SlideShare una empresa de Scribd logo
Guayaquil, 10 de Julio de 2017.
Trabajo para la obtención del
título
“Experto en Trastornos de la
Niñez y Adolescencia”
Guayaquil , 10 de Julio de 2017.
Autora: María Vanessa Briones
Lituma
Tutora: María Fernanda Arce
Barre
2
3
Introducción…….…………………………..…………………………………………………………….……..….4
¿Qué es el Trastorno De Deficit De Atención e Hiperactividad (TDAH)............................5
¿Cuán temprano puede ser diagnosticado el TDAH…………………………………..……….……6
TDAH: Lo que está viendo en su hijo de preescolar……………………………………….……......8
La importancia de las emociones en el aprendizaje y su relación con el TDAH..…….....9
Dificultad en el diagnóstico del TDAH en la edad pre-escolar……………..………….……....11
Tratamiento farmacológico e intervención psicopedagógica en la edad preescolar….14
Particularidades del TDAH de 0 a 6 años………………………………………………..……………..16
Afectación del TDAH en la edad preescolar………………………………………..……………….…18
Conclusiones……………………………………………………………………………….………………………19
Recomendaciones…………………………………………………………...…………….…………………...20
Glosario………………………………………………………………………………………………………………21
Bibliografía………………………………………………………………………………………………..…….….24
ÍNDICE
Para distinguir entre simple inquietud y desorden de hiperactividad y déficit de
atención (TDAH), debemos comprender los orígenes del TDAH, su desarrollo, los
mitos y prejuicios en torno a este, cómo reconocerlo, y las estrategias de
intervención más efectivas.
Mucha gente afirma que el TDAH auténtico aparece en los años de preescolar, y que
los síntomas son objetivos. Con esto quieren decir que todos los observadores
llegarían a la misma conclusión. Esta perspectiva suele ser acertada, pero no
es infalible.
Aunque en los infantes de edad de preescolar el diagnóstico de este trastorno está
en manos de especialistas, en el día a día los padres son los expertos en la
salud de su hijo. Si perciben que su hijo está inquieto, distraído o impulsivo; si
tiene problemas para controlar sus reacciones, necesita moverse o tiene
problemas para esperar su turno, los cuidadores deben escuchar atentamente.
En circunstancias ideales, el especialista trabajaría con los padres para observar el
comportamiento del infante en diversos ambientes y así considerar si el
problema puede tener otra causa (por ejemplo, expectativas de los padres,
estrategias de afrontamiento, niveles de estrés o situación socioeconómica).
En algunos casos, el TDAH se vuelve sintomático en una fase mucho más tardía del
desarrollo, después de empezar la escuela o más tarde en ese periodo.
En todos los casos, el factor determinante del diagnóstico es la presencia de una
discapacidad, ya sea a nivel social, académico o emocional.
4
5
¿QUÉ ES?
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno de carácter
neurobiológico originado en
la infancia
En muchas
ocasiones está
asociado con
otros trastornos
comórbidos.
IMPLICA
6
¿CUÁN TEMPRANO PUEDE SER DIAGNOSTICADO EL TDAH?
P Creo que mi hijo de preescolar podría tener
TDAH, pero estoy postergando que le
hagan una evaluación porque me han
dicho que el TDAH no puede ser
formalmente diagnosticado antes de que
esté en tercer grado. ¿Eso es cierto? Y si
no lo es, ¿a qué edad puede
diagnosticarse el TDAH?
7
La persona que le dijo que el TDAH no podía ser diagnosticado antes del tercer grado está equivocada.
Algunos niños muestran signos significativos de TDAH durante sus años de preescolar.
No estoy seguro qué clase de síntomas está observando en su hijo ni cuán severos son. Yo he evaluado
niños de apenas 3 años para determinar si tienen TDAH. Usualmente, cuando evalúo preescolares es
porque sus problemas de comportamiento son frecuentes y muy serios.
Esos comportamientos pueden ser berrinches muy intensos o agresión física hacia otros. Con frecuencia
actúan impulsivamente y eso podría causar lesiones serias. Por ejemplo, podrían atravesarse enfrente de
los automóviles, treparse en cosas en las que se pueden hacer daño, o encender o jugar con las hornillas.
Afortunadamente existen maneras de ayudar a los niños pequeños que tienen esas dificultades.
En general, los niños de 4 a 5 años de edad deberían ser tratados primeramente con terapia conductual.
Es importante que las familias trabajen también con los niños en su comportamiento.
Al mismo tiempo, los niños pequeños deberían ser evaluados para determinar si existen otros problemas
del desarrollo. Una de las posibilidades podría ser que tuvieran dificultades con el lenguaje.
Cuando los preescolares tienen problemas serios causados por el TDAH, es importante que sean tratados
lo antes posible y de manera efectiva. De nuevo, yo no conozco los síntomas de su hijo ni la severidad de
los mismos. Sin embargo, si usted cree que él podría tener TDAH, la única manera de estar seguro es
hacer que lo evalúen.
Estos son algunos pasos a seguir para que su hijo comience a recibir la ayuda que necesita:
• Observe su comportamiento y tome notas
• Hable con el médico de su hijo
• Averigüe lo que está observando la maestra de preescolar
• Infórmese cuáles son los tratamientos para el TDAH
• Aprenda más sobre el TDAH
• Conozca las estrategias para probar en el hogar la importancia de las emociones en el aprendizaje y su
relación con el TDAH
Por Thomas E. Brown
(Asesor en Psicología, Understood; Profesor Clínico
asociado en Psiquiatría y Ciencias de la conducta en Keck
School of Medicine de USC)
R
8
LO QUE ESTÁ VIENDO EN SU HIJO DE PRE-ESCOLAR
9
LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN EL
APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL TDAH
LA NEUROEDUCACIÓN
Se basa en el principio de que la emoción y la
cognición son procesos que van unidos y que
se interrelacionan entre sí para dar como
resultado final la conducta del sujeto.
PROCESAMIENTO COGNITIVO
Se hace con esos elementos
básicos
De ahí lo intrínseco de la emoción en todo
proceso racional, lo que implica aprender.
