SlideShare una empresa de Scribd logo
El Siglo De Oro
Índice:
¿Que fue el Siglo de Oro?
Características del Siglo de Oro
El Renacimiento
Poesía Satírica
El Barroco
Comparación
Bibliografía
¿Que Fue el Siglo de Oro?
Fue la época clásica o de apogeo de la cultura
española, básicamente el Renacimiento del siglo
XVI y el Barroco del siglo XVII.
Tradicionalmente, hablar del Siglo de Oro español,
es relacionarlo con la cultura.
El Siglo de Oro fue para todos un grito a los
sentidos, a la expresión en todas sus artes, a la
elevación del espíritu, y a la grandeza de un
Imperio venido a menos, pero que durante más de
un siglo se convirtió en el centro mundial artístico.
Comienzos
Comienza en la segunda
mitad del siglo XVI, tras las
crisis sociales surgidas en
Castilla, Valencia y
Mallorca.
Carlos I estabiliza su
Imperio y consolida un
Estado Moderno con una
Monarquía absoluta.
Comienza con el reinado de los Reyes
católicos, en 1492, donde se había
producido la conquista de América, que
amplió el mundo conocido, y la toma de
Granada que implicó el punto decisivo de
la Reconquista y la consolidación de la
monarquía española
Finalización
del Siglo de
Oro
Este período
concluye a
mediados del siglo
XVII.
Culminando con
Pedro Calderón de
la Barca, en
literatura
Bartolomé Esteban
Murillo, en pintura,
luego de lo cual se
produce una gran
decadencia cultural.
El
Renacimient
o y El
Barroco
fue dividido en dos
etapas
La primera fue el
Renacimiento que
abarca desde 1492
hasta 1616.
La segunda fue el
Barroco que inicia en
1616 y finaliza en 1681.
El
Renacimiento
El concepto
«Renacimiento»
comúnmente va
ligado al termino
«Humanismo».
Inicia en 1492 con la
publicación de «La
Gramática de la
lengua castellana»
de Antonio de
Nebrija.
Y finaliza en 1616
con la muerte de
Miguel de Cervantes
Saavedra
Es fruto de
difusión de las
nuevas ideas del
humanismo que
determinaron una
nueva concepción
del hombre y una
nueva visión del
mundo.
Se denomina
Renacimiento por
que parece como si
tras una larga edad
media volviera a
nacer la cultura
clásica
Arquitectura del Renacimiento
pueden definirse 3 etapas o periodos:
Primera etapa: Estilo Plateresco
(Siglo XV – Primer cuarto del siglo XVI)
Segunda etapa: Purismo
(Primera mitad del siglo XVI)
Tercera etapa: Estilo
Herreriano
(A partir de 1559 – hasta
mediados del siglo siguiente)
Se produjo Principalmente por
arquitectos locales, que se vieron
influidos por la arquitectura del
sur de Italia.
Este estilo combinaba las nuevas
ideas Italianas con la tradición
gótica Española.
El nombre se debe a las extremadamente
decoradas fachadas que se debían al
trabajo de los Plateros El núcleo de esta
corriente fue la cuidad de Salamanca cuya
universidad y su fachada son el paradigma
del estilo.
Con el paso de las
décadas el estilo gótico fue
desapareciendo
llegándose a alcanzar un
estilo mas depurado y
ortodoxo.
El purismo se
caracterizo por la
exuberancia en las
decoraciones que se
imponen en los
edificios de aspecto
mas sereno armónico
y equilibrado.
Una de sus mayores
muestras fue el interior del
palacio de Carlos V
Este estilo que tiene su
nombre en honor a una de
las figuras indiscutibles,
Juan de Herrera.
Fue sin duda una época en
la que domino la
arquitectura Española
durante casi un siglo.
Supuso un nuevo estilo que
se caracterizo por el
predominio de las líneas
rectas, los volúmenes
cúbicos y la ausencia
decorativa.
Monasterio de San Lorenzo
de el Escorial Diseñado por
Juan de Herrera junto a
Juan Bautista de Toledo.
Poesía
Satírica
La poesía satírica se basa en la
burla que se dirige en algo o a
alguien, pero siempre
mostrando su inconformidad,
esta poesía usa la ironía y el
sarcasmo como parodia
En el recentismo, nació la
corriente satírica contra el
heroísmo y la exaltación del
amor. La poesía satírica se
escribe en verso o en prosa
o alternando las dos
formas.
La sátira no solo se presenta en
nivel literario sino tambien en artes
escénicas y graficas
Esta se dio a conocer por
primera vez en Grecia
gracias a la adición de este
