SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA. GLADYS CEDEÑO
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales
pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el
diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente
investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos,
con las técnicas ya antes nombradas. Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Diccionario de datos
5. Diagrama de flujo
ENTREVISTA
La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un formato de
preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde
una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas
informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor
sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Tipo de preguntas
*Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones por parte del
entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del entrevistado son importantes.
*Preguntas cerradas :En las preguntas cerradas las respuestas posibles están cerradas al
entrevistado, debido a que solamente puede responder con un numero finito, tal como “ninguno”,
“uno”, o “quince”. Una pregunta cerrada limita las respuestas disponibles al entrevistado.
OBSERVACIÒN
PROFESORA. GLADYS CEDEÑO
La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación, consiste en
observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una técnica de
observación de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa como espectador
de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema. El propósito
de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está haciendo, como se está
haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se
hace.
Tipos de observación
El analista puede observar de tres maneras básicas:
 Puede observar a una persona o actividad sin que el observado se dé cuenta y sin interactuar
por parte del propio analista.
 El analista puede observar una operación sin intervenir para nada pero estando la persona
observada enteramente consiente de la observación.
 Se puede observar y estar en contacto con las personas observadas. La interrogación puede
consistir simplemente en preguntar respecto a una actividad específica, pedir una explicación, etc.
La observación puede emplearse para verificar los resultados de una entrevista, o bien como
preparación de la misma. También es otra técnica valiosa para recopilar datos que implican
relaciones. La observación tiende a adquirir mayor sentido al nivel técnico del procesamiento de
datos, donde las tareas se cuantifican más fácilmente.
Entre estas tareas encontramos la recopilación, acumulación y transformación de los datos.
Pasos de la observación
1. Determinar y definir aquello que se va a observar.
2. Estimar el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va hacer y las razones para ello.
LA ENCUESTA.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa
de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La
intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de
la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información
de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.
Ciclo Vital Individual y Familiar
PROFESORA. GLADYS CEDEÑO
El individuo nace, crece y se desarrolla en su núcleo de origen: la familia.
Es allí donde fundamentalmente encuentra todos los elementos que garantizan su supervivencia
durante los primeros años de su vida, y es allí donde aprende todo lo necesario para adaptarse a
su medio ambiente socio-cultural, originándose de este proceso, la mayoría de sus hábitos,
actitudes, comportamientos y realidades vitales, de las que se derivan la mayoría de sus
problemas de salud.
Partiendo de estos hechos, en el mundo entero se ha venido dando cada vez mayor relevancia a
los sistemas de análisis de la familia y es en este momento en donde surge el ciclo vital familiar
como instrumento que permite estudiar las diferentes etapas de su evolución a través del tiempo.
Este análisis permite ubicar con fines preventivos los problemas que normalmente se presentan
durante este proceso evolutivo de la familia como grupo, emprendiendo con antelación una serie
de tareas tendientes a mejorar la interacción familiar y por ende a lograr la disminución o detección
temprana de gran parte de problemas en salud o en su defecto alcanzar una rehabilitación efectiva
de sus secuelas.
Cada etapa del Ciclo Vital Familiar tiene fases y estadios que permiten distinguir los eventos
específicos de cada uno, lo que se muestra en el siguiente cuadro.
Etapa de formación
Esta etapa abarca el noviazgo y el matrimonio sin hijos, es decir la formación de la pareja.
El noviazgo siendo la etapa previa al matrimonio, plantea algunas tareas fundamentales: la de
prepararse para asumir el papel de marido o mujer, lo cual separa al individuo de sus otros
compromisos que puedan menoscabar su intimidad con su pareja, y la de adoptar en forma
gradual estilos particulares de vida propios de la pareja. Esto último necesariamente implica
procesos de acomodación y adaptación mutuos.
PROFESORA. GLADYS CEDEÑO
En esta fase, el objetivo principal es el logro de la intimidad, y la formación y consolidación de
nuevos roles, que le permiten a la pareja compartir y tomar decisiones sin perder su individualidad.
El matrimonio se considera como un rito social en el que se consagra la unión de los novios. En
el periodo en que el matrimonio no tiene hijos, las tareas más importantes son: establecer un
vínculo de compromiso, desarrollar los planes que se habían proyectado en el noviazgo, definir
los roles que debe asumir cada uno y establecer convenios definidos en relación a la repartición
de tareas y responsabilidades.
El peligro en esta etapa es la idealización que cada uno se haya hecho previamente de su pareja,
la cual al ser confrontada con la realidad, puede ocasionar una desilusión.
Etapa de expansión
Esta etapa abarca las fases de la pareja que espera un hijo, la familia con lactante y preescolar, y
los estadios de procreación y el inicio de educación de los hijos. Comienza con el embarazo de la
