recurso a la evidencia.- Aquí nos podemos dar cuenta que lo que es evidente para unos, puede no serlo para otros, muchas de las veces creemos en proposiciones evidentes por sí mismo, es decir se tiene por verdaderas cuando se comprenden.