SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro del siglo XVIII
Índice
● 1. Introducción
● 2. Teatro neoclásico
● 3. La tragedia y la
comedia
● 4. Principales
autores
1. Introducción
● En esta época, en España
se da el movimiento de la
ilustración.
● Un período de transición en
el que se mantuvo el gusto
de la literatura barroca.
● Una etapa de Clasicismo.
La literatura seguirá el
modelo del “instruir
deleitando.”
● Una etapa de
Prerromanticismo en los
últimos años del siglo.
2. Teatro neoclásico
● Nace hacia la mitad del siglo.
Está dirigido a la clase media.
● Total separación de géneros
para evitar confusión.
● Finalidad didáctica.
● Planteamiento verosímil,
acorde a la realidad.
● Estructuración de la obra en
tres actos.
● Sometimiento a la regla de las
tres unidades: acción, lugar y
tiempo.
3. La tragedia y la comedia
Los Géneros más representados en el teatro del s.
XVIII son la tragedia y la comedia:
● La tragedia neoclásica fue la forma más didáctica y
moralizadora del teatro. Se pretendía transmitir un
ideal en defensa de la libertad y opuesto a la
tiranía.
● La comedia neoclásica está dirigida a la clase
media. Cuenta con personajes particulares, tiene
una tematica doméstica y un lenguaje cómico y
sencillo.
4. Principales autores
● Los subgéneros más destacados del teatro
neoclásico son la tragedia, el sainete (se
representan las costumbres de la época en
tono cómico o satírico) y la comedia.
Vicente García de la Huerta
● Destacó por sus
tragedias. Su obra
más importante es
La Raquel. La obra
relata los amores
del rey Alfonso VIII
con una judía de
Toledo, Raquel.
Ramón de la Cruz
● Nació en Madrid y
destacó por sus
sainetes. Sus obras
+ importantes son El
rastro por la
mañana, La maja
majada y Las
castañeras picadas.
Leandro Fernández de Moratín
● Destacó por sus
comedias. Una de
sus obras más
importantes es El sí
de las niñas. Trata
sobre Doña Paquita,
una joven de 16
años obligada por
su madre doña Irene
a casarse con Don
Diego.
Realizado por:
● Rafael Moya
Rodríguez
● 3ºB
● 2012/13
● I.E.S Valdelagrana
● @rafmoya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
nidree
 
La comedia latina
La comedia latinaLa comedia latina
La comedia latina
Aliciavv
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
Irenecalvods
 

La actualidad más candente (20)

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
La comedia latina
La comedia latinaLa comedia latina
La comedia latina
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Qué es el teatro neoclásico
Qué es el teatro neoclásicoQué es el teatro neoclásico
Qué es el teatro neoclásico
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
 
El costumbrismo
El costumbrismoEl costumbrismo
El costumbrismo
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Tema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griegoTema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griego
 
Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 

Destacado (6)

Características generales Neoclasicismo
Características generales NeoclasicismoCaracterísticas generales Neoclasicismo
Características generales Neoclasicismo
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentista
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 

Similar a Teatro neoclásico

Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
juanacua
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
Sergio Mata Pardo
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
JessiPao_
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
JessiPao_
 
1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII
elaretino
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
los6delite
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
anjuru68
 
La literatura del SXVIII
La literatura del SXVIIILa literatura del SXVIII
La literatura del SXVIII
jaguilerap
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
juanacua
 
El drama
El dramaEl drama

Similar a Teatro neoclásico (20)

Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
 
1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
IV Conferencia Reinu de Llión 2009
IV Conferencia Reinu de Llión 2009IV Conferencia Reinu de Llión 2009
IV Conferencia Reinu de Llión 2009
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
La ilustración s
La ilustración sLa ilustración s
La ilustración s
 
La ilustración s
La ilustración sLa ilustración s
La ilustración s
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
La literatura del SXVIII
La literatura del SXVIIILa literatura del SXVIII
La literatura del SXVIII
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
El drama
El dramaEl drama
El drama
 
El drama
El dramaEl drama
El drama
 

Más de Rafa Moya (9)

Ldefa40 y50
Ldefa40 y50Ldefa40 y50
Ldefa40 y50
 
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
 
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
 
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
BENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓS
 
La dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierraLa dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierra
 
Bádminton
BádmintonBádminton
Bádminton
 
Corea del sur
Corea del surCorea del sur
Corea del sur
 

Teatro neoclásico

  • 1. El teatro del siglo XVIII
  • 2. Índice ● 1. Introducción ● 2. Teatro neoclásico ● 3. La tragedia y la comedia ● 4. Principales autores
  • 3. 1. Introducción ● En esta época, en España se da el movimiento de la ilustración. ● Un período de transición en el que se mantuvo el gusto de la literatura barroca. ● Una etapa de Clasicismo. La literatura seguirá el modelo del “instruir deleitando.” ● Una etapa de Prerromanticismo en los últimos años del siglo.
  • 4. 2. Teatro neoclásico ● Nace hacia la mitad del siglo. Está dirigido a la clase media. ● Total separación de géneros para evitar confusión. ● Finalidad didáctica. ● Planteamiento verosímil, acorde a la realidad. ● Estructuración de la obra en tres actos. ● Sometimiento a la regla de las tres unidades: acción, lugar y tiempo.
  • 5. 3. La tragedia y la comedia Los Géneros más representados en el teatro del s. XVIII son la tragedia y la comedia: ● La tragedia neoclásica fue la forma más didáctica y moralizadora del teatro. Se pretendía transmitir un ideal en defensa de la libertad y opuesto a la tiranía. ● La comedia neoclásica está dirigida a la clase media. Cuenta con personajes particulares, tiene una tematica doméstica y un lenguaje cómico y sencillo.
  • 6. 4. Principales autores ● Los subgéneros más destacados del teatro neoclásico son la tragedia, el sainete (se representan las costumbres de la época en tono cómico o satírico) y la comedia.
  • 7. Vicente García de la Huerta ● Destacó por sus tragedias. Su obra más importante es La Raquel. La obra relata los amores del rey Alfonso VIII con una judía de Toledo, Raquel.
  • 8. Ramón de la Cruz ● Nació en Madrid y destacó por sus sainetes. Sus obras + importantes son El rastro por la mañana, La maja majada y Las castañeras picadas.
  • 9. Leandro Fernández de Moratín ● Destacó por sus comedias. Una de sus obras más importantes es El sí de las niñas. Trata sobre Doña Paquita, una joven de 16 años obligada por su madre doña Irene a casarse con Don Diego.
  • 10. Realizado por: ● Rafael Moya Rodríguez ● 3ºB ● 2012/13 ● I.E.S Valdelagrana ● @rafmoya