SlideShare una empresa de Scribd logo
Siglo de OroSiglo de Oro
 PorPor Siglo de OroSiglo de Oro se entiende la época clásica o dese entiende la época clásica o de
apogeo de la cultura española, esencialmente elapogeo de la cultura española, esencialmente el
Renacimiento del siglo XVIRenacimiento del siglo XVI y ely el Barroco del sigloBarroco del siglo
XVIIXVII. Ciñéndose a fechas concretas de. Ciñéndose a fechas concretas de
acontecimientos clave, dicho período abarcaría desdeacontecimientos clave, dicho período abarcaría desde
la publicación de lala publicación de la Gramática castellanaGramática castellana de Antoniode Antonio
de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderónde Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón
(1681).(1681).
 El punto más alto de este apogeo se encuentra en laEl punto más alto de este apogeo se encuentra en la
obra deobra de Miguel de CervantesMiguel de Cervantes yy Lope de Vega.Lope de Vega.
Lugares de Representación TeatralLugares de Representación Teatral
 Corrales de ComediaCorrales de Comedia Cómicos de la leguaCómicos de la legua
 Teatro CortesanoTeatro Cortesano
Cómicos de la leguaCómicos de la legua
Los cómicos de la legua viajaban y actuaban enLos cómicos de la legua viajaban y actuaban en
grupos, más o menos nutridos, que recorrían lasgrupos, más o menos nutridos, que recorrían las
ciudades y las aldeas, en un continuociudades y las aldeas, en un continuo
desplazamiento.. Poco a poco, algunos de estosdesplazamiento.. Poco a poco, algunos de estos
grupos se fueron haciendo sedentarios, segrupos se fueron haciendo sedentarios, se
adscribieron a determinadas ciudades y corrales yadscribieron a determinadas ciudades y corrales y
recibieron el nombre, ya moderno, derecibieron el nombre, ya moderno, de compañíascompañías..
Nebrija nos habla del placer que le producía escuchar
los versos en boca de los actores; un placer mucho
mayor que el de su lectura. Las gentes más rudas y
primarias, los campesinos analfabetos y los villanos
menos letrados acudían con igual entusiasmo que los
ciudadanos cultos a las esporádicas funciones
teatrales de calles y plazuelas, lugares y villas.
 
