SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO EN LA EDAD
MEDIA
La Edad Media vio morir y renacer muchas
cosas, entre ellas el Teatro. La Iglesia
Bizantina aniquiló cualquier representación
por considerarla una ofensa a Dios y su corte
de intelectuales elaboró una nueva cultura en
la que teatro no tenía cabida. Pero con el
paso del tiempo el telón se volvió a abrir.
Tirando de las cuerdas para correrlo estaba
la Iglesia, su enemiga desde hace tanto
tiempo.
La distorsión romana fue ignorada y la
tradición griega tomada como base, los
monasterios restauraron la gran tragedia
griega, pero con temática cristiana. El pueblo
era analfabeto y las historias de la Biblia
debían ser difundidas, para eso el teatro era
el mejor medio. Quizás puedan considerarse
las primeras representaciones teatrales a los
Tropos, una tanda de preguntas y respuestas
entre el sacerdote y los fieles durante las
fiestas especiales.
La falta de espacio en las Iglesias obligó a
trasladar las representaciones, cada vez más
numerosas, primero a los pórticos y después a
la plaza de la iglesia.
La puesta en escena era cada vez más elaborada pero un
tanto rara; el área de la escena, bastante levantada, estaba
separada del público por una barrera. El decorado
presentaba todos los lugares donde la acción debía irse
desarrollando, uno tras otro. Estos lugares recibían el
nombre de Sede o Mansión y poseían cada uno su propio
telón. Unas telas de fondo cerraban el horizonte del teatro.
A pesar de que la Iglesia revive al teatro, lo hace con
condiciones. Lo cómico esta prohibido en las obras, la risa no
se acepta dentro del templo. Como siempre el poder se
representa con Tragedia frente a las preferencias cómicas
del pueblo. Hay que esperar hasta que se produzca la
separación ente el poder y la Iglesia para que la comedia
cobre auge. Se pide a los sacerdotes que escriban solo para
las misas. Aparece el teatro de calle con un humor muy
absurdo y ridículo, y nace la fiesta carnavalesca, todo sin
texto e improvisado.
En España el teatro medieval nos llega por las fronteras
francesas con los trovadores. Nuestro teatro siempre se ha
caracterizado porque contiene danzas, tono jocoso y temas
erótico festivos, herencia de la convivencia entre judíos,
cristianos y árabes.

Escuela de trovadores (tapiz del siglo XV)
La figura de Alfonso X, el Sabio, es fundamental para el
desarrollo de la cultura española, no solo por la creación de la
Escuela de Traductores si no porque es el primero en proponer
una separación entre lo popular y la Iglesia.
La festividad del Corpus tiene gran importancia en la historia
de nuestro arte dramático, durante ella se celebran
procesiones casi escenificadas que recuerdan bastante al
Ditirambo Griego.
EL TEATRO EN EL
RENACIMIENTO
Sea como fuere, lo que sí es cierto es que en toda Europa
estaban decayendo los cánones medievales a marchas forzadas,
principalmente por la paulatina pérdida de la presencia religiosa
en la vida cotidiana, y la consecuente liberación que ello supuso
para artistas, científicos y pensadores en general. El caso que
nos toca, el del teatro, se vio inmensamente favorecido por
este cambio de pensamiento, ya que empezaron a componerse
obras dramáticas enfocadas desde el hombre para el hombre,
más centradas en los personajes y sus costumbres que en la
moralidad
Además, en este período
se produjo un hecho clave
para la difusión de las
ideas a través del papel: el
descubrimiento de la
imprenta por Gütenberg, lo
que propició la publicación
de obras literarias y su
lectura, así como la
aparición de clases
sociales (más cultas) que
gustaban de la buena
literatura o mecenas que
sentían ansias de invertir
en los nuevos talentos.
Se prolongó en el tiempo un teatro religioso, heredero del
de la Edad Media y muy relacionado todavía con la liturgia,
pero, a su vez, se desarrolló un teatro profano, que arraigó
profundamente entre el público y que encontró uno de sus
máximos exponentes en el español Lope de Rueda.
Atendiendo al tipo de público que asistía a las
representaciones, el teatro profano podría dividirse en tres
vertientes:

1. El teatro populista, que buscaba contentar al auditorio,
principalmente.
2. El teatro cortesano, muy relacionado con las clases nobles
y sus fiestas privadas.

