SlideShare una empresa de Scribd logo
- JAVIER ARROYO
- DANIEL CALDERÓN
- ANABEL SALINAS
- JESSICA SANCHEZ
FISIOTERAPIA
NEUROLÓGICA
Las técnicas que se aplica
en esta fisioterapiavan
encaminadas al
tratamiento de las
secuelas en lesiones del
SNC o periférico.
Se realiza una valoración
inicial para luego
determinarlos problemas
susceptibles de
tratamiento y mediante
esto con el paciente y su
familia plantear objetivos.
El fsioterapeuta
neurológico aplica una
serie de técnicas durante
las diferentessesiones
siendo su objetivo el de
mejorar las capacidades
físicas y las alteraciones
estructuralesy sensitivas
del paciente.
El SNC es una estructura
muy compleja y cuando
hay un daño enfermedad
u alguna lesion en el
mismo, existe un tiempo
de rehabilitaciónen las
que se forman nuevas
conexiones
(Neuroplasticidad).
La neuroplasticidad es la
capacidad que tiene el
cerebro de crear nuevas
conexiones neuronales y
alterando las que existen
con el fin de adaptarse y
acogiendo nueva
informacion.
MÉTODO BOBATH
¿Quién creo el método Bobath?
Se desarrollo en Londres en 1940
por la Fisioterapeuta Berta
Bobath y el Neurólogo Karel
Bobath.
“El Concepto Bobath no tiene fin.
Nosotros esperamos que
continúe creciendo y
desarrollándose en los próximos
años“
¿Qué es el concepto Bobath?
No es un método ni una técnica,
es uno de los enfoques mas
utilizados en el campo de la
rehabilitación neurológica.
Mediante este enfoque se evalúa
y se da un tratamiento a niños y
adultos de todas las edades.
Este enfoque se lo aplica en las
personas con alteraciones en el
desarrollo de la función, el
movimiento y el control postural
debido a una lesion en el SNC.
Además valora específicamente
los problemas de movimiento del
individuo y a traves del
tratamiento permitimos hacerlo
mas eficiente y mejoramos las
habilidades funcionales.
La Plasticidad Cerebral Se basa en el movimiento
normall
la respuesta del mecanismo
de control postural a un
pensamiento o estímulo
interno o externo
Caractersticas de un
movimiento normalTipos de
movimientos
Tecnica Bobath
la capacidad del sistema
nervioso para cambiar su
estructura y su funcionamiento
a lo largo de su vida
Economía En
Los
Movimientos
La Coordinación
Temporo-
Espacial
La Adaptación
Durante La
Realización De
Un Movimiento
Todo
Movimiento
Tiene Una
Dirección Hacia
Un Objetivo
Voluntario
Es un movimiento
de forma
consciente ”se
piensa lo que se
va hacer”
(saltar….)
Automatico
Movimiento que
aparece en el
desarrollo
espontáneo del
ser humano
(andar, hablar….)
Automatizado
Movimiento
voluntario que se
ha aprendido a
base de
repeticiones
(conducir…)
FUNDAMENTOS DEL
CONCEPTO BOBATH
Enfatizar sobre la
calidad del
movimiento
Buscar resultados de
larga duración en
pacientes ortopédicos
especialmente
Bobath no es especifico de la
hemiplejia, parálisis cerebral,
se puede aplicar conceptos
neurológicos a cualquier
patología
El entrenamiento a los
padres esencial para el
manejo de los niños
El programa de
abordaje se
planifica para cada
individuo
El paciente debe ser
visto como un todo
Fases del
tratamiento
Normalizar el tono
Inhibir las modalidades
primitivas del
comportamiento motor
Facilitar el desarrollo
motor normal
Objetivos
Inhibir los
reflejos
anormales
Normalizar
el tono
Obtener
coordinación
normal de los
movimientos
voluntarios
Independizar
los
movimientos
Lograr
destreza
manual
¿Cómo iniciar?
INHIBICIÓN DE REFLEJOS ANORMALES (PIR)
Se basa en PIR, llevando al paciente de forma gradual
