SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo
Infanto Juvenil
MARIELA GATICA SAAVEDRA
PSICÓLOGA
MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Identificación
 Créditos: 3
 Modalidad: Presencial
 Régimen: Semestral
 Calidad: Obligatorio
 Horas teóricas: 3
 Horas prácticas: 0
Descripción
 Asignatura de carácter teórico-práctica orientada a
facilitar en los estudiantes la reflexión respecto a
factores relevantes del desarrollo del niño y del
adolescente, y el impacto de éstos en sus procesos
educativos.
 El curso entrega un modelo de aproximación para la
comprensión psicológica de los niños y adolescentes
otorga a los estudiantes los conocimientos necesarios
para analizar y comprender los procesos educativos de
alumnos de enseñanza básica y media, a la luz de la
realidad contextual de los niños y adolescentes y de
conceptos fundamentales del desarrollo cognitivo,
y socio-emocional.
Resultados esperados
Objetivos Generales
 Identificar y describir las características de los
comportamientos y procesos psicológicos que tienen
lugar entre la concepción y la adolescencia en el ámbito
cognitivo, físico y socio emocional y los procesos que le
que subyacen y los factores que lo determinan.
 Adquirir un significado funcional de la Psicología del
desarrollo que posteriormente les capacite para
intervenciones en el contexto de la educación.
Objetivos específicos
 Conocer los principales conceptos y principios teóricos que
permiten explicar el proceso del desarrollo humano.
 Identificar las características de los comportamientos y
procesos biopsicosociales que tienen lugar en la edad
pubertad y adolescencia.
 Analizar la influencia de los factores externos (grupos de pares,
adultos, medio social) en el desarrollo y adaptación social-
emocional del niño, adolescente y joven.
 Analizar las características del desarrollo juvenil y su relación
con el proceso de enseñanza- aprendizaje.
CONTENIDOS:
1. Fundamentos científicos, metodológicos del estudio del
desarrollo.
2. Desarrollo en la niñez, visión general.
3. Desarrollo adolescente.
Metodología
Clases expositivas y la discusión y análisis de
temas.
Se espera una participación activa de los
estudiantes.
Evaluación
 1º Certamen: 30%
 2º Certamen: 30%
 Trabajos prácticos: 30%
 Investigación: 10%
Requisitos de aprobación
 El nivel de exigencia para todas las evaluaciones corresponde a un
50%. En caso de atraso en la entrega de las actividades
encomendadas sin justificación médica, se incrementará un 5% de
exigencia por cada día de retraso.
 Se eximen de rendir recuperativo los alumnos que tengan al final
del semestre nota superior a 4.0. Deben tener al menos un
certamen en azul. Quienes no se encuentren en esta situación
podrán rendir el examen recuperativo, correspondiendo su nota de
presentación el 60% de la nota final y el resultado obtenido en el
examen, el 40% de la nota. La nota final mínima de aprobación es
4.0.
 Se exigirá un 100% de asistencia a las evaluaciones y a las exposiciones de
sus compañeros a final de semestre. Se exigirá un 90% de asistencia a las
clases teóricas. De no cumplirse con la asistencia requerida, deberá ser
justificado con certificado médico en la DISE.
 Además de la nota mínima de aprobación, constituyen pre-requisitos para
la aprobación de la asignatura el cumplimiento de todas las actividades
prácticas, test y certámenes. En caso contrario, el alumno quedará de forma
inmediata en condición NCR (No cumple requisito).
 La revisión de certámenes y evaluaciones se realizará en horas de clases.
Dudas y consultas
magaticas@udec.cl
Aspectos generales del estudio
del desarrollo Infantil
PS. MARIELA GATICA S.
Desarrollo
 Se refiere a los cambios en el tiempo de estructura, pensamiento o
conducta del individuo debido a influencias biológicas y
ambientales.
 Son cambios progresivos y acumulativos.
 Algunos procesos son ante todo biológicos y otros dependen del
medio.
 DESARROLLO INFANTIL: Estudio científico de los procesos de
cambio y estabilidad, desde la concepción hasta la adolescencia.
Parte del estudio más amplio del desarrollo humano, el cual cubre
todo el periodo de la vida, desde la concepción hasta la muerte.
Los científicos del desarrollo estudian dos tipos
de cambio:
1. Cambio cuantitativo: relacionado con el número o la cantidad.
Este es primordialmente continuo durante la infancia.
2. Cambio cualitativo: Es el relacionado con el tipo, estructura u
organización.
Este cambio es discontinuo, no se puede anticipar con facilidad.
Consenso acerca del estudio del desarrollo
infantil
1. Todas las áreas del desarrollo están interrelacionadas.
2. El desarrollo normal incluye un amplio rango de diferencias
individuales.
3. Los niños ayudan a moldear su propio desarrollo e influyen en las
respuestas que los otros tienen hacia ellos.
4. Los contextos histórico y cultural tienen una fuerte influencia en
el desarrollo
5. Las experiencia temprana es importante, pero los niños pueden
tener una capacidad de recuperación sorprendente.
6. El desarrollo en la niñez está conectado con el desarrollo del resto