mujer, hasta el nacimiento del primer hijo. La fase de la familia con lactante va desde el nacimiento
hasta que ese hijo cumple 2 años. La fase de la familia con preescolar inicia desde los 2 años del
hijo mayor, hasta que este cumple 6 años.
Lo importante desde el punto de vista social en esta etapa, es afianzar nuevos roles que se
presentan con la modificación de la estructura familiar. Se cambia de la pareja conyugal a una
relación compartida con el nacimiento o llegada del nuevo miembro. Lo que se espera socialmente,
es la adaptación al cambio y al ingreso de nuevos miembros al núcleo familiar, logrando una
distribución adecuada del tiempo, espacio y dinero para poder realizar las nuevas tareas.
Aquí el reabastecimiento es una necesidad individual, acorde con las manifestaciones de afecto,
cariño, sensaciones y emociones nuevas. Aparece además una necesidad mutua de protección,
al igual que de cada padre hacia su hijo y de este hacia ellos.
El objetivo en esta etapa es lograr convertir la diada conyugal inicial en una relación triangular
armónica.
PROFESORA. GLADYS CEDEÑO
El peligro es la formación de alianzas madrehijo, padre-hijo, lo que puede producir la expulsión de
uno de los miembros de la familia, lo que a la postre genera secuelas importantes en el individuo.
Etapa de consolidación
Comprende las fases de la familia con escolar y familia con adolescentes. Abarca el periodo de
tiempo desde que el hijo mayor tiene 6 años hasta que cumple 18.
En la fase de la escolaridad, la expectativa social es compartir funciones con la familia y ampliar
las relaciones con el entorno. Como necesidad del escolar se establece el logro de libertad e
independencia. Su familia a su vez debe brindarle al niño la posibilidad de desarrollo extrafamiliar.
El peligro en esta fase, es la sobreprotección del niño, lo que limita sus relaciones externas.
En la familia con adolescentes, la expectativa social, es la conformación de grupos de padres. La
necesidad a nivel individual se orienta hacia la independencia y búsqueda de la propia identidad
y a satisfacer su sexualidad. Evolutivamente se busca desarrollar un compañerismo dentro y fuera
de la familia, afirmando su identidad.
El peligro en esta fase se produce por la invasión, bloqueo de independencia y retención del
adolescente en el seno familiar. Aquí los padres deben aceptar el desarrollo físico y psicosocial
de sus hijos y sobre todo, el derecho que les asiste de poder tomar sus propias decisiones, no
importando que en ocasiones no coincidan con sus intereses y aspiraciones. En esta etapa es
imperativo orientar a los padres para que incrementen sus manifestaciones de afecto, propongan
y cultiven permanentemente canales de comunicación y establezcan jerarquías, y para que logren
un nivel adecuado de aceptación de que “el tiempo está pasando”, que ellos a su vez están
envejeciendo y que la nueva generación debe avanzar hacia la siguiente etapa.
Etapa de apertura
Comprende la fase de plataforma de lanzamiento, que inicia cuando el primer hijo se emancipa
del hogar paterno y termina cuando el último hijo sale del hogar.
PROFESORA. GLADYS CEDEÑO
La aceptación de los “niños saliendo de la casa” y la continuidad de la especie se plantean como
expectativa social. De esta manera se cumple la necesidad individual, con el afianzamiento de la
independencia por separación del hogar y el logro de la intimidad.
Las tareas evolutivas más significativas de esta etapa son básicamente: ajustarse a los cambios
fisiológicos propios de la edad, redescubrir satisfacciones en la vida conyugal, adaptar el hogar
con el objeto de que constituya para la pareja un lugar confortable, guiar a los hijos adolescentes
para que se conviertan en adultos responsables, asegurar su situación financiera para el
cubrimiento de sus últimos años y reafirmar los valores de la vida tanto a nivel individual como de
pareja.
El peligro en esta etapa es la expulsión traumática del hijo por su familia, o por el contrario, familias
que producen absorción y retención del hijo con bloqueo de su salida.
Etapa post-parental
Abarca la fase de la familia en edad media y la de la familia que envejece; a su vez comprende
los estadios de nido vacío y jubilación. Inicia con la salida del último hijo, en ocasiones
simultáneamente con la jubilación y termina cuando uno de los padres muere.
En el nido vacío se afectan especialmente mujeres que se han dedicado toda su vida a la crianza
o a la manutención del hogar. Si no existe preparación para el momento de la jubilación, el tiempo
es muy mal tolerado y no se tienen expectativas que permitan la consecución o logro de metas.
La expectativa social es el aumento en las necesidades propias de la tercera edad. Como
necesidad individual se produce la madurez, que a su vez produce el reencuentro de la pareja y
la formación de nuevas relaciones.
Las tareas a desarrollar en este periodo son: apoyo recíproco a través de las manifestaciones de
afecto y ternura y la elevación del auto estima en los momentos de crisis, actividades compartidas
de carácter recreativo, desarrollo de proyectos conjuntos como reparación de objetos etc,
compartir las actividades y tareas cotidianas sin perder la autonomía e individualidad y compartir
los momentos de calma.
PROFESORA. GLADYS CEDEÑO
El peligro es el abandono de los padres, la desesperación ante problemas de los padres y de los
nietos.
Etapa de disolución
Comienza cuando uno de los cónyuges muere y termina con la muerte del segundo cónyuge. En
esta etapa el cónyuge sobreviviente vive su proceso de duelo, el cual en ocasiones está
antecedido por periodos de enfermedad crónica y cuidado dado para el cónyuge que falleció.
Durante el desarrollo de esta etapa, los hijos y los nietos rodean y acompañan al cónyuge
sobreviviente, lo que constituye la mayor experiencia social. La tarea de la persona que sobrevive
es la revisión de su proceso vital, aceptación y enfrentamiento de la muerte del esposo(a),
hermanos y padres. Además debe prepararse para su propia muerte.
La tarea evolutiva es el acopio de la revisión de la vida y la integración con sabiduría de toda la
expectativa vivida para las generaciones sucesivas.

