SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTILOS
DE
APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Concepto de estilo de aprendizaje:
“Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo las personas perciben
interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”.
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que
los estudiantes estructuran los conocimientos, interpretan
la información, resuelven los problemas, seleccionan
medios de representación, etc.
Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y
expectativas que influyen en el aprendizaje.
Los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y
el biorritmo del estudiante.
 El término estilo de aprendizaje se refiere al
hecho de que cada persona utiliza su propio
método o estrategias a la hora de aprender.
 Cada persona aprende de manera distinta a las
demás: utiliza diferentes estrategias, aprende
con diferentes velocidades e incluso con mayor
1. Según el modelo de la teoría del cerebro triuno (MacLean).
2. Según el modelo de los hemisferios cerebrales ( Rogger
Sperry): Hemisferio izquierdo (lógico) y Hemisferio derecho
(holístico).
2. Según el modelo de los cuadrantes cerebrales (Ned Herrman):
Cortical izquierdo, límbico izquierdo, límbico derecho y
cortical derecho.
3. Según el modo de procesar la información (Kolb): activo,
reflexivo, pragmático y teórico
4. Según el sistema de representación (PNL): Visual, auditivo,
kinestésico.
5. Según el tipo de inteligencia (Gardner)
MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
ACTUAR (ALUMNO
ACTIVO)
REFLEXIONAR ( ALUMNO
REFLEXIVO)
TEORIZAR (ALUMNO
TEÓRICO)
EXPERIMENTAR ( ALUMNO
PRAGMÁTICO)
MODELO DE KOLB
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la
información en cuatro fases:
ESTILO DE APRENDIZAJE SEGÚN
KOLB
ACTIVO TEORICO REFLEXIVO PRAGMATICO
ESPONTANEOCOMPETITIVO
ARRIESGA
DO
CREATIVO
PROTAGONIS
TA
ANIMADORDIVERTIDO
ACTIVO
IMPROVISAD
O
ANALITICOBUEN
OBSERVADOR
DETALLIS
TA
INDAGADOR
ARGUMENTA
DOR
ELABORADOR
DE INFORMES
RECEPTIVO
REFLEXIVO
CRITICO
OBJETIVOMETODICO
SISTEMAT
ICO
ESTRUCTURA
DO
LOGICO
PERFECIONIST
A
DISCIPLIN
ADO
TEORICO
CRITICO
DIRECTOREALISTA
DECIDIDO PRACTICO
EXPERIMENT
ADOR
CONCRETO
SEGURO DE
SI
PRAGMATICO
EFICAZ
CARACTERISTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO
ALUMNOS ACTIVOS Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias
nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen
ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las
consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una
de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar
los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las
actividades.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es: Cómo?
Los activos aprenden mejor:
Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.
Cuando hay emoción, drama y crisis.
Les cuesta más trabajo aprender:
Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
Cuando tienen que trabajar solos.
ALUMNOS REFLEXIVOS Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza
sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa
recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones
todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier
acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de
hablar, procurando pasar desapercibidos.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?
Los alumnos reflexivos aprenden mejor:
Cuando pueden adoptar la postura del observador.
Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
Cuando pueden pensar antes de actuar.
Les cuesta más aprender:
Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.
Cuando se les apresura de una actividad a otra.
Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
ALUMNOS TEÓRICOS Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías
complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial paso a
paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la
información y su sistema de valores, previa la lógica y la racionalidad. Se sienten
incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades
faltas de lógica clara.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?
Los alumnos teóricos aprenden mejor:
A partir de modelos, teorías, sistemas
con ideas y conceptos que presenten un desafío.
Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.
Les cuesta más aprender:
Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.
ALUMNOS PRAGMATICOS A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y
comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica
inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma
idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la
que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y
siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?
Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:
Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.
Cuando ven a los demás hacer algo.
Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han
aprendido.
Les cuesta más aprender:
Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.
Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.
Modelo Programación Neurolingüística
(BANDLER- GRINDER)
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Ver, mirar, imaginar, leer,
películas, dibujos, videos,
mapas, carteles, diagramas,
fotos, caricaturas,
diapositivas, pinturas,
exposiciones, tarjetas,
telescopios, microscopios,
bocetos.
Escuchar, oír, cantar,
ritmo, debates,
discusiones, cintas
audio, lecturas, hablar
en público, telefonear,
grupos pequeños,
entrevistas.
Tocar, mover, sentir,
trabajo de campo,
pintar, dibujar,
bailar, laboratorio,
hacer cosas,
mostrar, reparar
cosas.
ORGANIZADOBARBILLA
LEVANTADA
EMOCION
EN LA
CARA
OBSERVADOR
Y TRANQUILO
PREOCUPADO
POR SU
ASPECTO
VOZ AGUDA
VISUAL
ORDENADO
BARBILLA
ABAJO
SALE BIEN
ARREGLADO
DE CASA
LE GUSTA
TOCAR TODO
EXPRESA
SUS
EMOCIONES
KINESTESICO
TONO DE VOZ
MAS BAJO
MONOPOLIZA LA
CONVERSACION
MUEVE LOS
LABIOS AL
LEER
HABLA SOLO
SE DISTRAE
LE GUSTA
LA MUSICA
AUDITIVO
FACILIDAD DE
PALABRA
EXPRESA SUS
EMOCIONES
VERBALMENTE
5. Modelo de las Inteligencias Múltiples
Lingüística
Lóg-matemática
Naturalista
Espacial
Musical
CorporalIntrapersonal
Interpersonal
RITMOS
DE
APRENDIZAJE
RITMOS
DE
APRENDIZAJE
 Podemos definir los ritmos de aprendizajes como la
capacidad que tiene un individuo para aprender de
forma rápida o lenta un contenido.
 Un niño con alto ritmo de aprendizaje es capaz de
aprender unos contenidos mucho más rápido que el
promedio, mientras que aquel con ritmo de
aprendizaje bajo le llevará más tiempo para
comprender y aprender los mismos conocimientos..
RITMOS
DE
APRENDIZAJE
 Edad del individuo.
 Madurez psicológica
 Condición neurológica
 Motivación
 Preparación previa
 Dominio cognitivo de estrategias
 Uso de las inteligencias múltiples
 Estimulación hemisférica cerebral
 Nutrición
FACTORES
RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE
 Realizar una adecuada evaluación diagnóstica a fin
de poder determinar los ritmos de aprendizaje de
cada alumno.
 Explorar cuál de los hemisferios cerebrales tiene
más desarrollado.
 Investigar cuál de las inteligencias múltiples
predominan en el niño, con qué capacidad es capaz
de razonar una situación problemática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)
carolina olguin
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
Xavier Pérez
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
Galo Israel Coronel
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
Jaquelin Macias
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Técnica de sellado
Técnica de selladoTécnica de sellado
Técnica de sellado
CristinaMolinaA
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
mcrisbravo
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
planificación clase 1
planificación clase 1 planificación clase 1
planificación clase 1
shoficanela
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesFlavi Rivera
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.
Edwin José Calderón Armas
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
Vanina Tessari
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 