de la vida.
Conceptos básicos
1. Procesos del desarrollo
 Cambio y estabilidad
 Cambio cualitativo: cambio en el tipo, estructura u organización.
 Cambio cuantitativo: Cambio en número o cantidad.
 Estabilidad o constancia subyacente de la personalidad y la
conducta.
2. Ámbitos del desarrollo
 Desarrollo físico: crecimiento corporal y del
cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades
motoras y de la salud.
 Desarrollo cognoscitivo: Los cambios y la
estabilidad en las capacidades mentales
(aprendizaje, atención, memoria, lenguaje,
pensamiento, el razonamiento y la creatividad)
 Desarrollo psicosocial: los cambios y estabilidad en
la personalidad, la vida emocional, las relaciones
sociales.
 Aunque los tratemos por separado, estos son ámbitos
interrelacionados: cada aspecto del desarrollo afecta a los demás.
3. Etapas del ciclo vital: Es un constructo social, una idea acerca de la
naturaleza de la realidad, aceptada por miembros de una
sociedad particular en un momento específico del tiempo, con
base en percepciones o supuestos subjetivos compartidos.
* CONSTRUCTO SOCIAL: Concepto o práctica que parecería natural y
obvia para quienes la aprueban , pero que en realidad es una invención
de una cultura o sociedad particular.
 No hay un momento absoluto en que un niño se haga adulto ni que
un joven se convierta en viejo.
 Las divisiones por etapas son aproximadas, y en alguna medida
arbitrarias.
 La diferencia entre individuos se dan en la forma en que se
enfrentan los sucesos y problemas característicos de cada etapa.
 A pesar de las diferencias, es necesario satisfacer ciertas
necesidades básicas de desarrollo y dominar ciertas tareas
correspondientes a cada etapa para que el desarrollo sea normal.
Periodo de
edad
Desarrollo físico Desarrollo
cognitivo
Desarrollo
psicosocial
Periodo prenatal
(de la concepción
al nacimiento)
Concepción.
La dotación genética
interactúa con las influencias
ambientales desde el inicio.
Se forman las estructuras
corporales y órganos básicos.
Inicia el brote de crecimiento
cerebral.
El crecimiento físico es el más
rápido de la vida.
Existe la mayor vulnerabilidad
ante influencias ambientales
Las capacidades para
aprender, recordar y
responder a los
estímulos sensoriales
están en desarrollo
El feto responder a la
voz de la madre y
desarrolla una
preferencia por ella.
Infancia y etapa
de los primeros
pasos (del
nacimiento a los 3
años)
Al nacer todos los sentidos y
los sistemas corporales
funcionan en diferentes
grados.
El cerebro crece en
complejidad y es muy sensible
a la influencia ambiental.
El crecimiento físico y el
desarrollo de las habilidades
motoras es rápido
Las capacidades para
aprender y recordar
están presentes,
incluso en las primeras
semanas.
El uso de símbolos y la
capacidad de resolver
problemas se
desarrollan a finales
del 2º año.
La comprensión y el
uso del lenguaje se
desarrollan rapido
Se forma el apego con
los padres y otros.
Se desarrolla la
conciencia de sí
mismo.
Se el cambio de la
dependencia hacia la
autonomía.
Se incrementa el
interés por otros niños.
Niñez
temprana (de
los 3 a los 6
años)
El crecimiento es estable;
su apariencia es más
delgada y las proporciones
más parecidas a las del
adulto.
Disminuye el apetito y los
problemas del sueño son
comunes.
Aparece la mano
dominante; mejoran las
habilidades motoras fina y
gruesa, la fuerza se
incrementa
El pensamiento es, hasta
cierto punto egocéntrico,
pero surge la comprensión
de las perspectiva de otras
personas.
La inmadurez cognitiva
produce algunas ideas
ilógicas acerca del mundo.
Mejoran la memoria y el
lenguaje.
La inteligencia se vuelve
más predecible
El autoconcepto y la
comprensión de las
emociones se vuelven más
complejos; la autoestima es
global.
Aumentan la independencia,
la iniciativa y el autocontrol.
Se desarrolla la identidad de
género.
El juego es más imaginativo,
más elaborado y más social.
Son comunes el altruismo, la
agresión y los miedos.
La familia aún es el centro de
la vida social, pero otros
niños se vuelven muy
importantes.
Niñez
intermedia (de
los 6 a los 11
años)
Disminuye el ritmo del
crecimiento.
Se incrementa la fuerza y
mejoran las habilidades
atléticas.
Son comunes las
enfermedades
respiratorias, pero la salud
general es mejor que
nunca.
Disminuye el egocentrismo.
Empieza a pensar de forma
lógica, pero concreta.
Mejoran la memoria y las
habilidades del lenguaje.
Las avances cognitivos le
permiten beneficiarse de la
escuela.
Algunos niños revelan
necesidades y dotes
educativos especiales.
El autoconcepto se vuelve
más complejo, afectando a la
autoestima.
La corregulación refleja un
cambio gradual en el control
de los padres hacia el niño.
Los compañeros adquieren
una importancia central.
Adolescencia
(de los 11
hasta
aproximadame
nte los 20
años)
El crecimiento físico y
otros cambios son
rápidos y profundos.
Se da la madurez
reproductiva.
Los principales riesgos
en la salud provienen de
aspectos conductuales,
como los trastornos en la
alimentación y el abuso
de sustancias.