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas

Curso taller 06 y 07 nov.
Curso taller 06 y 07 nov.Curso taller 06 y 07 nov.
Curso taller 06 y 07 nov.
reynalaguna
 
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyectoBitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Wendy Martin Saenz
 
Bitacora de la trayectoria
Bitacora de la trayectoriaBitacora de la trayectoria
Bitacora de la trayectoria
Jennifer Cardona
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
Sofía Zaric Kruljac
 
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptxCalse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
SimnBalcazar
 
Guía de intervención
Guía de intervenciónGuía de intervención
Guía de intervención
Mimoti Kooperatiba
 
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyectoBitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Nitta Kastt
 
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyectoBitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Nitta Kastt
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
Estrella Barahona
 
Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14
ANAUTZ
 
Ensayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialEnsayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion social
Leudys Tineo
 
Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales..pdf
Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales..pdfEntrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales..pdf
Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales..pdf
KarolContrerasCastro1
 
3837-Manuscrito-17361-1-10-20190130.pdf
3837-Manuscrito-17361-1-10-20190130.pdf3837-Manuscrito-17361-1-10-20190130.pdf
3837-Manuscrito-17361-1-10-20190130.pdf
rebecaabad
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
ing.josefernando
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
EldaAliciaBetancourt
 
Observacion en niños
Observacion en niñosObservacion en niños
Observacion en niños
Yaribel Dominguez
 
Presentacion gabyo
Presentacion gabyoPresentacion gabyo
Presentacion gabyo
MDaniela0304
 
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Indicadores desarrollo infantil   e75-v1Indicadores desarrollo infantil   e75-v1
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Anabel Cornago
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
AzurduyCamargoLaura
 
Factores de Prevención y de Riesgo para el desarrollo
Factores de Prevención y de Riesgo para el desarrollo Factores de Prevención y de Riesgo para el desarrollo
Factores de Prevención y de Riesgo para el desarrollo
SantiagoFuentesLeal
 

Similar a Tecnicas (20)

Curso taller 06 y 07 nov.
Curso taller 06 y 07 nov.Curso taller 06 y 07 nov.
Curso taller 06 y 07 nov.
 
