SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN
SUSTENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA EXAMEN FINAL
Título: “Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome del Túnel
Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana,2021”
Autores:
1. Alejandro Quiroz, Melissa Stefani Yanina Código N°a2021101115
2. Dianderas Hernández, Giovanna Código N°a2021100832
3. Farfán Gonzales, Gary Johan Código N°a2021101393
4. Hidalgo Quintana, Miguel Angel Código N°a2021102554
5. Nieves Ramírez, Nelly Cotelia Código N°a2021100558
Asignatura:
Fisioterapia Basada en la Evidencia
Docente:
Menacho Angeles Milagros Rocio.
Equipo 08
2
Dianderas Hernández Giovanna
Autor 1 – Jefa de Equipo
Alejandro Quiroz Melissa Stefani
Yanina
Autor 2
Farfán Gonzales Gary Johan
Autor 3
Hidalgo Quintana Miguel Angel
Autor 4
Nieves Ramirez Nelly Cotelia
Autor 5
ÍNDICE
3
Capítulo I:
Problema de investigación
02
Planteamiento del
problema, causas y efectos
Objetivo General
01
03
4
Definición de la propuesta
de solución
04 Objetivos Específicos
Capítulo II:
Marco Teórico
05
07
06 Justificación
5
Antescedente Nacional
08 Antescedente de Estudio
Variable Dependiente e
Independiente – Definición de
autores
09
11
10
Antescedente
Internacional
6
Mapa conceptual 1 del
S.T.C
(Variable Dependiente)
12 Variable Dependiente
Variable Independiente
13
15
14
Mapa conceptual 2 del
S.T.C
(Variable Dependiente)
7
16
Fase aguda
(Agentes físicos)
17
19
18
Mapa conceptual parte 2 del
T.T.F.
(Variable Independiente)
Mapa conceptual parte 1 del
T.T.F.
(Variable Independiente)
Capítulo III:
Propuesta de Solución
8
20
Tratamiento fisioterapéutico fase
subaguda (técnica de
movilización Neurodinámica
según Shacklock (Neurodinámica
clínica) Parte 1 y 2
21
23
22
Tratamiento fisioterapéutico
fase aguda (uso de agentes
físicos) parte 2
Tratamiento fisioterapéutico fase
aguda (uso de agentes físicos)
parte 1
Fase subaguda
(Técnica de
movilización
neurodinámica)
9
Conclusiones y
Recomendaciones
25
Bibliografía
24
Exposición del Equipo 08
RESUMEN
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/J9-
YS_V9BPNvwhNiEXBZsc_fjaBrZmNoqFyQS6YpyLxzgb1fPeeFNvn2KKiUHGM6vk0M5cKBnmpGKo5PLh8U_
YbpL6M
Resumen
11
La investigación tiene como situación problemática el Síndrome del Túnel Carpiano en
adultos que trabajan de manera remota, enfermedad que afecta las extremidades superiores
principalmente la zona distal (muñeca) , consiste en el atrapamiento y compresión del nervio
mediano en la muñeca, generándose así una inflamación de la misma que de no tratarse puede
producir la pérdida funcional de esta, por tanto el propósito de la monografía es proponer una
alternativa de solución basada en evidencias científicas; aplicando las técnicas de tratamiento
fisioterapéutico, en adultos que trabajan de manera remota con el Síndrome del Túnel Carpiano.
Consiste En el empleo de agentes físicos (fase aguda) y posterior a ello movilizaciones
Neurodinámicas (fase subaguda) focalizadas en las extremidades superiores. Para analizar los
procesos de aplicación se consideró fuentes y evidencias científicas confiables; llegando a la
conclusión que Las técnicas de tratamiento fisioterapéutico son importantes y efectivas en el
tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano para reducir las afecciones; por lo tanto, se propone
y sugiere a los investigadores su aplicación adecuada y pueden tomar como referencia la
monografía que se presenta a continuación.
Palabras claves: Síndrome del túnel Carpiano, Tratamiento Fisioterapéutico, Técnica de
movilización Neurodinámica.
https://www.freepik.es/fotos-premium/primer-masaje-manos-femeninas-fisioterapeuta-sindrome-tunel-
carpiano-artritis-concepto-enfermedad-neurologica_13660575.htm/
ABSTRACT
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/J9-
YS_V9BPNvwhNiEXBZsc_fjaBrZmNoqFyQS6YpyLxzgb1fPeeFNvn2KKiUHGM6vk0M5cKBnmpGKo5PLh8U_
YbpL6M
Abstract
13
The research problem is the Carpal Tunnel Syndrome in adults who work remotely,
a disease that affects the upper extremities, mainly the distal area (wrist), consists of the
entrapment and compression of the median nerve in the wrist, thus generating
inflammation of it that if left untreated it can produce the functional loss of this, therefore
the purpose of the monograph is to propose an alternative solution based on scientific
evidence; applying physiotherapeutic treatment techniques in adults who work remotely
with Carpal Tunnel Syndrome. It consists of the use of physical agents (acute phase)
and subsequent neurodynamic mobilizations (subacute phase) focused on the upper
extremities. To analyze the application processes, reliable scientific sources and
evidence were considered; concluding that physiotherapeutic treatment techniques are
important and effective in the treatment of Carpal Tunnel Syndrome to reduce the
conditions; therefore, its proper application is proposed and suggested to researchers
and they may refer to the monograph presented below
Key words: Carpal tunnel syndrome, Physiotherapeutic Treatment, Neurodynamic
mobilization technique.
https://www.freepik.es/fotos-premium/primer-masaje-manos-femeninas-fisioterapeuta-sindrome-tunel-
carpiano-artritis-concepto-enfermedad-neurologica_13660575.htm/
INTRODUCIÓN
https://www.20milproductos.com/blog/wp-content/uploads/2017/05/Claves-para-
una-buena-presentaci%C3%B3n-1.jpg
Introducción
15
La monografía presentada titula “Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que
trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021”, tiene por objetivo mejorar el problema del Síndrome del Túnel Carpiano aplicando técnicas de
tratamiento fisioterapéutico en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021, siendo el Síndrome del túnel Carpiano una
mononeuropatía que afecta directamente al nervio mediano. Es la lesión más frecuente y común de la muñeca y de la mano que puede afectar el uso de
todo el brazo. Afecta al 1-3% de la población general. Provocando así una disfunción de la zona, que de no tratarse puede desencadenar la pérdida total
