SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas para acelerar la Recuperación ¿Qué 
se sabe al respecto? 
Stefano Benítez 
Uno de los factores más importantes en Rendimiento (RE) es la Recuperación (R) de la Fatiga (F) 
finalizado el ejercicio, especialmente en modalidades donde se compite el mismo día o días 
sucesivos, con poco tiempo de R. En estos casos, los que recuperan más rápido su F, tendrían 
ventaja para su RE. 
A pesar de que los deportistas utilizan una gran parte del tiempo en la R, en proporción al invertido 
en entrenamiento [1], se ha investigado muy poco en este campo. Sin embargo, en los últimos años 
con los actuales modelos de competición deportiva, se ha considerado de gran importancia los 
aspectos relacionados con la R de la F. 
La R de la F, se realiza por medio de complejos procesos de Síntesis Proteica (SP). De esta forma es 
determinante mantener el contenido muscular y sanguíneo de diversos aminoácidos que sirven de 
substrato para la SP o evitar el daño muscular [2, 3]. 
La R está influenciada por infinitud de elementos, siendo la nutrición uno de ellos a pesar de que su 
eficacia depende de numerosas variables como: la competición, el sexo, el nivel de entrenamiento y 
el estado nutricional [4]. Para ayudar a la R [2], no se deben utilizar estrategias para una R rápida del 
glucógeno muscular (estrategias muy estudiadas científicamente), si la F del deportista no se debe a 
esa causa. Además, estudios recientes dan mucha importancia al mantenimiento de la respuesta 
inmunológica, per-post ejercicio, especialmente si es de larga duración [5]. 
Tipos de fatiga y mecanismo de producción. 
Para una correcta R, se considera fundamental conocer el tipo de F y los mecanismos que la 
producen. En los últimos años, la F deportiva se ha clasificado de forma muy esquemática, pero
igualmente práctica, en 2 tipos: 
·F Central 
·F Periférica 
Con el conocimiento científico actual, los principales mecanismos de producción de F serían [2,6]: 
I-Deplección de Substratos. 
II-Acúmulo de Metabolitos. 
III-Incremento de la Temperatura central. 
IV- Daño muscular inducido por ejercicio. 
V-Alteraciones Hidroelectrolíticas 
VI- Modificaciones en los aminoácidos ramificados. 
VII- Radicales Libres. 
VIII- Inmunidad. 
Por tanto, las estrategias para ayudar a la R de la F dependerán del mecanismo que ha causado la F, 
así como de los factores que afectan al rendimiento deportivo [7]. A continuación se exponen 
algunas de las estrategias más comúnmente utilizadas que en los últimos años han demostrado su 
posible uso en la recuperación de deportistas. 
Nutricionales 
Glucógeno 
En los últimos años, se ha demostrado científicamente en deportistas que utilizan sus depósitos de 
glucógeno en la competición, que el consumo de Carbohidratos (CHO) asociados a una pequeña 
cantidad de Proteínas (particularmente de leucina) [8] suministrados en la primera fase de la R e 
inmediatamente después de la competición, mejoran de forma significativa los niveles de resíntesis 
de Glucógeno Muscular (GM). En este sentido, existe evidencia de que la ingesta debe ser de 1.2 g 
de CHO por Kg. de peso corporal. Algunos estudios recientemente publicados, han reorientado las 
consideraciones sobre el beneficio que los deportistas siempre obtenían en la síntesis de GM 
inmediatamente finalizado el entrenamiento o la competición. El concepto de "train low, compete 
high", es decir entrenar con niveles bajos de glucógeno muscular y competir con niveles altos, ha 
sido analizado desde diferentes perspectivas utilizando múltiples marcadores (restauración del 
glucógeno, enzimas de carácter oxidativo, etc.); observándose que existían mejoras sustanciales en 
las adaptaciones al entrenamiento cuando el GM tenía niveles bajos durante los entrenamientos. De 
entre todos estos objetivos de la activación transcriptora, son el GLUT4 y el PGC-1 algunos de los 
marcadores más importantes [9].
Tomado de Koopman y col [8] . 
Parecen claras algunas ventajas del concepto "train low, compete high" y además son aplicables a 
la R, como el propio concepto implica, se debe llegar a la competición son altos niveles de 
glucógeno. El modo de ingerir los CHO se puede realizar en forma de gel, líquido ó sólido, y así 
garantizar una adecuada reposición de GM. La ventaja de añadir proteína y leucina a los CHO es 
que se incrementa la síntesis proteica y probablemente hay una reducción del daño muscular 
originado por el ejercicio intenso [8]. 
ATP y Fosfocreatina 
Para ayudar a la R de la F, originada por vaciamientos de ATP y/o de Fosfocreatina (PCr), la ingesta 
de Creatina (Cr) comercializada en forma de Monohidrato de Cr es uno de los suplementos más 
utilizados actualmente. La Cr se ha convertido en los últimos años en la sustancia nutricional más 
popular de las que podrían potencialmente mejorar el rendimiento deportivo. La Cr está presente en 
el músculo humano, aunque también se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en los 
riñones a partir de aminoácidos como la arginina, la glicina y la metionina a razón de un gramo de 
Cr por día. Además hay cantidades altas en algunos alimentos, sobre todo en las carnes rojas. Ya un 
trabajo publicado en 1992, demostró que la capacidad de los depósitos musculares de PCr se 
incrementaba al menos un 20% en sujetos que ingerían Cr durante varios días [10]. La ingesta de Cr 