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyectoBitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
 
Bitacora de la trayectoria
Bitacora de la trayectoriaBitacora de la trayectoria
Bitacora de la trayectoria
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
 
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptxCalse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
 
Guía de intervención
Guía de intervenciónGuía de intervención
Guía de intervención
 
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyectoBitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
 
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyectoBitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
Bitacora 4 trayectoria-de_la_investigacion_-_proyecto
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14
 
Ensayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialEnsayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion social
 
Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales..pdf
Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales..pdfEntrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales..pdf
Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales..pdf
 
3837-Manuscrito-17361-1-10-20190130.pdf
3837-Manuscrito-17361-1-10-20190130.pdf3837-Manuscrito-17361-1-10-20190130.pdf
3837-Manuscrito-17361-1-10-20190130.pdf
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Observacion en niños
Observacion en niñosObservacion en niños
Observacion en niños
 
Presentacion gabyo
Presentacion gabyoPresentacion gabyo
Presentacion gabyo
 
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Indicadores desarrollo infantil   e75-v1Indicadores desarrollo infantil   e75-v1
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Factores de Prevención y de Riesgo para el desarrollo
Factores de Prevención y de Riesgo para el desarrollo Factores de Prevención y de Riesgo para el desarrollo
Factores de Prevención y de Riesgo para el desarrollo
 

Más de gladyscedeno2019

Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
gladyscedeno2019
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
gladyscedeno2019
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
gladyscedeno2019
 
Familia y-sociedad
Familia y-sociedadFamilia y-sociedad
Familia y-sociedad
gladyscedeno2019
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia y sociedad
Familia y sociedadFamilia y sociedad
Familia y sociedad
gladyscedeno2019
 
Familia
FamiliaFamilia
Generalidades de la_familia
Generalidades de la_familiaGeneralidades de la_familia
Generalidades de la_familia
gladyscedeno2019
 

Más de gladyscedeno2019 (9)

Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Familia y-sociedad
Familia y-sociedadFamilia y-sociedad
Familia y-sociedad
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Familia y sociedad
Familia y sociedadFamilia y sociedad
Familia y sociedad
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Generalidades de la_familia
Generalidades de la_familiaGeneralidades de la_familia
Generalidades de la_familia
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Tecnicas

