SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo 2/ Sesión 1
SigloSiglo
dede
OroOro
Anexo 2/ Sesión 1
Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura
española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del
siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, dicho
período abarcaría desde la publicación de la Gramática castellana de
Antonio de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón (1681).
El punto más alto de este apogeo se encuentra en la obra de Miguel de
Cervantes y Lope de Vega.
Anexo 2/ Sesión 1
A finales del siglo XVIII la expresión «Siglo de Oro», con la que Lope de
Vega aludía al suyo y que suscitaba la admiración de Don Quijote en su
famoso discurso sobre la Edad de Oro, ya se había popularizado y en el
siglo XIX la terminó de consagrar el hispanista norteamericano George
Ticknor en su Historia de la literatura española, aludiendo al famoso mito
de la Teogonía de Hesíodo en que hubo una serie de edades de hombres de
distintos metales cada vez más degradados.
Anexo 2/ Sesión 1
Fue un periodo de gran florecimiento político y económico en España,
que alcanzó un gran renombre y prestigio internacional; durante esta
época todo lo «nuevo» en Europa venía de España y era imitado con
gusto y aplicación; se puso de moda saber la lengua española.
Se desarrollan en especial la literatura, las artes plásticas, la música y la
Arquitectura.
Anexo 2/ Sesión 1
Los centros de mayor importancia cultural son las Universidades de
Salamanca, Alcalá de Henares y Sevilla, así como ciudades como Sevilla,
la más grande de la época, donde afluían todas las riquezas y novedades
de América y los comerciantes y banqueros más importantes de Europa
(también la delincuencia internacional, atraída por tal riqueza), y Toledo,
Valencia y Zaragoza.
Anexo 2/ Sesión 1
El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al
Renacimiento del siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y
Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y
Carlos II). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio
de Trento y la reacción contrarreformista.
Anexo 2/ Sesión 1
RenacimientoRenacimiento
Período de la historia europea caracterizado por un renovado interés
por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el
resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
Anexo 2/ Sesión 1
En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media,
caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural
e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad
dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con
una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de
la educación, de las artes y de la música.
Anexo 2/ Sesión 1
La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas
disciplinas —filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía— y
afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes.
En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición
medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte
renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo
posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una
superficie plana.
Anexo 2/ Sesión 1
Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados
territoriales que buscaban expandirse a costa de otros.
La unificación territorial tuvo lugar también en España, Francia e
Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno.
Anexo 2/ Sesión 1
BarrocoBarroco
Período que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y
finales del siglo XVII, impregnó todas las manifestaciones culturales
y artísticas europeas y se extendió también a los países
hispanoamericanos.
Anexo 2/ Sesión 1
El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos
contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria.
Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países
protestantes y el de los países católicos (barroco de la Contrarreforma).
Anexo 2/ Sesión 1
Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad
y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que
si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al
ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de
una obra artística.
Anexo 2/ Sesión 1
Entre las características generales del arte barroco están su sentido del
movimiento, la energía y la tensión.
Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos
escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas.
Anexo 2/ Sesión 1
Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de
éxtasis, martirios y apariciones milagrosas.
La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura
barrocas.
Anexo 2/ Sesión 1
El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no
se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera
individualizada, con su personalidad propia.
Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las
pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de
sus personajes.
Anexo 2/ Sesión 1
Anónimo Lazarillo de Tormes
Anónimo Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa
Fray Luis de Granada (1504-1588) Guía de pecadores
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Camino de perfección
Libro de las fundaciones
Las moradas
Jorge de Montemayor
(c. 1520-c. 1561)
Los siete libros de la Diana
Fray Luis de León (c. 1527-1591) La perfecta casada
De los nombres de Cristo
Mateo Alemán (1547-1613?) Guzmán de Alfarache
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) La Galatea
Novelas ejemplares
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Los trabajos de Persiles y Segismunda
Lope de Vega (1562-1635) La Arcadia
Novelas de Marcia Leonarda
La Dorotea
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) La vida del Buscón llamado don Pablos
Los Sueños
Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás
Marco Bruto
Baltasar Gracián (1601-1658) El criticón
Narrativa del Siglo de OroNarrativa del Siglo de Oro
Anexo 2/ Sesión 1
Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536) Églogas I, II y III
Sonetos
Elegías I y II
Canción V
Fray Luis de León (c. 1527-1591) Vida retirada
Noche serena
Oda a Salinas
Oda a Felipe Ruiz
Alonso de Ercilla (1533-1594) La Araucana
San Juan de la Cruz (1542-1591) Cántico espiritual
Subida del Monte Carmelo
Noche oscura del alma
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Canto de Calíope
Viaje del Parnaso
Luis de Góngora y Argote
(1561-1627)
Oda a la toma de Larache
Fábula de Polifemo y Galatea
Soledades
Panegírico al duque de Lerma
Lope de Vega (1562-1635) La hermosura de Angélica
La Jerusalén conquistada
La Dragontea
La Gatomaquia
Rimas
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) El Parnaso español
Las tres musas
Poesía del Siglo de OroPoesía del Siglo de Oro
Anexo 2/ Sesión 1
Lope de Rueda (c. 1505-1565) Los engañados
Eufemia
El rufián cobarde
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) El trato de Argel
La destrucción de Numancia
Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca
representados
Lope de Vega (1562-1635) Lo fingido verdadero
La hermosa Esther
El mejor alcalde, el rey
El perro del hortelano
El villano en su rincón
Fuenteovejuna
Tirso de Molina (1579-1648) El burlador de Sevilla y convidado de piedra
El condenado por desconfiado
Don Gil de las calzas verdes
Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681)
El príncipe constante
El médico de su honra
El alcalde de Zalamea
La vida es sueño
El gran teatro del mundo
La dama duende
Casa con dos puertas, mala es de guardar
No hay burlas con el amor
¿Cuál es la mayor perfección?
Teatro del Siglo de OroTeatro del Siglo de Oro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Luis Guaso
 