durante 4-6 días incrementa la Cr en el músculo esquelético y el contenido de PCr, mejorando el
rendimiento específico comparado con la ingestión de un placebo [11]. Esto provocaría una 
aceleración de la R durante repeticiones de ejercicio intenso por la facilitación de la resíntesis de 
PCr [12]. Además, ingerida en las dosis recomendadas, no altera los patrones ni los marcadores de la 
salud [13]. Los datos científicos sugieren que la suplementación con Cr puede mejorar la R de la F 
en los ejercicios intensos de corta duración, especialmente en deportes de repeticiones o sprints 
múltiples. 
Hidroterapia 
Uno de los sistemas de R post-competición más utilizados es la inmersión en agua helada, basada 
únicamente en la experiencia y todavía con limitaciones para investigar su efecto en la mejora del 
rendimiento y la R de la F [14]. La estrategia de inmersión en agua helada podría tener efectos 
positivos fisiológicos en nuestro organismo acelerando la R post competición. Los cambios 
fisiológicos que produce están relacionados con la movilidad de fluidos intracelular-intravascular, la 
reducción de edema muscular y el incremento del flujo sanguíneo [15]. Igualmente pudiera tener un 
efecto psicológico beneficioso en los deportistas reduciendo la sensación de F. La temperatura del 
agua altera la repuesta fisiológica a la inmersión y con frío se podría mejorar el proceso de R [15]. 
Recientes estudios con deportistas de conjunto [16], demostraron que la inmersión en agua helada 
presentó un incremento en marcadores pro- y anti-inflamatorios, sugiriendo que la inmersión en 
agua helada puede ser efectiva en la mejora de la recuperación muscular a corto plazo después de 
un ejercicio de alta intensidad [16]. 
Masaje 
El masaje es una de las técnicas más utilizadas dentro del proceso de recuperación de los 
deportistas. A pesar del efecto beneficioso y la sensación placentera, todavía no existe nivel de 
evidencia 1ª a partir de estudios metanalíticos que hayan utilizado revisiones críticas y que incluyan 
el efecto del masaje en la recuperación del deportista. No obstante, trabajos presentados en los 
últimos años demuestran que el masaje mejora el flujo sanguíneo y el proceso de aclarado de la 
concentración de lactato en sangre venosa [17]. También recientemente en una publicación que 
analizó diferentes bases de datos, se concluyó que la mayoría de los estudios indicaban que el 
masaje reduce el nivel de daño muscular. Es necesario que futuros estudios solidifiquen la 
metodología manejada. Por ejemplo, el tiempo de exposición y el tipo de masaje son diferentes en 
la mayor parte de dichos trabajos, careciendo de consistencia [18]. 
Manguitos de compresión 
Muchas estrategias de recuperación para atletas de elite están basadas en terapias usadas en 
poblaciones pacientes. La ropa de compresión es una de estas estrategias que tradicionalmente ha 
sido usada para tratar varias condiciones linfáticas y circulatorias. La compresión con “garments” a 
priori, mejora la vuelta venosa por el uso de compresión graduada a los miembros (próximo-distal) 
[19]. En un trabajo reciente de nuestro grupo de estudio publicado en el año 2014, analizamos el 
efecto de las medias de compresión en un triatlón de media distancia, concluyendo que no se 
presentó ningún tipo de ventaja para mantener la función muscular o reducir los marcadores de 
daño muscular durante la carrera en el grupo que las utilizó con respecto a un grupo control [20].
Tomado de Del Coso y col [20]. 
Sueño 
El Sueño(S) es una estrategia natural de R orgánica. En humanos está demostrado que es vital en la 
supervivencia y en el RE [21]. Los atletas necesitan una apropiada cantidad y calidad de S, teniendo 
una implicación importante en el RE y en la R, así como en el sobre-entrenamiento, siendo el 
método más simple de R del deportista. La mayoría de estrategias de recuperación van encaminadas 
a la mejoras de la calidad del sueño, incluso suponiendo que los deportistas frecuentemente no 
cumplen con las 8 horas de regeneración orgánica. Trabajos muy recientes confirman que la eficacia 
de irradiación en el cuerpo con rayos de color rojo mejora la calidad del sueño en un grupo de 
jugadoras de elite femeninas, ofreciendo una terapia no farmacológica y no invasiva para prevenir 
desórdenes de insomnio tan frecuentes en deportistas [22].
Tomado de Zhao y col [22] . 
Ergogenia 
Las utilización de ayudas ergogénicas que tienen por objeto mejorar la recuperación en el deporte 
deben ser utilizadas en la medida en que estudios concluyan resultados con nivel de evidencia 
científica 1ª. A pesar de las grandes cantidades de dinero que los equipos invierten en suplementos 
sin nivel de evidencia 1ª, se siguen utilizando muchos productos sin conocimiento real de su 
potencial recuperador. Entre todos ellos, la Beta-alanina, la Cr, el Citrato, el Bicarbonato, ó más 
recientemente el Nitrato son elementos comunes en los planes de rendimiento de los deportistas. 
Las últimas tendencias en ergogenia vienen por la combinación de elementos potencialmente 
demostrados en la recuperación que apliquen su capacidad recuperadora en una dosis-respuesta 
adecuada, tal como el grupo de Hofmann demostró hace unos años la eficacia de la Cr más Beta-alanina 
en el rendimiento de fuerza en un grupo de 33 jugadores de futbol americano [23]. 
CONCLUSIONES 
Para una correcta recuperación es absolutamente necesario conocer el tipo de fatiga y el mecanismo
de producción. Las novedades relevantes en recuperación para reparar estructuras proponen la 
temporización de las estrategias en función de la respuesta individualizada, la activación de 
diferentes genes dependiendo del tipo de nutrición y entrenamiento, junto con el mantenimiento de 
la Inmunidad. El tipo de ingesta nutricional y el momento de la ingestión influirán en las 
adaptaciones producidas en respuesta al ejercicio. El asegurar suficiente cantidad y sobre todo 
calidad del sueño, será de importancia en la recuperación, además de un uso adecuado de la gestión 
de la inmersión en agua. Algunos suplementos nutricionales como el Monohidrato de Creatina, la 
Beta-alanina, o su combinación pueden ser beneficiosos en la R post-competición. 
Julio Calleja-González para Stefano Benítez Capacitaciones. 
Los invitamos a la siguiente capacitación en donde realizaremos un profundo análisis 
bibliográfico relacionándolo con ejemplos prácticos para su aplicabilidad. 
http://g-se.com/es/org/stefano-benitez/capacitacion/webinar-la-recuperacion-determina-el-rendimiento- 
final-en-deportes-de-conjunto 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
1)Bishop, PA., Jones, E., Woods, AK. Recovery from training: a brief review: brief review. J 
Strength Cond Res. May; 22(3):1015-24, 2008. 
2)Terrados Cepeda, N., Mora-Rodríguez, R. y S. Padilla Magunacelaya. "La Recuperación de la 
Fatiga del Deportista". Editorial Gymnos, Madrid, 2004. 
3)De Bock, K., Derave, W., Eijnde, BO., Hesselink, MK., Koninckx, E., Rose, A.J., Schrauwen, P., 
Bonen, A., Richter, EA., Hespel, P. Effect of training in the fasted state on metabolic responses 
during exercise with carbohydrate intake. J Appl Physiol. Apr;104 (4):1045-55, 2008. 
4) Campbell, B., Kreider, RB., Ziegenfuss, T., La Bounty, P., Roberts, M., Burke, D., Landis, J., 
Lopez, H., Antonio, J. International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise. 
J Int Soc Sports Nutr. Sep 26; 4: 8, 2007. 
5)Moreira, A., Arsati, F., Cury, PR., Franciscon, C., Simões, AC., De Oliveira, PR., De Araújo, VC. 
The impact of a 17-day training period for an international championship on mucosal immune 
parameters in top-level basketball players and staff members. Eur J Oral Sci. Oct;116 (5):431-7, 
2008. 
6)Fernández-García, B. y N. Terrados Cepeda. "La Fatiga del Deportista". Editorial Gymnos, 
Madrid, 2004. 
7) Halson, S. Recovery techniques for athletes Sports Science Exchange. Vol. 26, No. 120, 1-6, 
2013. 
8)Koopman R, Wagenmakers AJM, Manders TJF, Zorenc AHG, Senden J.M.G, Gorselink M. 
Keizer H.A, and van loon L.J.C. Combined ingestion of protein and free leucine with carbohydrate 
increases post exercise muscle protein synthesis in vivo in male subjects. Am J Physiol Endocrinol 
Metab. 288: e645-e653, 2005. 
9)Bassel-Duby R, Olson EN. Signaling pathways in skeletal muscle remodeling. Annu Rev
Biochem. 75:19-37, 2006. 
10)Harris R. Elevation of creatine in resting and exercising muscles of normal subjects by creatine 
supplementation. Clin Sci. 83:367-74, 1992. 
11)Ostojic SM. Creatine supplementation in young soccer players. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 
14(1):95-103, 2004. 
12)Dorado García C, Sanchis Moysi J, Chavarren Cabrero J, López Calbet, JA. Efectos de la 
administración de suplementos de creatina sobre el rendimiento. Arch Med Dep.14: 213-221, 1997. 
13)Schroder H, Terrados N, Tramullas A. Risk assessment of the potential side effects of long-term 
creatine supplementation in team sport athletes. Eur J of Nutr. 44(4):255-61, 2005. 
14)Vaile J, Halson S, Gill N, Dawson B. Effect of hydrotherapy on recovery from fatigue. Int J 
Sports Med. 29(7):539-544, 2008. 
15)Wilcock JM, Cronin JB, Hing WA. Physiological response to water immersion: a method for 
sport recovery? Sports Med, 36(9):747-765, 2006. 
16)Jajtner AR, Hoffman JR, Gonzalez AM, Worts P, Fragala MS, Stout JR. Comparison of 
Electrical Stimulation versus Cold Water Immersion Treatment on Muscle Soreness Following 
Resistance Exercise. J Sport Rehabil. Mar 12 2014 [Epub ahead of print] 
17)Wiltshire, E.V., V. Poitras, M. Pak, T. Hong, J. Rayner, and M.E. Tschakovsky (2010). Massage 
impairs post exercise muscle blood flow and “lactic acid” removal. Med. Sci. Sports Exerc. 42: 
1062-1071, 2010. 
18)Nelson N. Delayed onset muscle soreness: is massage effective? J Body Mov Ther. Oct; 
17(4):475-82, 2013. 
19)Bochmann, RP., W. Seibel, E. Haase, V. Hietschold, H. Rodel, and A. Deussen. External 
compression increases forearm perfusion. J. Appl. Physiol. 99: 2337-2344, 2005. 
20)Del Coso J, Areces F, Salinero JJ, Cristina González-Millán, Javier Abián-Vicén, Lidon Soriano, 
Diana Ruiz, César Gallo, Beatriz Lara, Julio Calleja-González. Compression stockings do not 
improve muscular performance during a half-ironman triathlon race. Eur J Appl Physiol. Marzo, 14 
(3):587-595, 2014. 
21)Latorre Román, P.A. Sueño y rendimiento físico-deportivo. Arc Med Dep. XVI, 73:447-454, 
1999. 
22)Zhao J, Tian Y, Nie J, Xu J, Liu D. Red light and the sleep quality and endurance performance of 
Chinese female basketball players. J Athl Train. 47(6):673-678, 2012. 
23)Hoffman J, Ratamess N, Kang J, Mangine G, Faigenbaum A, Stout J. Effect of creatine and 
beta-alanine supplementation on performance and endocrine responses in strength/power athletes. 
Int J Sport NutrExercMetab. 430-46, 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

The Role of the Strength and Conditioning Coach
The Role of the Strength and Conditioning CoachThe Role of the Strength and Conditioning Coach
The Role of the Strength and Conditioning Coach
Matt Smith
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
ErickDeyvisCruz
 
La preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbolLa preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbol
Toni Gordillo
 
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAJuegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Colorado Vásquez Tello
 
Tipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerzaTipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
Daniel Heredia Alvarez
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
Farmacos y deporte
Farmacos y deporteFarmacos y deporte
Farmacos y deporte
universidad Marista
 
Periodizzazione della forza nel calcio
Periodizzazione della forza nel calcio Periodizzazione della forza nel calcio
Periodizzazione della forza nel calcio
Florind Korriku
 
Rol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo DeportivoRol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo Deportivo
Diego Bogado
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Cindi Chacón
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Gerardo Luna
 
Periodisation Explained
Periodisation ExplainedPeriodisation Explained
Periodisation Explained
Becki Knight
 
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y CUANTIFICACION EN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
PROPUESTA DE PLANIFICACIONY CUANTIFICACIONEN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...PROPUESTA DE PLANIFICACIONY CUANTIFICACIONEN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y CUANTIFICACION EN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
Futbol_Ofensivo
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
Carlos Zamorano Feijóo
 
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaPedro Flores
 

La actualidad más candente (20)

The Role of the Strength and Conditioning Coach
The Role of the Strength and Conditioning CoachThe Role of the Strength and Conditioning Coach
The Role of the Strength and Conditioning Coach
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
 
60 upf ariel gonzalez-2014br
60 upf ariel gonzalez-2014br60 upf ariel gonzalez-2014br
60 upf ariel gonzalez-2014br
 
La preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbolLa preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbol
 
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAJuegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
 
Tipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerzaTipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerza
 
La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Farmacos y deporte
Farmacos y deporteFarmacos y deporte
Farmacos y deporte
 
Periodizzazione della forza nel calcio
Periodizzazione della forza nel calcio Periodizzazione della forza nel calcio
Periodizzazione della forza nel calcio
 
Rol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo DeportivoRol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo Deportivo
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
 
Periodisation Explained
Periodisation ExplainedPeriodisation Explained
Periodisation Explained
 
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y CUANTIFICACION EN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
PROPUESTA DE PLANIFICACIONY CUANTIFICACIONEN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...PROPUESTA DE PLANIFICACIONY CUANTIFICACIONEN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y CUANTIFICACION EN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
 
Marcos alvarez planificación málaga
Marcos alvarez   planificación málagaMarcos alvarez   planificación málaga
Marcos alvarez planificación málaga
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
 

Similar a Técnicas para acelerar la Recuperación

Estrategias de recuperación post
Estrategias de recuperación postEstrategias de recuperación post
Estrategias de recuperación postJhonass Btncrt
 
Revision ejercicio
Revision ejercicioRevision ejercicio
Revision ejercicio
Sixto Morel Bareiro
 
Ayuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaAyuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicada
Osvaldo Ruti
 
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicioHangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicioCarlos Martín
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
claudiaserey
 
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicioUtilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Beluu G.
 
Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2
Ruby Nava
 
La fatiga muscular en los deportistas
La fatiga muscular en los deportistasLa fatiga muscular en los deportistas
La fatiga muscular en los deportistas
Ligia Quintero
 
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación paraInnovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Dr. Gustavo Perez
 
Actividad fisica expo
Actividad fisica expoActividad fisica expo
Actividad fisica expo
cayavac
 
La nutricion en el deporte
La nutricion en el deporteLa nutricion en el deporte
La nutricion en el deporteGatita Villalva
 
Ayudas Ergogénicas
Ayudas ErgogénicasAyudas Ergogénicas
Ayudas Ergogénicas
Wiwi R. Salas Salas
 
Treinar até a falha concêntrica: sim ou não?
Treinar até a falha concêntrica:  sim ou não?Treinar até a falha concêntrica:  sim ou não?
Treinar até a falha concêntrica: sim ou não?
Fernando Farias
 
Live & fitness_jhona terminado
Live & fitness_jhona terminadoLive & fitness_jhona terminado
Live & fitness_jhona terminadojhonases
 
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Métodos de Recuperación para utilizar durante la CompeticiónMétodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Fernando Farias
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
Lucia Simon
 
Infografia_PPT_(1)_(1).pptx
Infografia_PPT_(1)_(1).pptxInfografia_PPT_(1)_(1).pptx
Infografia_PPT_(1)_(1).pptx
LeonardoMaceda1
 
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semanaCargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semanaClaudio Cártenes
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Bayron Quezada Jara
 
Planificacion en deporte
Planificacion en deportePlanificacion en deporte
Planificacion en deporte
Beluu G.
 

Similar a Técnicas para acelerar la Recuperación (20)

Estrategias de recuperación post
Estrategias de recuperación postEstrategias de recuperación post
Estrategias de recuperación post
 
Revision ejercicio
Revision ejercicioRevision ejercicio
Revision ejercicio
 
Ayuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaAyuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicada
 
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicioHangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
 
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicioUtilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
 
Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2
 
La fatiga muscular en los deportistas
La fatiga muscular en los deportistasLa fatiga muscular en los deportistas
La fatiga muscular en los deportistas
 
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación paraInnovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
 
Actividad fisica expo
Actividad fisica expoActividad fisica expo
Actividad fisica expo
 
La nutricion en el deporte
La nutricion en el deporteLa nutricion en el deporte
La nutricion en el deporte
 
Ayudas Ergogénicas
Ayudas ErgogénicasAyudas Ergogénicas
Ayudas Ergogénicas
 
Treinar até a falha concêntrica: sim ou não?
Treinar até a falha concêntrica:  sim ou não?Treinar até a falha concêntrica:  sim ou não?
Treinar até a falha concêntrica: sim ou não?
 
Live & fitness_jhona terminado
Live & fitness_jhona terminadoLive & fitness_jhona terminado
Live & fitness_jhona terminado
 
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Métodos de Recuperación para utilizar durante la CompeticiónMétodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Infografia_PPT_(1)_(1).pptx
Infografia_PPT_(1)_(1).pptxInfografia_PPT_(1)_(1).pptx
Infografia_PPT_(1)_(1).pptx
 
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semanaCargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
 
Planificacion en deporte
Planificacion en deportePlanificacion en deporte
Planificacion en deporte
 

Más de Fernando Farias

Core stability atf
Core stability   atfCore stability   atf
Core stability atf
Fernando Farias
 
Regras de Futebol 2017-2018
Regras de Futebol 2017-2018Regras de Futebol 2017-2018
Regras de Futebol 2017-2018
Fernando Farias
 
Hamstrings injuries
Hamstrings injuriesHamstrings injuries
Hamstrings injuries
Fernando Farias
 
Acute effect of different combined stretching methods
Acute effect of different combined stretching methodsAcute effect of different combined stretching methods
Acute effect of different combined stretching methods
Fernando Farias
 
Ssg or running
Ssg or runningSsg or running
Ssg or running
Fernando Farias
 
Os paradigmas da Periodizacao no século XXI
Os paradigmas da Periodizacao no século XXIOs paradigmas da Periodizacao no século XXI
Os paradigmas da Periodizacao no século XXI
Fernando Farias
 
O desenvolvimento do jogar cap5
O desenvolvimento do jogar cap5O desenvolvimento do jogar cap5
O desenvolvimento do jogar cap5
Fernando Farias
 
Foam roller
Foam rollerFoam roller
Foam roller
Fernando Farias
 
Training Load and Fatigue Marker Associations with Injury and Illness
Training Load and Fatigue Marker Associations with Injury and IllnessTraining Load and Fatigue Marker Associations with Injury and Illness
Training Load and Fatigue Marker Associations with Injury and Illness
Fernando Farias
 
Eccentric overload training in team sports
Eccentric overload training in team sportsEccentric overload training in team sports
Eccentric overload training in team sports
Fernando Farias
 
Capacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebolCapacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebol
Fernando Farias
 
Maximal sprinting speed of elite soccer players
Maximal sprinting speed of elite soccer playersMaximal sprinting speed of elite soccer players
Maximal sprinting speed of elite soccer players
Fernando Farias
 
Recovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of Recovery
Recovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of RecoveryRecovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of Recovery
Recovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of Recovery
Fernando Farias
 
Very heavy sled training
Very heavy sled trainingVery heavy sled training
Very heavy sled training
Fernando Farias
 
Nordic hamstring and hip extension training
Nordic hamstring and hip extension trainingNordic hamstring and hip extension training
Nordic hamstring and hip extension training
Fernando Farias
 
O desenvolvimento do jogar
O desenvolvimento do jogarO desenvolvimento do jogar
O desenvolvimento do jogar
Fernando Farias
 
Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...
Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...
Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...
Fernando Farias
 
Differences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSG
Differences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSGDifferences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSG
Differences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSG
Fernando Farias
 
Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...
Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...
Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...
Fernando Farias
 
Tensor of the vastus intermedius
 Tensor of the vastus intermedius Tensor of the vastus intermedius
Tensor of the vastus intermedius
Fernando Farias
 

Más de Fernando Farias (20)

Core stability atf
Core stability   atfCore stability   atf
Core stability atf
 
Regras de Futebol 2017-2018
Regras de Futebol 2017-2018Regras de Futebol 2017-2018
Regras de Futebol 2017-2018
 
Hamstrings injuries
Hamstrings injuriesHamstrings injuries
Hamstrings injuries
 
Acute effect of different combined stretching methods
Acute effect of different combined stretching methodsAcute effect of different combined stretching methods
Acute effect of different combined stretching methods
 
Ssg or running
Ssg or runningSsg or running
Ssg or running
 
Os paradigmas da Periodizacao no século XXI
Os paradigmas da Periodizacao no século XXIOs paradigmas da Periodizacao no século XXI
Os paradigmas da Periodizacao no século XXI
 
O desenvolvimento do jogar cap5
O desenvolvimento do jogar cap5O desenvolvimento do jogar cap5
O desenvolvimento do jogar cap5
 
Foam roller
Foam rollerFoam roller
Foam roller
 
Training Load and Fatigue Marker Associations with Injury and Illness
Training Load and Fatigue Marker Associations with Injury and IllnessTraining Load and Fatigue Marker Associations with Injury and Illness
Training Load and Fatigue Marker Associations with Injury and Illness
 
Eccentric overload training in team sports
Eccentric overload training in team sportsEccentric overload training in team sports
Eccentric overload training in team sports
 
Capacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebolCapacidade de repetir sprints no futebol
Capacidade de repetir sprints no futebol
 
Maximal sprinting speed of elite soccer players
Maximal sprinting speed of elite soccer playersMaximal sprinting speed of elite soccer players
Maximal sprinting speed of elite soccer players
 
Recovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of Recovery
Recovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of RecoveryRecovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of Recovery
Recovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of Recovery
 
Very heavy sled training
Very heavy sled trainingVery heavy sled training
Very heavy sled training
 
Nordic hamstring and hip extension training
Nordic hamstring and hip extension trainingNordic hamstring and hip extension training
Nordic hamstring and hip extension training
 
O desenvolvimento do jogar
O desenvolvimento do jogarO desenvolvimento do jogar
O desenvolvimento do jogar
 
Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...
Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...
Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...
 
Differences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSG
Differences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSGDifferences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSG
Differences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSG
 
Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...
Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...
Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...
 
Tensor of the vastus intermedius
 Tensor of the vastus intermedius Tensor of the vastus intermedius
Tensor of the vastus intermedius
 

Último

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 

Último (9)

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 

Técnicas para acelerar la Recuperación

  • 1. Técnicas para acelerar la Recuperación ¿Qué se sabe al respecto? Stefano Benítez Uno de los factores más importantes en Rendimiento (RE) es la Recuperación (R) de la Fatiga (F) finalizado el ejercicio, especialmente en modalidades donde se compite el mismo día o días sucesivos, con poco tiempo de R. En estos casos, los que recuperan más rápido su F, tendrían ventaja para su RE. A pesar de que los deportistas utilizan una gran parte del tiempo en la R, en proporción al invertido en entrenamiento [1], se ha investigado muy poco en este campo. Sin embargo, en los últimos años con los actuales modelos de competición deportiva, se ha considerado de gran importancia los aspectos relacionados con la R de la F. La R de la F, se realiza por medio de complejos procesos de Síntesis Proteica (SP). De esta forma es determinante mantener el contenido muscular y sanguíneo de diversos aminoácidos que sirven de substrato para la SP o evitar el daño muscular [2, 3]. La R está influenciada por infinitud de elementos, siendo la nutrición uno de ellos a pesar de que su eficacia depende de numerosas variables como: la competición, el sexo, el nivel de entrenamiento y el estado nutricional [4]. Para ayudar a la R [2], no se deben utilizar estrategias para una R rápida del glucógeno muscular (estrategias muy estudiadas científicamente), si la F del deportista no se debe a esa causa. Además, estudios recientes dan mucha importancia al mantenimiento de la respuesta inmunológica, per-post ejercicio, especialmente si es de larga duración [5]. Tipos de fatiga y mecanismo de producción. Para una correcta R, se considera fundamental conocer el tipo de F y los mecanismos que la producen. En los últimos años, la F deportiva se ha clasificado de forma muy esquemática, pero
  • 2. igualmente práctica, en 2 tipos: ·F Central ·F Periférica Con el conocimiento científico actual, los principales mecanismos de producción de F serían [2,6]: I-Deplección de Substratos. II-Acúmulo de Metabolitos. III-Incremento de la Temperatura central. IV- Daño muscular inducido por ejercicio. V-Alteraciones Hidroelectrolíticas VI- Modificaciones en los aminoácidos ramificados. VII- Radicales Libres. VIII- Inmunidad. Por tanto, las estrategias para ayudar a la R de la F dependerán del mecanismo que ha causado la F, así como de los factores que afectan al rendimiento deportivo [7]. A continuación se exponen algunas de las estrategias más comúnmente utilizadas que en los últimos años han demostrado su posible uso en la recuperación de deportistas. Nutricionales Glucógeno En los últimos años, se ha demostrado científicamente en deportistas que utilizan sus depósitos de glucógeno en la competición, que el consumo de Carbohidratos (CHO) asociados a una pequeña cantidad de Proteínas (particularmente de leucina) [8] suministrados en la primera fase de la R e inmediatamente después de la competición, mejoran de forma significativa los niveles de resíntesis de Glucógeno Muscular (GM). En este sentido, existe evidencia de que la ingesta debe ser de 1.2 g de CHO por Kg. de peso corporal. Algunos estudios recientemente publicados, han reorientado las consideraciones sobre el beneficio que los deportistas siempre obtenían en la síntesis de GM inmediatamente finalizado el entrenamiento o la competición. El concepto de "train low, compete high", es decir entrenar con niveles bajos de glucógeno muscular y competir con niveles altos, ha sido analizado desde diferentes perspectivas utilizando múltiples marcadores (restauración del glucógeno, enzimas de carácter oxidativo, etc.); observándose que existían mejoras sustanciales en las adaptaciones al entrenamiento cuando el GM tenía niveles bajos durante los entrenamientos. De entre todos estos objetivos de la activación transcriptora, son el GLUT4 y el PGC-1 algunos de los marcadores más importantes [9].
  • 3. Tomado de Koopman y col [8] . Parecen claras algunas ventajas del concepto "train low, compete high" y además son aplicables a la R, como el propio concepto implica, se debe llegar a la competición son altos niveles de glucógeno. El modo de ingerir los CHO se puede realizar en forma de gel, líquido ó sólido, y así garantizar una adecuada reposición de GM. La ventaja de añadir proteína y leucina a los CHO es que se incrementa la síntesis proteica y probablemente hay una reducción del daño muscular originado por el ejercicio intenso [8]. ATP y Fosfocreatina Para ayudar a la R de la F, originada por vaciamientos de ATP y/o de Fosfocreatina (PCr), la ingesta de Creatina (Cr) comercializada en forma de Monohidrato de Cr es uno de los suplementos más utilizados actualmente. La Cr se ha convertido en los últimos años en la sustancia nutricional más popular de las que podrían potencialmente mejorar el rendimiento deportivo. La Cr está presente en el músculo humano, aunque también se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en los riñones a partir de aminoácidos como la arginina, la glicina y la metionina a razón de un gramo de Cr por día. Además hay cantidades altas en algunos alimentos, sobre todo en las carnes rojas. Ya un trabajo publicado en 1992, demostró que la capacidad de los depósitos musculares de PCr se incrementaba al menos un 20% en sujetos que ingerían Cr durante varios días [10]. La ingesta de Cr durante 4-6 días incrementa la Cr en el músculo esquelético y el contenido de PCr, mejorando el