Corral del Príncipe.
fachada
Edificio de entrada del Corral del Príncipe
Tablado al final de las casas. La casa servía de pared. Los
cambios de escena ocurrían con la entrada o salida de los
personajes.
Vestuarios a los lados. De ahí salían los actores. Las cortinas
servían para hacer descubrir un muerto, etc. (Descubrimientos).
Tramoyas. Para levantar ángeles (pescante) o para hundir a
pecadores.
Palenque. Servía para hacer entrar a animales en el escenario.
Paños. Para que los personajes espiaran. Los personajes usaban
vestido contemporáneo, muebles, cartas, joyas, cuadros, cruces,
dagas, cadenas, fusiles (utilería).
Componentes del teatro: el escenario
La representación vista desde la cazuela
Platea, donde el público se quedaba parado después de comprar un boleto.
A este público se le llamaba el público de los mosqueteros. Hacían ruido si
no les gustaba la obra.
Desvanes, arriba, en los niveles superiores.
Aposentos o palcos. Estos eran los asientos más caros y generalmente se
alquilaban por una temporada o, en el caso de gente muy adinerada, se
pasaba en herencia de padre a hijo.
Gradas, asientos debajo de los aposentos en bancas portátiles
Taburetes, asientos puestos al frente del tablado.
Cazuela, en el fondo, en un nivel superior, para mujeres campesinas. Las
mujeres nobles se quedaban en los aposentos con los nobles.
Tertulia, o cazuela alta, para los eclesiásticos.
Alojeros, situados a los lados en el primer nivel o piso. Durante los
intermedios tomaban aloja (agua, miel, y yerbas aromáticas).
El auditorio
Escalera de mujeres en el Corral
del Príncipe
Vestuario del
Corral del
Príncipe
Música primero, con una guitarra detrás del tablado, para apaciguar al
público.
Seguida de danzas «lascivas» como el escarramán, la zarabanda, o la chacona.
Loa (monólogo o diálogo hablado por uno o dos de los personajes más
importantes del drama, que trataban de captar la buena voluntad del
público).
El primer acto de la comedia.
Una zarabanda (baile sensual bailado por una de las actrices).
El segundo acto de la comedia.
Entremeses o máscaras (mojigangas) se daban entre los 2 actos de la comedia
(farsas en verso).
El tercer acto de la comedia.
La función terminaba con un baile y un monólogo o diálogo, acompañado de
música, castañuelas y guitarra. Los hombres coqueteaban con las mujeres
Las representaciones
Las ordenanzas de los corrales no gustaban de dejar a los
hombres juntarse con las mujeres, y ni siquiera hablar con
ellas desde las gradas, ni entrar en los pasillos que
conducían a las localidades femeninas; tampoco dejaban
fumar en el recinto ni llegar en coche a la puerta del
teatro.
Y sin embargo ocurría lo contrario…..
“A veces lo que es contra lo justo
Por la misma razón deleita el gusto”
Lope de Vega
Teatro CortesanoTeatro Cortesano
No sólo se representaban en teatrosNo sólo se representaban en teatros
obras profanas, sino también enobras profanas, sino también en
iglesias y conventos. Los grandesiglesias y conventos. Los grandes
señores instalaron escenarios en losseñores instalaron escenarios en los
salones de sus palacios y mansiones.salones de sus palacios y mansiones.
Para hacer frente a la hostilidad dePara hacer frente a la hostilidad de
los severos teólogos cundió la idealos severos teólogos cundió la idea
de representar vidas de santos,de representar vidas de santos,
continuando igualmente lacontinuando igualmente la
costumbre de destinar los beneficioscostumbre de destinar los beneficios
a fines piadosos. La realeza tambiéna fines piadosos. La realeza también
gustó del espectáculo del teatro, ygustó del espectáculo del teatro, y
así surgieron espacios permanentesasí surgieron espacios permanentes
de teatros en los distintos palaciosde teatros en los distintos palacios
del Rey.del Rey.
La escenografía es mucho
más compleja que la de las
corralas.
Los autoresLos autores
 Lope de VegaLope de Vega
 Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
 Tirso de MolinaTirso de Molina
“ Y escribo por el arte que
inventaron
Los que el vulgar aplauso
pretendieron
Porque, como los paga el vulgo
Es justo hablarle en necio para
darle gusto.”
Lope de Vega
Escena de un drama
histórico. Gumersindo
Marín y Sierra
Tuvo un gran prestigio en la
corte de Felipe IV y su
nombre va asociado a la
inauguración del palacio del
Buen Retiro de Madrid, en
1635, además de a
numerosas representaciones
teatrales palaciegas. El rey le
honró otorgándole el hábito
de Santiago.
Calderón
Tirso de Molina
El burlador de Sevilla y convidado de
piedra, de 1630, es una comedia en
la que el personaje de Don Juan
aparece formalmente por primera
vez como personaje literario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La representacion teatral en el siglo de oro
La representacion teatral en el siglo de oroLa representacion teatral en el siglo de oro
La representacion teatral en el siglo de oro
parismartinunir
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
Emmanuel Chulin
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro españolMOQUICA
 
Teatro del siglo xvii ana y rali 3
Teatro del siglo xvii ana y rali 3Teatro del siglo xvii ana y rali 3
Teatro del siglo xvii ana y rali 3floritijera
 
El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009Fina Martinez
 
Siglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatroSiglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatro
Rubèn E. Alfaro Uriarte
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Henardelarosa
 
El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.silvitavoga
 
Teatro Español
Teatro EspañolTeatro Español
Teatro EspañolJuan Rv
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xviilos6delite
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
Belisa gr
 
Barroco Teatro
Barroco TeatroBarroco Teatro
Barroco TeatroMarc Riera
 

La actualidad más candente (20)

La representacion teatral en el siglo de oro
La representacion teatral en el siglo de oroLa representacion teatral en el siglo de oro
La representacion teatral en el siglo de oro
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 
Teatro español del siglo de oro
Teatro español del siglo de oroTeatro español del siglo de oro
Teatro español del siglo de oro
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro español
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
Teatro S. Xvii
Teatro S. XviiTeatro S. Xvii
Teatro S. Xvii
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
Teatro del siglo xvii ana y rali 3
Teatro del siglo xvii ana y rali 3Teatro del siglo xvii ana y rali 3
Teatro del siglo xvii ana y rali 3
 
El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009
 
Teatro renacentista emad
Teatro renacentista emadTeatro renacentista emad
Teatro renacentista emad
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Siglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatroSiglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatro
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.
 
