SlideShare una empresa de Scribd logo
IV
IV
4.3. Pobreza, marginación, desempleo, e inseguridad.
La pobreza en México se relaciona con la nutrición, agua potable, vivienda,
educación, atención de la salud, seguridad social y mental, calidad y servicios
básicos en el hogar, ingresos y cohesión social, según la definición de "desarrollo
social", por las leyes del país. Se divide en 5 categorías: pobreza moderada,
Coneval, relativa, absoluta y extrema. Últimamente se han suscitado acalorados
debates sobre la metodología de los estudios sobre la pobreza que aplica el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Mientras que menos del 50% de la población de México vive por debajo del umbral
internacional de pobreza fijado por el Banco Mundial, a partir de 2015 el gobierno
de México estima que el 38% de la población de México vive en pobreza
moderada y el 0.1 % pobreza extrema lo que lleva a un 42 % de la población total
que vive en México bajo la línea de pobreza nacional.
La gran diferencia podría explicarse porque el Gobierno adopta el método
multidimensional de la pobreza como una forma de medirla, por lo que una
persona que pueda tener un ingreso más alto que el de la "línea internacional de
la pobreza" establecido por el gobierno de México, podría caer en la categoría de
"pobreza moderada" si tiene una o más deficiencias en materia de derechos
sociales, como la educación (no completado estudios), nutrición (ya sea normas
de desnutrición o la obesidad) o de estar (que va desde los elementales tales
como agua o electricidad a los activos internos secundarios, tales como
lavavajillas, etc).
La pobreza extrema se define por el gobierno mexicano como personas que tienen
deficiencias en ambas áreas: derechos sociales y un ingreso menor que el
"bienestar de la línea de ingresos" Las cifras adicionales de Secretaría de
IV
IV
desarrollo social estima que el 0.1 % (100 mil personas) viven en la pobreza
extrema y también sufren de inseguridad alimentaria.
Las consecuencias de la pobreza se reflejan principalmente en el área
psicológica, ya que al no contar con un empleo o los recursos suficientes para
sobrevivir las personas experimentan ansiedad, depresión, inseguridad y baja
autoestima ya que se sienten incapaces de competir por una plaza laboral, al igual
que se sienten objeto del rechazo constante y al tener una peor salud mental
merma la salud en general ya que se puede asociar con enfermedades como
diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. En América latina solo se
emplea medición de pobreza por ingresos bajos por lo cual sus porcentajes de
pobreza suelen ser más bajos.
En México debido a la pobreza de algunas familias, ha aumentado el número de
jóvenes que se ven obligados a dejar sus estudios y ponerse a trabajar para
ayudar en casa, siendo esta una situación aprovechada ya que la mano de obra
infantil es más barata, por ser esta ilegal, teniendo como consecuencias del
trabajo lesiones visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, o muerte
temprana.
Una repercusión que tiene la pobreza en la sociedad mexicana, también se da en
la equidad de género. De manera general, no podemos hablar ciertamente que los
hombres y mujeres de México vivan bajo los mismos parámetros de pobreza, si no
que, uno de los géneros puede vivir todavía con más pobreza que el otro.
En este caso, un estudio del CONEVAL (Consejo nacional de evaluación de la
política de desarrollo social.) Solo por mencionar el parámetro de seguridad social;
, en 2012 por cada diez hombres ocupados que contaban con los beneficios
propios de la seguridad social, solo cinco mujeres ocupadas se encontraban en la
misma situación.
IV
IV
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace
referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto,
de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar —población activa— carece de un puesto de
trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de
desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es
el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están
trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las
sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros
de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad —
niños y población anciana o jubilada—, enfermedad o cualquier otra causa
legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee
trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento
dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como
consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y
monetario). Además, existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay
cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los
trabajadores no sean útiles.
Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza
como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por
medio de la competencia entre los trabajadores desocupados.
La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como
social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como
problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores
desempleados tienen que vivir con una renta menor o totalmente sin ella.
IV
IV
Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también
afectan a sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la
economía doméstica.
De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que
persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en
Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos
años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población
trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.
La delincuencia es un problema que viven todas las personas día a día, y
actualmente es el problema que más sucede en el país.
La incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde el año 2001;
principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio
doloso (estos últimos a razón de la guerra contra el narcotráfico). Las tasas bajas
de aprehensión y encarcelamiento contribuyen al problema. Muchas causas han
generado la delincuencia, las más importantes son el narcotráfico, el tráfico de
armas, los asaltos, el desempleo, la polarización económica y la debilidad de las
instituciones de seguridad pública y justicia, resaltando la colusión entre el crimen
organizado y las autoridades en diferentes escalas gubernamentales (como los
casos de Michoacán).
También debe tomarse en consideración, que cada vez los que incurren en la
delincuencia en México, son jóvenes, que no tienen ninguna ocupación formal y
que dejaron de lado su educación, puesto que las necesidades económicas eran
más fuertes.
Otra causa importante de la delincuencia en jóvenes es la adicción a algunas
drogas, por lo cual los jóvenes son capaces de ejercer dicha delincuencia con el
fin de obtener recursos para seguir manteniendo su adicción. Es impactante darse
cuenta también, que una de las causas por las que los jóvenes ejercen la
delincuencia es por el ambiente en el que se encuentran: desigualdades sociales,
familias no funcionales, discriminación ó racismo.
IV
IV
En términos comparativos, internacionalmente, las tasas delictivas en México son
altas. La delincuencia se puede dividir en varios TEMAS, la más común es el robo
o asalto al transeúnte, seguido del robo a casa-habitación o a negocios. Otros
tipos son la extorsión, la trata de personas, el narcomenudéo, el lavado de dinero,
la pornografía infantil y el secuestro, los cuales entran en la categoría de la
delincuencia organizada.
Acapulco (2012) ocupa el segundo lugar dentro de las ciudades más violentas del
mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pobreza en mexico
pobreza en mexicopobreza en mexico
pobreza en mexico
juan2904
 