a una adaptación y tolerancia de estas; el tono
muscular se normaliza en todo el cuerpo con el fin de
aprender los movimientos sin exaltación del tono. Se
trabajan las partes más proximales para impedir el
movimiento de los miembros y se pretenden
sensaciones normales para responder a sensaciones
nuevas.
¿Cuál es el proceso?
A través de las PIR se produce una
adaptación gradual y gracias a ello se
reeducan los movimientos sin exaltación
del tono ni alteraciones motoras.
¿Cuándo puede empezarse el tratamiento?
Como mínimo cuando el médico crea conveniente el
comienzo de éste, siendo muy importante una
rehabilitación precoz dada la capacidad que tiene el
cerebro para readaptarse a los diferentes cambios
funcionales y estructurales tras un daño cerebral
(plasticidad cerebral).
Como máximo en el momento en el que el individuo
busca una mejora en su evolución.
¿Cuánto dura el tratamiento?
No está definido, lo que dure la evolución
positiva. Mientras existan cambios en
algún entorno puede ser necesario
continuar con el tratamiento. También es
recomendableseguir una terapia de
mantenimiento, con el fin de consolidar
los logros obtenidos.
Abandonar la silla de ruedas para caminar
Girar sobre sí mismo en bipedestación
Caminar más tiempo sin cansarse
Caminar con pie plano en el suelo
Realizar transferencias con mayor facilidad
No empeorar
•Aumentar la longuitud del paso
¿Qué cambios produce en el
paciente?
¿Qué hace diferente el concepto Bobath con
otros métodos convencionales de rehabilitación?
La individualidad y adaptabilidad en
cada sesión.
La interacción con el paciente mediante la
facilitación y el manejo.
La facilitación (no enseñamos movimientos a
los pacientes, lo hacemos posible).
El manejo (proporcionando la sensación de movimiento
normal, tratando mientras movemos, buscando la
alineación más efectiva).
INDICACIONES
Bebes de alto riesgo Pacientes con déficit de
atención e hiperactividad
Pacientes con secuelas de
accidentes vasculares
cerebrales
Síndrome de Down
Es aplicable además de la parálisis
cerebral a alteraciones neurológicas
que influyen en la postura y
movimiento tales como:
Hemiplejia
• Parálisis de un lado del cuerpo causada por una lesión cerebral
o de la médula espinal.
Hemiparesia
• Capacidad reducida de mover las extremidades inferiores y
superiores de un costado del cuerpo.
Traumatismos craneoencefálicos
• Se define traumatismo craneoencefálico (TCE) como la lesión de las
estructuras de la cabeza producida por fuerzas mecánicas.
Ataxia
• Pueden comenzar con un ligero sentimiento de falta de
equilibrio al caminar (similar a la producida por una ebriedad.
Trastornos faciales y del tracto oral
Esclerosis múltiple
• Es la primera causa de discapacidad sobrevenida en adultos jóvenes, ya
que suele afectar a personas entre 20 y 45 años.
Parálisis cerebral infantil
• Grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que
limitan la actividad, debida a un lesión del cerebro ocurrida durante el
desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño.
Lesión medular incompleta
• Es el daño que se presenta en la medula espinal que conduce a la
pérdida de algunas funciones, movimientos y sensibilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Gerardo Luna
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
dospracticas
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
19910507
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
Felipe Arriagada Neira
 