de la función de la muñeca y por ende de la mano. Es por ello que decidimos abordar esta problemática para presentar alternativas de planes de
tratamiento fisioterapéuticos acorde a la fase en la que se encuentre esta patología.
A continuación, se describirá el contenido que tendrá la monografía como trabajo de investigación:
Capítulo I: el capítulo I tratara de la explicación de la situación problemática basada en evidencias científicas la cual brindara datos y evidencias
sobre el problema del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en el distrito de Lima Metropolitana en la actualidad;
además se mencionara el diagnostico, pronostico y control de la situación.
Capitulo II: el capítulo II trata del marco teórico donde se analizará dos unidades de análisis (variable de estudio) para ello se ha considerado
metabuscadores, Scielo, Alicia, Concytec, Google académico, Escopus, Lilacs y otros como la biblioteca de la universidad Norbert Wiener para buscar
información científica como artículos científicos, antecedentes de investigación y otras evidencias.
Capitulo III: El capítulo III describe la propuesta de solución donde se explicará los procedimientos de las Técnicas de Tratamiento Fisioterapéutico
para la recuperación del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021”.
Se espera contribuir con la comunidad científica a través de la propuesta presentada y además otros investigadores puedan mejorar y aplicar la
propuesta en situaciones reales del problema.
Los autores.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
https://magentaig.com/wp-content/uploads/2018/04/resumen-
ejecutivo.jpg
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA,
CAUSAS Y
EFECTOS
https://www.20milproductos.com/blog/wp-content/uploads/2017/05/Claves-para-
una-buena-presentaci%C3%B3n-1.jpg
18
CAUSA
Es la Comprensión
en el nervio
mediano a nivel del
carpo.
Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm
Gráfico. 2
EFECTOS
• Alteración sensitiva y motora
• Sensaciones de calor,
calambre, entumecimiento
en una o ambas manos
Disponible en https://www.drbadia.com/es/procedimientos-comunes/tunel-carpiano/
Gráfico. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El STC es una patología común e incapacitante, generada por la
comprensión del nervio mediano en el túnel del carpo.
Journal of American Health, sostienen que el STC es una neuropatía
por atrapamiento, siendo el más común de todas las mononeuropatías
de atrapamiento focal.
Rosales, et al., menciona que la sintomatología es gradual,
comenzando con sensaciones de calor, entumecimiento o calambre
en la palma de la mano y dedos.
Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm
Gráfico. 1
Problema
OBJETIVO
GENERAL
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/10/16/Definir_Publico_MKT_Principal.jpg
Objetivo General
20
Mejorar el problema del Síndrome del Túnel
Carpiano aplicando técnicas de tratamiento
fisioterapéutico en adultos que trabajan de
manera remota en lima metropolitana 2021.
https://www.freepik.es/fotos-premium/primer-masaje-manos-femeninas-fisioterapeuta-sindrome-tunel-
carpiano-artritis-concepto-enfermedad-neurologica_13660575.htm/
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ6veGPK-
7KQoUJrTV-ZqmMOvFPfB6JJcqQfz_Z97Yyv3CpVIyQwT-wDl1-
tLkEPGQRifc&usqp=CAU
Objetivos Específicos
22
¿Cuáles son las características de
los problemas del STC que
pueden mejorar con la aplicación
de técnicas…?
¿Qué procedimientos se debe
tener en cuenta para aplicar
técnicas de tratamiento
fisioterapéuticos aplicables al
STC…?
¿Cómo se puede mejorar el
STC empleando técnicas de
tratamiento Fisioterapéutico…?
https://image.freepik.com/vector-gratis/mini-personas-target-libros_24877-56155.jpg
DEFINICIÓN DE
LA PROPUESTA
DE SOLUCIÓN
https://www.bumeran.com.pe/noticias/wp-
content/uploads/2019/03/Trabajo-en-equipo.jpg
Definición de la propuesta de solución
• Plantear una estrategia de
solución, basada en
aplicación de Técnicas de
Tratamiento Fisioterapéutico
dirigido a personas que
realizan trabajo remoto en
Lima Metropolitana, 2021.
24
Disponible en https://mejorconsalud.as.com/remedios-caseros-aliviar-sindrome-del-tunel-
carpiano/
Justificación
25
El equipo de investigación a previsto
el problema del Síndrome de Túnel
Carpiano en adultos que trabajan de
manera remota por la situación actual
estamos atravesando.
POR
CONVENIENCIA
Por que contribuyen a que
personas que padezcan Síndrome
de Túnel Carpiano y cuentan de
bajos recursos se beneficien
atreves de campañas gratuitas.
SOCIAL
Brindar conocimientos y
fuentes teóricas sobre técnicas
Fisioterapéuticas.
TEÓRICA
Pertenece al diseño pre
experimental de tipo descriptivo
propositivo. Se propondrán
soluciones de mejora para el
STC.
METODOLÓGICA
Disponible en:
https://gestion.pe/economia/gobierno-
extiende-vigencia-del-trabajo-remoto-en-el-
sector-publico-y-privado-hasta-fin-de-ano-
noticia/
Disponible en:
https://micarrerauniversitaria.com/c-
medicina/medicina-familiar-y-comunitaria/
Disponible en:
https://postgradomedicina.com/etiqueta-
producto/laboratorio-medico/
Disponible en:
https://destinonegocio.com/co/emprendimie
nto-co/comunicacion-co/realizar-
investigacion-de-mercado/
MARCO
TEÓRICO
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/178108-17-ejemplos-de-
objetivos-generales-y-espec%C3%ADficos-de-un-proyecto-de-investigaci%C3%B3n
CAPÍTULO II
ANTESCEDENTES
DE ESTUDIO
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/ErGN3fKNUPGwwPCWp1yyHbXFmhqw_gyXWjMJpHuoQa
2OZOHSXmVsCPBvwjW2dPp2TnQt3WFk-0-
LFoP1wGfHg_iI5WHkdDbzfdTshHkU4Ua9fdmNsrUWrKcRl68qATUn_HQhjbhVHSDFIO_eVDw
Nacional e Internacional
28
Mendoza Puente, ARQJC, realizó el estudio «Incidencia del síndrome del túnel
carpiano en los tecnólogos médicos de la especialidad de terapia física y
rehabilitación del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, año 2017».
Los resultados fueron:
- El 66 % presentaron dolencias en la muñeca por la actividad laboral. El personal
que lleva trabajando entre 20 y 29 años fueron los positivos en la prueba de
Phalen, estableciendo una relación entre mayor antigüedad y prevalencia del STC.