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
UNMSM
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
pobreza en México
pobreza en Méxicopobreza en México
pobreza en México
esmeraldacaro
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
abrilara
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Tania Diaz
 
Examen final problemas sociales de México
Examen final problemas sociales de MéxicoExamen final problemas sociales de México
Examen final problemas sociales de México
Kike Zurdo Moreno Ghandi
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y SolucionesChilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Steven Jessen-Howard
 
Pobreza :conceptos, incidencia y causas
Pobreza :conceptos, incidencia y causasPobreza :conceptos, incidencia y causas
Pobreza :conceptos, incidencia y causas
mikeldlfuente
 
Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1
thainatatiana
 
La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)
andrea Medina
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
FOPRIDEH
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
Silvanita Chariguaman Romero
 
Marginalidad y desempleo
Marginalidad y desempleoMarginalidad y desempleo
Marginalidad y desempleo
Yusmary Coromoto Rodriguez Diaz
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
maciel
 
Ppt pobreza
Ppt pobrezaPpt pobreza
Ppt pobreza
Mirtha Millán B.
 
LA EDUCACION EN IBEROAMERICA
LA EDUCACION EN IBEROAMERICALA EDUCACION EN IBEROAMERICA
LA EDUCACION EN IBEROAMERICA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
La pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivasLa pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivas
yamgjgfccrymhn
 
La Pobreza en Nicaragua
La Pobreza en NicaraguaLa Pobreza en Nicaragua
La Pobreza en Nicaragua
Darwin H. Firayner
 

La actualidad más candente (20)

pobreza en mexico
pobreza en mexicopobreza en mexico
pobreza en mexico
 
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
pobreza en México
pobreza en Méxicopobreza en México
pobreza en México
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
 
Examen final problemas sociales de México
Examen final problemas sociales de MéxicoExamen final problemas sociales de México
Examen final problemas sociales de México
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y SolucionesChilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
 
Pobreza :conceptos, incidencia y causas
Pobreza :conceptos, incidencia y causasPobreza :conceptos, incidencia y causas
Pobreza :conceptos, incidencia y causas
 
Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1
 
La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Marginalidad y desempleo
Marginalidad y desempleoMarginalidad y desempleo
Marginalidad y desempleo
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
Ppt pobreza
Ppt pobrezaPpt pobreza
Ppt pobreza
 
LA EDUCACION EN IBEROAMERICA
LA EDUCACION EN IBEROAMERICALA EDUCACION EN IBEROAMERICA
LA EDUCACION EN IBEROAMERICA
 
La pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivasLa pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivas
 
La Pobreza en Nicaragua
La Pobreza en NicaraguaLa Pobreza en Nicaragua
La Pobreza en Nicaragua
 

Similar a Tecadpub tema 4.3 complementaria

Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
ChapisGS
 
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en MexicoOportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Andrea Barrera
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
AndreaPablo0897
 
desigualdad en México.ppt
desigualdad en México.pptdesigualdad en México.ppt
desigualdad en México.ppt
joaquinn
 
Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.
José María
 
Pópo
PópoPópo
Pópo
kalekitoxx
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
Yumy Quintero
 
Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
AlanCano7
 
Desigualdad social (trabajo final)
Desigualdad social (trabajo final)Desigualdad social (trabajo final)
Desigualdad social (trabajo final)
Llionni-DR
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
DanaRmz17
 
Ensayo final (4)
Ensayo final (4)Ensayo final (4)
Ensayo final (4)
Anthar Jain
 
Tarea
TareaTarea
La pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuenciasLa pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuencias
Flor Consuelo Segura Roque
 
Pobreza 2.0.1.4
Pobreza 2.0.1.4Pobreza 2.0.1.4
Pobreza 2.0.1.4
pedroelmolon
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
Kaiser Morales
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Alexandra Leyva Moreno
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
Contribuyentes mx
 
La Pobreza En México
La Pobreza En MéxicoLa Pobreza En México
La Pobreza En México
Abraham Negrete
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
ICADEP Icadep
 

Similar a Tecadpub tema 4.3 complementaria (20)

Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en MexicoOportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
 
desigualdad en México.ppt
desigualdad en México.pptdesigualdad en México.ppt
desigualdad en México.ppt
 
Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.
 
Pópo
PópoPópo
Pópo
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
 
Desigualdad social (trabajo final)
Desigualdad social (trabajo final)Desigualdad social (trabajo final)
Desigualdad social (trabajo final)
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
Ensayo final (4)
Ensayo final (4)Ensayo final (4)
Ensayo final (4)
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
La pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuenciasLa pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuencias
 
Pobreza 2.0.1.4
Pobreza 2.0.1.4Pobreza 2.0.1.4
Pobreza 2.0.1.4
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 
La Pobreza En México
La Pobreza En MéxicoLa Pobreza En México
La Pobreza En México
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Tecadpub tema 4.3 complementaria