tecnicas
tecnicastecnicas
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
Javier Loayza F
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 

Similar a Tecnica bobath..

Ensayo del Concepto Bobath
Ensayo del Concepto BobathEnsayo del Concepto Bobath
Ensayo del Concepto Bobath
amairani92
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
Tereva09
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
Poliestudios
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Leonardo Lagos
 
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docxMÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
luz flores
 
Concepto bobath copia
Concepto bobath   copiaConcepto bobath   copia
Concepto bobath copiaSandra Rodgz
 
Cp care-io2-module-5-es.pptx
Cp care-io2-module-5-es.pptxCp care-io2-module-5-es.pptx
Cp care-io2-module-5-es.pptx
ADEM TEKEREK
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
Conociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto BobathConociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto Bobathessinedgum
 
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de RehabilitaciónCp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
ADEM TEKEREK
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
LuisRobertoSailemaSa
 
Fisioterapia neurologica
Fisioterapia neurologicaFisioterapia neurologica
Fisioterapia neurologica
AnaPaolaBolivarBlanc
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
catery_508
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobathnizaa20
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobathnizaa20
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobathnizaa20
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
angiebrid
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
YoSiitaa BaaEz
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
YoSiitaa BaaEz
 

Similar a Tecnica bobath.. (20)

Ensayo del Concepto Bobath
Ensayo del Concepto BobathEnsayo del Concepto Bobath
Ensayo del Concepto Bobath
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docxMÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
 
Concepto bobath copia
Concepto bobath   copiaConcepto bobath   copia
Concepto bobath copia
 
Cp care-io2-module-5-es.pptx
Cp care-io2-module-5-es.pptxCp care-io2-module-5-es.pptx
Cp care-io2-module-5-es.pptx
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Conociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto BobathConociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto Bobath
 
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de RehabilitaciónCp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
 
Fisioterapia neurologica
Fisioterapia neurologicaFisioterapia neurologica
Fisioterapia neurologica
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
 
Teoria
Teoria Teoria
Teoria
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Tecnica bobath..