Se desarrolla la capacidad
de pensamiento abstracto y
el uso del razonamiento
científico.
El pensamiento inmaduro
persiste en algunas
actitudes y conductas.
La educación se enfoca en
la preparación para la
universidad o el trabajo.
La búsqueda de la
identidad, incluyendo la
sexual, se convierte en un
aspecto fundamental.
Las relaciones con los
padres son generalmente
buenas.
Ya existe la ayuda de los
grupos de pares, que
prueban el autoconcepto,
pero también pueden
producir una influencia
negativa.
Edad adulta
temprana (20 a
40 años)
La condición física llega a
su cima, luego disminuye
ligeramente.
Las elecciones en el
estilo de vida influyen en
la salud
Las habilidades cognitivas
y el juicio moral adquieren
mayor complejidad.
Se toman decisiones
educativas y profesionales.
Los rasgos de
personalidad y los estilos
se hacen relativamente
estables.
Se toman decisiones
acerca de la vida intima y
de los estilos de vida
personales.
La gran mayoría se casan
y se convierten en padres.
Edad adulta
intermedia (40
a 65 años)
Puede tener lugar
cierto deterioro de las
habilidades sensoriales,
la salud, el vigor, la
destreza.
Las mujeres
experimentan la
menopausia
La mayoría de las
habilidades mentales
básicas llegan a su
cima: la experiencia y
las habilidades
prácticas para la
solución de problemas
son altas.
La producción creativa
puede declinar, pero
mejora su calidad.
Para algunos el éxito
profesional llega al
máximo, para otros el
agotamiento o el
cambio de carrera.
El sentido de identidad
continúa desarrollándose:
puede ocurrir una transición
estresante de la madurez.
La doble responsabilidad de
cuidar a los hijos y padres
ancianos puede causar
estrés.
La partida de los hijos deja el
nido vacío.
Adultez adulta
tardía (65 años
en adelante)
La salud y las
habilidades físicas
declinan en cierto
modo.
La menor velocidad en
el tiempo de reacción
afecta algunos
aspectos del
funcionamiento.
La mayoría de la gente
se muestra
mentalmente alerta.
El retiro como fuerza de
trabajo puede ofrecer nuevas
opciones para el uso del
tiempo.
La gente necesita afrontar
perdidas personales y la
muerte inminente.
La búsqueda del significado
de la vida adquiere
importancia central.
Influencias sobre el desarrollo
1. Herencia, ambiente y maduración
 Herencia: influencias o características innatas,
heredadas de los padres biológicos.
 Ambiente: Totalidad de influencias de la experiencia
o no heredadas sobre el desarrollo.
 Maduración: Manifestación de una secuencia
natural de cambios físicos y del comportamiento,
incluyendo la preparación para manejar habilidades
nuevas.
Para comprender las similitudes y
diferencias del desarrollo:
2. Principales influencias del contexto
1. La familia:
 Familia Nuclear: Unidad de
parentesco que comparte un
hogar, formado de los padres
y de sus hijos naturales o
adoptivos.
 Unidad económica,
doméstica, de parentesco de
dos generaciones, que
consiste de dos padres y sus
hijos.
 Familia Extendida: Red de
parentesco de padres,
hijos y otros parientes,
que en ocasiones viven
juntos en un hogar de
familia extendida
 Red de parentesco
multigeneracional de
abuelos, tíos, tías y
primos y parientes más
distantes.
2. Nivel socieconómico y el vecindario.
3. Cultura y raza/grupo étnico.
Cultura: Forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus
costumbres, tradiciones, ideas, valores, idioma y productos materiales,
todas las conductas aprendidas, trasmitidas de los padres a los hijos.
4. Contexto histórico
Influencias normativas y no
normativas.
Suceso normativo: es
aquel que la mayoría de
las personas en un grupo
experimentan de forma
similar (influencias
normativas determinadas
por la edad e influencias
normativas determinadas
por la historia).
Por la EDAD:
Incluyen sucesos
biológicos y sucesos
sociales.
Por la HISTORIA: Son
eventos significativos
del entorno que
forman la conducta y
las actitudes de una
generación histórica.
 Suceso no normativo:
Característica de un suceso poco
común, que le ocurre a una
persona en particular, o un suceso
común que ocurre en un
momento poco común de la vida.
Periodos críticos o sensibles
Momento
específico en el
que un suceso
dado, o su
ausencia, tiene un
impacto específico
en el desarrollo.
Periodos
Momentos del
desarrollo en los
que una persona
está más abierta a
ciertas
experiencias.
Plasticidad:
Margen de
modificación del
desempeño.
Enfoque del desarrollo del ciclo vital
de Paul B. Baltes
1. El desarrollo dura toda la vida.
2. El desarrollo es multidimensional: ocurre en muchas dimensiones
que interactúan (biológicas, psicológicas y sociales).
3. El desarrollo es multidireccional: Se avanza en un campo, se
pierde en otro, tal vez al mismo tiempo.
4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el
ciclo de vida.
5. El desarrollo implica modificar la distribución de recursos
(recursos se usan para el crecimiento, mantenimiento o
recuperación, enfrentar las pérdidas).
6. El desarrollo es plástico: Ciertas capacidades mejoran de manera
notable con la práctica)
7. El contexto histórico y cultural influye en el desarrollo