Teatro Español
Teatro EspañolTeatro Español
Teatro Español
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Barroco Teatro
Barroco TeatroBarroco Teatro
Barroco Teatro
 
El Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Media
 

Similar a Teatro siglo-de-oro

Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
pilar ferrin
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
iesitaba
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1Profeticc
 
Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Teatrobarroco 140401102227-phpapp02Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Teatrobarroco 140401102227-phpapp02martinana
 
Teatro s. XVII
Teatro s. XVIITeatro s. XVII
La danza
La danzaLa danza
La danza
elmarar
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
irismginsti
 
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde CorbalLa obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
Rosa Vila
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacional
selegna curso
 
Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06
franciscomp
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
franciscomp
 

Similar a Teatro siglo-de-oro (20)

Teatro S
Teatro STeatro S
Teatro S
 
Teatro S
Teatro STeatro S
Teatro S
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
 
Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Teatrobarroco 140401102227-phpapp02Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
 
Teatro s. XVII
Teatro s. XVIITeatro s. XVII
Teatro s. XVII
 
Teatro s. XVII
Teatro s. XVIITeatro s. XVII
Teatro s. XVII
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Teatro medie
Teatro medieTeatro medie
Teatro medie
 
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde CorbalLa obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacional
 
Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 

Teatro siglo-de-oro

  • 1. Siglo de OroSiglo de Oro  PorPor Siglo de OroSiglo de Oro se entiende la época clásica o dese entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente elapogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVIRenacimiento del siglo XVI y ely el Barroco del sigloBarroco del siglo XVIIXVII. Ciñéndose a fechas concretas de. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, dicho período abarcaría desdeacontecimientos clave, dicho período abarcaría desde la publicación de lala publicación de la Gramática castellanaGramática castellana de Antoniode Antonio de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderónde Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón (1681).(1681).  El punto más alto de este apogeo se encuentra en laEl punto más alto de este apogeo se encuentra en la obra deobra de Miguel de CervantesMiguel de Cervantes yy Lope de Vega.Lope de Vega.
  • 2. Lugares de Representación TeatralLugares de Representación Teatral  Corrales de ComediaCorrales de Comedia Cómicos de la leguaCómicos de la legua  Teatro CortesanoTeatro Cortesano
  • 3. Cómicos de la leguaCómicos de la legua Los cómicos de la legua viajaban y actuaban enLos cómicos de la legua viajaban y actuaban en grupos, más o menos nutridos, que recorrían lasgrupos, más o menos nutridos, que recorrían las ciudades y las aldeas, en un continuociudades y las aldeas, en un continuo desplazamiento.. Poco a poco, algunos de estosdesplazamiento.. Poco a poco, algunos de estos grupos se fueron haciendo sedentarios, segrupos se fueron haciendo sedentarios, se adscribieron a determinadas ciudades y corrales yadscribieron a determinadas ciudades y corrales y recibieron el nombre, ya moderno, derecibieron el nombre, ya moderno, de compañíascompañías..
  • 4. Nebrija nos habla del placer que le producía escuchar los versos en boca de los actores; un placer mucho mayor que el de su lectura. Las gentes más rudas y primarias, los campesinos analfabetos y los villanos menos letrados acudían con igual entusiasmo que los ciudadanos cultos a las esporádicas funciones teatrales de calles y plazuelas, lugares y villas.  
  • 6. Edificio de entrada del Corral del Príncipe