  • 1. PROFESORA. GLADYS CEDEÑO TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas. Las 5 principales técnicas de recolección de datos son: 1. Entrevistas 2. La encuesta 3. La observación 4. Diccionario de datos 5. Diagrama de flujo ENTREVISTA La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. Preparación de la Entrevista 1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación). 2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización). 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología). 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología). 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación). Tipo de preguntas *Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones por parte del entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del entrevistado son importantes. *Preguntas cerradas :En las preguntas cerradas las respuestas posibles están cerradas al entrevistado, debido a que solamente puede responder con un numero finito, tal como “ninguno”, “uno”, o “quince”. Una pregunta cerrada limita las respuestas disponibles al entrevistado. OBSERVACIÒN
  • 2. PROFESORA. GLADYS CEDEÑO La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema. El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace. Tipos de observación El analista puede observar de tres maneras básicas:  Puede observar a una persona o actividad sin que el observado se dé cuenta y sin interactuar por parte del propio analista.  El analista puede observar una operación sin intervenir para nada pero estando la persona observada enteramente consiente de la observación.  Se puede observar y estar en contacto con las personas observadas. La interrogación puede consistir simplemente en preguntar respecto a una actividad específica, pedir una explicación, etc. La observación puede emplearse para verificar los resultados de una entrevista, o bien como preparación de la misma. También es otra técnica valiosa para recopilar datos que implican relaciones. La observación tiende a adquirir mayor sentido al nivel técnico del procesamiento de datos, donde las tareas se cuantifican más fácilmente. Entre estas tareas encontramos la recopilación, acumulación y transformación de los datos. Pasos de la observación 1. Determinar y definir aquello que se va a observar. 2. Estimar el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va hacer y las razones para ello. LA ENCUESTA. Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio. Ciclo Vital Individual y Familiar
  • 3. PROFESORA. GLADYS CEDEÑO El individuo nace, crece y se desarrolla en su núcleo de origen: la familia. Es allí donde fundamentalmente encuentra todos los elementos que garantizan su supervivencia durante los primeros años de su vida, y es allí donde aprende todo lo necesario para adaptarse a su medio ambiente socio-cultural, originándose de este proceso, la mayoría de sus hábitos, actitudes, comportamientos y realidades vitales, de las que se derivan la mayoría de sus problemas de salud. Partiendo de estos hechos, en el mundo entero se ha venido dando cada vez mayor relevancia a los sistemas de análisis de la familia y es en este momento en donde surge el ciclo vital familiar como instrumento que permite estudiar las diferentes etapas de su evolución a través del tiempo. Este análisis permite ubicar con fines preventivos los problemas que normalmente se presentan durante este proceso evolutivo de la familia como grupo, emprendiendo con antelación una serie de tareas tendientes a mejorar la interacción familiar y por ende a lograr la disminución o detección temprana de gran parte de problemas en salud o en su defecto alcanzar una rehabilitación efectiva de sus secuelas. Cada etapa del Ciclo Vital Familiar tiene fases y estadios que permiten distinguir los eventos específicos de cada uno, lo que se muestra en el siguiente cuadro. Etapa de formación Esta etapa abarca el noviazgo y el matrimonio sin hijos, es decir la formación de la pareja. El noviazgo siendo la etapa previa al matrimonio, plantea algunas tareas fundamentales: la de prepararse para asumir el papel de marido o mujer, lo cual separa al individuo de sus otros compromisos que puedan menoscabar su intimidad con su pareja, y la de adoptar en forma gradual estilos particulares de vida propios de la pareja. Esto último necesariamente implica procesos de acomodación y adaptación mutuos.
  • 4. PROFESORA. GLADYS CEDEÑO En esta fase, el objetivo principal es el logro de la intimidad, y la formación y consolidación de nuevos roles, que le permiten a la pareja compartir y tomar decisiones sin perder su individualidad. El matrimonio se considera como un rito social en el que se consagra la unión de los novios. En el periodo en que el matrimonio no tiene hijos, las tareas más importantes son: establecer un vínculo de compromiso, desarrollar los planes que se habían proyectado en el noviazgo, definir los roles que debe asumir cada uno y establecer convenios definidos en relación a la repartición de tareas y responsabilidades. El peligro en esta etapa es la idealización que cada uno se haya hecho previamente de su pareja, la cual al ser confrontada con la realidad, puede ocasionar una desilusión. Etapa de expansión Esta etapa abarca las fases de la pareja que espera un hijo, la familia con lactante y preescolar, y los estadios de procreación y el inicio de educación de los hijos. Comienza con el embarazo de la mujer, hasta el nacimiento del primer hijo. La fase de la familia con lactante va desde el nacimiento hasta que ese hijo cumple 2 años. La fase de la familia con preescolar inicia desde los 2 años del hijo mayor, hasta que este cumple 6 años. Lo importante desde el punto de vista social en esta etapa, es afianzar nuevos roles que se presentan con la modificación de la estructura familiar. Se cambia de la pareja conyugal a una relación compartida con el nacimiento o llegada del nuevo miembro. Lo que se espera socialmente, es la adaptación al cambio y al ingreso de nuevos miembros al núcleo familiar, logrando una distribución adecuada del tiempo, espacio y dinero para poder realizar las nuevas tareas. Aquí el reabastecimiento es una necesidad individual, acorde con las manifestaciones de afecto, cariño, sensaciones y emociones nuevas. Aparece además una necesidad mutua de protección, al igual que de cada padre hacia su hijo y de este hacia ellos. El objetivo en esta etapa es lograr convertir la diada conyugal inicial en una relación triangular armónica.