genero literario
considerado por Aristófanes
Aspectos del Renacimiento:
El Renacimiento supuso el triunfo
de las ideas humanistas.
Exaltación de la naturaleza y de lo
natural como algo bello, bueno y
verdadero. Lo elegante es lo
natural.
Concepción del hombre como
centro del universo, el
denominado antropocentrismo.
Admiración por la Antigüedad
clásica, por la tradición
grecorromana.
Búsqueda del equilibrio, de la
proporción y de la armonía.
El
Barroco
Es un concepto de la
historiografía del arte, de la
literatura y de la música.
Inicia en 1616 con la
muerte de Miguel de
Cervantes Saavedra y
finaliza en 1681 con la
muerte de Pedro
Calderón de la Barca
Se abandonaron todos
los ideales humanistas y
se volvió a la religiosidad
más profunda
En contrariedad al
Renacimiento que
supuso el triunfo de
las ideas humanistas,
el Barroco fue un
periodo de pesimismo
y desengaño.
Obras de la literatura Renacentista
Antonio de
Nebrija:
Gramática
Jorge de
Montemayor: La
Diana
Fray Luis de
Granada: Libro
de la oración y
meditación
Fray Luis de
León: Los
nombres de
Cristo
Anónimo: El
lazarillo de
Tormes
Fernando de
Rojas: La
Celestina
Juan de Boscán:
Hero y Leandro,
Epístola a
Mendoza.
Garcilaso de la
Vega: 38 sonetos,
5 canciones una
oda, dos elegías y
tres églogas.
Al arte
barroco: se
le puede
caracterizar
Por el gusto por
lo monumental
y lo colectivo
Se opone al
individualism
o protestante
El deseo de
impresionar; por
la exhibición de
poder material
sobre todo de
riqueza.
Por la
importancia
de las
supersticione
s decorativas.
La
Literatura
española del
Barroco
Es un periodo de creación
literaria que abarca
aproximadamente desde las
obras iniciales de Góngora y
Lope de Vega, en la década
de 1580, hasta bien entrado
el siglo XVIII.
Características
de la literatura
Barroca
La progresiva
complejidad en los
recursos formales
Una temática centrada
en la preocupación por
el paso del tiempo
La pérdida de
confianza en los
ideales
neoplatónicos del
Renacimiento.
son
Aspectos del Barroco
fundamentales fueron
El pesimismo.
El desengaño.
La
preocupación
por el paso del
tiempo.
La pérdida de
confianza en
los ideales
renacentistas.
Autores y Obras
Dentro del Barroco se destacaron bastantes
autores y obras, unos mas que otros pero todos
dejando un gran huella en este genero.
Luis de Góngora
• Ándeme yo caliente ríase la gente
• Mientras por competir por tu cabello
• La fábula de Polifemo y Galatea
• Las soledades
• Panegírico al duque de Lerna
Lope de Vega
• Fuente ovejuna
• Peribañez y el comendador de Ocaña.
• El caballero De Olmedo
• 3000 sonetos
Francisco de Quevedo
• Sonetos, letrillas, romances.
• Poderoso caballo es don dinero.
• Yo me soy el rey Palomo.
• A una nariz...
• A cristo resucitado
• Al mal gobierno de Felipe IV...
Pedro Calderón de la Barca
• El medico de su honra.
• La dama duende
• La vida es sueño
• El alcalde de Zalamea
• El mágico prodigioso.
• El gran teatro del mundo
• Casas con 2 puertas, mala es de guardar.
Miguel de Cervantes Saavedra
(1547-1616)
 Don Quijote de
la Mancha
 Galatea
 La Gitana
 El Amante
Liberal
¿Que nos enseña el Siglo de Oro?
El arte del Siglo de Oro nos permite asomarnos a esta sociedad
contradictoria y cambiante, de costumbres y sensibilidades muy diferentes
a las actuales, en la que la vida cotidiana transcurría de un modo que, en
algunos aspectos, podría llegar a sorprendernos.
Conclusión:
El Renacimiento supuso el triunfo de las ideas humanistas, la concepción
del hombre como centro del universo, el denominado antropocentrismo.
El diálogo es el modelo formal más empleado en los textos en prosa del
siglo XVI.
Las características barrocas se concentraron en dos tendencias estéticas,
tanto en la poesía como en la prosa: el conceptismo y el culteranismo,
denominado también gongorismo, que buscaba crear una lengua poética
culta.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/
https://www.superprof.es/blog/literatura
del-siglo-de-oro-en-espana/
http://sobrehistoria.com/
http://images.google.com/
sdfbdebeb