placer o dolor bueno o de malo
atracción o rechazo
10
El Aprendizaje significativo
 En el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender es la
emoción. Esta despierta en las personas, la curiosidad, el interés y por tanto el foco de la
atención.
 La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y
que por tanto tiene que ver, con la supervivencia del individuo.
 Atendemos a aquello que nos interesa porque nos proporciona una recompensa positiva
o porque nos evita una recompensa negativa. Aquello que no resulta significativo para
nosotros, no suscita nuestra atención.
 En el caso de los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
esto tiene una significación mayor, ya que sus mecanismos de recompensa se ven
alterados por la propia presencia del trastorno, impidiendo aún más la focalización de la
atención sobre el estímulo.
 Los niños y adolescentes atienden, aprenden y memorizan más y mejor aquellas cosas
que les han resultado interesantes, que les ha llevado a recordar cosas personales,
donde se han sentido identificados, que les ha suscitado un emoción positiva o negativa,
es decir, aquellos aprendizajes obtenidos o vividos desde su propia experiencia.
11
DIFICULTAD EN EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH EN LA
EDAD PRE-ESCOLAR
NIÑOS ENTRE LOS 4 Y 6 AÑOS
menor nivel para la aceptación de
las normas
rabietas frecuentes
más conflictos con sus compañeros
son más competitivos por su
impulsividad
son intrépidos sin ver el peligro
gran actividad motora y curiosidad por
todo
En ocasiones
Presentan precozmente una
conducta disruptiva con
variaciones temperamentales y
alteraciones de la regulación
emocional
Limitada
interacción
social
difícil relación con
sus padres
Hasta los 6 años, los niños no presentan patrones
de conducta fijos, debido a la variabilidad del niño
en sus respuestas al entorno.
12
Según Vaquerizo-Madrid (2005) los signos que caracterizan a los
preescolares con TDAH son:
Pobre disposición para el
juego social con otros niños.
Exceso preferencia por los juegos
deportivos sobre los educativos.
Actitud desmontadora ante los juguetes, y
pobre interés sostenido por el juego.
Retraso del lenguaje.Retraso y torpeza en el desarrollo de la
motricidad fina adaptativa.
Dificultades para el aprendizaje de los
colores, los números y las letras.
Dificultades para el desarrollo gráfico y
para la comprensión de la figura humana.
Inmadurez emocional para su edad
correspondiente.
Constantes rabietas y más accidentes
aunque leves en el hogar o en el
parvulario.
 A pesar de mostrar estas evidencias, desde el punto de vista clínico la precisión
diagnóstica no es fácil. El TDAH en edad preescolar se manifiesta en un 50%
menos que en la edad escolar, lo que supone alrededor de un 3% de los niños,
debido las hay dificultades en la estandarización de los criterios diagnósticos.
 No existen criterios clínicos predictivos en el caso de los preescolares (menores
de 6 años) aunque pueden ser útiles los correspondientes al DSM-V para TDAH
infantil a la hora de estimar un diagnóstico diferencial de un TDAH frente a
conductas de sobreactividad, distractibilidad o alteración de las normas por
encima de la media de los criterios de normalidad (Viser et al., 2007.)
13
14
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y/O INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA EN LA EDAD PREESCOLAR
En los niños/as con TDAH preescolar (a partir de los 4
años), el uso de fármacos psicoestimulantes como
metilfenidato, tienen menos eficacia en esta etapa que en
la edad escolar, aparecen más efectos adversos en la edad
preescolar y en estas edades no hay indicaciones
aprobadas por farmacovigilancia para la mayoría de los
fármacos que se emplean para el TDAH (tanto
psicoestimulantes como NO psicoestimulantes.)
La intervención psicopedagógica en el TDAH preescolar
La información remitida por los centros escolares, además de las familias, sobre el
funcionamiento académico y social del niño es fundamental para determinar cuál es
al abanico de comportamientos del niño ante las diferentes situaciones y cuál es el
grado de adaptabilidad y funcionalidad de éste y sí efectivamente estamos ante un
caso de TDAH temprano.
El juego como herramienta
psicopedagógica favorece el aprendizaje
de todas las áreas del desarrollo infantil:
•Área Sensorial: sentidos y percepción.
•Área Motriz: motricidad fina, motricidad
gruesa y propiocepción.
•Área Cognitivo: memoria, atención,
cognición, procesamiento lógico.
•Área comunicativa: lenguaje, expresión,
interacción, diálogos, rituales.
•Área afectiva: superación de miedos,
angustias, fobias.
•Área social: roles, competencia, resuelve
conflictos.
15
PARTICULARIDADES DEL TDAH DE 0 A 6 AÑOS
16
Vaquerizo-Madrid (2005) señala los signos más relevantes referidos a esta edad:
1. Pobre disposición para el juego social con otros niños.
2. Exceso de preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.
3. Actitud desmontadora ante los juguetes y pobre interés sostenido por el juego.
4. Retraso del lenguaje.
5. Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.
6. Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras.
7. Dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura
humana.
8. Inmadurez emocional.
9. Constantes rabietas y más accidentes que los niños de su edad.
Si antes de los seis años
aparecen al menos seis
síntomas entonces
puede existir un déficit
de atención
17
EVIDENCIAS DE UN TDAH DE 0 A
3 AÑOS:
•Padre TDAH
•Niños prematuros.
•Problemas en el embarazo.
•Llora muy habitualmente.
•No se reconforta con nada.
•Activo como bebé.
•Come mal.
Evidencias de un TDAH de 3 a 6
años:
• Comportamiento impulsivo y arriesgado.
•No espera.
•Cambia muy a menudo de juguetes.
•No escucha los cuentos.
18
AFECTACIÓN DEL TDAH EN LA EDAD PRE-ESCOLAR
El Trastorno por Déficit Atención e
Hiperactividad (TDAH) es la
problemática del neurodesarrollo más