3. El teatro erudito, generalmente desarrollado en las
universidades.
En Italia, cuna del Renacimiento, el desarrollo
del teatro muy culto y, por lo tanto, poco
dirigido al público de a pie, encontró una reacción
negativa entre cierto número de escritores y
compañías teatrales. La consecuencia de esto
fue la creación de la “Commedia dell’arte”
(Comedia del arte), un tipo de teatro bastante
cómico en el que no se escribía todo el texto,
sino que contaba con unos sucesos predefinidos y
unos personajes fijos con frases características
ya asignadas. Las tramas más habituales y
demandadas eran las de enredos amorosos, ellos
llevaban la cara cubierta por una máscara, pero
ellas no.
Hasta hoy han llegado sus andanzas y sus nombres (Polichinela,
personaje jorobado y muy sarcástico; Pantalone, el avaro
comerciante; el Capitán, soldado fanfarrón que presume de sus
proezas; el Doctor, el clásico erudito pedante; o Arlequín,
personaje cómico con un traje de colores

PANTALONE

ARLEQUÍN
En Inglaterra no se vivió una actividad dramática
especialmente fructífera en los primeros años del
Renacimiento, y tan sólo pueden encontrarse tres
modalidades dramáticas: el teatro culto (con el que
pretendían imitar a los clásicos), el teatro religioso
(moralista en su mayor parte), y las compañías
itinerantes (que representaban obrillas de carácter
cómico).
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVI, el
teatro experimentó un crecimiento sin parangón, es lo
que conocemos como “teatro isabelino”, denominación
que se refiere a las obras dramáticas escritas e
interpretadas durante el reinado de Isabel I de
Inglaterra , en el que los británicos controlaron y
potenciaron su teatro mediante la formulación de
leyes. Además, en los últimos años de la centuria,
aparecería el artífice del despegue definitivo del
teatro inglés: el genio dramático de William
Shakespeare.
En España, el Renacimiento se inició con la publicación de una obra
fuera de lo común, tanto en su forma como en su contenido: “La
Celestina”, en la que se obviaba completamente a la religión, se
potenciaban las tramas amorosas y mágicas,
Según fue avanzando el siglo, las
composiciones italianas empezaron a
dejarse sentir con fuerza en España,
y autores como Juan del Encina o
Lucas Fernández tomaron muchos de
sus motivos para sus creaciones. Poco
a poco se irán presentando los
elementos que predominarán en el
siglo siguiente, como la inclusión del
tema del honor o las comedias de capa
y espada. En una segunda generación
de autores teatrales renacentistas,
destacó Lope de Rueda, un hombre de
teatro de los pies a la cabeza:
escritor, director, actor, que
experimentó en sus obras para tratar
de encontrar nuevas líneas de
escritura y contentar así a su público,
cada vez más numeroso.

LOPE DE RUEDA
Si bien el Renacimiento no supuso del
todo la consolidación de la época dorada
del teatro, sí podría decirse que fue, sin
lugar a dudas, su precursora, y que
gracias a los avances en la técnica y el
pensamiento que tuvieron lugar en este
período, se pudo desarrollar en toda
Europa el teatro barroco, y lo que, en
España, se convirtió en una de las etapas
más maravillosos y apasionantes que ha
vivido la literatura, y que hoy conocemos
como Siglo de Oro español…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Teatro medie
Teatro medieTeatro medie
Teatro medie
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
 
TEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALTEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVAL
 
El teatro y su historia
El teatro y su historiaEl teatro y su historia
El teatro y su historia
 
El Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Media
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro español
 
El Teatro medieval
El Teatro medievalEl Teatro medieval
El Teatro medieval
 
Elteatroysuhistoria 6to
Elteatroysuhistoria 6toElteatroysuhistoria 6to
Elteatroysuhistoria 6to
 
Barroco!! =D
Barroco!! =DBarroco!! =D
Barroco!! =D
 
Historiadelteatro6to
Historiadelteatro6toHistoriadelteatro6to
Historiadelteatro6to
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE OROEL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
 
Teatro romano 2016
Teatro romano 2016Teatro romano 2016
Teatro romano 2016
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Barroco Teatro
Barroco TeatroBarroco Teatro
Barroco Teatro
 