Más contenido relacionado

Similar a sdfbdebeb

ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
Portizeli
 

Similar a sdfbdebeb (20)

Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Siglo de Oro
Siglo de Oro Siglo de Oro
Siglo de Oro
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Lenguaje y Literatura: El siglo de oro
Lenguaje y Literatura: El siglo de oroLenguaje y Literatura: El siglo de oro
Lenguaje y Literatura: El siglo de oro
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Siglos oro
Siglos oroSiglos oro
Siglos oro
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Arte
ArteArte
Arte
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
EspañOl Ilce
EspañOl IlceEspañOl Ilce
EspañOl Ilce
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
CLASICISMO LITERARIO
CLASICISMO LITERARIOCLASICISMO LITERARIO
CLASICISMO LITERARIO
 
Siglo de oro (2)
Siglo de oro (2)Siglo de oro (2)
Siglo de oro (2)
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.pptEl español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
El español en los siglos de oro y sus caracteristicas.ppt
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

sdfbdebeb

  • 2. Índice: ¿Que fue el Siglo de Oro? Características del Siglo de Oro El Renacimiento Poesía Satírica El Barroco Comparación Bibliografía
  • 3. ¿Que Fue el Siglo de Oro? Fue la época clásica o de apogeo de la cultura española, básicamente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Tradicionalmente, hablar del Siglo de Oro español, es relacionarlo con la cultura. El Siglo de Oro fue para todos un grito a los sentidos, a la expresión en todas sus artes, a la elevación del espíritu, y a la grandeza de un Imperio venido a menos, pero que durante más de un siglo se convirtió en el centro mundial artístico.
  • 4. Comienzos Comienza en la segunda mitad del siglo XVI, tras las crisis sociales surgidas en Castilla, Valencia y Mallorca. Carlos I estabiliza su Imperio y consolida un Estado Moderno con una Monarquía absoluta. Comienza con el reinado de los Reyes católicos, en 1492, donde se había producido la conquista de América, que amplió el mundo conocido, y la toma de Granada que implicó el punto decisivo de la Reconquista y la consolidación de la monarquía española
  • 5. Finalización del Siglo de Oro Este período concluye a mediados del siglo XVII. Culminando con Pedro Calderón de la Barca, en literatura Bartolomé Esteban Murillo, en pintura, luego de lo cual se produce una gran decadencia cultural.
  • 6. El Renacimient o y El Barroco fue dividido en dos etapas La primera fue el Renacimiento que abarca desde 1492 hasta 1616. La segunda fue el Barroco que inicia en 1616 y finaliza en 1681.
  • 7. El Renacimiento El concepto «Renacimiento» comúnmente va ligado al termino «Humanismo». Inicia en 1492 con la publicación de «La Gramática de la lengua castellana» de Antonio de Nebrija. Y finaliza en 1616 con la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra Es fruto de difusión de las nuevas ideas del humanismo que determinaron una nueva concepción del hombre y una nueva visión del mundo. Se denomina Renacimiento por que parece como si tras una larga edad media volviera a nacer la cultura clásica
  • 8. Arquitectura del Renacimiento pueden definirse 3 etapas o periodos: Primera etapa: Estilo Plateresco (Siglo XV – Primer cuarto del siglo XVI) Segunda etapa: Purismo (Primera mitad del siglo XVI) Tercera etapa: Estilo Herreriano (A partir de 1559 – hasta mediados del siglo siguiente) Se produjo Principalmente por arquitectos locales, que se vieron influidos por la arquitectura del sur de Italia. Este estilo combinaba las nuevas ideas Italianas con la tradición gótica Española. El nombre se debe a las extremadamente decoradas fachadas que se debían al trabajo de los Plateros El núcleo de esta corriente fue la cuidad de Salamanca cuya universidad y su fachada son el paradigma del estilo. Con el paso de las décadas el estilo gótico fue desapareciendo llegándose a alcanzar un estilo mas depurado y ortodoxo. El purismo se caracterizo por la exuberancia en las decoraciones que se imponen en los edificios de aspecto mas sereno armónico y equilibrado. Una de sus mayores muestras fue el interior del palacio de Carlos V Este estilo que tiene su nombre en honor a una de las figuras indiscutibles, Juan de Herrera. Fue sin duda una época en la que domino la arquitectura Española durante casi un siglo. Supuso un nuevo estilo que se caracterizo por el predominio de las líneas rectas, los volúmenes cúbicos y la ausencia decorativa. Monasterio de San Lorenzo de el Escorial Diseñado por Juan de Herrera junto a Juan Bautista de Toledo.