- El 54% del personal femenino encuestado, dio positivo a la prueba de Phalen
estableciendo relación entre sexo y presencia del STC.
Las conclusiones:
-Hay profesionales laboralmente activos que presentan sintomatología del STC.
-El 66 % de encuestados dio positivo en el test de Phalen y presenta dolencias
entre otras sintomatologías por la actividad laboral (prevalencia de terapia manual).
-Hay relación entre antigüedad y sexo.
Antecedente
Nacional
Carbajal Jiménez KM, realizó el estudio «Aplicación de la técnica de movilización
neurodinámica para disminuir la sintomatología del síndrome del túnel carpiano en
pacientes que asisten al área de rehabilitación en Terapia Ocupacional en el Hospital de
Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 (HE1) en el período de noviembre 2017 a abril
2018.»
Resultados:
- En el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 (HE1), el 80% de mujeres
tienen STC y en varones es el 20 %.
- Se aplicó la técnica de movilización neurodinámica en el 63 % de pacientes que adultos
de 45 años a 64 años, obteniendo resultados favorables.
-El 37% de pacientes mayores de 65 años, presentaron una recuperación más lenta.
Conclusión:
- La técnica de movilización neurodinámica disminuyó la sintomatología. Con los ejercicios
de relajación y fortalecimiento se ganó fuerza y tono muscular.
- En un inicio, el 93 % de los evaluados presentaban dolor. Luego de aplicar las técnicas se
disminuyó en un 77 %.
Antecedente
Internacional
https://adm.com.uy/wp-content/uploads/2019/02/destacada-cc-19-02-08.jpg https://lh3.googleusercontent.com/proxy/VJDrH7Q-
FtSwUV3XLkbB6PehgRsNluFwuJJh3BV0NFKCP1RmCN3q-
S6uWmnRZK4GnrQP6EpPy9M_hbBcOD-1aw9OXXa6F9G-jrOJJjKkP1mF
VARIABLE
DEPENDIENTE E
INDEPENDIENTE -
DEFINICIÓN
https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/articulo/2020/04/20/tunel_carpi
ano.jpg?itok=k4wedUtQ
Variable dependiente e independiente - definición
30
La JAH (2) manifestó que el síndrome del túnel carpiano (STC) es:
Una neuropatía por atrapamiento que implica la compresión del nervio mediano en la
muñeca y se considera la más común de todas las mononeuropatías de atrapamiento
focal (1).
VARIABLE INDEPENDIENTE:
VARIABLE DEPENDIENTE:
Fronteras et al. (5) señaló que el síndrome del túnel carpiano es:
Una neuropatía por compresión más frecuente de la extremidad superior. Este síndrome
se caracteriza por parestesias hormigueo dolor tumefacción subjetiva y en los casos
avanzados atrofia y debilidad muscular en zonas inervadas por el nervio mediano.
Mendoza (3) señaló que el síndrome del túnel carpiano:
Se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hacia la mano, se
comprime o se aprieta en la muñeca8. El nervio mediano controla las sensaciones del
lado palmar del pulgar y los dedos (aunque no el meñique), al igual que impulsos a
algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el
pulgar8.
La JAH (2) señaló que:
El tratamiento conservador del STC generalmente se considera terapia de primera línea a
menos que un paciente presente un déficit sensorial o motor grave.
Mendoza y Zevallos (3) manifestaron que:
Existe una amplia gama de elementos que favorecen a la remisión de esta patología.
Resulta ser una opción muy eficaz como tratamiento del síndrome del túnel carpiano,
capaz de evitar la intervención quirúrgica.
Carvajal (6) consideró que:
La técnica de movilización neurodinámica es una técnica de movilización global
(Castellanos, 2014). Esta puede ser considerada como una técnica de tratamiento segura y
efectiva para el tratamiento de Síndrome de Túnel Carpiano (STC) por lo que debería ser
incorporada en los protocolos de tratamiento como una intervención clínicamente
efectiva para el abordaje de esta afección acorde con la práctica basada en evidencia.
(Universidad de Santander UDES. Cúcuta & GIMHUS, 2013).
VARIABLE
DEPENDIENTE
https://www.discapnet.es/sites/default/files/areas-tematicas/salud/lumbago-ciatica-1.jpg
Mapa conceptual de la variable dependiente (V.D.)
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
ETIOLOGÍA:
Rosales et al. (4) señaló que es un
síndrome idiopático y existen factores de
riesgo asociados con algunas condiciones
laborales, con posturas prolongadas
extremas de flexión o extensión de la
muñeca, el uso repetitivo de los músculos
flexores y la exposición a las vibraciones,
cualquier causa que reduzca el área del
túnel carpiano o que aumente su presión.
FISIOPATOLOGÍA:
Rosales et al. (4) manifestó que el STC se da por el
aumento del tejido perineuro como mecanismo de
protección por el sobre esfuerzo continuo y uso
inadecuado de herramientas manuales. otra teoría
propone que puede darse por una continua fuerza de
compresión sobre este nervio afectando el flujo micro
vascular; también puede deberse a la sobrexposición de
vibraciones producidas por algunas herramientas lo que
conllevaría a una pérdida del tono vascular
disminuyendo el flujo sanguíneo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Rosales et al. (4) señaló que se
presentan usualmente sensaciones de
calor, dolor en la región de la muñeca
así como la sensación de
adormecimiento u hormigueo en la
zona palmar y en los dedos, que de no
tratarse pueden ocasionar atrofias y
debilidad muscular.
ANATOMÍA DEL TÚNEL DEL CARPO:
Según Llanos y Vidal (7) el túnel del carpo es un
espacio anatómico conformado por el nervio
mediano, nueve tendones flexores de los dedos y
tejido sinovial. Esta estructura está ubicada en la cara
anterior de la muñeca y en su estructura están
ubicados 8 huesos carpianos
Elementos óseos de la muñeca
Fuente: Carvajal (6)
Ligamento transverso del Carpo
Fuente: Carvajal (6)
Mapa conceptual de la variable dependiente (V.D.)
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
EFECTOS según Llanos y
Vidal (7):
Ocasiona en el trabajo
fatiga, bajo desempeño,
molestias, dolor y deterioro
de las relaciones entre
trabajadores y empleadores,
trayendo como
consecuencias negativas
para el empleador
ocasionadas por la
incapacidad de los
trabajadores que dejan de
realizar sus labores y
disminuye la producción de
la empresa.