frecuente, afectando a un 5 - 7 % de
los niños, lo que equivale a un niño por
aula.
El TDAH en edad prescolar se
manifiesta en un 50% menos
que en la edad escolar, lo que
supone alrededor de un 3% de
los niños.
A nivel farmacológico, las
limitaciones comienzan por
la ausencia de indicación por
la edad y porque las
evidencias indican que debe
comenzarse en estas edades
por la intervención
psicopedagógica temprana.
Desde el punto de vista
ambiental, algunos autores
(Erdman, 1998, Newman, 1996.
Clarke et al. 2002) sugieren que
los estilos de apego inadecuados
pueden jugar algún papel
etiológico en el TDAH
. El apego (Bowlby, 1977) se caracteriza por
esfuerzos por mantener la proximidad, mantener
un contacto sensorial privilegiado, exploración del
mundo desde la figura de apego como base
segura y ansiedad ante la separación y
sentimientos de desolación ante la pérdida.
19
 Como ya sabemos, el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad es un trastorno de carácter neurobiológico originado
en la infancia.
 Si bien es cierto se puede diagnosticar a partir de los 7 años de
edad, pero existen estudios recientes que demuestran que si es
posible visualizar conductas típicas del trastorno en niños/as en
edad pre-escolar, lo que se consideraría un diagnóstico precoz.
 El diagnóstico temprano se torna un poco complicado, ya que en
los niños pequeños la presencia de impulsividad, inatención,
hiperactividad y desobediencia son normales de la edad, y pueden
reflejar un problema del desarrollo transitorio. Además, los
síntomas pueden ser enmascarados por comportamiento
negativista o problemas de interacción padres-niño.
 Debemos estar alerta si notamos un comportamiento que
consideramos inadecuado, pues el TDAH puede presentar
Comorbilidades y podemos vernos en una situación más
complicada con nuestros pequeños.
 El hecho de tener un diagnóstico temprano hará que se tomen
medidas a tiempo y así poder ayudar al niño/a a tener una vida
más llevadera.
20
Además:
 Proporcione un estilo de vida saludable. Es importante ofrecer
comida nutritiva, asegurarse de que el niño haga mucha actividad
física y de que duerma lo suficiente; estas cosas pueden ayudar a
evitar que los síntomas de TDAH empeoren.
GLOSARIO
21
TDAH:
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad o TDAH (ADHD en inglés por
attention-deficit hyperactivity disorder)
Es un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico frecuentemente diagnosticado
en la infancia y que puede persistir en la edad adulta, que se caracteriza por inatención
(distracción moderada a grave, períodos de atención breve), hiperactividad (inquietud
motora) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas impulsivas)
que produce problemas en múltiples áreas de funcionamiento, dificultando el
desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona que lo padece.
HIPERACTIVIDAD:
Se denomina hiperactividad a un comportamiento que se caracteriza por la actividad
excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva
al niño a no poder quedarse quieto.
Este trastorno, no solamente aqueja al niño durante las horas en las que se encuentra
despierto, sino que también lo hace durante la etapa de sueño, manteniéndolo
en permanente actividad.
IMPULSIVIDAD:
La impulsividad es un estilo cognitivo, término usado en psicología. Es la
predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida ante una
situación externa que puede resultar amenazante, o ante un estímulo interno propio
del individuo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que
pueden provocar sus actos.
NEUROEDUCACIÓN:
La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa
en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del
cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia,
psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
22
NEUROCIENCIA:
La neurociencia es un Campo unificado del conocimiento científicas que estudian la
estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología
del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a
las bases biológicas de la conducta.
COGNICIÓN:
La cognición (del latín cognoscere, ‘conocer’) es la facultad de un ser vivo para
procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido
(experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la
memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. El ser
humano tiene la capacidad de conocer con todos los procesos mencionados.
METILFENIDATO:
El metilfenidato, también abreviado como MFD, es un medicamento
psicoestimulante aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención
con hiperactividad, el síndrome de taquicardia ortostática postural y la narcolepsia.
También podría ser prescrito para casos de fatiga y depresión resistentes a
tratamientos. El MFD pertenece a la clase de compuestos piperidina e incrementa
los niveles de dopamina y norepinefrina en el cerebro a través de la inhibición de
recaptación de los respectivos transportadores de monoaminas. El metilfenidato
posee similitudes estructurales a la anfetamina, pero su efecto no es el mismo.
FARMACOVIGILANCIA:
La Farmacovigilancia (FV) es la actividad de salud pública cuyo objetivo es la
identificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los tratamientos
farmacológicos una vez comercializados. Por lo tanto, está orientada inevitablemente
a la toma de decisiones que permitan mantener la relación beneficio/riesgo de los
medicamentos en una situación favorable, o incluso suspender su uso cuando esto
no sea posible.
DISTRACTIBILIDAD:
Incapacidad para mantener la atención, como consecuencia de la dificultad existente
para atender selectivamente a los estímulos relevantes de una situación e ignorar los
irrelevantes. Puede ser una manifestación de deterioro orgánico, de un estado de
ansiedad o de un trastorno maníaco o esquizofrénico.
23
NEUROPEDIATRÍA:
La Neuropediatría es una subespecialidad de la Pediatría que se dedica al estudio