Género dramático en la edad media
Género dramático en la edad mediaGénero dramático en la edad media
Género dramático en la edad media
 

Similar a El teatro en la edad media (20)

El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
Historia del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptxHistoria del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptx
 
Presentación teatro castellano charo pps
Presentación teatro castellano   charo ppsPresentación teatro castellano   charo pps
Presentación teatro castellano charo pps
 
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografía
 
El teatro y su historia
El teatro y su historiaEl teatro y su historia
El teatro y su historia
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Teatro en la edad media
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
 
Teatro Isabelino
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
Clases de teatro
Clases de teatroClases de teatro
Clases de teatro
 
LVS
LVSLVS
LVS
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
historia del teatro.pptx
historia del teatro.pptxhistoria del teatro.pptx
historia del teatro.pptx
 
Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
 
Orígenes del teatro
Orígenes del teatroOrígenes del teatro
Orígenes del teatro
 
El tEaTrO
El tEaTrOEl tEaTrO
El tEaTrO
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El teatro isabelino.ppt
El teatro isabelino.pptEl teatro isabelino.ppt
El teatro isabelino.ppt
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

El teatro en la edad media

  • 1. EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA La Edad Media vio morir y renacer muchas cosas, entre ellas el Teatro. La Iglesia Bizantina aniquiló cualquier representación por considerarla una ofensa a Dios y su corte de intelectuales elaboró una nueva cultura en la que teatro no tenía cabida. Pero con el paso del tiempo el telón se volvió a abrir. Tirando de las cuerdas para correrlo estaba la Iglesia, su enemiga desde hace tanto tiempo.
  • 2. La distorsión romana fue ignorada y la tradición griega tomada como base, los monasterios restauraron la gran tragedia griega, pero con temática cristiana. El pueblo era analfabeto y las historias de la Biblia debían ser difundidas, para eso el teatro era el mejor medio. Quizás puedan considerarse las primeras representaciones teatrales a los Tropos, una tanda de preguntas y respuestas entre el sacerdote y los fieles durante las fiestas especiales. La falta de espacio en las Iglesias obligó a trasladar las representaciones, cada vez más numerosas, primero a los pórticos y después a la plaza de la iglesia.
  • 3. La puesta en escena era cada vez más elaborada pero un tanto rara; el área de la escena, bastante levantada, estaba separada del público por una barrera. El decorado presentaba todos los lugares donde la acción debía irse desarrollando, uno tras otro. Estos lugares recibían el nombre de Sede o Mansión y poseían cada uno su propio telón. Unas telas de fondo cerraban el horizonte del teatro.
  • 4. A pesar de que la Iglesia revive al teatro, lo hace con condiciones. Lo cómico esta prohibido en las obras, la risa no se acepta dentro del templo. Como siempre el poder se representa con Tragedia frente a las preferencias cómicas del pueblo. Hay que esperar hasta que se produzca la separación ente el poder y la Iglesia para que la comedia cobre auge. Se pide a los sacerdotes que escriban solo para las misas. Aparece el teatro de calle con un humor muy absurdo y ridículo, y nace la fiesta carnavalesca, todo sin texto e improvisado.
  • 5. En España el teatro medieval nos llega por las fronteras francesas con los trovadores. Nuestro teatro siempre se ha caracterizado porque contiene danzas, tono jocoso y temas erótico festivos, herencia de la convivencia entre judíos, cristianos y árabes. Escuela de trovadores (tapiz del siglo XV)
  • 6. La figura de Alfonso X, el Sabio, es fundamental para el desarrollo de la cultura española, no solo por la creación de la Escuela de Traductores si no porque es el primero en proponer una separación entre lo popular y la Iglesia. La festividad del Corpus tiene gran importancia en la historia de nuestro arte dramático, durante ella se celebran procesiones casi escenificadas que recuerdan bastante al Ditirambo Griego.