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Maite Lirio Cisneros
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Bach y el barroco
Bach y el barrocoBach y el barroco
Bach y el barroco
azuaravip
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
guest46b58c
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
Gaby Silva
 
El Siglo De Oro
El Siglo De OroEl Siglo De Oro
El Siglo De Oro
kevinchon
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
Isabel Pascual García
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
Mito del renacimiento
Mito del renacimientoMito del renacimiento
Mito del renacimiento
JESY-K
 
Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013
Fernando Compare
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
yolanda vidaurre
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
diana
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
Irenecalvods
 
Diapositivas plataforma.
Diapositivas plataforma.Diapositivas plataforma.
Diapositivas plataforma.
Jesús Rødriguez
 
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capellaRenacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
Jose Vicente Saporta Capella
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Ana Belén Simón
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
David Mesa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Bárbara Galindo
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
sofia ardila
 

La actualidad más candente (20)

Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Bach y el barroco
Bach y el barrocoBach y el barroco
Bach y el barroco
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
 
El Siglo De Oro
El Siglo De OroEl Siglo De Oro
El Siglo De Oro
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Mito del renacimiento
Mito del renacimientoMito del renacimiento
Mito del renacimiento
 
Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
 
Diapositivas plataforma.
Diapositivas plataforma.Diapositivas plataforma.
Diapositivas plataforma.
 
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capellaRenacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 

Similar a Teatro Siglo de oro 2

Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Valentina Novoa
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
Rodolfo baksys
 
sdfbdebeb
sdfbdebebsdfbdebeb
sdfbdebeb
saulmamani18
 
El barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoEl barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismo
Kimberlyn Lista
 
Siglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentaciónSiglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentación
Orlando Farias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
LorraineMoujir
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
fonssytohh
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
fonssytohh
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Maria Fernanda Paez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Jhon Silva Penekita
 
Nuevo Pre Brenda Maximo
Nuevo Pre  Brenda MaximoNuevo Pre  Brenda Maximo
Nuevo Pre Brenda Maximo
floresitajan
 
CLASICISMO LITERARIO
CLASICISMO LITERARIOCLASICISMO LITERARIO
CLASICISMO LITERARIO
Sebastian Pedraza Arandia
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
maeell
 
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoTrovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Mar Jurado
 
9.0 el barroco introduccion historica y artistica
9.0 el barroco introduccion historica y artistica9.0 el barroco introduccion historica y artistica
9.0 el barroco introduccion historica y artistica
Luis José Sánchez Marco
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
E. La Banda
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
rodrigopurcell
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
javilasan
 

Similar a Teatro Siglo de oro 2 (20)

Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
sdfbdebeb
sdfbdebebsdfbdebeb
sdfbdebeb
 
El barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoEl barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismo
 
Siglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentaciónSiglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Nuevo Pre Brenda Maximo
Nuevo Pre  Brenda MaximoNuevo Pre  Brenda Maximo
Nuevo Pre Brenda Maximo
 
CLASICISMO LITERARIO
CLASICISMO LITERARIOCLASICISMO LITERARIO
CLASICISMO LITERARIO
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
 
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoTrovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
 
9.0 el barroco introduccion historica y artistica
9.0 el barroco introduccion historica y artistica9.0 el barroco introduccion historica y artistica
9.0 el barroco introduccion historica y artistica
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las Plazas
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 