La actualidad más candente (20)

Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMEROPENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Técnica de sellado
Técnica de selladoTécnica de sellado
Técnica de sellado
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
planificación clase 1
planificación clase 1 planificación clase 1
planificación clase 1
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
Principios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicialPrincipios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicial
 
Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 

Destacado

Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizajeguestd348e7
 
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aulaInteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
AULA VIRTUAL CREATIVA
 
Los ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizajeLos ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizajeerika-5
 
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas CamarenaRitmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Aprendizaje Y Hemisferios Cerebrales
Aprendizaje Y Hemisferios CerebralesAprendizaje Y Hemisferios Cerebrales
Aprendizaje Y Hemisferios Cerebrales
REDEM
 
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Sanabia
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Majules
 
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes VirtualesEvaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Giselle Carvajal
 
03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajoFelipe Garcia Perez
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
eduar2war
 
Taller de entrevista
Taller de entrevistaTaller de entrevista
Taller de entrevista
Aflora Consulting
 
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
Ana Cardenas
 
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela DominicalTécnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Global University Costa Rica
 
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAKEstilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
Silvia Rios
 
La entrevista.pdf
La entrevista.pdfLa entrevista.pdf
La entrevista.pdf
castellanocela
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
Maia Noquellë
 
Características de los niños de sexto grado grupo
Características de  los niños de sexto grado grupoCaracterísticas de  los niños de sexto grado grupo
Características de los niños de sexto grado grupoF-Kitha Kastañeda
 
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media SuperiorPorcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
James Uchiha Mendoza
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaAndrea Sánchez
 
Porcentaje de la Evaluación para Educación Básica
Porcentaje de la Evaluación para Educación BásicaPorcentaje de la Evaluación para Educación Básica
Porcentaje de la Evaluación para Educación Básica
James Uchiha Mendoza
 

Destacado (20)

Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
 
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aulaInteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
 
Los ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizajeLos ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizaje
 
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas CamarenaRitmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Aprendizaje Y Hemisferios Cerebrales
Aprendizaje Y Hemisferios CerebralesAprendizaje Y Hemisferios Cerebrales
Aprendizaje Y Hemisferios Cerebrales
 
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes VirtualesEvaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
 
03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Taller de entrevista
Taller de entrevistaTaller de entrevista
Taller de entrevista
 
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
 
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela DominicalTécnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
 
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAKEstilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
 
La entrevista.pdf
La entrevista.pdfLa entrevista.pdf
La entrevista.pdf
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
 
Características de los niños de sexto grado grupo
Características de  los niños de sexto grado grupoCaracterísticas de  los niños de sexto grado grupo
Características de los niños de sexto grado grupo
 
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media SuperiorPorcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Porcentaje de la Evaluación para Educación Básica
Porcentaje de la Evaluación para Educación BásicaPorcentaje de la Evaluación para Educación Básica
Porcentaje de la Evaluación para Educación Básica
 

Similar a Estilos y ritmos de aprendizaje

Estilos de aprendizajeuaz=)
Estilos de aprendizajeuaz=)Estilos de aprendizajeuaz=)
Estilos de aprendizajeuaz=)
Rosa María García Ortiz
 
El modelo de david kolb[1]
El modelo de david kolb[1]El modelo de david kolb[1]
El modelo de david kolb[1]
lilisaza03
 
Estilos de-aprendizajes de David-kolb
Estilos de-aprendizajes de David-kolbEstilos de-aprendizajes de David-kolb
Estilos de-aprendizajes de David-kolb
Estefania Barra Chavarria
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
MarisolPrez46
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
MarisolPrez46
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeMyriam Pozzi
 
ERCA
ERCAERCA
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
nerdo1978
 
Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.
ZoilaPamela
 
Estilos de aprendizaje (1)
Estilos de aprendizaje (1)Estilos de aprendizaje (1)
Estilos de aprendizaje (1)
cecilia_24
 
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9Rafael Peralta
 
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
Estilos De aprendizaje.. Rueda De KolbEstilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
Amarantha Vázquez
 
Estilos y ritmos de prendizaje
Estilos y ritmos de prendizajeEstilos y ritmos de prendizaje
Estilos y ritmos de prendizaje
945303569
 
Momento numero 2 principal
Momento numero 2 principalMomento numero 2 principal
Momento numero 2 principalsihsanfelipe02
 

Similar a Estilos y ritmos de aprendizaje (20)

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizajeuaz=)
Estilos de aprendizajeuaz=)Estilos de aprendizajeuaz=)
Estilos de aprendizajeuaz=)
 
Rueda de KOLB
Rueda de KOLBRueda de KOLB
Rueda de KOLB
 
El modelo de david kolb[1]
El modelo de david kolb[1]El modelo de david kolb[1]
El modelo de david kolb[1]
 
Estilos de-aprendizajes de David-kolb
Estilos de-aprendizajes de David-kolbEstilos de-aprendizajes de David-kolb
Estilos de-aprendizajes de David-kolb
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
ERCA
ERCAERCA
ERCA
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Chaea
ChaeaChaea
Chaea
 
Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.
 