TRATAMIENTO según Mendoza y Zevallos (3):
puede darse de dos formas, no invasiva e invasiva
NO INVASIVA: mediante la inmovilización de
la muñeca, corrección de hábitos manuales
diarios y si es necesario el uso de fármacos
además de la aplicación de distintos agentes
físicos, terapia manual, técnicas de
movilización Neurodinámicas, etc.
INVASIVA:
Otra opción es la quirúrgica
que puede darse mediante
descompresión abierta
mediante una incisión
abierta en la cara palmar
para cortar el ligamento
carpiano.
DIAGNÓSTICO según Llanos y Vidal (7):
El diagnostico puede obtenerse con exámenes de laboratorio
y radiografías o con evidentes signos como son dolor,
inflamación, calor y decoloración. También se puede aplicar
distintos test de pruebas específicas como test de Phalen,
signo de Tinel, prueba de Durkan, Paley y McMurhy.
CLASIFICACIÓN según Llanos y Vidal (7):
STC Leve “Los síntomas tienen menos de 3
meses de duración. No hay déficit objetivo de la
fuerza o de la sensibilidad”
STC severo
“Hay déficit motor y sensitivo con
atrofia de la eminencia tenar”
STC moderado
“Los síntomas tienen más de 3 meses
de evolución, hay alteración de las
conducciones sensitivas y de las
respuestas motoras”
Área de alteración
sensitiva en el
Síndrome del Túnel
Carpiano
Fuente: Mendoza y
Zevallos (3)
tendones y nervios de la
muñeca alterados
Fuente:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/ha
ndle/123456789/5014/DETERM
INACION.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Zonas afectadas por
inflamación del nervio
mediano
Fuente:.https://ortofarma.com/
sindrome-tunel-carpiano/
VARIABLE
INDEPENDIENTE
https://www.consalud.es/uploads/s1/10/72/38/7/persona-con-dolor-en-la-mano-foto-
pixabay.jpeg
Mapa conceptual de la variable independiente (V.I.)
35
Mapa conceptual de la variable independiente (V.I.)
36
PROPUESTA
DE SOLUCIÓN
https://diariocorreo.pe/resizer/CK1lTVw-
LtYOd8zUO02FG7mHZcA=/580x330/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-
1.images.arcpublishing.com/elcomercio/S3AXTXX6LRFXTCVD4ENR3NTGQA.jpg
CAPÍTULO III
FASE AGUDA
(AGENTES
FÍSICOS)
https://www.clikisalud.net/wp-content/uploads/2016/04/sindrome-carpiano.jpg
Tratamiento fisioterapéutico fase aguda (uso de agentes físicos)
39
Contraste Contraste TENS
Tratamiento fisioterapéutico fase aguda (uso de agentes físicos)
40
Ultrasonido Magneto
FASE SUBAGUDA
(TÉCNICA DE
MOVILIZACIÓN
NEURODINÁMICA)
https://www.clikisalud.net/wp-content/uploads/2016/04/sindrome-carpiano.jpg
Tratamiento fisioterapéutico fase subaguda (técnica de movilización
Neurodinámica según Shacklock (Neurodinámica clínica)
42
Posición del paciente Sujeción de las manos 1 Sujeción de las manos 2 Sujeción de las manos 3
Tratamiento fisioterapéutico fase subaguda (técnica de movilización
Neurodinámica según Shacklock (Neurodinámica clínica)
43
Sujeción de las manos 4 Sujeción de las manos 5 Sujeción de las manos 6
CONCLUSIÓN Y
RECOMENDACIONE
S
https://i2.wp.com/www.universidadescr.com/blog/wp-content/uploads/2016/10/Manejo-
del-tiempo-e1477628012726.jpg?fit=860%2C574&ssl=1
Conclusión y Recomendaciones
45
Los pacientes que
presentan Síndrome del
túnel Carpiano (STC) por
realizar trabajo remoto,
logran disminuir los
síntomas y una mejoría
mediante la aplicación de
técnicas fisioterapéuticas.
Además de la capacitación
constante a los
fisioterapeutas, ya que eso
permitirá identificar las causas
de la sintomatología y elegir el
mejor plan de tratamiento y
rehabilitación.
Se recomienda la
difusión en
prevención de esta
sintomatología
mediante
concientización
ergonómica
Además con el
conocimiento de las
características del STC,
facilitara el diagnóstico y
ayudara a establecer
planes de tratamiento
efectivos para mejorar la
calidad de vida de los
pacientes que realizan
trabajo remoto.
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
https://whatsup.es/wp-
Bibliografía
47
1
Areandina Fundación Universitaria del Área Andina.
Estudio de casos de prevalencia de síntomas del
síndrome de túnel del carpo en estudiantes de
especialización virtual de una universidad colombiana
2017. Línea de Vida. 2018; VIII.
Autor 1
Journal of American Health. tratamiento del
Síndrome del Túnel Carpiano. Journal of American
Health. 2020; 3(2-2020).
Autor 2
Mendoza Puente ARQJC. Incidencia del Síndrome del Túnel
Carpiano en los tecnólogos médicos de la especialidad de
terapia física y rehabilitación del hospital nacional Guillermo
Almenara Irigoyen. Tesis para optar el título de licenciado en
tecnología médica en la especialidad de terapia física y
rehabilitación. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener.
Autor 3
Yanil Rosales Almeida MRHHRH. Síndrome del túnel
carpiano: material docente. Material docente. Holguin:
Sociedad cubana de educación de educadores de
ciencias de educación de la ciudad de Holguin.
Autor 4
2
3 4
Bibliografía
48
5
Walter R. Fronteras JKSTDRJ. Manual de medicina
física y rehabilitación. Cuarta ed. Walter R. Fronteras
JKSTDRJ, editor. Barcelona: Elsevier; 2019.
Autor 5
Carvajal Jiménez KM. Aplicación de la técnica de movilización
neurodinámica para disminuir la sintomatología del síndrome de túnel
carpiano en pacientes que asisten al área de rehabilitación en Terapia
Ocupacional en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas
Armadas N°1. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de
Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia
Ocupacional. Quito: Universidad Central Del Ecuador.
Autor 6
LLanos Quispe EYLBD. ROL OCUPACIONAL Y SU RELACION
CON EL SCREENING EN SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO
EN LOS TRABAJADORES DEL HNGAI, LIMA 2018. TESIS PARA
OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN TECNOLOGIA MÉDICA
EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener.
Autor 7
Universidad Industrial de Santander. Protocolo de de manejo
fisioterapéutico para alteraciones de mano y muñeca. Proceso
unidad especializada de salud UISALUD subproceso prestación
de servicios asistenciales 29 de agosto 2019. Bucaramanga:
universidad Industrial de Santander.
Autor 8
6
7 8
¡Muchas Gracias!
EQUIPO 08