  • 7. Tablado al final de las casas. La casa servía de pared. Los cambios de escena ocurrían con la entrada o salida de los personajes. Vestuarios a los lados. De ahí salían los actores. Las cortinas servían para hacer descubrir un muerto, etc. (Descubrimientos). Tramoyas. Para levantar ángeles (pescante) o para hundir a pecadores. Palenque. Servía para hacer entrar a animales en el escenario. Paños. Para que los personajes espiaran. Los personajes usaban vestido contemporáneo, muebles, cartas, joyas, cuadros, cruces, dagas, cadenas, fusiles (utilería). Componentes del teatro: el escenario
  • 8. La representación vista desde la cazuela
  • 9. Platea, donde el público se quedaba parado después de comprar un boleto. A este público se le llamaba el público de los mosqueteros. Hacían ruido si no les gustaba la obra. Desvanes, arriba, en los niveles superiores. Aposentos o palcos. Estos eran los asientos más caros y generalmente se alquilaban por una temporada o, en el caso de gente muy adinerada, se pasaba en herencia de padre a hijo. Gradas, asientos debajo de los aposentos en bancas portátiles Taburetes, asientos puestos al frente del tablado. Cazuela, en el fondo, en un nivel superior, para mujeres campesinas. Las mujeres nobles se quedaban en los aposentos con los nobles. Tertulia, o cazuela alta, para los eclesiásticos. Alojeros, situados a los lados en el primer nivel o piso. Durante los intermedios tomaban aloja (agua, miel, y yerbas aromáticas). El auditorio
  • 10. Escalera de mujeres en el Corral del Príncipe
  • 12. Música primero, con una guitarra detrás del tablado, para apaciguar al público. Seguida de danzas «lascivas» como el escarramán, la zarabanda, o la chacona. Loa (monólogo o diálogo hablado por uno o dos de los personajes más importantes del drama, que trataban de captar la buena voluntad del público). El primer acto de la comedia. Una zarabanda (baile sensual bailado por una de las actrices). El segundo acto de la comedia. Entremeses o máscaras (mojigangas) se daban entre los 2 actos de la comedia (farsas en verso). El tercer acto de la comedia. La función terminaba con un baile y un monólogo o diálogo, acompañado de música, castañuelas y guitarra. Los hombres coqueteaban con las mujeres Las representaciones
  • 13. Las ordenanzas de los corrales no gustaban de dejar a los hombres juntarse con las mujeres, y ni siquiera hablar con ellas desde las gradas, ni entrar en los pasillos que conducían a las localidades femeninas; tampoco dejaban fumar en el recinto ni llegar en coche a la puerta del teatro. Y sin embargo ocurría lo contrario….. “A veces lo que es contra lo justo Por la misma razón deleita el gusto” Lope de Vega
  • 14. Teatro CortesanoTeatro Cortesano No sólo se representaban en teatrosNo sólo se representaban en teatros obras profanas, sino también enobras profanas, sino también en iglesias y conventos. Los grandesiglesias y conventos. Los grandes señores instalaron escenarios en losseñores instalaron escenarios en los salones de sus palacios y mansiones.salones de sus palacios y mansiones. Para hacer frente a la hostilidad dePara hacer frente a la hostilidad de los severos teólogos cundió la idealos severos teólogos cundió la idea de representar vidas de santos,de representar vidas de santos, continuando igualmente lacontinuando igualmente la costumbre de destinar los beneficioscostumbre de destinar los beneficios a fines piadosos. La realeza tambiéna fines piadosos. La realeza también gustó del espectáculo del teatro, ygustó del espectáculo del teatro, y así surgieron espacios permanentesasí surgieron espacios permanentes de teatros en los distintos palaciosde teatros en los distintos palacios del Rey.del Rey.
  • 15. La escenografía es mucho más compleja que la de las corralas.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Los autoresLos autores  Lope de VegaLope de Vega  Calderón de la BarcaCalderón de la Barca  Tirso de MolinaTirso de Molina
  • 19. “ Y escribo por el arte que inventaron Los que el vulgar aplauso pretendieron Porque, como los paga el vulgo Es justo hablarle en necio para darle gusto.” Lope de Vega
  • 20. Escena de un drama histórico. Gumersindo Marín y Sierra Tuvo un gran prestigio en la corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la inauguración del palacio del Buen Retiro de Madrid, en 1635, además de a numerosas representaciones teatrales palaciegas. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. Calderón
  • 21. Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de 1630, es una comedia en la que el personaje de Don Juan aparece formalmente por primera vez como personaje literario