  • 1. IV IV 4.3. Pobreza, marginación, desempleo, e inseguridad. La pobreza en México se relaciona con la nutrición, agua potable, vivienda, educación, atención de la salud, seguridad social y mental, calidad y servicios básicos en el hogar, ingresos y cohesión social, según la definición de "desarrollo social", por las leyes del país. Se divide en 5 categorías: pobreza moderada, Coneval, relativa, absoluta y extrema. Últimamente se han suscitado acalorados debates sobre la metodología de los estudios sobre la pobreza que aplica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Mientras que menos del 50% de la población de México vive por debajo del umbral internacional de pobreza fijado por el Banco Mundial, a partir de 2015 el gobierno de México estima que el 38% de la población de México vive en pobreza moderada y el 0.1 % pobreza extrema lo que lleva a un 42 % de la población total que vive en México bajo la línea de pobreza nacional. La gran diferencia podría explicarse porque el Gobierno adopta el método multidimensional de la pobreza como una forma de medirla, por lo que una persona que pueda tener un ingreso más alto que el de la "línea internacional de la pobreza" establecido por el gobierno de México, podría caer en la categoría de "pobreza moderada" si tiene una o más deficiencias en materia de derechos sociales, como la educación (no completado estudios), nutrición (ya sea normas de desnutrición o la obesidad) o de estar (que va desde los elementales tales como agua o electricidad a los activos internos secundarios, tales como lavavajillas, etc). La pobreza extrema se define por el gobierno mexicano como personas que tienen deficiencias en ambas áreas: derechos sociales y un ingreso menor que el "bienestar de la línea de ingresos" Las cifras adicionales de Secretaría de
  • 2. IV IV desarrollo social estima que el 0.1 % (100 mil personas) viven en la pobreza extrema y también sufren de inseguridad alimentaria. Las consecuencias de la pobreza se reflejan principalmente en el área psicológica, ya que al no contar con un empleo o los recursos suficientes para sobrevivir las personas experimentan ansiedad, depresión, inseguridad y baja autoestima ya que se sienten incapaces de competir por una plaza laboral, al igual que se sienten objeto del rechazo constante y al tener una peor salud mental merma la salud en general ya que se puede asociar con enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. En América latina solo se emplea medición de pobreza por ingresos bajos por lo cual sus porcentajes de pobreza suelen ser más bajos. En México debido a la pobreza de algunas familias, ha aumentado el número de jóvenes que se ven obligados a dejar sus estudios y ponerse a trabajar para ayudar en casa, siendo esta una situación aprovechada ya que la mano de obra infantil es más barata, por ser esta ilegal, teniendo como consecuencias del trabajo lesiones visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, o muerte temprana. Una repercusión que tiene la pobreza en la sociedad mexicana, también se da en la equidad de género. De manera general, no podemos hablar ciertamente que los hombres y mujeres de México vivan bajo los mismos parámetros de pobreza, si no que, uno de los géneros puede vivir todavía con más pobreza que el otro. En este caso, un estudio del CONEVAL (Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social.) Solo por mencionar el parámetro de seguridad social; , en 2012 por cada diez hombres ocupados que contaban con los beneficios propios de la seguridad social, solo cinco mujeres ocupadas se encontraban en la misma situación.
  • 3. IV IV Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar —población activa— carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad — niños y población anciana o jubilada—, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida. Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además, existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles. Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por medio de la competencia entre los trabajadores desocupados. La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que vivir con una renta menor o totalmente sin ella.
  • 4. IV IV Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economía doméstica. De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad. La delincuencia es un problema que viven todas las personas día a día, y actualmente es el problema que más sucede en el país. La incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde el año 2001; principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio doloso (estos últimos a razón de la guerra contra el narcotráfico). Las tasas bajas de aprehensión y encarcelamiento contribuyen al problema. Muchas causas han generado la delincuencia, las más importantes son el narcotráfico, el tráfico de armas, los asaltos, el desempleo, la polarización económica y la debilidad de las instituciones de seguridad pública y justicia, resaltando la colusión entre el crimen organizado y las autoridades en diferentes escalas gubernamentales (como los casos de Michoacán). También debe tomarse en consideración, que cada vez los que incurren en la delincuencia en México, son jóvenes, que no tienen ninguna ocupación formal y que dejaron de lado su educación, puesto que las necesidades económicas eran más fuertes. Otra causa importante de la delincuencia en jóvenes es la adicción a algunas drogas, por lo cual los jóvenes son capaces de ejercer dicha delincuencia con el fin de obtener recursos para seguir manteniendo su adicción. Es impactante darse cuenta también, que una de las causas por las que los jóvenes ejercen la delincuencia es por el ambiente en el que se encuentran: desigualdades sociales, familias no funcionales, discriminación ó racismo.
  • 5. IV IV En términos comparativos, internacionalmente, las tasas delictivas en México son altas. La delincuencia se puede dividir en varios TEMAS, la más común es el robo o asalto al transeúnte, seguido del robo a casa-habitación o a negocios. Otros tipos son la extorsión, la trata de personas, el narcomenudéo, el lavado de dinero, la pornografía infantil y el secuestro, los cuales entran en la categoría de la delincuencia organizada. Acapulco (2012) ocupa el segundo lugar dentro de las ciudades más violentas del mundo.