SlideShare una empresa de Scribd logo
Teatro en la edad media
Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. En la Edad Media el teatro se va a
desarrollar a partir de las festividades. En esas fiestas, se inician representaciones
del misterio, dentro de la iglesia.
El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes,
como la Epifanía, la visita al sepulcro y la Pasión de Cristo. De ahí pasó a los pórticos de
las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos y, finalmente, a las calles
y plazaspúblicas. Esto permitió la introducción de elementos como el vestuario o la
escenografía, el uso de carros, etc.
Durante la Edad Media, las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar
entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes
crearon dramas de tema religioso, llamados misterios. Las obras se interpretaban primero
en las iglesias, más adelante también en las plazas de las ciudades o en carretas que
podían trasladarse de una localidad a otra. El teatro medieval, al igual que el teatro clásico,
surgió a partir del culto religioso, pero enfocado hacia el cristianismo.
En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en cuentos
tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral,
que utilizaban la poesía, la música y la comedia para instruir al pueblo. En esa época se
formaron pequeños grupos de artistas profesionales llamados juglares, que trabajaban en
los patios de las posadas y en las ferias.
Marco histórico social
La Edad Media o Medioevo es el período que transcurre desde la caída
de Roma en poder de los Bárbaros (Año 476 d.C.) hasta la caída de
Constantinopla en poder de los Turcos (Año 1453 d. C.). Son los siglos en que
se produce el largo tránsito entre el Mundo antiguo y moderno, caracterizado
por el crecimiento del Cristianismo.
En lo cultural y lo social se mantenía una visión teocéntrica del mundo y
una organización social estratificada: Nobles feudales, cuya cabeza es el Rey,
Vasallos y el Clero.
Suele dividírselo en Alta Edad Media y Baja Edad Media. Esta última
comprende el período de decadencia de los valores que han sostenido la
nobleza y el clero y el surgimiento de una nueva clase social habitante de las
ciudades o burgos: Burguesía.
2) Las Artes Medievales - En esta etapa, en el arte se abandona el mundo
pagano de la antigüedad pero se desarrollan las lenguas nacionales y surgen
numerosas mitologías locales.
La vida del hombre medieval tuvo en Dios uno de sus centros fundamentales.
La filosofía y la teología conformaron la escolástica, un pensamiento orientado
a unir fe y razón.
Arquitectura - Las manifestaciones artísticas reflejaron el espíritu religioso, en
perfecta concordancia con el pensamiento de la época. Durante la Edad Media
dos fueron las tendencias arquitectónicas más marcadas: el románico y el
gótico. El arte románico expresaba con sus arcos de medio punto y
sus estructuras sólidas y bajas, que las creencias eran firmes y que la
contemplación era una actitud valorada.
El gótico, por su parte, se manifestó más elaborado: los arcos se estilizaron,
llamándose ojivas, las que permitieron la construcción de bóvedas mucho más
altas y elegantes que apuntaban al cielo, buscando a Dios. Música - En el
plano musical se destacaron el canto gregoriano y la polifonía, ambos
de carácter religioso. En el primero, los monjes entonaban cantos sin el apoyo
de la música.
3) Características específicas del género teatral
-El teatro medieval y su desarrollo:
El incipiente teatro medieval con toda la riqueza de elementos litúrgicos era un teatro
todavía en embrión. No se daban en él con plenitud los componentes de la teatralidad
esencial. Ni los autores tenían una intencionalidad teatral, ni se daba una clara
delimitación con otros géneros.
El teatro de esta época está dividido en dos partes: el religioso, que se representaba
en las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los más cultos; y el popular, que
aparece más tarde, que se presentaba en plazas y calles para un público general y se
utilizaba un lenguaje rústico.
Se presume que las obras de la Edad Media serían de carácter dramático como lo
eran las disputas de los siglos XIII y XIV o ciertas manifestaciones épicas.
En la Europa de la Edad Media como en la Grecia Antigua, el teatro tiene un origen
religioso. Del Drama Litúrgico, destinado a fomentar la comprensión y la devoción del
pueblo, nace luego la Literatura dramática.
Después de que los autores cristianos desterraran el teatro clásico, la Edad Media
recupera formas teatrales a partir de los tropos, melodías ampliadas hasta crear
pequeñas escenas dialogadas, como el Quem quaeritis latino, en que los apóstoles
visitan el sepulcro de Cristo resucitado.
El Teatro Castellano Medieval
El teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares,
hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV.
En España el Teatro Medieval nació en los templos, como el de otros países, y
consistió en la escenificación de hechos tomados de la historia sagrada católica que
eran representados en la Navidad, Semana Santa, Fiestas de Corpus, etc. Estas
primitivas formas del teatro español se habrían realizado dentro de la iglesia,
interpretando los clérigos los distintos personajes bíblicos de la representación.
Simultáneamente hubo otro teatro profano de viejo arraigo popular. Estuvo
constituido en un principio por los llamados «juegos de escarnio», de los cuales
no queda sino el nombre.
Los actores del teatro profano iban de lugar en lugar por la ciudad y repetían
sus interpretaciones. Viajaban en carros donde llevaban sus decorados. Se los
conocía precisamente con el nombre de carros, y su actuación al aire libre se
llamaba la fiesta de los carros. En cada parada, los carros eran llevados frente
a una plataforma sobre la cual los actores interpretaban las escenas más
importantes. Había otra clase de escenario que sólo se utilizaba en los desfiles,
llamado la roca. Era éste una especie de plataforma llevada por doce hombres
y sobre la cual iban de pie, Jesús, María y diversos evangelistas y santos.
El pueblo español amaba el teatro en todas sus formas, y a todas con el mismo
entusiasmo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
Paqui Ruiz
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
Universidad del Valle
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
Melissa Ramirez Mendoza
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimientoaucifer91
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROMar Jurado
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
anunciatablogs
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
lclcarmen
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
karen garcia
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
Cristina López Chust
 
La prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xvLa prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xv
Paqui Ruiz
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
Carina Saratean
 

La actualidad más candente (20)

El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimiento
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
La prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xvLa prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xv
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 

Similar a Teatro en la edad media

Teatro en la edad media
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
martinm78
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
fernando rodriguez
 
Arte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediaArte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediafernando rodriguez
 
el teatro en el siglo de oro
el teatro en el siglo de oro el teatro en el siglo de oro
el teatro en el siglo de oro Esteban Andrade
 
Origen del teatro presentaciones
Origen del teatro presentacionesOrigen del teatro presentaciones
Origen del teatro presentacionesMarisol Pineda
 
Los juglares en la edad media
Los juglares en la edad mediaLos juglares en la edad media
Los juglares en la edad media
Loquaz Emecé
 
Los juglares
Los juglaresLos juglares
Los juglares
LoquazEmec
 
El teatro en la edad media
El teatro en la edad mediaEl teatro en la edad media
El teatro en la edad media
Huber Angel Perca Gamarra
 
2. teatro en la edad media
2. teatro en la edad media2. teatro en la edad media
2. teatro en la edad media
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Medieval romanico y gotico 7
Medieval romanico y gotico 7Medieval romanico y gotico 7
Medieval romanico y gotico 7GXMartin
 
Historia del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptxHistoria del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptx
EnriqueToledo12
 
Paseo
PaseoPaseo
historia del teatro.pptx
historia del teatro.pptxhistoria del teatro.pptx
historia del teatro.pptx
gerardovalenzuela25
 
Medieval romanico y gotico
Medieval romanico y goticoMedieval romanico y gotico
Medieval romanico y goticoJorge Proaño
 
Medieval romanico y gotico
Medieval romanico y goticoMedieval romanico y gotico
Medieval romanico y goticoSofi Vargas
 
Arte medieval romanico y gotico
Arte medieval romanico y goticoArte medieval romanico y gotico
Arte medieval romanico y gotico
sebb98
 

Similar a Teatro en la edad media (20)

Teatro en la edad media
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las Plazas
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
 
Arte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediaArte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad media
 
Teatro renacentista emad
Teatro renacentista emadTeatro renacentista emad
Teatro renacentista emad
 
el teatro en el siglo de oro
el teatro en el siglo de oro el teatro en el siglo de oro
el teatro en el siglo de oro
 
Origen del teatro presentaciones
Origen del teatro presentacionesOrigen del teatro presentaciones
Origen del teatro presentaciones
 
Los juglares en la edad media
Los juglares en la edad mediaLos juglares en la edad media
Los juglares en la edad media
 
Los juglares
Los juglaresLos juglares
Los juglares
 
El teatro en la edad media
El teatro en la edad mediaEl teatro en la edad media
El teatro en la edad media
 
2. teatro en la edad media
2. teatro en la edad media2. teatro en la edad media
2. teatro en la edad media
 
Medieval romanico y gotico 7
Medieval romanico y gotico 7Medieval romanico y gotico 7
Medieval romanico y gotico 7
 
Historia del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptxHistoria del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptx
 
Paseo
PaseoPaseo
Paseo
 
historia del teatro.pptx
historia del teatro.pptxhistoria del teatro.pptx
historia del teatro.pptx
 
Medieval romanico y gotico
Medieval romanico y goticoMedieval romanico y gotico
Medieval romanico y gotico
 
Medieval romanico y gotico
Medieval romanico y goticoMedieval romanico y gotico
Medieval romanico y gotico
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
 
Arte medieval romanico y gotico
Arte medieval romanico y goticoArte medieval romanico y gotico
Arte medieval romanico y gotico
 
Medieval romanico y gotico
Medieval romanico y goticoMedieval romanico y gotico
Medieval romanico y gotico
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Teatro en la edad media