  • 9.
  • 10. Poesía Satírica La poesía satírica se basa en la burla que se dirige en algo o a alguien, pero siempre mostrando su inconformidad, esta poesía usa la ironía y el sarcasmo como parodia En el recentismo, nació la corriente satírica contra el heroísmo y la exaltación del amor. La poesía satírica se escribe en verso o en prosa o alternando las dos formas. La sátira no solo se presenta en nivel literario sino tambien en artes escénicas y graficas Esta se dio a conocer por primera vez en Grecia gracias a la adición de este genero literario considerado por Aristófanes
  • 11. Aspectos del Renacimiento: El Renacimiento supuso el triunfo de las ideas humanistas. Exaltación de la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno y verdadero. Lo elegante es lo natural. Concepción del hombre como centro del universo, el denominado antropocentrismo. Admiración por la Antigüedad clásica, por la tradición grecorromana. Búsqueda del equilibrio, de la proporción y de la armonía.
  • 12. El Barroco Es un concepto de la historiografía del arte, de la literatura y de la música. Inicia en 1616 con la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra y finaliza en 1681 con la muerte de Pedro Calderón de la Barca Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda En contrariedad al Renacimiento que supuso el triunfo de las ideas humanistas, el Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño.
  • 13.
  • 14. Obras de la literatura Renacentista Antonio de Nebrija: Gramática Jorge de Montemayor: La Diana Fray Luis de Granada: Libro de la oración y meditación Fray Luis de León: Los nombres de Cristo Anónimo: El lazarillo de Tormes Fernando de Rojas: La Celestina Juan de Boscán: Hero y Leandro, Epístola a Mendoza. Garcilaso de la Vega: 38 sonetos, 5 canciones una oda, dos elegías y tres églogas.
  • 15. Al arte barroco: se le puede caracterizar Por el gusto por lo monumental y lo colectivo Se opone al individualism o protestante El deseo de impresionar; por la exhibición de poder material sobre todo de riqueza. Por la importancia de las supersticione s decorativas.
  • 16. La Literatura española del Barroco Es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII.
  • 17. Características de la literatura Barroca La progresiva complejidad en los recursos formales Una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo La pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. son
  • 18. Aspectos del Barroco fundamentales fueron El pesimismo. El desengaño. La preocupación por el paso del tiempo. La pérdida de confianza en los ideales renacentistas.
  • 19.
  • 20. Autores y Obras Dentro del Barroco se destacaron bastantes autores y obras, unos mas que otros pero todos dejando un gran huella en este genero.
  • 21. Luis de Góngora • Ándeme yo caliente ríase la gente • Mientras por competir por tu cabello • La fábula de Polifemo y Galatea • Las soledades • Panegírico al duque de Lerna Lope de Vega • Fuente ovejuna • Peribañez y el comendador de Ocaña. • El caballero De Olmedo • 3000 sonetos Francisco de Quevedo • Sonetos, letrillas, romances. • Poderoso caballo es don dinero. • Yo me soy el rey Palomo. • A una nariz... • A cristo resucitado • Al mal gobierno de Felipe IV... Pedro Calderón de la Barca • El medico de su honra. • La dama duende • La vida es sueño • El alcalde de Zalamea • El mágico prodigioso. • El gran teatro del mundo • Casas con 2 puertas, mala es de guardar.
  • 22. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)  Don Quijote de la Mancha  Galatea  La Gitana  El Amante Liberal
  • 23.
  • 24.
  • 25. ¿Que nos enseña el Siglo de Oro? El arte del Siglo de Oro nos permite asomarnos a esta sociedad contradictoria y cambiante, de costumbres y sensibilidades muy diferentes a las actuales, en la que la vida cotidiana transcurría de un modo que, en algunos aspectos, podría llegar a sorprendernos. Conclusión: El Renacimiento supuso el triunfo de las ideas humanistas, la concepción del hombre como centro del universo, el denominado antropocentrismo. El diálogo es el modelo formal más empleado en los textos en prosa del siglo XVI. Las características barrocas se concentraron en dos tendencias estéticas, tanto en la poesía como en la prosa: el conceptismo y el culteranismo, denominado también gongorismo, que buscaba crear una lengua poética culta.