  • 4. rendimiento específico comparado con la ingestión de un placebo [11]. Esto provocaría una aceleración de la R durante repeticiones de ejercicio intenso por la facilitación de la resíntesis de PCr [12]. Además, ingerida en las dosis recomendadas, no altera los patrones ni los marcadores de la salud [13]. Los datos científicos sugieren que la suplementación con Cr puede mejorar la R de la F en los ejercicios intensos de corta duración, especialmente en deportes de repeticiones o sprints múltiples. Hidroterapia Uno de los sistemas de R post-competición más utilizados es la inmersión en agua helada, basada únicamente en la experiencia y todavía con limitaciones para investigar su efecto en la mejora del rendimiento y la R de la F [14]. La estrategia de inmersión en agua helada podría tener efectos positivos fisiológicos en nuestro organismo acelerando la R post competición. Los cambios fisiológicos que produce están relacionados con la movilidad de fluidos intracelular-intravascular, la reducción de edema muscular y el incremento del flujo sanguíneo [15]. Igualmente pudiera tener un efecto psicológico beneficioso en los deportistas reduciendo la sensación de F. La temperatura del agua altera la repuesta fisiológica a la inmersión y con frío se podría mejorar el proceso de R [15]. Recientes estudios con deportistas de conjunto [16], demostraron que la inmersión en agua helada presentó un incremento en marcadores pro- y anti-inflamatorios, sugiriendo que la inmersión en agua helada puede ser efectiva en la mejora de la recuperación muscular a corto plazo después de un ejercicio de alta intensidad [16]. Masaje El masaje es una de las técnicas más utilizadas dentro del proceso de recuperación de los deportistas. A pesar del efecto beneficioso y la sensación placentera, todavía no existe nivel de evidencia 1ª a partir de estudios metanalíticos que hayan utilizado revisiones críticas y que incluyan el efecto del masaje en la recuperación del deportista. No obstante, trabajos presentados en los últimos años demuestran que el masaje mejora el flujo sanguíneo y el proceso de aclarado de la concentración de lactato en sangre venosa [17]. También recientemente en una publicación que analizó diferentes bases de datos, se concluyó que la mayoría de los estudios indicaban que el masaje reduce el nivel de daño muscular. Es necesario que futuros estudios solidifiquen la metodología manejada. Por ejemplo, el tiempo de exposición y el tipo de masaje son diferentes en la mayor parte de dichos trabajos, careciendo de consistencia [18]. Manguitos de compresión Muchas estrategias de recuperación para atletas de elite están basadas en terapias usadas en poblaciones pacientes. La ropa de compresión es una de estas estrategias que tradicionalmente ha sido usada para tratar varias condiciones linfáticas y circulatorias. La compresión con “garments” a priori, mejora la vuelta venosa por el uso de compresión graduada a los miembros (próximo-distal) [19]. En un trabajo reciente de nuestro grupo de estudio publicado en el año 2014, analizamos el efecto de las medias de compresión en un triatlón de media distancia, concluyendo que no se presentó ningún tipo de ventaja para mantener la función muscular o reducir los marcadores de daño muscular durante la carrera en el grupo que las utilizó con respecto a un grupo control [20].
  • 5. Tomado de Del Coso y col [20]. Sueño El Sueño(S) es una estrategia natural de R orgánica. En humanos está demostrado que es vital en la supervivencia y en el RE [21]. Los atletas necesitan una apropiada cantidad y calidad de S, teniendo una implicación importante en el RE y en la R, así como en el sobre-entrenamiento, siendo el método más simple de R del deportista. La mayoría de estrategias de recuperación van encaminadas a la mejoras de la calidad del sueño, incluso suponiendo que los deportistas frecuentemente no cumplen con las 8 horas de regeneración orgánica. Trabajos muy recientes confirman que la eficacia de irradiación en el cuerpo con rayos de color rojo mejora la calidad del sueño en un grupo de jugadoras de elite femeninas, ofreciendo una terapia no farmacológica y no invasiva para prevenir desórdenes de insomnio tan frecuentes en deportistas [22].
  • 6. Tomado de Zhao y col [22] . Ergogenia Las utilización de ayudas ergogénicas que tienen por objeto mejorar la recuperación en el deporte deben ser utilizadas en la medida en que estudios concluyan resultados con nivel de evidencia científica 1ª. A pesar de las grandes cantidades de dinero que los equipos invierten en suplementos sin nivel de evidencia 1ª, se siguen utilizando muchos productos sin conocimiento real de su potencial recuperador. Entre todos ellos, la Beta-alanina, la Cr, el Citrato, el Bicarbonato, ó más recientemente el Nitrato son elementos comunes en los planes de rendimiento de los deportistas. Las últimas tendencias en ergogenia vienen por la combinación de elementos potencialmente demostrados en la recuperación que apliquen su capacidad recuperadora en una dosis-respuesta adecuada, tal como el grupo de Hofmann demostró hace unos años la eficacia de la Cr más Beta-alanina en el rendimiento de fuerza en un grupo de 33 jugadores de futbol americano [23]. CONCLUSIONES Para una correcta recuperación es absolutamente necesario conocer el tipo de fatiga y el mecanismo
  • 7. de producción. Las novedades relevantes en recuperación para reparar estructuras proponen la temporización de las estrategias en función de la respuesta individualizada, la activación de diferentes genes dependiendo del tipo de nutrición y entrenamiento, junto con el mantenimiento de la Inmunidad. El tipo de ingesta nutricional y el momento de la ingestión influirán en las adaptaciones producidas en respuesta al ejercicio. El asegurar suficiente cantidad y sobre todo calidad del sueño, será de importancia en la recuperación, además de un uso adecuado de la gestión de la inmersión en agua. Algunos suplementos nutricionales como el Monohidrato de Creatina, la Beta-alanina, o su combinación pueden ser beneficiosos en la R post-competición. Julio Calleja-González para Stefano Benítez Capacitaciones. Los invitamos a la siguiente capacitación en donde realizaremos un profundo análisis bibliográfico relacionándolo con ejemplos prácticos para su aplicabilidad. http://g-se.com/es/org/stefano-benitez/capacitacion/webinar-la-recuperacion-determina-el-rendimiento- final-en-deportes-de-conjunto REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1)Bishop, PA., Jones, E., Woods, AK. Recovery from training: a brief review: brief review. J Strength Cond Res. May; 22(3):1015-24, 2008. 2)Terrados Cepeda, N., Mora-Rodríguez, R. y S. Padilla Magunacelaya. "La Recuperación de la Fatiga del Deportista". Editorial Gymnos, Madrid, 2004. 3)De Bock, K., Derave, W., Eijnde, BO., Hesselink, MK., Koninckx, E., Rose, A.J., Schrauwen, P., Bonen, A., Richter, EA., Hespel, P. Effect of training in the fasted state on metabolic responses during exercise with carbohydrate intake. J Appl Physiol. Apr;104 (4):1045-55, 2008. 4) Campbell, B., Kreider, RB., Ziegenfuss, T., La Bounty, P., Roberts, M., Burke, D., Landis, J., Lopez, H., Antonio, J. International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise. J Int Soc Sports Nutr. Sep 26; 4: 8, 2007. 5)Moreira, A., Arsati, F., Cury, PR., Franciscon, C., Simões, AC., De Oliveira, PR., De Araújo, VC. The impact of a 17-day training period for an international championship on mucosal immune parameters in top-level basketball players and staff members. Eur J Oral Sci. Oct;116 (5):431-7, 2008. 6)Fernández-García, B. y N. Terrados Cepeda. "La Fatiga del Deportista". Editorial Gymnos, Madrid, 2004. 7) Halson, S. Recovery techniques for athletes Sports Science Exchange. Vol. 26, No. 120, 1-6, 2013. 8)Koopman R, Wagenmakers AJM, Manders TJF, Zorenc AHG, Senden J.M.G, Gorselink M. Keizer H.A, and van loon L.J.C. Combined ingestion of protein and free leucine with carbohydrate increases post exercise muscle protein synthesis in vivo in male subjects. Am J Physiol Endocrinol Metab. 288: e645-e653, 2005. 9)Bassel-Duby R, Olson EN. Signaling pathways in skeletal muscle remodeling. Annu Rev
  • 8. Biochem. 75:19-37, 2006. 10)Harris R. Elevation of creatine in resting and exercising muscles of normal subjects by creatine supplementation. Clin Sci. 83:367-74, 1992. 11)Ostojic SM. Creatine supplementation in young soccer players. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 14(1):95-103, 2004. 12)Dorado García C, Sanchis Moysi J, Chavarren Cabrero J, López Calbet, JA. Efectos de la administración de suplementos de creatina sobre el rendimiento. Arch Med Dep.14: 213-221, 1997. 13)Schroder H, Terrados N, Tramullas A. Risk assessment of the potential side effects of long-term creatine supplementation in team sport athletes. Eur J of Nutr. 44(4):255-61, 2005. 14)Vaile J, Halson S, Gill N, Dawson B. Effect of hydrotherapy on recovery from fatigue. Int J Sports Med. 29(7):539-544, 2008. 15)Wilcock JM, Cronin JB, Hing WA. Physiological response to water immersion: a method for sport recovery? Sports Med, 36(9):747-765, 2006. 16)Jajtner AR, Hoffman JR, Gonzalez AM, Worts P, Fragala MS, Stout JR. Comparison of Electrical Stimulation versus Cold Water Immersion Treatment on Muscle Soreness Following Resistance Exercise. J Sport Rehabil. Mar 12 2014 [Epub ahead of print] 17)Wiltshire, E.V., V. Poitras, M. Pak, T. Hong, J. Rayner, and M.E. Tschakovsky (2010). Massage impairs post exercise muscle blood flow and “lactic acid” removal. Med. Sci. Sports Exerc. 42: 1062-1071, 2010. 18)Nelson N. Delayed onset muscle soreness: is massage effective? J Body Mov Ther. Oct; 17(4):475-82, 2013. 19)Bochmann, RP., W. Seibel, E. Haase, V. Hietschold, H. Rodel, and A. Deussen. External compression increases forearm perfusion. J. Appl. Physiol. 99: 2337-2344, 2005. 20)Del Coso J, Areces F, Salinero JJ, Cristina González-Millán, Javier Abián-Vicén, Lidon Soriano, Diana Ruiz, César Gallo, Beatriz Lara, Julio Calleja-González. Compression stockings do not improve muscular performance during a half-ironman triathlon race. Eur J Appl Physiol. Marzo, 14 (3):587-595, 2014. 21)Latorre Román, P.A. Sueño y rendimiento físico-deportivo. Arc Med Dep. XVI, 73:447-454, 1999. 22)Zhao J, Tian Y, Nie J, Xu J, Liu D. Red light and the sleep quality and endurance performance of Chinese female basketball players. J Athl Train. 47(6):673-678, 2012. 23)Hoffman J, Ratamess N, Kang J, Mangine G, Faigenbaum A, Stout J. Effect of creatine and beta-alanine supplementation on performance and endocrine responses in strength/power athletes. Int J Sport NutrExercMetab. 430-46, 2006.