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
gabriela flores
 
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrumInestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Juanjo Targa
 
Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
Myriam Del Río
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
tecnicas
tecnicastecnicas
Evaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual MuscularEvaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual Muscularturbotoscano
 
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
JOSE MOLINA
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
La cervicalgia
La cervicalgiaLa cervicalgia
La cervicalgia
romina vega
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 
Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaIrving Mendoza
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
Lupita Zenea
 

La actualidad más candente (20)

Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
 
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrumInestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
 
Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Evaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual MuscularEvaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual Muscular
 
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Dolor Cervical
 
La cervicalgia
La cervicalgiaLa cervicalgia
La cervicalgia
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de cadera
 
Tenosinovitis de Quervain
Tenosinovitis de QuervainTenosinovitis de Quervain
Tenosinovitis de Quervain
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
 
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgiaPresentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgia
 

Similar a Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021 (PPT)

Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Giovanna Dianderas
 
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julioTrabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
David Fernando Diaz Fernandez
 
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)luzlaln79
 
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carreraAnálisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Roger Villoro Olle
 
Universidad norbert wiener monografia grupo 5
Universidad norbert wiener monografia grupo 5Universidad norbert wiener monografia grupo 5
Universidad norbert wiener monografia grupo 5
jonaruiz3
 
Ppt cervicalgia
Ppt cervicalgiaPpt cervicalgia
Ppt cervicalgia
christiamgodoy
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
EukarysRodriguez2
 
Curso de-drenaje-postcirugia-linfedema
Curso de-drenaje-postcirugia-linfedemaCurso de-drenaje-postcirugia-linfedema
Curso de-drenaje-postcirugia-linfedema
Oceánico Clínica Naturista
 
Proyecto regional ops
Proyecto regional opsProyecto regional ops
Proyecto regional ops
Giancarlos Arirama Vasques
 
Reporte de actividades sf
Reporte de actividades sfReporte de actividades sf
Reporte de actividades sf
SERGIOALEJANDROZENTENO
 
Mejora de la adherencia al ejercicio en pacientes con dolor crónico.
Mejora de la adherencia al ejercicio en pacientes con dolor crónico.Mejora de la adherencia al ejercicio en pacientes con dolor crónico.
Mejora de la adherencia al ejercicio en pacientes con dolor crónico.
Almudena Sanz Leal
 
Boletin 75, Mayo 2012 - Programa Educativo PROEDUCAR SOLACI
Boletin 75, Mayo 2012 - Programa Educativo PROEDUCAR SOLACIBoletin 75, Mayo 2012 - Programa Educativo PROEDUCAR SOLACI
Boletin 75, Mayo 2012 - Programa Educativo PROEDUCAR SOLACI
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)b1ktor
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...gueste34087c
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Alicia Victoria Gonzalez
 
Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)
raymundo amaya
 
Practica basada en la evidencia e3
Practica basada en la evidencia e3Practica basada en la evidencia e3
Practica basada en la evidencia e3
LuceroRiscoQuispe
 
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 

Similar a Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021 (PPT) (20)

Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
 
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julioTrabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
 
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
 
Silabo primeros auxilios
Silabo primeros auxiliosSilabo primeros auxilios
Silabo primeros auxilios
 
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carreraAnálisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
Análisis Biomecánico de la postura, marcha y carrera
 
Universidad norbert wiener monografia grupo 5
Universidad norbert wiener monografia grupo 5Universidad norbert wiener monografia grupo 5
Universidad norbert wiener monografia grupo 5
 
Ppt cervicalgia
Ppt cervicalgiaPpt cervicalgia
Ppt cervicalgia
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
 
Curso de-drenaje-postcirugia-linfedema
Curso de-drenaje-postcirugia-linfedemaCurso de-drenaje-postcirugia-linfedema
Curso de-drenaje-postcirugia-linfedema
 
Proyecto regional ops
Proyecto regional opsProyecto regional ops
Proyecto regional ops
 
Reporte de actividades sf
Reporte de actividades sfReporte de actividades sf
Reporte de actividades sf
 
Mejora de la adherencia al ejercicio en pacientes con dolor crónico.
Mejora de la adherencia al ejercicio en pacientes con dolor crónico.Mejora de la adherencia al ejercicio en pacientes con dolor crónico.
Mejora de la adherencia al ejercicio en pacientes con dolor crónico.
 
Boletin 75, Mayo 2012 - Programa Educativo PROEDUCAR SOLACI
Boletin 75, Mayo 2012 - Programa Educativo PROEDUCAR SOLACIBoletin 75, Mayo 2012 - Programa Educativo PROEDUCAR SOLACI
Boletin 75, Mayo 2012 - Programa Educativo PROEDUCAR SOLACI
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
 
Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)
 
Practica basada en la evidencia e3
Practica basada en la evidencia e3Practica basada en la evidencia e3
Practica basada en la evidencia e3
 
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021 (PPT)