  • 1. - JAVIER ARROYO - DANIEL CALDERÓN - ANABEL SALINAS - JESSICA SANCHEZ
  • 2. FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA Las técnicas que se aplica en esta fisioterapiavan encaminadas al tratamiento de las secuelas en lesiones del SNC o periférico. Se realiza una valoración inicial para luego determinarlos problemas susceptibles de tratamiento y mediante esto con el paciente y su familia plantear objetivos. El fsioterapeuta neurológico aplica una serie de técnicas durante las diferentessesiones siendo su objetivo el de mejorar las capacidades físicas y las alteraciones estructuralesy sensitivas del paciente. El SNC es una estructura muy compleja y cuando hay un daño enfermedad u alguna lesion en el mismo, existe un tiempo de rehabilitaciónen las que se forman nuevas conexiones (Neuroplasticidad). La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de crear nuevas conexiones neuronales y alterando las que existen con el fin de adaptarse y acogiendo nueva informacion.
  • 3. MÉTODO BOBATH ¿Quién creo el método Bobath? Se desarrollo en Londres en 1940 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el Neurólogo Karel Bobath. “El Concepto Bobath no tiene fin. Nosotros esperamos que continúe creciendo y desarrollándose en los próximos años“ ¿Qué es el concepto Bobath? No es un método ni una técnica, es uno de los enfoques mas utilizados en el campo de la rehabilitación neurológica. Mediante este enfoque se evalúa y se da un tratamiento a niños y adultos de todas las edades. Este enfoque se lo aplica en las personas con alteraciones en el desarrollo de la función, el movimiento y el control postural debido a una lesion en el SNC. Además valora específicamente los problemas de movimiento del individuo y a traves del tratamiento permitimos hacerlo mas eficiente y mejoramos las habilidades funcionales.
  • 4. La Plasticidad Cerebral Se basa en el movimiento normall la respuesta del mecanismo de control postural a un pensamiento o estímulo interno o externo Caractersticas de un movimiento normalTipos de movimientos Tecnica Bobath la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida Economía En Los Movimientos La Coordinación Temporo- Espacial La Adaptación Durante La Realización De Un Movimiento Todo Movimiento Tiene Una Dirección Hacia Un Objetivo Voluntario Es un movimiento de forma consciente ”se piensa lo que se va hacer” (saltar….) Automatico Movimiento que aparece en el desarrollo espontáneo del ser humano (andar, hablar….) Automatizado Movimiento voluntario que se ha aprendido a base de repeticiones (conducir…)
  • 5.
  • 6. FUNDAMENTOS DEL CONCEPTO BOBATH Enfatizar sobre la calidad del movimiento Buscar resultados de larga duración en pacientes ortopédicos especialmente Bobath no es especifico de la hemiplejia, parálisis cerebral, se puede aplicar conceptos neurológicos a cualquier patología El entrenamiento a los padres esencial para el manejo de los niños El programa de abordaje se planifica para cada individuo El paciente debe ser visto como un todo Fases del tratamiento Normalizar el tono Inhibir las modalidades primitivas del comportamiento motor Facilitar el desarrollo motor normal Objetivos Inhibir los reflejos anormales Normalizar el tono Obtener coordinación normal de los movimientos voluntarios Independizar los movimientos Lograr destreza manual ¿Cómo iniciar? INHIBICIÓN DE REFLEJOS ANORMALES (PIR) Se basa en PIR, llevando al paciente de forma gradual a una adaptación y tolerancia de estas; el tono muscular se normaliza en todo el cuerpo con el fin de aprender los movimientos sin exaltación del tono. Se trabajan las partes más proximales para impedir el movimiento de los miembros y se pretenden sensaciones normales para responder a sensaciones nuevas. ¿Cuál es el proceso? A través de las PIR se produce una adaptación gradual y gracias a ello se reeducan los movimientos sin exaltación del tono ni alteraciones motoras. ¿Cuándo puede empezarse el tratamiento? Como mínimo cuando el médico crea conveniente el comienzo de éste, siendo muy importante una rehabilitación precoz dada la capacidad que tiene el cerebro para readaptarse a los diferentes cambios funcionales y estructurales tras un daño cerebral (plasticidad cerebral). Como máximo en el momento en el que el individuo busca una mejora en su evolución. ¿Cuánto dura el tratamiento? No está definido, lo que dure la evolución positiva. Mientras existan cambios en algún entorno puede ser necesario continuar con el tratamiento. También es recomendableseguir una terapia de mantenimiento, con el fin de consolidar los logros obtenidos. Abandonar la silla de ruedas para caminar Girar sobre sí mismo en bipedestación Caminar más tiempo sin cansarse Caminar con pie plano en el suelo Realizar transferencias con mayor facilidad No empeorar •Aumentar la longuitud del paso ¿Qué cambios produce en el paciente? ¿Qué hace diferente el concepto Bobath con otros métodos convencionales de rehabilitación? La individualidad y adaptabilidad en cada sesión. La interacción con el paciente mediante la facilitación y el manejo. La facilitación (no enseñamos movimientos a los pacientes, lo hacemos posible). El manejo (proporcionando la sensación de movimiento normal, tratando mientras movemos, buscando la alineación más efectiva).
  • 7. INDICACIONES Bebes de alto riesgo Pacientes con déficit de atención e hiperactividad Pacientes con secuelas de accidentes vasculares cerebrales Síndrome de Down Es aplicable además de la parálisis cerebral a alteraciones neurológicas que influyen en la postura y movimiento tales como:
  • 8. Hemiplejia • Parálisis de un lado del cuerpo causada por una lesión cerebral o de la médula espinal. Hemiparesia • Capacidad reducida de mover las extremidades inferiores y superiores de un costado del cuerpo. Traumatismos craneoencefálicos • Se define traumatismo craneoencefálico (TCE) como la lesión de las estructuras de la cabeza producida por fuerzas mecánicas. Ataxia • Pueden comenzar con un ligero sentimiento de falta de equilibrio al caminar (similar a la producida por una ebriedad.
  • 9. Trastornos faciales y del tracto oral Esclerosis múltiple • Es la primera causa de discapacidad sobrevenida en adultos jóvenes, ya que suele afectar a personas entre 20 y 45 años. Parálisis cerebral infantil • Grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a un lesión del cerebro ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño. Lesión medular incompleta • Es el daño que se presenta en la medula espinal que conduce a la pérdida de algunas funciones, movimientos y sensibilidad.