Más contenido relacionado

Similar a Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx

Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
CitlallyOlguin
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomazarito
 
Crecimiento y desarrollo huamano
Crecimiento y desarrollo huamanoCrecimiento y desarrollo huamano
Crecimiento y desarrollo huamano
JoseAntonioRiveraOrt
 
Crecimiento y desarrollo huamano
Crecimiento y desarrollo huamanoCrecimiento y desarrollo huamano
Crecimiento y desarrollo huamano
JoseAntonioRiveraOrt
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
YhelyZurita
 
Diapositiva Intro Ciclo de vida 2022-1.pptx
Diapositiva Intro Ciclo de vida 2022-1.pptxDiapositiva Intro Ciclo de vida 2022-1.pptx
Diapositiva Intro Ciclo de vida 2022-1.pptx
Espinosapruebaspsico
 
Cont. U1 S1 Definición y etapas de la adolescencia y adultez (2).pptx
Cont. U1 S1 Definición y etapas de la adolescencia y adultez (2).pptxCont. U1 S1 Definición y etapas de la adolescencia y adultez (2).pptx
Cont. U1 S1 Definición y etapas de la adolescencia y adultez (2).pptx
AlanGaleano3
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Juan Gomez
 
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriAnteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriangellous
 
Resumen Ejecutivo1.docxdesarrollodelnino
Resumen Ejecutivo1.docxdesarrollodelninoResumen Ejecutivo1.docxdesarrollodelnino
Resumen Ejecutivo1.docxdesarrollodelnino
sanjurmilu
 
Educacion divertida
Educacion divertidaEducacion divertida
Educacion divertidajazmin11
 
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
GiSe Cruzado Carranza
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
WAL
 
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
MaraArceo1
 
desarrollo-humano.pptx
desarrollo-humano.pptxdesarrollo-humano.pptx
desarrollo-humano.pptx
WMagdalenaRuiz
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Auto conocimiento para el Aprendizaje.. Psicología::Camacho Katherine. psicol...
Auto conocimiento para el Aprendizaje.. Psicología::Camacho Katherine. psicol...Auto conocimiento para el Aprendizaje.. Psicología::Camacho Katherine. psicol...
Auto conocimiento para el Aprendizaje.. Psicología::Camacho Katherine. psicol...
Katherine Beatriz
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 

Similar a Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx (20)

Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Crecimiento y desarrollo huamano
Crecimiento y desarrollo huamanoCrecimiento y desarrollo huamano
Crecimiento y desarrollo huamano
 
Crecimiento y desarrollo huamano
Crecimiento y desarrollo huamanoCrecimiento y desarrollo huamano
Crecimiento y desarrollo huamano
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
 