  • 7. EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO Sea como fuere, lo que sí es cierto es que en toda Europa estaban decayendo los cánones medievales a marchas forzadas, principalmente por la paulatina pérdida de la presencia religiosa en la vida cotidiana, y la consecuente liberación que ello supuso para artistas, científicos y pensadores en general. El caso que nos toca, el del teatro, se vio inmensamente favorecido por este cambio de pensamiento, ya que empezaron a componerse obras dramáticas enfocadas desde el hombre para el hombre, más centradas en los personajes y sus costumbres que en la moralidad
  • 8. Además, en este período se produjo un hecho clave para la difusión de las ideas a través del papel: el descubrimiento de la imprenta por Gütenberg, lo que propició la publicación de obras literarias y su lectura, así como la aparición de clases sociales (más cultas) que gustaban de la buena literatura o mecenas que sentían ansias de invertir en los nuevos talentos.
  • 9. Se prolongó en el tiempo un teatro religioso, heredero del de la Edad Media y muy relacionado todavía con la liturgia, pero, a su vez, se desarrolló un teatro profano, que arraigó profundamente entre el público y que encontró uno de sus máximos exponentes en el español Lope de Rueda. Atendiendo al tipo de público que asistía a las representaciones, el teatro profano podría dividirse en tres vertientes: 1. El teatro populista, que buscaba contentar al auditorio, principalmente. 2. El teatro cortesano, muy relacionado con las clases nobles y sus fiestas privadas. 3. El teatro erudito, generalmente desarrollado en las universidades.
  • 10. En Italia, cuna del Renacimiento, el desarrollo del teatro muy culto y, por lo tanto, poco dirigido al público de a pie, encontró una reacción negativa entre cierto número de escritores y compañías teatrales. La consecuencia de esto fue la creación de la “Commedia dell’arte” (Comedia del arte), un tipo de teatro bastante cómico en el que no se escribía todo el texto, sino que contaba con unos sucesos predefinidos y unos personajes fijos con frases características ya asignadas. Las tramas más habituales y demandadas eran las de enredos amorosos, ellos llevaban la cara cubierta por una máscara, pero ellas no.
  • 11. Hasta hoy han llegado sus andanzas y sus nombres (Polichinela, personaje jorobado y muy sarcástico; Pantalone, el avaro comerciante; el Capitán, soldado fanfarrón que presume de sus proezas; el Doctor, el clásico erudito pedante; o Arlequín, personaje cómico con un traje de colores PANTALONE ARLEQUÍN
  • 12. En Inglaterra no se vivió una actividad dramática especialmente fructífera en los primeros años del Renacimiento, y tan sólo pueden encontrarse tres modalidades dramáticas: el teatro culto (con el que pretendían imitar a los clásicos), el teatro religioso (moralista en su mayor parte), y las compañías itinerantes (que representaban obrillas de carácter cómico). Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVI, el teatro experimentó un crecimiento sin parangón, es lo que conocemos como “teatro isabelino”, denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra , en el que los británicos controlaron y potenciaron su teatro mediante la formulación de leyes. Además, en los últimos años de la centuria, aparecería el artífice del despegue definitivo del teatro inglés: el genio dramático de William Shakespeare.
  • 13. En España, el Renacimiento se inició con la publicación de una obra fuera de lo común, tanto en su forma como en su contenido: “La Celestina”, en la que se obviaba completamente a la religión, se potenciaban las tramas amorosas y mágicas,
  • 14. Según fue avanzando el siglo, las composiciones italianas empezaron a dejarse sentir con fuerza en España, y autores como Juan del Encina o Lucas Fernández tomaron muchos de sus motivos para sus creaciones. Poco a poco se irán presentando los elementos que predominarán en el siglo siguiente, como la inclusión del tema del honor o las comedias de capa y espada. En una segunda generación de autores teatrales renacentistas, destacó Lope de Rueda, un hombre de teatro de los pies a la cabeza: escritor, director, actor, que experimentó en sus obras para tratar de encontrar nuevas líneas de escritura y contentar así a su público, cada vez más numeroso. LOPE DE RUEDA
  • 15. Si bien el Renacimiento no supuso del todo la consolidación de la época dorada del teatro, sí podría decirse que fue, sin lugar a dudas, su precursora, y que gracias a los avances en la técnica y el pensamiento que tuvieron lugar en este período, se pudo desarrollar en toda Europa el teatro barroco, y lo que, en España, se convirtió en una de las etapas más maravillosos y apasionantes que ha vivido la literatura, y que hoy conocemos como Siglo de Oro español…