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SUSTENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA EXAMEN FINAL Título: “Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana,2021” Autores: 1. Alejandro Quiroz, Melissa Stefani Yanina Código N°a2021101115 2. Dianderas Hernández, Giovanna Código N°a2021100832 3. Farfán Gonzales, Gary Johan Código N°a2021101393 4. Hidalgo Quintana, Miguel Angel Código N°a2021102554 5. Nieves Ramírez, Nelly Cotelia Código N°a2021100558 Asignatura: Fisioterapia Basada en la Evidencia Docente: Menacho Angeles Milagros Rocio.
  • 2. Equipo 08 2 Dianderas Hernández Giovanna Autor 1 – Jefa de Equipo Alejandro Quiroz Melissa Stefani Yanina Autor 2 Farfán Gonzales Gary Johan Autor 3 Hidalgo Quintana Miguel Angel Autor 4 Nieves Ramirez Nelly Cotelia Autor 5
  • 3. ÍNDICE 3 Capítulo I: Problema de investigación 02 Planteamiento del problema, causas y efectos Objetivo General 01 03
  • 4. 4 Definición de la propuesta de solución 04 Objetivos Específicos Capítulo II: Marco Teórico 05 07 06 Justificación
  • 5. 5 Antescedente Nacional 08 Antescedente de Estudio Variable Dependiente e Independiente – Definición de autores 09 11 10 Antescedente Internacional
  • 6. 6 Mapa conceptual 1 del S.T.C (Variable Dependiente) 12 Variable Dependiente Variable Independiente 13 15 14 Mapa conceptual 2 del S.T.C (Variable Dependiente)
  • 7. 7 16 Fase aguda (Agentes físicos) 17 19 18 Mapa conceptual parte 2 del T.T.F. (Variable Independiente) Mapa conceptual parte 1 del T.T.F. (Variable Independiente) Capítulo III: Propuesta de Solución
  • 8. 8 20 Tratamiento fisioterapéutico fase subaguda (técnica de movilización Neurodinámica según Shacklock (Neurodinámica clínica) Parte 1 y 2 21 23 22 Tratamiento fisioterapéutico fase aguda (uso de agentes físicos) parte 2 Tratamiento fisioterapéutico fase aguda (uso de agentes físicos) parte 1 Fase subaguda (Técnica de movilización neurodinámica)
  • 11. Resumen 11 La investigación tiene como situación problemática el Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota, enfermedad que afecta las extremidades superiores principalmente la zona distal (muñeca) , consiste en el atrapamiento y compresión del nervio mediano en la muñeca, generándose así una inflamación de la misma que de no tratarse puede producir la pérdida funcional de esta, por tanto el propósito de la monografía es proponer una alternativa de solución basada en evidencias científicas; aplicando las técnicas de tratamiento fisioterapéutico, en adultos que trabajan de manera remota con el Síndrome del Túnel Carpiano. Consiste En el empleo de agentes físicos (fase aguda) y posterior a ello movilizaciones Neurodinámicas (fase subaguda) focalizadas en las extremidades superiores. Para analizar los procesos de aplicación se consideró fuentes y evidencias científicas confiables; llegando a la conclusión que Las técnicas de tratamiento fisioterapéutico son importantes y efectivas en el tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano para reducir las afecciones; por lo tanto, se propone y sugiere a los investigadores su aplicación adecuada y pueden tomar como referencia la monografía que se presenta a continuación. Palabras claves: Síndrome del túnel Carpiano, Tratamiento Fisioterapéutico, Técnica de movilización Neurodinámica. https://www.freepik.es/fotos-premium/primer-masaje-manos-femeninas-fisioterapeuta-sindrome-tunel- carpiano-artritis-concepto-enfermedad-neurologica_13660575.htm/
  • 13. Abstract 13 The research problem is the Carpal Tunnel Syndrome in adults who work remotely, a disease that affects the upper extremities, mainly the distal area (wrist), consists of the entrapment and compression of the median nerve in the wrist, thus generating inflammation of it that if left untreated it can produce the functional loss of this, therefore the purpose of the monograph is to propose an alternative solution based on scientific evidence; applying physiotherapeutic treatment techniques in adults who work remotely with Carpal Tunnel Syndrome. It consists of the use of physical agents (acute phase) and subsequent neurodynamic mobilizations (subacute phase) focused on the upper extremities. To analyze the application processes, reliable scientific sources and evidence were considered; concluding that physiotherapeutic treatment techniques are important and effective in the treatment of Carpal Tunnel Syndrome to reduce the conditions; therefore, its proper application is proposed and suggested to researchers and they may refer to the monograph presented below Key words: Carpal tunnel syndrome, Physiotherapeutic Treatment, Neurodynamic mobilization technique. https://www.freepik.es/fotos-premium/primer-masaje-manos-femeninas-fisioterapeuta-sindrome-tunel- carpiano-artritis-concepto-enfermedad-neurologica_13660575.htm/
  • 15. Introducción 15 La monografía presentada titula “Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021”, tiene por objetivo mejorar el problema del Síndrome del Túnel Carpiano aplicando técnicas de tratamiento fisioterapéutico en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021, siendo el Síndrome del túnel Carpiano una mononeuropatía que afecta directamente al nervio mediano. Es la lesión más frecuente y común de la muñeca y de la mano que puede afectar el uso de todo el brazo. Afecta al 1-3% de la población general. Provocando así una disfunción de la zona, que de no tratarse puede desencadenar la pérdida total de la función de la muñeca y por ende de la mano. Es por ello que decidimos abordar esta problemática para presentar alternativas de planes de tratamiento fisioterapéuticos acorde a la fase en la que se encuentre esta patología. A continuación, se describirá el contenido que tendrá la monografía como trabajo de investigación: Capítulo I: el capítulo I tratara de la explicación de la situación problemática basada en evidencias científicas la cual brindara datos y evidencias sobre el problema del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en el distrito de Lima Metropolitana en la actualidad; además se mencionara el diagnostico, pronostico y control de la situación. Capitulo II: el capítulo II trata del marco teórico donde se analizará dos unidades de análisis (variable de estudio) para ello se ha considerado metabuscadores, Scielo, Alicia, Concytec, Google académico, Escopus, Lilacs y otros como la biblioteca de la universidad Norbert Wiener para buscar información científica como artículos científicos, antecedentes de investigación y otras evidencias. Capitulo III: El capítulo III describe la propuesta de solución donde se explicará los procedimientos de las Técnicas de Tratamiento Fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome del Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota en Lima Metropolitana, 2021”. Se espera contribuir con la comunidad científica a través de la propuesta presentada y además otros investigadores puedan mejorar y aplicar la propuesta en situaciones reales del problema. Los autores.