Diapositiva Intro Ciclo de vida 2022-1.pptx
Diapositiva Intro Ciclo de vida 2022-1.pptxDiapositiva Intro Ciclo de vida 2022-1.pptx
Diapositiva Intro Ciclo de vida 2022-1.pptx
 
Cont. U1 S1 Definición y etapas de la adolescencia y adultez (2).pptx
Cont. U1 S1 Definición y etapas de la adolescencia y adultez (2).pptxCont. U1 S1 Definición y etapas de la adolescencia y adultez (2).pptx
Cont. U1 S1 Definición y etapas de la adolescencia y adultez (2).pptx
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriAnteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
 
Resumen Ejecutivo1.docxdesarrollodelnino
Resumen Ejecutivo1.docxdesarrollodelninoResumen Ejecutivo1.docxdesarrollodelnino
Resumen Ejecutivo1.docxdesarrollodelnino
 
Educacion divertida
Educacion divertidaEducacion divertida
Educacion divertida
 
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
 
desarrollo-humano.pptx
desarrollo-humano.pptxdesarrollo-humano.pptx
desarrollo-humano.pptx
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Dea 2018 tem
 
Auto conocimiento para el Aprendizaje.. Psicología::Camacho Katherine. psicol...
Auto conocimiento para el Aprendizaje.. Psicología::Camacho Katherine. psicol...Auto conocimiento para el Aprendizaje.. Psicología::Camacho Katherine. psicol...
Auto conocimiento para el Aprendizaje.. Psicología::Camacho Katherine. psicol...
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 

Último

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx

  • 1. Desarrollo Infanto Juvenil MARIELA GATICA SAAVEDRA PSICÓLOGA MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
  • 2. Identificación  Créditos: 3  Modalidad: Presencial  Régimen: Semestral  Calidad: Obligatorio  Horas teóricas: 3  Horas prácticas: 0
  • 3. Descripción  Asignatura de carácter teórico-práctica orientada a facilitar en los estudiantes la reflexión respecto a factores relevantes del desarrollo del niño y del adolescente, y el impacto de éstos en sus procesos educativos.
  • 4.  El curso entrega un modelo de aproximación para la comprensión psicológica de los niños y adolescentes otorga a los estudiantes los conocimientos necesarios para analizar y comprender los procesos educativos de alumnos de enseñanza básica y media, a la luz de la realidad contextual de los niños y adolescentes y de conceptos fundamentales del desarrollo cognitivo, y socio-emocional.
  • 5. Resultados esperados Objetivos Generales  Identificar y describir las características de los comportamientos y procesos psicológicos que tienen lugar entre la concepción y la adolescencia en el ámbito cognitivo, físico y socio emocional y los procesos que le que subyacen y los factores que lo determinan.  Adquirir un significado funcional de la Psicología del desarrollo que posteriormente les capacite para intervenciones en el contexto de la educación.
  • 6. Objetivos específicos  Conocer los principales conceptos y principios teóricos que permiten explicar el proceso del desarrollo humano.  Identificar las características de los comportamientos y procesos biopsicosociales que tienen lugar en la edad pubertad y adolescencia.  Analizar la influencia de los factores externos (grupos de pares, adultos, medio social) en el desarrollo y adaptación social- emocional del niño, adolescente y joven.  Analizar las características del desarrollo juvenil y su relación con el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 7. CONTENIDOS: 1. Fundamentos científicos, metodológicos del estudio del desarrollo. 2. Desarrollo en la niñez, visión general. 3. Desarrollo adolescente.
  • 8. Metodología Clases expositivas y la discusión y análisis de temas. Se espera una participación activa de los estudiantes.
  • 9. Evaluación  1º Certamen: 30%  2º Certamen: 30%  Trabajos prácticos: 30%  Investigación: 10%
  • 10. Requisitos de aprobación  El nivel de exigencia para todas las evaluaciones corresponde a un 50%. En caso de atraso en la entrega de las actividades encomendadas sin justificación médica, se incrementará un 5% de exigencia por cada día de retraso.  Se eximen de rendir recuperativo los alumnos que tengan al final del semestre nota superior a 4.0. Deben tener al menos un certamen en azul. Quienes no se encuentren en esta situación podrán rendir el examen recuperativo, correspondiendo su nota de presentación el 60% de la nota final y el resultado obtenido en el examen, el 40% de la nota. La nota final mínima de aprobación es 4.0.
  • 11.  Se exigirá un 100% de asistencia a las evaluaciones y a las exposiciones de sus compañeros a final de semestre. