SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESCRIPCIÓ
N
ISOCINÉTICA
R1 Myriam Guadalupe Del Río Partida
Medicina Física y Rehabilitación
Coordinador Dr. Pavel Loeza Magaña
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
“Sistema de evaluación que
utiliza la tecnología informática y
robótica para obtener y procesar
en datos cuantitativos la
capacidad muscular.”
MÉTODO ISOCINÉTICO
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
MOVIMIENTOS ISOMÉTRICOS,
ISOTÓNICOS E ISOCINÉTICOS
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
 Velocidad angular de movimiento
constante durante todo el recorrido
articular
 La resistencia se acomoda a la propia
biomecánica articular
 Pueden realizarse de forma
concéntrica y excéntrica
MOVIMIENTO ISOCINÉTICO
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
 La resistencia se adapta a la fuerza externa opuesta
 El músculo conserva el rendimiento máximo en la
totalidad del arco de movimiento
 Velocidad prefijada
 Resistencia variable (Se acomoda al individuo a lo largo
del arco de movimiento)
MOVIMIENTO ISOCINÉTICO
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
 Ayudan al desarrollo de reclutamiento
 Exactitud de la fuerza
 ↓ del tiempo de inervación recíproca
agonista-antagonista
 Contracciones musculares efectivas
MOVIMIENTO ISOCINÉTICO
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
 Acortar tiempos de retorno a la
actividad física y/o deportiva,
actividades de la vida diaria
 Mensurar, potenciar y conservar la
fuerza, potencia y trabajo del miembro
afectado y el contralateral
OBJETIVOS
Manual de operaciones de medicina del deporte. (2015). Instituto Nacional de Rehabilitación.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
 Rehabilitación y evaluación
 Entrenamiento
 Prevención de lesiones
APLICACIONES
Baltzopoulos, V., & Brodie, D. (1989). Isokinetic Dinamometry. Applications and limitations. Sports Medicine, 102-116.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
EVALUACIÓN ISOCINÉTICA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Goniómet
ro
Taquímetr
o
Dinamóm
etro
Facilitará la medida del arco de
movimiento
Indicará la velocidad de
realización del movimiento
Valor del momento de
fuerza desarrollado en
cada instante
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
ESQUEMA BÁSICO DE UN SISTEMA
ISOCINÉTICO
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
EVALUACIÓN ISOCINÉTICA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
La capacidad de evaluar la fuerza muscular
en términos de parámetros físicos como
fuerza, potencia, trabajo, fatiga, etc., hace
del equipo isocinético no sólo un medio de
recuperación y reeducación muscular, sino
también un fin como instrumento de
investigación clínica.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
EVALUACIÓN ISOCINÉTICA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Con el registro de las fuerzas, a través de los
métodos isocinéticos, se elaborarán una
serie de registros en forma de gráficos y
tablas que, correctamente interpretados
con otros datos clínicos para llegar a una
correcta y objetiva evaluación clínica.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
La instalación del paciente en la
máquina debe ser de forma que la
adaptación hombre-máquina sea
óptima para aislar los grupos
musculares objetos de estudio e
impedir la posibilidad de
compensaciones por parte del
paciente y realizar una fijación
mediante cintas lo más estables y
seguras posibles.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Es imprescindible una perfecta
alineación entre el eje de rotación de
la articulación sometida a estudio y
el eje de rotación del dinamómetro
empleado para la prueba o el
ejercicio.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Todos los sistemas actuales cuentan
con una corrección de la gravedad,
que realizan de forma automática
una vez colocado el paciente.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
CONTRAINDICACIONES
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
 Existencia de un ROM muy
limitado
 Lesiones de tejidos blandos u
óseos en curación
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
CONTRAINDICACIONES: Absolutas
 Fracturas no consolidadas
 Epilepsia
 Insuficiencia cardiaca
(Monitorizar)
 Enfermedad vascular periférica
severa
 Aneurisma
 Anticoagulantes
 Radio o quimio terapia reciente
(< 3 meses)
 Esteroides (> 3 meses)
 Desgarro muscular agudo (< 7 días)
 Desgarro ligamentoso (> Grado I)
 Embarazo
 Condiciones neurológicas (EVC,
Parkinson) Monitorizar
 Problemas cutáneos
 Osteoporosis severa
http://www.isokinetics.info/isokinetics/key-concepts/contraindications.html
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
CONTRAINDICACIONES: Relativas
 Dolor
 Rango de movimiento limitado (Severo)
 Tejidos blandos u óseos en curación
 Derrames
 Osteoporosis
 Anemia
 Artritis reumatoide
 Cirugía reciente
http://www.isokinetics.info/isokinetics/key-concepts/contraindications.html
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Se determina el ROM donde se va a realizar dicho
estudio, que debe ser un arco de movimiento
fisiológico sin molestias álgicas
Se realiza la prueba para corrección del componente
de la gravedad
Se inicia la prueba
1
2
3
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Movimiento
continuo pasivo
Estudio del
movimiento
isotónico
Movimiento
isocinético a
diversas
velocidades
Estudio
isométricoIntervalos de reposo entre cada
serie de repeticiones (30-60 seg)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
El estudio del movimiento isocinético se realizará a
velocidades de movimiento baja, media y alta, que nos
facilitará evaluar la coherencia total de la prueba cuando
se requiere definir un déficit muscular
Fibras
tipo II
Fibras
tipo I
EJERCICIODEALTAVELOCIDAD
EJERCICIODEBAJAVELOCIDAD
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Fuerza desarrollada por el grupo
muscular multiplicada por la distancia
existente desde el eje de rotación al
eje de aplicación de la fuerza
Torque o Momento
de Fuerza*
Dato más importante registrado
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Torque o Momento
de Fuerza*
Este momento de fuerza vendrá registrado para
cada ángulo de ROM y gráficamente viene
representado por una curva en función del tiempo
(curva del momento de fuerza o curva MAP)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Punta del Momento de Fuerza o
Máximo Momento de Fuerza
Valor más alto del momento de fuerza
registrado durante el test
Máxima fuerza que un grupo muscular es capaz
de desarrollar a una velocidad angular de
movimiento
Se relaciona con el ángulo de movimiento en
que ha sido obtenido
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Momento de Fuerza Medio
Se mide a partir del seguimiento
completo de una o varias curvas
isocinéticas consecutivas
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Trabajo
Producto del momento de fuerza
por la distancia angular
En el estudio gráfico corresponde
al área o espacio debajo de la
curva del momento de fuerza
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Potencia
Producto del valor del trabajo por la unidad de
tiempo
Se representa como potencia media obtenida,
dividiendo el trabajo total entre el tiempo
empleado en la ejecución del test
Resistencia a la
Fatiga
Capacidad de un músculo para producir fuerza
durante una serie de contracciones isocinéticas
consecutivas
Índice de fatiga
Manifiesta el descenso del trabajo efectuado por
el músculo durante una serie de contracciones
máximas en un período de tiempo prefijado
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Pendiente de la primera parte de la curva
Espacio intercurva
Pendiente de la segunda parte de la curva
Morfología de la curva
En el estudio de la curva se analizará:
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
La pendiente de la primera parte de la
curva manifiesta la rapidez con la cual
el músculo es capaz de conseguir el
máximo momento de fuerza.
Time rate to torque development
“Tiempo transcurrido desde el inicio
de la contracción muscular y el
instante de máximo momento de
fuerza”.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Cuanto más perpendicular sean las
gráficas obtenidas, < será el tiempo
empleado por el paciente para llegar
al momento máximo, y más cerca se
hallará de su máximo rendimiento en
términos de fuerza explosiva.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Los cóncavos
indicarán una
velocidad lenta para
obtener un torque
máximo, es decir, un
estado de hipotrofia
muscular o
hipofunción
Los trazados convexos
son signo de
normalidad contráctil
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
El espacio intercurva es el tiempo transcurrido entre el cese de la actividad
por parte del grupo muscular agonista del movimiento y el inicio de la
actividad muscular antagonista
Reciprocal inervation time Reciprocal delay
Concepto de inervación
recíproca
Delay time
Intervalo de tiempo transcurrido
entre el inicio del movimiento del
segmento testado y la producción
de un momento de fuerza
registrado por el equipo
Duración entre 0,1-0,3 ms
< Sujetos entrenados, > sujetos con
déficits sensoriales
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
METODOLOGÍA
Huesa Jiménez, F., García Díaz, J., & Vargas Montes, J. (2005). Dinamometría Isocinética. Rehabilitación, 46-54.
Es innegable que los ejercicios que producen
una sintomatología dolorosa producirán una
caída en el trazado de la curva y un déficit
momentáneo de fuerza en correspondencia
con dolor o disturbio biomecánico.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Fuerza
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
En el caso de evaluar sólo un lado, el lado opuesto es utilizado
como referencia.
 Un desequilibrio de fuerza superior a 10 % puede ser
considerado normal.
 Un desequilibrio entre 10-20 % posiblemente es anormal
(Con lesión esto es considerado probablemente anormal).
 Un desequilibrio del 20 % o mayor es probablemente
anormal (En lesión definitivamente es anormal)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Fuerza
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Criterios de medición para el retorno a las actividades luego de
una lesión:
 Un déficit máximo del 20 % para cualquier músculo
individual
 Un déficit máximo del 10 % para la extremidad afectada
(Evaluación de cadena cerrada)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
 El valor máximo de la curva del
momento de fuerza (el torque pico
es el punto más alto en la curva)
 Gold standard en la evaluación /
entrenamiento isocinético
 Cuando se usa para evaluar un
paciente es apropiado comparar el
lado izquierdo con el derecho y
buscar discrepancias encima del 5 %
Fuerza
Torque Pico / Potencia
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
 Si comparamos las gráficas concéntricas
y excéntricas (A velocidades articulares
medias) en el mismo músculo, entonces
la gráfica excéntrica deberá ser 30 %
mayor que la gráfica concéntrica
 Esto está relacionado con la velocidad
 Generalmente las gráficas excéntricas
bajas pueden indicar patología pese a
que las gráficas excéntricas altas
pueden indicar desordenes del tejido
conectivo
Fuerza
Torque Pico / Potencia
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción  Las gráficas también pueden ser
analizadas a través de las articulaciones
Fuerza
Torque Pico / Potencia
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción El pico concéntrico de potencia ↓ con el ↑ de la
velocidad
 El pico excéntrico de potencia se alcanzará inicialmente
con el incremento de la velocidad seguido de una meseta
y eventualmente decrece
Las curvas de velocidad son usadas principalmente para determinar si un
atleta es capaz de mantener su fuerza con el incremento de la velocidad
Con esta información es posible determinar si necesitan desarrollar su
velocidad de movimiento o su fuerza
Fuerza
Torque Pico / Potencia
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Suma del torque pico medido sobre IROM
/ Número de medidas
Usado para describir la fuerza y es visto
como una variable menos significativa
Fuerza
Mean Torque
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Torque Pico para índice de peso
 Para comparar los resultados entre
individuos el momento pico es calculado
comparando el peso corporal (Kg o libras)
 La fuerza de la extremidad inferior es
dependiente del peso corporal y puede
expresarse de esta manera
 La fuerza de la extremidad superior es
menos dependiente
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Pendiente del Torque Pico Usada en evaluación isométrica
Es el torque pico dividido por el tiempo en
alcanzar el torque pico
Tiempo de mantenimiento del Torque
Pico
Normalmente usado en evaluación isométrica
Evalúa la cantidad de tiempo que el torque
pico es mantenido
Demuestra la fuerza isométrica
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Torque promedio Usada en evaluación isométrica
Es el torque promedio durante una
contracción isométrica
Tiempo de declinación de la potencia
Normalmente usado en evaluación isométrica
Tiempo de el final de la producción del
torque pico al final del movimiento
Demuestran la declinación de una
contracción tetánica, como el potencial de
resistencia de las fibras musculares
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Torque de Ángulo Específico
 Usado para determinar la relación de un ángulo de
torque específico la cual puede ser de interés (Ej.
Cuando buscamos el índice agonista/antagonista
con/exc)
 Más confiable en la mitad de los rangos articulares y
decrece la confiabilidad a los extremos del
movimiento
 Esta medición es usada principalmente cuando el
agonista es detenido por el antagonista pero cada
uno tiene un ángulo diferente de torque pico
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Ángulo de Torque Pico
 Cuando el torque pico alcanza su
máximo nivel
 Puede ser de utilidad como un
indicador de producción de torque
máximo a varias velocidades
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Tiempo del Torque Pico
 Evalúa la habilidad de producir
fuerza rápidamente y puede ser
usado para determinar la fuerza
explosiva
 Un tiempo prolongado de torque
pico puede indicar reclutamiento
reducido de fibras tipo II
 Esto ha sido sustituido por el
torque pico de energía de
aceleración
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Torque Pico de Energía de
Aceleración
 Cantidad de trabajo realizado en los primeros 125 ms de
un ciclo de producción de torque
 Refleja el poder explosivo y evalúa la velocidad y el
índice de la producción del torque
 Es muy variable a velocidades bajas
 Puede ser afectado por los ciclos de ejercicio (Ej. Si no
hay pausas entre ciclos con/exc)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Trabajo de contracción
 Joules (J): Medida de energía y trabajo. Es igual a la energía gastada (o trabajo
realizado) en aplicar un Newton a una distancia de un metro (1 Nm)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Potencia
 Tr(abajo realizado) / T(iempo tomado) = P(otencia)
 La potencia es la energía divida por el tiempo
 La unidad de potencia es el Watt (W), que es igual a 1 Joule
por segundo
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Coeficiente de Variación
Cantidad de diferencia entre las repeticiones en un set individual
Es usada para revisar la consistencia de un set
Cuando el resultado se acerca a 0 es más consistente el set
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fuerza
Índice Agonista
Antagonista
(Torque pico del grupo muscular más débil / Torque pico del grupo muscular más fuerte) (100) →%
El grupo muscular más débil es mostrado como un índice del más fuerte
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fatiga y Resistencia
Índice de Fatiga
Porcentaje de declinación del torque pico durante el test
Utiliza Chi-cuadrada substrayendo:
{(Torque pico inicial – Torque pico final) / Torque pico inicial} (100) = %
 Torque pico inicial: Promedio de las primeras 3 repeticiones de una
prueba de resistencia
 Torque pico final: Promedio de las últimas 3 repeticiones de una prueba
de resistencia
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
http://isokinetic.net/isokinetics/interpretation/general.html
Interpreta
ción
Fatiga y Resistencia
Resistencia o Proporción
de Fatiga
(Índice del trabajo total de la primera mitad del set / Trabajo de la última mitad) (100)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pruebas
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Sedestación
Decúbito prono
Decúbito supino
Bipedestación
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Sedestación
 Posición más estable para evaluar la
extensión y flexión
 Limita la flexión a menos que el
paciente pueda flexionar muy cerca del
borde del asiento
 Mejor posición*
 Mínimo movimiento femoral
 El asiento y el cuerpo actúan como
estabilizadores distales del muslo
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Sedestación
 El paciente se sienta con la espalda y los
muslos apoyados, haciendo
aproximadamente un ángulo recto en la
cadera
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Sedestación
 El soporte del muslo debe permitir una
flexión de la rodilla apropiada
 Intentar dejar 2 dedos de espacio entre
el asiento y la fosa poplítea
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Decúbito Prono
 Permite evaluar un rango de
movimiento más amplio
 Es usada cuando los isquiotibiales
tienen un interés particular
 El paciente está en prono y el soporte
del muslo permite a la rodilla
suspenderse del borde del asiento
El asiento puede ser visto con la línea roja mientras
que las estrellas azules representan la línea articular
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Decúbito Supino
 Permite enfocar la evaluación en el músculo
recto femoral
 En esencia, es lo mismo que en posición sedente
pero con el asiento convertido en una cama
 Posición menos utilizada
 Se asume que ocurrirá mínima rotación pélvica y
femoral, con el asiento y el cuerpo actuando
como estabilizadores distales del muslo
 Se necesita una flexión de rodilla de 90º
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Estabilización
Sedente
Decúbito prono
Cinturones femorales y pélvicos
Cinturones femorales y pélvicos, mangos de sujeción
Decúbito supino Cinturones femorales y pélvicos, mangos de sujeción
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Accesorios
Parte inferior de la
almohadilla
inmediatamente
superior al maléolo
medial
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Accesorios
El paciente debe ser libre
de realizar la máxima
dorsiflexión del pie
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Eje de Rotación
A través del epicóndilo
lateral del fémur
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Cero Anatómico
Con la rodilla recta
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Rango de Movimiento
Para flexión tratar de estar entre 75-90º de flexión
Luego posicionar el rango de movimiento para la
extensión (No más de 0º de extensión)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Protocolos
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Protocolos
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/flexion--extension.html
Interpretación
 Índice interlado 0-10 %
 Los resultados excéntricos generalmente son 30 % más altos
que los concéntricos en cuádriceps, pero son generalmente
iguales a los resultados concéntricos en los isquiotibiales en el
hombre e inferiores a los concéntricos en las mujeres
 Generalmente, el cuádriceps tendrá el doble de fuerza que los
isquiotibiales
 El ángulo del torque pico para la flexión es 30º de flexión
 El ángulo del torque pico para la extensión es 70º de flexión
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación Interna / Externa
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/internal-external-rotation.html
Decúbito Supino
 En esta posición se
incrementa la estabilidad
pélvica y torácica
 Ángulo de la rodilla a 90º
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación Interna / Externa
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/internal-external-rotation.html
Estabilización
Decúbito Sujetar los mangos de la cama.
Estabilizador de muslo y pantorilla.
Cinturón pélvico.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación Interna / Externa
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/internal-external-rotation.html
Eje de Rotación
Viene de la máquina y se
extiende a través del centro
del hueso calcáneo.
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación Interna / Externa
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/internal-external-rotation.html
Rango de Movimiento
Entre 30-50º de rotación interna y 20-40º de rotación
externa
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación Interna / Externa
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/internal-external-rotation.html
Protocolos
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación Interna / Externa
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/internal-external-rotation.html
Protocolos
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación Interna / Externa
Rodilla
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/knee/internal-external-rotation.html
Interpretación
 Índice interlado 0-10 %
 Los resultados excéntricos generalmente son 30 % más altos
que los concéntricos en el mismo músculo
 Concéntrico/Concéntrico: El índice de rotación interna/externa
debería mostrar una dominancia del 10 % de la rotación
externa
 El torque pico ocurre en los rotadores internos a 20º y en los
rotadores externos a 2º
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Abducción / Aducción
Hombro
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/shoulder/abduction--adduction.html
Parámetros
Eje de rotación Un punto 2-3 cm debajo del borde inferior del
arco acromial
Cero
anatómico
Brazo a un lado del cuerpo
Rango de
movimiento
Abducción: 0-180°
Aducción: 0-40°
Interpretación -Índice interlado 0-10 %
-Resultados excéntricos 30 % más altos que los
concéntricos
-Abducción: Ángulo del torque pico -30°
-Aducción: Ángulo del torque pico 90°
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Abducción /
AducciónHombro
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/shoulder/abduction--adduction.html
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Abducción /
AducciónHombro
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/shoulder/abduction--adduction.html
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación
Hombro
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/shoulder/abduction--adduction.html
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación
Hombro
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/shoulder/abduction--adduction.html
Parámetros
Eje de rotación Impulsor en línea con húmero a través del
olécranon
Cero
anatómico
Mitad entre rotación interna y externa
Rango de
movimiento
90°
Interpretación -Índice interlado 0-10 %
-Resultados excéntricos 30 % mayores a
concéntricos
-Rotación interna > que externa por 30-40 %
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación
Hombro
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/shoulder/abduction--adduction.html
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Rotación
Hombro
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/shoulder/abduction--adduction.html
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
 Bipedestación, sedestación o recostado
 Flexión (4 músculos principales)
 Extensión (1 músculo principal)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Recostado (Posición anatómica)
 Posición más común en las pruebas
 Mayor rango de movimiento
 El hombro puede ser estabilizado
más fácilmente
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Recostado (Abducción de 90º)
 Hombro a 90º de abducción, plano
escapular (20º ángulo escapular)
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Sedestación anatómica
 Más cómoda
 No permite un gran arco de
movilidad
 Es funcional y da buenos
resultados
 Es la mejor para los pacientes
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Sedestación anatómica
 Una de las consideraciones
principales es la altura de la
cintura escapular
 Cinturones secundarios
pueden para estabilizar
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Sedestación (Abducción de 90º)
 La posición de la escápula y el
hombro es fijada levantando
el brazo a 90º
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Recostado
Estabilización
Bipedestación
Sedestación
Cinturón pélvico y torácico
No es requerida, porque esta es la posición más
funcional
Cinturón torácico y en el codo, almohadilla de codo
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Eje de Rotación
En cualquier posición la alineación del eje instantáneo de
rotación deberá ser un punto aproximadamente 1 cm
sobre el epicóndilo lateral
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Cero Anatómico
Con el brazo recto
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Rango de Movimiento
Un rango de movimiento apropiado para el codo deberá
estar entre 20-120º
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Protocolos
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Protocolos
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Flexión / Extensión
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/flexion--extension.html
Interpretación
 Índice interlado deberá ser 0-10 %
 Los resultados excéntricos generalmente son 30 % más altos
que los concéntricos dentro del mismo músculo
 Generalmente los extensores son más fuertes que los flexores
por 10 %
 El ángulo del torque pico para los flexores y extensores se ha
mostrado ser de 48º de flexión
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Recostado
 Ofrece buen rango de movilidad
 Hombro fácilmente estabilizado
 Soporte en el brazo y cinturón
torácico
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Sedestación
 Más común, más cómoda
 Permite un gran rango de movilidad
 Si el codo es excesivamente estabilizado
el rango de movimiento puede ser
restringido
 Codo a 90º (Ángulo del torque pico para
el bíceps en el codo el cual le da una
ventaja mecánica en esta posición)
 La mejor para pacientes
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Estabilización
Recostado
Sedestación
Soporte de brazo y cinturón torácico
Almohadilla y cinturón de codo
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Accesorios
Agarradera para la mano
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Eje de Rotación
Cruza la cabeza de la ulna distalmente y la cabeza del radio
proximalmente. En línea con el tercer dedo
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Cero Anatómico
Primer dedo señalando hacia arriba
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Rango de
Movimiento
-30 a +30º
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Corrección de
Gravedad
No requiere
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Protocolos
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Protocolos
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Pronación / Supinación
Codo
http://www.isokinetics.info/isokinetics/testing/elbow/pronation--supination.html
Interpretación
 Índice interlado deberá ser 0-10 %
 Los resultados excéntricos generalmente son
30 % más altos que los concéntricos dentro
del mismo músculo
 Generalmente los pronadores son más
fuertes que los supinadores 10 %
 Ángulo del torque pico para la pronación es
8º aproximadamente y para la supinación
+12º
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Abducción / Aducción
Cadera
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/hip/abduction--adduction.html
Parámetros
Eje de rotación Eje del impulsor opuesto a la articulación de la
cadera 1 cm medial a la espina iliaca
anterosuperior
Cero anatómico Con la pierna extendida
Rango de movimiento -Abducción: 45°
-Aducción: 25°
Interpretación -Índice interlado 0-10 %
-Excéntrico 30 % más alto que resultado
concéntrico
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Abducción / Aducción
Cadera
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/hip/abduction--adduction.html
PRESCRIPCIÓN
ISOCINÉTICA
Abducción / Aducción
Cadera
http://isokinetic.net/isokinetics/testing/hip/abduction--adduction.html
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fnp
FnpFnp
Cyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCarlos Perez
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
Norma Obaid
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
Abelino MenénDez
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
Leonardo Lagos
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
Oscar Bermudez
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Marcha
MarchaMarcha
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
Jaime Mosso
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
Marco Kantun
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
Maritza Castillo
 
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
Juan Carlos Mandly Bañas
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
Daniela Fernanda
 

La actualidad más candente (20)

Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Cyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundo
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
 
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 

Similar a Prescripción isocinética

Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdfBloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
luismartigomez
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Instituto de Columna
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbareuskalemfyre
 
Entrenamiento excéntrico como eslabón céntrico
Entrenamiento excéntrico como eslabón céntricoEntrenamiento excéntrico como eslabón céntrico
Entrenamiento excéntrico como eslabón céntrico
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Centro Clínico Neorehabilitación
 
CAPACIDADES Y CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANO
CAPACIDADES Y CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANOCAPACIDADES Y CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANO
CAPACIDADES Y CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANO
LuisaRodriguez855974
 
Conceptos generales de fisiologia del ejericio.pptx
Conceptos generales de fisiologia del ejericio.pptxConceptos generales de fisiologia del ejericio.pptx
Conceptos generales de fisiologia del ejericio.pptx
ssuser9884d7
 
lca.pptx
lca.pptxlca.pptx

Similar a Prescripción isocinética (9)

Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdfBloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
Bloque 4. Readaptación isquiosurales.pdf
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
 
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
 
Entrenamiento excéntrico como eslabón céntrico
Entrenamiento excéntrico como eslabón céntricoEntrenamiento excéntrico como eslabón céntrico
Entrenamiento excéntrico como eslabón céntrico
 
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
 
CAPACIDADES Y CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANO
CAPACIDADES Y CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANOCAPACIDADES Y CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANO
CAPACIDADES Y CUALIDADES FÍSICAS DEL SER HUMANO
 
Conceptos generales de fisiologia del ejericio.pptx
Conceptos generales de fisiologia del ejericio.pptxConceptos generales de fisiologia del ejericio.pptx
Conceptos generales de fisiologia del ejericio.pptx
 
lca.pptx
lca.pptxlca.pptx
lca.pptx
 

Más de Myriam Del Río

Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
Myriam Del Río
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
Myriam Del Río
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
Myriam Del Río
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
Myriam Del Río
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
Myriam Del Río
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
Myriam Del Río
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
Myriam Del Río
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
Myriam Del Río
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
Myriam Del Río
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
Myriam Del Río
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
Myriam Del Río
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
Myriam Del Río
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Myriam Del Río
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Myriam Del Río
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
Myriam Del Río
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
Myriam Del Río
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 

Más de Myriam Del Río (20)

Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Prescripción isocinética

Notas del editor

  1. Indicaciones, contraindicaciones, posicionamiento, técnicas
  2. Sistema más adecuado para evaluar de forma objetiva la fuerza muscular, en términos de parámetros físicos (Momento de fuerza, trabajo y potencia). Los isocinéticos no son sólo un medio de reeducación y entrenamiento muscular, sino también un sistema adecuado para la evaluación y el diagnóstico en el campo de la biomecánica.
  3. Algunos sistemas disponen, para una mejor alineación, de un sistema de rayos láser o infrarrojos que indicarán la posición exacta del eje de rotación.
  4. Durante la realización de la corrección del componente de la gravedad es imprescindible que el paciente colabore realizando un movimiento sin resistencia alguna.
  5. Se obtiene a partir del punto más alto de una o varias curvas de momento de fuerza isocinéticas.
  6. -Índice de fatiga: Representa una medida de la fatiga durante el ejercicio muscular. -Siempre ha de tenerse en cuenta la velocidad de realización del movimiento estudiado.
  7. Al igual que se puede realizar un estudio preciso de los valores obtenidos de parámetros de momento de fuerza, fatiga, potencia, trabajo, etc., se puede realizar un estudio detallado del trazado gráfico que aportará el estudio isocinético.
  8. Fuerza explosiva: Aquella que con la máxima aceleración consigue vencer una fuerza dada.
  9. Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas.
  10. Desde los comienzos de la isocinética se ha intentado relacionar la morfología de la curva con patologías específicas.
  11. Aunque esto varia de articulación a articulación y puede ser tan bajo como el 20 % o tan alto como 147 %.
  12. Ej. Concéntrico de cuádriceps con excéntrico de isquiotibiales (Puede ser importante en lesión del ligamento cruzado anterior como excéntrico de isquiotibiales puede en teoría resistir la translación anterior de la tibia durante el empuje concéntrico del cuádriceps.
  13. (como la fatiga juega un rol en la determinación de este gráfico)
  14. Una prueba de chi-cuadrado es una prueba de hipótesis que compara la distribución observada de los datos con una distribución esperada de los datos.
  15. Los efectos de la gravedad pueden ayudar a los isquiotibiales pero dificultar a el cuádriceps.
  16. Recostado: 90 grados de abd. Sedente: Ángulo escapular de 20 grados.
  17. Recostado: 90 grados de abd. Sedente: Ángulo escapular de 20 grados.
  18. Recostado: 90 grados de abd. Sedente: Ángulo escapular de 20 grados.
  19. Recostado: 90 grados de abd. Sedente: Ángulo escapular de 20 grados.
  20. Eje de rotación: Línea roja.
  21. Eje de rotación: Línea roja.
  22. Eje de rotación: Línea roja.