  • 5. PROFESORA. GLADYS CEDEÑO El peligro es la formación de alianzas madrehijo, padre-hijo, lo que puede producir la expulsión de uno de los miembros de la familia, lo que a la postre genera secuelas importantes en el individuo. Etapa de consolidación Comprende las fases de la familia con escolar y familia con adolescentes. Abarca el periodo de tiempo desde que el hijo mayor tiene 6 años hasta que cumple 18. En la fase de la escolaridad, la expectativa social es compartir funciones con la familia y ampliar las relaciones con el entorno. Como necesidad del escolar se establece el logro de libertad e independencia. Su familia a su vez debe brindarle al niño la posibilidad de desarrollo extrafamiliar. El peligro en esta fase, es la sobreprotección del niño, lo que limita sus relaciones externas. En la familia con adolescentes, la expectativa social, es la conformación de grupos de padres. La necesidad a nivel individual se orienta hacia la independencia y búsqueda de la propia identidad y a satisfacer su sexualidad. Evolutivamente se busca desarrollar un compañerismo dentro y fuera de la familia, afirmando su identidad. El peligro en esta fase se produce por la invasión, bloqueo de independencia y retención del adolescente en el seno familiar. Aquí los padres deben aceptar el desarrollo físico y psicosocial de sus hijos y sobre todo, el derecho que les asiste de poder tomar sus propias decisiones, no importando que en ocasiones no coincidan con sus intereses y aspiraciones. En esta etapa es imperativo orientar a los padres para que incrementen sus manifestaciones de afecto, propongan y cultiven permanentemente canales de comunicación y establezcan jerarquías, y para que logren un nivel adecuado de aceptación de que “el tiempo está pasando”, que ellos a su vez están envejeciendo y que la nueva generación debe avanzar hacia la siguiente etapa. Etapa de apertura Comprende la fase de plataforma de lanzamiento, que inicia cuando el primer hijo se emancipa del hogar paterno y termina cuando el último hijo sale del hogar.
  • 6. PROFESORA. GLADYS CEDEÑO La aceptación de los “niños saliendo de la casa” y la continuidad de la especie se plantean como expectativa social. De esta manera se cumple la necesidad individual, con el afianzamiento de la independencia por separación del hogar y el logro de la intimidad. Las tareas evolutivas más significativas de esta etapa son básicamente: ajustarse a los cambios fisiológicos propios de la edad, redescubrir satisfacciones en la vida conyugal, adaptar el hogar con el objeto de que constituya para la pareja un lugar confortable, guiar a los hijos adolescentes para que se conviertan en adultos responsables, asegurar su situación financiera para el cubrimiento de sus últimos años y reafirmar los valores de la vida tanto a nivel individual como de pareja. El peligro en esta etapa es la expulsión traumática del hijo por su familia, o por el contrario, familias que producen absorción y retención del hijo con bloqueo de su salida. Etapa post-parental Abarca la fase de la familia en edad media y la de la familia que envejece; a su vez comprende los estadios de nido vacío y jubilación. Inicia con la salida del último hijo, en ocasiones simultáneamente con la jubilación y termina cuando uno de los padres muere. En el nido vacío se afectan especialmente mujeres que se han dedicado toda su vida a la crianza o a la manutención del hogar. Si no existe preparación para el momento de la jubilación, el tiempo es muy mal tolerado y no se tienen expectativas que permitan la consecución o logro de metas. La expectativa social es el aumento en las necesidades propias de la tercera edad. Como necesidad individual se produce la madurez, que a su vez produce el reencuentro de la pareja y la formación de nuevas relaciones. Las tareas a desarrollar en este periodo son: apoyo recíproco a través de las manifestaciones de afecto y ternura y la elevación del auto estima en los momentos de crisis, actividades compartidas de carácter recreativo, desarrollo de proyectos conjuntos como reparación de objetos etc, compartir las actividades y tareas cotidianas sin perder la autonomía e individualidad y compartir los momentos de calma.
  • 7. PROFESORA. GLADYS CEDEÑO El peligro es el abandono de los padres, la desesperación ante problemas de los padres y de los nietos. Etapa de disolución Comienza cuando uno de los cónyuges muere y termina con la muerte del segundo cónyuge. En esta etapa el cónyuge sobreviviente vive su proceso de duelo, el cual en ocasiones está antecedido por periodos de enfermedad crónica y cuidado dado para el cónyuge que falleció. Durante el desarrollo de esta etapa, los hijos y los nietos rodean y acompañan al cónyuge sobreviviente, lo que constituye la mayor experiencia social. La tarea de la persona que sobrevive es la revisión de su proceso vital, aceptación y enfrentamiento de la muerte del esposo(a), hermanos y padres. Además debe prepararse para su propia muerte. La tarea evolutiva es el acopio de la revisión de la vida y la integración con sabiduría de toda la expectativa vivida para las generaciones sucesivas.