  • 1. Teatro en la edad media Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. En la Edad Media el teatro se va a desarrollar a partir de las festividades. En esas fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia. El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la Epifanía, la visita al sepulcro y la Pasión de Cristo. De ahí pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos y, finalmente, a las calles y plazaspúblicas. Esto permitió la introducción de elementos como el vestuario o la escenografía, el uso de carros, etc. Durante la Edad Media, las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados misterios. Las obras se interpretaban primero en las iglesias, más adelante también en las plazas de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. El teatro medieval, al igual que el teatro clásico, surgió a partir del culto religioso, pero enfocado hacia el cristianismo. En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para instruir al pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias.
  • 2. Marco histórico social La Edad Media o Medioevo es el período que transcurre desde la caída de Roma en poder de los Bárbaros (Año 476 d.C.) hasta la caída de Constantinopla en poder de los Turcos (Año 1453 d. C.). Son los siglos en que se produce el largo tránsito entre el Mundo antiguo y moderno, caracterizado por el crecimiento del Cristianismo. En lo cultural y lo social se mantenía una visión teocéntrica del mundo y una organización social estratificada: Nobles feudales, cuya cabeza es el Rey, Vasallos y el Clero. Suele dividírselo en Alta Edad Media y Baja Edad Media. Esta última comprende el período de decadencia de los valores que han sostenido la nobleza y el clero y el surgimiento de una nueva clase social habitante de las ciudades o burgos: Burguesía. 2) Las Artes Medievales - En esta etapa, en el arte se abandona el mundo pagano de la antigüedad pero se desarrollan las lenguas nacionales y surgen numerosas mitologías locales. La vida del hombre medieval tuvo en Dios uno de sus centros fundamentales. La filosofía y la teología conformaron la escolástica, un pensamiento orientado a unir fe y razón. Arquitectura - Las manifestaciones artísticas reflejaron el espíritu religioso, en perfecta concordancia con el pensamiento de la época. Durante la Edad Media dos fueron las tendencias arquitectónicas más marcadas: el románico y el gótico. El arte románico expresaba con sus arcos de medio punto y sus estructuras sólidas y bajas, que las creencias eran firmes y que la contemplación era una actitud valorada. El gótico, por su parte, se manifestó más elaborado: los arcos se estilizaron, llamándose ojivas, las que permitieron la construcción de bóvedas mucho más altas y elegantes que apuntaban al cielo, buscando a Dios. Música - En el plano musical se destacaron el canto gregoriano y la polifonía, ambos de carácter religioso. En el primero, los monjes entonaban cantos sin el apoyo de la música.
  • 3. 3) Características específicas del género teatral -El teatro medieval y su desarrollo: El incipiente teatro medieval con toda la riqueza de elementos litúrgicos era un teatro todavía en embrión. No se daban en él con plenitud los componentes de la teatralidad esencial. Ni los autores tenían una intencionalidad teatral, ni se daba una clara delimitación con otros géneros. El teatro de esta época está dividido en dos partes: el religioso, que se representaba en las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los más cultos; y el popular, que aparece más tarde, que se presentaba en plazas y calles para un público general y se utilizaba un lenguaje rústico. Se presume que las obras de la Edad Media serían de carácter dramático como lo eran las disputas de los siglos XIII y XIV o ciertas manifestaciones épicas. En la Europa de la Edad Media como en la Grecia Antigua, el teatro tiene un origen religioso. Del Drama Litúrgico, destinado a fomentar la comprensión y la devoción del pueblo, nace luego la Literatura dramática. Después de que los autores cristianos desterraran el teatro clásico, la Edad Media recupera formas teatrales a partir de los tropos, melodías ampliadas hasta crear pequeñas escenas dialogadas, como el Quem quaeritis latino, en que los apóstoles visitan el sepulcro de Cristo resucitado. El Teatro Castellano Medieval El teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV. En España el Teatro Medieval nació en los templos, como el de otros países, y consistió en la escenificación de hechos tomados de la historia sagrada católica que eran representados en la Navidad, Semana Santa, Fiestas de Corpus, etc. Estas primitivas formas del teatro español se habrían realizado dentro de la iglesia, interpretando los clérigos los distintos personajes bíblicos de la representación.
  • 4. Simultáneamente hubo otro teatro profano de viejo arraigo popular. Estuvo constituido en un principio por los llamados «juegos de escarnio», de los cuales no queda sino el nombre. Los actores del teatro profano iban de lugar en lugar por la ciudad y repetían sus interpretaciones. Viajaban en carros donde llevaban sus decorados. Se los conocía precisamente con el nombre de carros, y su actuación al aire libre se llamaba la fiesta de los carros. En cada parada, los carros eran llevados frente a una plataforma sobre la cual los actores interpretaban las escenas más importantes. Había otra clase de escenario que sólo se utilizaba en los desfiles, llamado la roca. Era éste una especie de plataforma llevada por doce hombres y sobre la cual iban de pie, Jesús, María y diversos evangelistas y santos. El pueblo español amaba el teatro en todas sus formas, y a todas con el mismo entusiasmo.