  • 18. 18 CAUSA Es la Comprensión en el nervio mediano a nivel del carpo. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm Gráfico. 2 EFECTOS • Alteración sensitiva y motora • Sensaciones de calor, calambre, entumecimiento en una o ambas manos Disponible en https://www.drbadia.com/es/procedimientos-comunes/tunel-carpiano/ Gráfico. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El STC es una patología común e incapacitante, generada por la comprensión del nervio mediano en el túnel del carpo. Journal of American Health, sostienen que el STC es una neuropatía por atrapamiento, siendo el más común de todas las mononeuropatías de atrapamiento focal. Rosales, et al., menciona que la sintomatología es gradual, comenzando con sensaciones de calor, entumecimiento o calambre en la palma de la mano y dedos. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm Gráfico. 1 Problema
  • 20. Objetivo General 20 Mejorar el problema del Síndrome del Túnel Carpiano aplicando técnicas de tratamiento fisioterapéutico en adultos que trabajan de manera remota en lima metropolitana 2021. https://www.freepik.es/fotos-premium/primer-masaje-manos-femeninas-fisioterapeuta-sindrome-tunel- carpiano-artritis-concepto-enfermedad-neurologica_13660575.htm/
  • 22. Objetivos Específicos 22 ¿Cuáles son las características de los problemas del STC que pueden mejorar con la aplicación de técnicas…? ¿Qué procedimientos se debe tener en cuenta para aplicar técnicas de tratamiento fisioterapéuticos aplicables al STC…? ¿Cómo se puede mejorar el STC empleando técnicas de tratamiento Fisioterapéutico…? https://image.freepik.com/vector-gratis/mini-personas-target-libros_24877-56155.jpg
  • 23. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN https://www.bumeran.com.pe/noticias/wp- content/uploads/2019/03/Trabajo-en-equipo.jpg
  • 24. Definición de la propuesta de solución • Plantear una estrategia de solución, basada en aplicación de Técnicas de Tratamiento Fisioterapéutico dirigido a personas que realizan trabajo remoto en Lima Metropolitana, 2021. 24 Disponible en https://mejorconsalud.as.com/remedios-caseros-aliviar-sindrome-del-tunel- carpiano/
  • 25. Justificación 25 El equipo de investigación a previsto el problema del Síndrome de Túnel Carpiano en adultos que trabajan de manera remota por la situación actual estamos atravesando. POR CONVENIENCIA Por que contribuyen a que personas que padezcan Síndrome de Túnel Carpiano y cuentan de bajos recursos se beneficien atreves de campañas gratuitas. SOCIAL Brindar conocimientos y fuentes teóricas sobre técnicas Fisioterapéuticas. TEÓRICA Pertenece al diseño pre experimental de tipo descriptivo propositivo. Se propondrán soluciones de mejora para el STC. METODOLÓGICA Disponible en: https://gestion.pe/economia/gobierno- extiende-vigencia-del-trabajo-remoto-en-el- sector-publico-y-privado-hasta-fin-de-ano- noticia/ Disponible en: https://micarrerauniversitaria.com/c- medicina/medicina-familiar-y-comunitaria/ Disponible en: https://postgradomedicina.com/etiqueta- producto/laboratorio-medico/ Disponible en: https://destinonegocio.com/co/emprendimie nto-co/comunicacion-co/realizar- investigacion-de-mercado/
  • 28. Nacional e Internacional 28 Mendoza Puente, ARQJC, realizó el estudio «Incidencia del síndrome del túnel carpiano en los tecnólogos médicos de la especialidad de terapia física y rehabilitación del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, año 2017». Los resultados fueron: - El 66 % presentaron dolencias en la muñeca por la actividad laboral. El personal que lleva trabajando entre 20 y 29 años fueron los positivos en la prueba de Phalen, estableciendo una relación entre mayor antigüedad y prevalencia del STC. - El 54% del personal femenino encuestado, dio positivo a la prueba de Phalen estableciendo relación entre sexo y presencia del STC. Las conclusiones: -Hay profesionales laboralmente activos que presentan sintomatología del STC. -El 66 % de encuestados dio positivo en el test de Phalen y presenta dolencias entre otras sintomatologías por la actividad laboral (prevalencia de terapia manual). -Hay relación entre antigüedad y sexo. Antecedente Nacional Carbajal Jiménez KM, realizó el estudio «Aplicación de la técnica de movilización neurodinámica para disminuir la sintomatología del síndrome del túnel carpiano en pacientes que asisten al área de rehabilitación en Terapia Ocupacional en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 (HE1) en el período de noviembre 2017 a abril 2018.» Resultados: - En el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 (HE1), el 80% de mujeres tienen STC y en varones es el 20 %. - Se aplicó la técnica de movilización neurodinámica en el 63 % de pacientes que adultos de 45 años a 64 años, obteniendo resultados favorables. -El 37% de pacientes mayores de 65 años, presentaron una recuperación más lenta. Conclusión: - La técnica de movilización neurodinámica disminuyó la sintomatología. Con los ejercicios de relajación y fortalecimiento se ganó fuerza y tono muscular. - En un inicio, el 93 % de los evaluados presentaban dolor. Luego de aplicar las técnicas se disminuyó en un 77 %. Antecedente Internacional https://adm.com.uy/wp-content/uploads/2019/02/destacada-cc-19-02-08.jpg https://lh3.googleusercontent.com/proxy/VJDrH7Q- FtSwUV3XLkbB6PehgRsNluFwuJJh3BV0NFKCP1RmCN3q- S6uWmnRZK4GnrQP6EpPy9M_hbBcOD-1aw9OXXa6F9G-jrOJJjKkP1mF
  • 30. Variable dependiente e independiente - definición 30 La JAH (2) manifestó que el síndrome del túnel carpiano (STC) es: Una neuropatía por atrapamiento que implica la compresión del nervio mediano en la muñeca y se considera la más común de todas las mononeuropatías de atrapamiento focal (1). VARIABLE INDEPENDIENTE: VARIABLE DEPENDIENTE: Fronteras et al. (5) señaló que el síndrome del túnel carpiano es: Una neuropatía por compresión más frecuente de la extremidad superior. Este síndrome se caracteriza por parestesias hormigueo dolor tumefacción subjetiva y en los casos avanzados atrofia y debilidad muscular en zonas inervadas por el nervio mediano. Mendoza (3) señaló que el síndrome del túnel carpiano: Se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hacia la mano, se comprime o se aprieta en la muñeca8. El nervio mediano controla las sensaciones del lado palmar del pulgar y los dedos (aunque no el meñique), al igual que impulsos a algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar8. La JAH (2) señaló que: El tratamiento conservador del STC generalmente se considera terapia de primera línea a menos que un paciente presente un déficit sensorial o motor grave. Mendoza y Zevallos (3) manifestaron que: Existe una amplia gama de elementos que favorecen a la remisión de esta patología. Resulta ser una opción muy eficaz como tratamiento del síndrome del túnel carpiano, capaz de evitar la intervención quirúrgica. Carvajal (6) consideró que: La técnica de movilización neurodinámica es una técnica de movilización global (Castellanos, 2014). Esta puede ser considerada como una técnica de tratamiento segura y efectiva para el tratamiento de Síndrome de Túnel Carpiano (STC) por lo que debería ser incorporada en los protocolos de tratamiento como una intervención clínicamente efectiva para el abordaje de esta afección acorde con la práctica basada en evidencia. (Universidad de Santander UDES. Cúcuta & GIMHUS, 2013).