Estilos de aprendizaje (1)
Estilos de aprendizaje (1)Estilos de aprendizaje (1)
Estilos de aprendizaje (1)
 
Estilos De Apremd. Rueda De Kolb
Estilos De Apremd. Rueda De KolbEstilos De Apremd. Rueda De Kolb
Estilos De Apremd. Rueda De Kolb
 
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
 
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
Estilos De aprendizaje.. Rueda De KolbEstilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
 
Estilos y ritmos de prendizaje
Estilos y ritmos de prendizajeEstilos y ritmos de prendizaje
Estilos y ritmos de prendizaje
 
Momento numero 2 principal
Momento numero 2 principalMomento numero 2 principal
Momento numero 2 principal
 
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje blogerEstilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
 
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje blogerEstilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Estilos y ritmos de aprendizaje

  • 2. ESTILOS DE APRENDIZAJE Concepto de estilo de aprendizaje: “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los conocimientos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación, etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje. Los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
  • 3.  El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender.  Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor
  • 4. 1. Según el modelo de la teoría del cerebro triuno (MacLean). 2. Según el modelo de los hemisferios cerebrales ( Rogger Sperry): Hemisferio izquierdo (lógico) y Hemisferio derecho (holístico). 2. Según el modelo de los cuadrantes cerebrales (Ned Herrman): Cortical izquierdo, límbico izquierdo, límbico derecho y cortical derecho. 3. Según el modo de procesar la información (Kolb): activo, reflexivo, pragmático y teórico 4. Según el sistema de representación (PNL): Visual, auditivo, kinestésico. 5. Según el tipo de inteligencia (Gardner) MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
  • 5. ACTUAR (ALUMNO ACTIVO) REFLEXIONAR ( ALUMNO REFLEXIVO) TEORIZAR (ALUMNO TEÓRICO) EXPERIMENTAR ( ALUMNO PRAGMÁTICO) MODELO DE KOLB Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:
  • 6. ESTILO DE APRENDIZAJE SEGÚN KOLB ACTIVO TEORICO REFLEXIVO PRAGMATICO
  • 11. CARACTERISTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO ALUMNOS ACTIVOS Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es: Cómo? Los activos aprenden mejor: Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis. Les cuesta más trabajo aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos. ALUMNOS REFLEXIVOS Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué? Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del observador. Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación. Cuando pueden pensar antes de actuar. Les cuesta más aprender: Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención. Cuando se les apresura de una actividad a otra. Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente. ALUMNOS TEÓRICOS Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores, previa la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué? Los alumnos teóricos aprenden mejor: A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío. Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar. Les cuesta más aprender: Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos. Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico. ALUMNOS PRAGMATICOS A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...? Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Cuando ven a los demás hacer algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido. Les cuesta más aprender: Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.
  • 12. Modelo Programación Neurolingüística (BANDLER- GRINDER) VISUAL AUDITIVO KINESTESICO Ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, videos, mapas, carteles, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas, exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios, bocetos. Escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, cintas audio, lecturas, hablar en público, telefonear, grupos pequeños, entrevistas. Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar cosas.
  • 14. BARBILLA ABAJO SALE BIEN ARREGLADO DE CASA LE GUSTA TOCAR TODO EXPRESA SUS EMOCIONES KINESTESICO TONO DE VOZ MAS BAJO
  • 15. MONOPOLIZA LA CONVERSACION MUEVE LOS LABIOS AL LEER HABLA SOLO SE DISTRAE LE GUSTA LA MUSICA AUDITIVO FACILIDAD DE PALABRA EXPRESA SUS EMOCIONES VERBALMENTE
  • 16. 5. Modelo de las Inteligencias Múltiples Lingüística Lóg-matemática Naturalista Espacial Musical CorporalIntrapersonal Interpersonal
  • 17.
  • 19. RITMOS DE APRENDIZAJE  Podemos definir los ritmos de aprendizajes como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido.  Un niño con alto ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo para comprender y aprender los mismos conocimientos..
  • 20. RITMOS DE APRENDIZAJE  Edad del individuo.  Madurez psicológica  Condición neurológica  Motivación  Preparación previa  Dominio cognitivo de estrategias  Uso de las inteligencias múltiples  Estimulación hemisférica cerebral  Nutrición FACTORES
  • 21. RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE  Realizar una adecuada evaluación diagnóstica a fin de poder determinar los ritmos de aprendizaje de cada alumno.  Explorar cuál de los hemisferios cerebrales tiene más desarrollado.  Investigar cuál de las inteligencias múltiples predominan en el niño, con qué capacidad es capaz de razonar una situación problemática.