Teatro Siglo de oro 2

  • 1. Anexo 2/ Sesión 1 SigloSiglo dede OroOro
  • 2. Anexo 2/ Sesión 1 Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, dicho período abarcaría desde la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón (1681). El punto más alto de este apogeo se encuentra en la obra de Miguel de Cervantes y Lope de Vega.
  • 3. Anexo 2/ Sesión 1 A finales del siglo XVIII la expresión «Siglo de Oro», con la que Lope de Vega aludía al suyo y que suscitaba la admiración de Don Quijote en su famoso discurso sobre la Edad de Oro, ya se había popularizado y en el siglo XIX la terminó de consagrar el hispanista norteamericano George Ticknor en su Historia de la literatura española, aludiendo al famoso mito de la Teogonía de Hesíodo en que hubo una serie de edades de hombres de distintos metales cada vez más degradados.
  • 4. Anexo 2/ Sesión 1 Fue un periodo de gran florecimiento político y económico en España, que alcanzó un gran renombre y prestigio internacional; durante esta época todo lo «nuevo» en Europa venía de España y era imitado con gusto y aplicación; se puso de moda saber la lengua española. Se desarrollan en especial la literatura, las artes plásticas, la música y la Arquitectura.
  • 5. Anexo 2/ Sesión 1 Los centros de mayor importancia cultural son las Universidades de Salamanca, Alcalá de Henares y Sevilla, así como ciudades como Sevilla, la más grande de la época, donde afluían todas las riquezas y novedades de América y los comerciantes y banqueros más importantes de Europa (también la delincuencia internacional, atraída por tal riqueza), y Toledo, Valencia y Zaragoza.
  • 6. Anexo 2/ Sesión 1 El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacción contrarreformista.
  • 7. Anexo 2/ Sesión 1 RenacimientoRenacimiento Período de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
  • 8. Anexo 2/ Sesión 1 En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
  • 9. Anexo 2/ Sesión 1 La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas —filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía— y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana.
  • 10. Anexo 2/ Sesión 1 Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en España, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno.
  • 11. Anexo 2/ Sesión 1 BarrocoBarroco Período que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.
  • 12. Anexo 2/ Sesión 1 El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos (barroco de la Contrarreforma).
  • 13. Anexo 2/ Sesión 1 Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística.
  • 14. Anexo 2/ Sesión 1 Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas.
  • 15. Anexo 2/ Sesión 1 Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas.
  • 16. Anexo 2/ Sesión 1 El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes.
  • 17. Anexo 2/ Sesión 1 Anónimo Lazarillo de Tormes Anónimo Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa Fray Luis de Granada (1504-1588) Guía de pecadores Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Camino de perfección Libro de las fundaciones Las moradas Jorge de Montemayor (c. 1520-c. 1561) Los siete libros de la Diana Fray Luis de León (c. 1527-1591) La perfecta casada De los nombres de Cristo Mateo Alemán (1547-1613?) Guzmán de Alfarache Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) La Galatea Novelas ejemplares El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Los trabajos de Persiles y Segismunda Lope de Vega (1562-1635) La Arcadia Novelas de Marcia Leonarda La Dorotea Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) La vida del Buscón llamado don Pablos Los Sueños Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás Marco Bruto Baltasar Gracián (1601-1658) El criticón Narrativa del Siglo de OroNarrativa del Siglo de Oro
  • 18. Anexo 2/ Sesión 1 Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536) Églogas I, II y III Sonetos Elegías I y II Canción V Fray Luis de León (c. 1527-1591) Vida retirada Noche serena Oda a Salinas Oda a Felipe Ruiz Alonso de Ercilla (1533-1594) La Araucana San Juan de la Cruz (1542-1591) Cántico espiritual Subida del Monte Carmelo Noche oscura del alma Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Canto de Calíope Viaje del Parnaso Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Oda a la toma de Larache Fábula de Polifemo y Galatea Soledades Panegírico al duque de Lerma Lope de Vega (1562-1635) La hermosura de Angélica La Jerusalén conquistada La Dragontea La Gatomaquia Rimas Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) El Parnaso español Las tres musas Poesía del Siglo de OroPoesía del Siglo de Oro
  • 19. Anexo 2/ Sesión 1 Lope de Rueda (c. 1505-1565) Los engañados Eufemia El rufián cobarde Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) El trato de Argel La destrucción de Numancia Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados Lope de Vega (1562-1635) Lo fingido verdadero La hermosa Esther El mejor alcalde, el rey El perro del hortelano El villano en su rincón Fuenteovejuna Tirso de Molina (1579-1648) El burlador de Sevilla y convidado de piedra El condenado por desconfiado Don Gil de las calzas verdes Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) El príncipe constante El médico de su honra El alcalde de Zalamea La vida es sueño El gran teatro del mundo La dama duende Casa con dos puertas, mala es de guardar No hay burlas con el amor ¿Cuál es la mayor perfección? Teatro del Siglo de OroTeatro del Siglo de Oro