  • 32. Mapa conceptual de la variable dependiente (V.D.) SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO ETIOLOGÍA: Rosales et al. (4) señaló que es un síndrome idiopático y existen factores de riesgo asociados con algunas condiciones laborales, con posturas prolongadas extremas de flexión o extensión de la muñeca, el uso repetitivo de los músculos flexores y la exposición a las vibraciones, cualquier causa que reduzca el área del túnel carpiano o que aumente su presión. FISIOPATOLOGÍA: Rosales et al. (4) manifestó que el STC se da por el aumento del tejido perineuro como mecanismo de protección por el sobre esfuerzo continuo y uso inadecuado de herramientas manuales. otra teoría propone que puede darse por una continua fuerza de compresión sobre este nervio afectando el flujo micro vascular; también puede deberse a la sobrexposición de vibraciones producidas por algunas herramientas lo que conllevaría a una pérdida del tono vascular disminuyendo el flujo sanguíneo. SIGNOS Y SÍNTOMAS: Rosales et al. (4) señaló que se presentan usualmente sensaciones de calor, dolor en la región de la muñeca así como la sensación de adormecimiento u hormigueo en la zona palmar y en los dedos, que de no tratarse pueden ocasionar atrofias y debilidad muscular. ANATOMÍA DEL TÚNEL DEL CARPO: Según Llanos y Vidal (7) el túnel del carpo es un espacio anatómico conformado por el nervio mediano, nueve tendones flexores de los dedos y tejido sinovial. Esta estructura está ubicada en la cara anterior de la muñeca y en su estructura están ubicados 8 huesos carpianos Elementos óseos de la muñeca Fuente: Carvajal (6) Ligamento transverso del Carpo Fuente: Carvajal (6)
  • 33. Mapa conceptual de la variable dependiente (V.D.) SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO EFECTOS según Llanos y Vidal (7): Ocasiona en el trabajo fatiga, bajo desempeño, molestias, dolor y deterioro de las relaciones entre trabajadores y empleadores, trayendo como consecuencias negativas para el empleador ocasionadas por la incapacidad de los trabajadores que dejan de realizar sus labores y disminuye la producción de la empresa. TRATAMIENTO según Mendoza y Zevallos (3): puede darse de dos formas, no invasiva e invasiva NO INVASIVA: mediante la inmovilización de la muñeca, corrección de hábitos manuales diarios y si es necesario el uso de fármacos además de la aplicación de distintos agentes físicos, terapia manual, técnicas de movilización Neurodinámicas, etc. INVASIVA: Otra opción es la quirúrgica que puede darse mediante descompresión abierta mediante una incisión abierta en la cara palmar para cortar el ligamento carpiano. DIAGNÓSTICO según Llanos y Vidal (7): El diagnostico puede obtenerse con exámenes de laboratorio y radiografías o con evidentes signos como son dolor, inflamación, calor y decoloración. También se puede aplicar distintos test de pruebas específicas como test de Phalen, signo de Tinel, prueba de Durkan, Paley y McMurhy. CLASIFICACIÓN según Llanos y Vidal (7): STC Leve “Los síntomas tienen menos de 3 meses de duración. No hay déficit objetivo de la fuerza o de la sensibilidad” STC severo “Hay déficit motor y sensitivo con atrofia de la eminencia tenar” STC moderado “Los síntomas tienen más de 3 meses de evolución, hay alteración de las conducciones sensitivas y de las respuestas motoras” Área de alteración sensitiva en el Síndrome del Túnel Carpiano Fuente: Mendoza y Zevallos (3) tendones y nervios de la muñeca alterados Fuente: https://tesis.ipn.mx/bitstream/ha ndle/123456789/5014/DETERM INACION.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Zonas afectadas por inflamación del nervio mediano Fuente:.https://ortofarma.com/ sindrome-tunel-carpiano/
  • 35. Mapa conceptual de la variable independiente (V.I.) 35
  • 36. Mapa conceptual de la variable independiente (V.I.) 36
  • 39. Tratamiento fisioterapéutico fase aguda (uso de agentes físicos) 39 Contraste Contraste TENS
  • 40. Tratamiento fisioterapéutico fase aguda (uso de agentes físicos) 40 Ultrasonido Magneto
  • 42. Tratamiento fisioterapéutico fase subaguda (técnica de movilización Neurodinámica según Shacklock (Neurodinámica clínica) 42 Posición del paciente Sujeción de las manos 1 Sujeción de las manos 2 Sujeción de las manos 3
  • 43. Tratamiento fisioterapéutico fase subaguda (técnica de movilización Neurodinámica según Shacklock (Neurodinámica clínica) 43 Sujeción de las manos 4 Sujeción de las manos 5 Sujeción de las manos 6
  • 45. Conclusión y Recomendaciones 45 Los pacientes que presentan Síndrome del túnel Carpiano (STC) por realizar trabajo remoto, logran disminuir los síntomas y una mejoría mediante la aplicación de técnicas fisioterapéuticas. Además de la capacitación constante a los fisioterapeutas, ya que eso permitirá identificar las causas de la sintomatología y elegir el mejor plan de tratamiento y rehabilitación. Se recomienda la difusión en prevención de esta sintomatología mediante concientización ergonómica Además con el conocimiento de las características del STC, facilitara el diagnóstico y ayudara a establecer planes de tratamiento efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes que realizan trabajo remoto. CONCLUSIÓN RECOMENDACIONES
  • 47. Bibliografía 47 1 Areandina Fundación Universitaria del Área Andina. Estudio de casos de prevalencia de síntomas del síndrome de túnel del carpo en estudiantes de especialización virtual de una universidad colombiana 2017. Línea de Vida. 2018; VIII. Autor 1 Journal of American Health. tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano. Journal of American Health. 2020; 3(2-2020). Autor 2 Mendoza Puente ARQJC. Incidencia del Síndrome del Túnel Carpiano en los tecnólogos médicos de la especialidad de terapia física y rehabilitación del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Tesis para optar el título de licenciado en tecnología médica en la especialidad de terapia física y rehabilitación. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. Autor 3 Yanil Rosales Almeida MRHHRH. Síndrome del túnel carpiano: material docente. Material docente. Holguin: Sociedad cubana de educación de educadores de ciencias de educación de la ciudad de Holguin. Autor 4 2 3 4
  • 48. Bibliografía 48 5 Walter R. Fronteras JKSTDRJ. Manual de medicina física y rehabilitación. Cuarta ed. Walter R. Fronteras JKSTDRJ, editor. Barcelona: Elsevier; 2019. Autor 5 Carvajal Jiménez KM. Aplicación de la técnica de movilización neurodinámica para disminuir la sintomatología del síndrome de túnel carpiano en pacientes que asisten al área de rehabilitación en Terapia Ocupacional en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia Ocupacional. Quito: Universidad Central Del Ecuador. Autor 6 LLanos Quispe EYLBD. ROL OCUPACIONAL Y SU RELACION CON EL SCREENING EN SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO EN LOS TRABAJADORES DEL HNGAI, LIMA 2018. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN TECNOLOGIA MÉDICA EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. Autor 7 Universidad Industrial de Santander. Protocolo de de manejo fisioterapéutico para alteraciones de mano y muñeca. Proceso unidad especializada de salud UISALUD subproceso prestación de servicios asistenciales 29 de agosto 2019. Bucaramanga: universidad Industrial de Santander. Autor 8 6 7 8