del desarrollo normal y anormal del Sistema Nervioso Central (SNC) y del Sistema
Nervioso Periférico (SNP), es decir el cerebro, la médula espinal, los nervios, los
músculos, los órganos sensoriales (olfato, visión audición y gusto), el tacto y el
equilibrio, en la vida fetal y la adolescencia.
CONDUCTA DISRUPTIVA:
La conducta disruptiva es un término que alude a un comportamiento de tipo
antisocial de una o varias personas «que se caracteriza por una ruptura muy
marcada respecto a las pautas de conducta y valores generales o sociales
aceptados, que pueden amenazar la armonía e incluso la supervivencia del grupo» a
través de acciones hostiles y provocadoras que incitan a la desorganización de las
actividades interpersonales y grupales.
NEURODESARROLLO:
Podríamos decir que el Neurodesarrollo es un proceso dinámico de interacción entre
el organismo y el medio que da como resultado la maduración orgánica y funcional
del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones psíquicas y la estructuración de
la personalidad
COMPORTAMIENTO NEGATIVISTA:
El trastorno negativista desafiante o también denominado "trastorno de las ansias de
libertad" es una categoría nosológica incluida en el Manual Diagnóstico y Estadístico
(DSM-IV) de la American Psychiatric Association, donde es descrito como un patrón
continuo de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de
autoridad, el cual va más allá de la conducta infantil normal.
BIBLIOGRAFÍA
24
ENCICLOPEDIA SOBRE EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA
Deficit de Atención e Hiperactividad
Recuperado de:
http://www.enciclopedia-infantes.com/deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah/introduccion
TDAH Y TU
Recuperado de:
http://www.tdahytu.es/que-es/
FUNDACIÓN CADAH
• Mora, F. (2013). Neuroeducación. Ed. Alianza Editorial.
• Arroyo, C. (2013). Ayuda al Estudiante.
Recuperado de:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-importancia-de-las-emociones-en-el-aprendizaje-y-su-relacion-
con-el-tdah.html
• Gracia Millá, Mª. (2012) El juego como facilitador del aprendizaje. XV Curso Internacional de Actualización
en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. Valencia.
• Mulas, F. (2011) TDAH preescolar: Diagnóstico e intervención terapéutica. XIV Curso Internacional de
Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. Valencia.
• Swanson et al. (2006). Journal American Academy Child Psychiatry, 45, págs. 1304-1313.
• Vaquerizo-Madrid, J, (2005). Revista de Neurología, 40, págs. 25-32.
• Visser S. N., Lesesne C.A y Perou, R. (2007) National estimates and factors associated with medication
treatment for childhood attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics, 119, págs. 99-106.
Recuperado de:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dificultad-en-el-diagnostico-del-tdah-en-la-edad-preescolar.html
• Vaquerizo-Madrid, J. (2005). Hiperactividad en el niño preescolar: descripción clínica. Revista de
Neurología, 40(1): 25-32.
• Mulas, F. (2011). Signos precoces básicos del diagnóstico y neurobiología del TDAH prescolar. I Reunión
Andaluza de Neuropsicología.
• Olza Fernández, I., (2010). TDAH en prescolares.
Recuperado de:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/particularidades-del-tdah-de-0-a-6-anos.html
• Alberto Espina y Asunción Ortego. "Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin
hiperactividad".
• Dra. Ibone Olza Fernández. Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil Junio 2010 "TDAH en prescolares"
Recuperado de:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/afectacion-del-tdah-en-la-edad-preescolar.html
CENTRO PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH
Recuperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/treatment.html
NEURODESARROLLO Y ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL (UNA MIRADA
NEUROPSICOLÓGICA)
Prof. Susana Ramírez Argentina
Recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=xEZqfeBqD_A%3D&tabid=1282&mid=3693
25
UNDERSTOOD.
Dificultades de aprendizaje y atención
Thomas E. Brown
Asesor en psicología, Understood; profesor clínico asociado en psiquiatría y ciencias de la conducta en
Keck School of Medicine de USC
Recuperado de:
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/add-adhd/how-early-
can-adhd-be-diagnosed
Amanda Morin
Recuperado de:
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/add-adhd/adhd-what-
youre-seeing-in-your-preschooler
WIKIPEDIA
Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3%B3n_con_hiperactividad
https://es.wikipedia.org/wiki/Impulsividad
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad_motriz_fina
https://es.wikipedia.org/wiki/Metilfenidato
https://es.wikipedia.org/wiki/Conducta_disruptiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_negativista_desafiante
DEFINICION.DE
Recuperado de:
http://definicion.de/hiperactividad/
COGNIFIT: SALUD, CEREBRO & CIENCIA
Recuperado de:
https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
FARMACOVIGILANCIA
Recuperado de:
https://www.unioviedo.es/gaife/index.php?option=com_content&task=view&id=1
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Diccionario médico
Recuperado de:
http://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/distractibilidad
VENELOGIA
Neuropediatra, especialista en el sistema nervioso de los niños
Recuperado de:
http://www.venelogia.com/archivos/4400/
NEURONAS EN CRECIMIENTO
Por María José Mas
Recuperado de:
https://neuropediatra.org/2012/10/14/ayudando-a-tu-hijo-hiperactivo-2/
GUIA DE CONSULTA DE LOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5
Recuperado de:
https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-espac3b1ol.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion bloque 1 inicial 2
Planificacion   bloque 1  inicial 2Planificacion   bloque 1  inicial 2
Planificacion bloque 1 inicial 2
Xavier Pérez
 
Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2
Xavier Pérez
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
yenisrociopadilla
 
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2guest3087b1
 
Nociones Lógico - Matemáticas: Noción De Inclusión
Nociones Lógico - Matemáticas: Noción De InclusiónNociones Lógico - Matemáticas: Noción De Inclusión
Nociones Lógico - Matemáticas: Noción De Inclusión
PamelaBetsabeSamanie
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
Miriam Javier
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
Xavier Pérez
 
Estimulacion integral
Estimulacion integralEstimulacion integral
Estimulacion integral2014anali
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático InfantilLenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Universidad Pedagógica de El Salvador
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
keylab29
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Martha Coronel
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO EDUCACIÓN INICIAL.pdf
ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO EDUCACIÓN INICIAL.pdfÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO EDUCACIÓN INICIAL.pdf
ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO EDUCACIÓN INICIAL.pdf
kerlynsteffaniadelac
 
Garabateo descontrolado
Garabateo descontroladoGarabateo descontrolado
Garabateo descontrolado
CristinaMolinaA
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...romuloenrique
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
stephanie20510
 
Importancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaImportancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación Temprana
Valeriastefita
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion bloque 1 inicial 2
Planificacion   bloque 1  inicial 2Planificacion   bloque 1  inicial 2
Planificacion bloque 1 inicial 2
 
Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2
 
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
 
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
 
Nociones Lógico - Matemáticas: Noción De Inclusión
Nociones Lógico - Matemáticas: Noción De InclusiónNociones Lógico - Matemáticas: Noción De Inclusión
Nociones Lógico - Matemáticas: Noción De Inclusión
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
 
Estimulacion integral
Estimulacion integralEstimulacion integral
Estimulacion integral
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático InfantilLenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático Infantil
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO EDUCACIÓN INICIAL.pdf
ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO EDUCACIÓN INICIAL.pdfÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO EDUCACIÓN INICIAL.pdf
ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO EDUCACIÓN INICIAL.pdf
 
Garabateo descontrolado
Garabateo descontroladoGarabateo descontrolado
Garabateo descontrolado
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
 
Importancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaImportancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación Temprana
 

Similar a Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones Lituma

Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahM T
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
ampacervantesnules
 
TDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdfTDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdf
Sandra Sanchez Pacheco
 
Guia tdah padres
Guia tdah padresGuia tdah padres
Guia tdah padres
Dulce Denisse
 
Gua tdah padres
Gua tdah padresGua tdah padres
Gua tdah padres
Magali Melendez Jara
 
TDAH Guía para padres
TDAH  Guía para padresTDAH  Guía para padres
TDAH Guía para padres
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia para-padres
Guia para-padresGuia para-padres
Guia para-padresoscar_pc
 
Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1oscar_pc
 
Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1oscar_pc
 
Guia TDAH
Guia TDAHGuia TDAH
Guia TDAH
Leo Nela
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
Pedro Roberto Casanova
 
Niños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapaNiños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapa
Silvina Paricio Tato
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
Yusmery6
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadMarieta1308
 
Tdah en la infancia
Tdah en la infanciaTdah en la infancia
Tdah en la infancia
vhdr76
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad aZelorius
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
claidy alvarez
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
Julieta Ceron
 

Similar a Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones Lituma (20)

Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
Guadepadresfeaadah
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
 
Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1
 
TDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdfTDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdf
 
Guia tdah padres
Guia tdah padresGuia tdah padres
Guia tdah padres
 
Gua tdah padres
Gua tdah padresGua tdah padres
Gua tdah padres
 
TDAH Guía para padres
TDAH  Guía para padresTDAH  Guía para padres
TDAH Guía para padres
 
Guia para-padres
Guia para-padresGuia para-padres
Guia para-padres
 
Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1
 
Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1
 
Guia TDAH
Guia TDAHGuia TDAH
Guia TDAH
 
Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 
Niños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapaNiños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapa
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
Tdah en la infancia
Tdah en la infanciaTdah en la infancia
Tdah en la infancia
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones Lituma

  • 1. Guayaquil, 10 de Julio de 2017. Trabajo para la obtención del título “Experto en Trastornos de la Niñez y Adolescencia” Guayaquil , 10 de Julio de 2017. Autora: María Vanessa Briones Lituma Tutora: María Fernanda Arce Barre
  • 2. 2
  • 3. 3 Introducción…….…………………………..…………………………………………………………….……..….4 ¿Qué es el Trastorno De Deficit De Atención e Hiperactividad (TDAH)............................5 ¿Cuán temprano puede ser diagnosticado el TDAH…………………………………..……….……6 TDAH: Lo que está viendo en su hijo de preescolar……………………………………….……......8 La importancia de las emociones en el aprendizaje y su relación con el TDAH..…….....9 Dificultad en el diagnóstico del TDAH en la edad pre-escolar……………..………….……....11 Tratamiento farmacológico e intervención psicopedagógica en la edad preescolar….14 Particularidades del TDAH de 0 a 6 años………………………………………………..……………..16 Afectación del TDAH en la edad preescolar………………………………………..……………….…18 Conclusiones……………………………………………………………………………….………………………19 Recomendaciones…………………………………………………………...…………….…………………...20 Glosario………………………………………………………………………………………………………………21 Bibliografía………………………………………………………………………………………………..…….….24 ÍNDICE
  • 4. Para distinguir entre simple inquietud y desorden de hiperactividad y déficit de atención (TDAH), debemos comprender los orígenes del TDAH, su desarrollo, los mitos y prejuicios en torno a este, cómo reconocerlo, y las estrategias de intervención más efectivas. Mucha gente afirma que el TDAH auténtico aparece en los años de preescolar, y que los síntomas son objetivos. Con esto quieren decir que todos los observadores llegarían a la misma conclusión. Esta perspectiva suele ser acertada, pero no es infalible. Aunque en los infantes de edad de preescolar el diagnóstico de este trastorno está en manos de especialistas, en el día a día los padres son los expertos en la salud de su hijo. Si perciben que su hijo está inquieto, distraído o impulsivo; si tiene problemas para controlar sus reacciones, necesita moverse o tiene problemas para esperar su turno, los cuidadores deben escuchar atentamente. En circunstancias ideales, el especialista trabajaría con los padres para observar el comportamiento del infante en diversos ambientes y así considerar si el problema puede tener otra causa (por ejemplo, expectativas de los padres, estrategias de afrontamiento, niveles de estrés o situación socioeconómica). En algunos casos, el TDAH se vuelve sintomático en una fase mucho más tardía del desarrollo, después de empezar la escuela o más tarde en ese periodo. En todos los casos, el factor determinante del diagnóstico es la presencia de una discapacidad, ya sea a nivel social, académico o emocional. 4
  • 5. 5 ¿QUÉ ES? Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia En muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos. IMPLICA
  • 6. 6 ¿CUÁN TEMPRANO PUEDE SER DIAGNOSTICADO EL TDAH? P Creo que mi hijo de preescolar podría tener TDAH, pero estoy postergando que le hagan una evaluación porque me han dicho que el TDAH no puede ser formalmente diagnosticado antes de que esté en tercer grado. ¿Eso es cierto? Y si no lo es, ¿a qué edad puede diagnosticarse el TDAH?
  • 7. 7 La persona que le dijo que el TDAH no podía ser diagnosticado antes del tercer grado está equivocada. Algunos niños muestran signos significativos de TDAH durante sus años de preescolar. No estoy seguro qué clase de síntomas está observando en su hijo ni cuán severos son. Yo he evaluado niños de apenas 3 años para determinar si tienen TDAH. Usualmente, cuando evalúo preescolares es porque sus problemas de comportamiento son frecuentes y muy serios. Esos comportamientos pueden ser berrinches muy intensos o agresión física hacia otros. Con frecuencia actúan impulsivamente y eso podría causar lesiones serias. Por ejemplo, podrían atravesarse enfrente de los automóviles, treparse en cosas en las que se pueden hacer daño, o encender o jugar con las hornillas. Afortunadamente existen maneras de ayudar a los niños pequeños que tienen esas dificultades. En general, los niños de 4 a 5 años de edad deberían ser tratados primeramente con terapia conductual. Es importante que las familias trabajen también con los niños en su comportamiento. Al mismo tiempo, los niños pequeños deberían ser evaluados para determinar si existen otros problemas del desarrollo. Una de las posibilidades podría ser que tuvieran dificultades con el lenguaje. Cuando los preescolares tienen problemas serios causados por el TDAH, es importante que sean tratados lo antes posible y de manera efectiva. De nuevo, yo no conozco los síntomas de su hijo ni la severidad de los mismos. Sin embargo, si usted cree que él podría tener TDAH, la única manera de estar seguro es hacer que lo evalúen. Estos son algunos pasos a seguir para que su hijo comience a recibir la ayuda que necesita: • Observe su comportamiento y tome notas • Hable con el médico de su hijo • Averigüe lo que está observando la maestra de preescolar • Infórmese cuáles son los tratamientos para el TDAH • Aprenda más sobre el TDAH • Conozca las estrategias para probar en el hogar la importancia de las emociones en el aprendizaje y su relación con el TDAH Por Thomas E. Brown (Asesor en Psicología, Understood; Profesor Clínico asociado en Psiquiatría y Ciencias de la conducta en Keck School of Medicine de USC) R
  • 8. 8 LO QUE ESTÁ VIENDO EN SU HIJO DE PRE-ESCOLAR
  • 9. 9 LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL TDAH LA NEUROEDUCACIÓN Se basa en el principio de que la emoción y la cognición son procesos que van unidos y que se interrelacionan entre sí para dar como resultado final la conducta del sujeto. PROCESAMIENTO COGNITIVO Se hace con esos elementos básicos De ahí lo intrínseco de la emoción en todo proceso racional, lo que implica aprender. placer o dolor bueno o de malo atracción o rechazo
  • 10. 10 El Aprendizaje significativo  En el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender es la emoción. Esta despierta en las personas, la curiosidad, el interés y por tanto el foco de la atención.  La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver, con la supervivencia del individuo.  Atendemos a aquello que nos interesa porque nos proporciona una recompensa positiva o porque nos evita una recompensa negativa. Aquello que no resulta significativo para nosotros, no suscita nuestra atención.  En el caso de los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) esto tiene una significación mayor, ya que sus mecanismos de recompensa se ven alterados por la propia presencia del trastorno, impidiendo aún más la focalización de la atención sobre el estímulo.  Los niños y adolescentes atienden, aprenden y memorizan más y mejor aquellas cosas que les han resultado interesantes, que les ha llevado a recordar cosas personales, donde se han sentido identificados, que les ha suscitado un emoción positiva o negativa, es decir, aquellos aprendizajes obtenidos o vividos desde su propia experiencia.
  • 11. 11 DIFICULTAD EN EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH EN LA EDAD PRE-ESCOLAR NIÑOS ENTRE LOS 4 Y 6 AÑOS menor nivel para la aceptación de las normas rabietas frecuentes más conflictos con sus compañeros son más competitivos por su impulsividad son intrépidos sin ver el peligro gran actividad motora y curiosidad por todo En ocasiones Presentan precozmente una conducta disruptiva con variaciones temperamentales y alteraciones de la regulación emocional Limitada interacción social difícil relación con sus padres Hasta los 6 años, los niños no presentan patrones de conducta fijos, debido a la variabilidad del niño en sus respuestas al entorno.
  • 12. 12 Según Vaquerizo-Madrid (2005) los signos que caracterizan a los preescolares con TDAH son: Pobre disposición para el juego social con otros niños. Exceso preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos. Actitud desmontadora ante los juguetes, y pobre interés sostenido por el juego. Retraso del lenguaje.Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa. Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras. Dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura humana. Inmadurez emocional para su edad correspondiente. Constantes rabietas y más accidentes aunque leves en el hogar o en el parvulario.
  • 13.  A pesar de mostrar estas evidencias, desde el punto de vista clínico la precisión diagnóstica no es fácil. El TDAH en edad preescolar se manifiesta en un 50% menos que en la edad escolar, lo que supone alrededor de un 3% de los niños, debido las hay dificultades en la estandarización de los criterios diagnósticos.  No existen criterios clínicos predictivos en el caso de los preescolares (menores de 6 años) aunque pueden ser útiles los correspondientes al DSM-V para TDAH infantil a la hora de estimar un diagnóstico diferencial de un TDAH frente a conductas de sobreactividad, distractibilidad o alteración de las normas por encima de la media de los criterios de normalidad (Viser et al., 2007.) 13
  • 14. 14 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y/O INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA EDAD PREESCOLAR En los niños/as con TDAH preescolar (a partir de los 4 años), el uso de fármacos psicoestimulantes como metilfenidato, tienen menos eficacia en esta etapa que en la edad escolar, aparecen más efectos adversos en la edad preescolar y en estas edades no hay indicaciones aprobadas por farmacovigilancia para la mayoría de los fármacos que se emplean para el TDAH (tanto psicoestimulantes como NO psicoestimulantes.) La intervención psicopedagógica en el TDAH preescolar La información remitida por los centros escolares, además de las familias, sobre el funcionamiento académico y social del niño es fundamental para determinar cuál es al abanico de comportamientos del niño ante las diferentes situaciones y cuál es el grado de adaptabilidad y funcionalidad de éste y sí efectivamente estamos ante un caso de TDAH temprano. El juego como herramienta psicopedagógica favorece el aprendizaje de todas las áreas del desarrollo infantil: •Área Sensorial: sentidos y percepción. •Área Motriz: motricidad fina, motricidad gruesa y propiocepción. •Área Cognitivo: memoria, atención, cognición, procesamiento lógico. •Área comunicativa: lenguaje, expresión, interacción, diálogos, rituales. •Área afectiva: superación de miedos, angustias, fobias. •Área social: roles, competencia, resuelve conflictos.
  • 15. 15
  • 16. PARTICULARIDADES DEL TDAH DE 0 A 6 AÑOS 16 Vaquerizo-Madrid (2005) señala los signos más relevantes referidos a esta edad: 1. Pobre disposición para el juego social con otros niños. 2. Exceso de preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos. 3. Actitud desmontadora ante los juguetes y pobre interés sostenido por el juego. 4. Retraso del lenguaje. 5. Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa. 6. Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras. 7. Dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura humana. 8. Inmadurez emocional. 9. Constantes rabietas y más accidentes que los niños de su edad. Si antes de los seis años aparecen al menos seis síntomas entonces puede existir un déficit de atención
  • 17. 17 EVIDENCIAS DE UN TDAH DE 0 A 3 AÑOS: •Padre TDAH •Niños prematuros. •Problemas en el embarazo. •Llora muy habitualmente. •No se reconforta con nada. •Activo como bebé. •Come mal. Evidencias de un TDAH de 3 a 6 años: • Comportamiento impulsivo y arriesgado. •No espera. •Cambia muy a menudo de juguetes. •No escucha los cuentos.
  • 18. 18 AFECTACIÓN DEL TDAH EN LA EDAD PRE-ESCOLAR El Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad (TDAH) es la problemática del neurodesarrollo más frecuente, afectando a un 5 - 7 % de los niños, lo que equivale a un niño por aula. El TDAH en edad prescolar se manifiesta en un 50% menos que en la edad escolar, lo que supone alrededor de un 3% de los niños. A nivel farmacológico, las limitaciones comienzan por la ausencia de indicación por la edad y porque las evidencias indican que debe comenzarse en estas edades por la intervención psicopedagógica temprana. Desde el punto de vista ambiental, algunos autores (Erdman, 1998, Newman, 1996. Clarke et al. 2002) sugieren que los estilos de apego inadecuados pueden jugar algún papel etiológico en el TDAH . El apego (Bowlby, 1977) se caracteriza por esfuerzos por mantener la proximidad, mantener un contacto sensorial privilegiado, exploración del mundo desde la figura de apego como base segura y ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación ante la pérdida.
  • 19. 19  Como ya sabemos, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia.  Si bien es cierto se puede diagnosticar a partir de los 7 años de edad, pero existen estudios recientes que demuestran que si es posible visualizar conductas típicas del trastorno en niños/as en edad pre-escolar, lo que se consideraría un diagnóstico precoz.  El diagnóstico temprano se torna un poco complicado, ya que en los niños pequeños la presencia de impulsividad, inatención, hiperactividad y desobediencia son normales de la edad, y pueden reflejar un problema del desarrollo transitorio. Además, los síntomas pueden ser enmascarados por comportamiento negativista o problemas de interacción padres-niño.  Debemos estar alerta si notamos un comportamiento que consideramos inadecuado, pues el TDAH puede presentar Comorbilidades y podemos vernos en una situación más complicada con nuestros pequeños.  El hecho de tener un diagnóstico temprano hará que se tomen medidas a tiempo y así poder ayudar al niño/a a tener una vida más llevadera.
  • 20. 20 Además:  Proporcione un estilo de vida saludable. Es importante ofrecer comida nutritiva, asegurarse de que el niño haga mucha actividad física y de que duerma lo suficiente; estas cosas pueden ayudar a evitar que los síntomas de TDAH empeoren.
  • 21. GLOSARIO 21 TDAH: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad o TDAH (ADHD en inglés por attention-deficit hyperactivity disorder) Es un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico frecuentemente diagnosticado en la infancia y que puede persistir en la edad adulta, que se caracteriza por inatención (distracción moderada a grave, períodos de atención breve), hiperactividad (inquietud motora) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas impulsivas) que produce problemas en múltiples áreas de funcionamiento, dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona que lo padece. HIPERACTIVIDAD: Se denomina hiperactividad a un comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto. Este trastorno, no solamente aqueja al niño durante las horas en las que se encuentra despierto, sino que también lo hace durante la etapa de sueño, manteniéndolo en permanente actividad. IMPULSIVIDAD: La impulsividad es un estilo cognitivo, término usado en psicología. Es la predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida ante una situación externa que puede resultar amenazante, o ante un estímulo interno propio del individuo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden provocar sus actos. NEUROEDUCACIÓN: La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 22. 22 NEUROCIENCIA: La neurociencia es un Campo unificado del conocimiento científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. COGNICIÓN: La cognición (del latín cognoscere, ‘conocer’) es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. El ser humano tiene la capacidad de conocer con todos los procesos mencionados. METILFENIDATO: El metilfenidato, también abreviado como MFD, es un medicamento psicoestimulante aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el síndrome de taquicardia ortostática postural y la narcolepsia. También podría ser prescrito para casos de fatiga y depresión resistentes a tratamientos. El MFD pertenece a la clase de compuestos piperidina e incrementa los niveles de dopamina y norepinefrina en el cerebro a través de la inhibición de recaptación de los respectivos transportadores de monoaminas. El metilfenidato posee similitudes estructurales a la anfetamina, pero su efecto no es el mismo. FARMACOVIGILANCIA: La Farmacovigilancia (FV) es la actividad de salud pública cuyo objetivo es la identificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los tratamientos farmacológicos una vez comercializados. Por lo tanto, está orientada inevitablemente a la toma de decisiones que permitan mantener la relación beneficio/riesgo de los medicamentos en una situación favorable, o incluso suspender su uso cuando esto no sea posible. DISTRACTIBILIDAD: Incapacidad para mantener la atención, como consecuencia de la dificultad existente para atender selectivamente a los estímulos relevantes de una situación e ignorar los irrelevantes. Puede ser una manifestación de deterioro orgánico, de un estado de ansiedad o de un trastorno maníaco o esquizofrénico.
  • 23. 23 NEUROPEDIATRÍA: La Neuropediatría es una subespecialidad de la Pediatría que se dedica al estudio del desarrollo normal y anormal del Sistema Nervioso Central (SNC) y del Sistema Nervioso Periférico (SNP), es decir el cerebro, la médula espinal, los nervios, los músculos, los órganos sensoriales (olfato, visión audición y gusto), el tacto y el equilibrio, en la vida fetal y la adolescencia. CONDUCTA DISRUPTIVA: La conducta disruptiva es un término que alude a un comportamiento de tipo antisocial de una o varias personas «que se caracteriza por una ruptura muy marcada respecto a las pautas de conducta y valores generales o sociales aceptados, que pueden amenazar la armonía e incluso la supervivencia del grupo» a través de acciones hostiles y provocadoras que incitan a la desorganización de las actividades interpersonales y grupales. NEURODESARROLLO: Podríamos decir que el Neurodesarrollo es un proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que da como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad COMPORTAMIENTO NEGATIVISTA: El trastorno negativista desafiante o también denominado "trastorno de las ansias de libertad" es una categoría nosológica incluida en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-IV) de la American Psychiatric Association, donde es descrito como un patrón continuo de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de autoridad, el cual va más allá de la conducta infantil normal.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA 24 ENCICLOPEDIA SOBRE EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA Deficit de Atención e Hiperactividad Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah/introduccion TDAH Y TU Recuperado de: http://www.tdahytu.es/que-es/ FUNDACIÓN CADAH • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Ed. Alianza Editorial. • Arroyo, C. (2013). Ayuda al Estudiante. Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-importancia-de-las-emociones-en-el-aprendizaje-y-su-relacion- con-el-tdah.html • Gracia Millá, Mª. (2012) El juego como facilitador del aprendizaje. XV Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. Valencia. • Mulas, F. (2011) TDAH preescolar: Diagnóstico e intervención terapéutica. XIV Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. Valencia. • Swanson et al. (2006). Journal American Academy Child Psychiatry, 45, págs. 1304-1313. • Vaquerizo-Madrid, J, (2005). Revista de Neurología, 40, págs. 25-32. • Visser S. N., Lesesne C.A y Perou, R. (2007) National estimates and factors associated with medication treatment for childhood attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics, 119, págs. 99-106. Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dificultad-en-el-diagnostico-del-tdah-en-la-edad-preescolar.html • Vaquerizo-Madrid, J. (2005). Hiperactividad en el niño preescolar: descripción clínica. Revista de Neurología, 40(1): 25-32. • Mulas, F. (2011). Signos precoces básicos del diagnóstico y neurobiología del TDAH prescolar. I Reunión Andaluza de Neuropsicología. • Olza Fernández, I., (2010). TDAH en prescolares. Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/particularidades-del-tdah-de-0-a-6-anos.html • Alberto Espina y Asunción Ortego. "Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad". • Dra. Ibone Olza Fernández. Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil Junio 2010 "TDAH en prescolares" Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/afectacion-del-tdah-en-la-edad-preescolar.html CENTRO PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/treatment.html NEURODESARROLLO Y ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL (UNA MIRADA NEUROPSICOLÓGICA) Prof. Susana Ramírez Argentina Recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=xEZqfeBqD_A%3D&tabid=1282&mid=3693
  • 25. 25 UNDERSTOOD. Dificultades de aprendizaje y atención Thomas E. Brown Asesor en psicología, Understood; profesor clínico asociado en psiquiatría y ciencias de la conducta en Keck School of Medicine de USC Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/add-adhd/how-early- can-adhd-be-diagnosed Amanda Morin Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/add-adhd/adhd-what- youre-seeing-in-your-preschooler WIKIPEDIA Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3%B3n_con_hiperactividad https://es.wikipedia.org/wiki/Impulsividad https://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia https://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad_motriz_fina https://es.wikipedia.org/wiki/Metilfenidato https://es.wikipedia.org/wiki/Conducta_disruptiva https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_negativista_desafiante DEFINICION.DE Recuperado de: http://definicion.de/hiperactividad/ COGNIFIT: SALUD, CEREBRO & CIENCIA Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/ FARMACOVIGILANCIA Recuperado de: https://www.unioviedo.es/gaife/index.php?option=com_content&task=view&id=1 CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Diccionario médico Recuperado de: http://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/distractibilidad VENELOGIA Neuropediatra, especialista en el sistema nervioso de los niños Recuperado de: http://www.venelogia.com/archivos/4400/ NEURONAS EN CRECIMIENTO Por María José Mas Recuperado de: https://neuropediatra.org/2012/10/14/ayudando-a-tu-hijo-hiperactivo-2/ GUIA DE CONSULTA DE LOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5 Recuperado de: https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-espac3b1ol.pdf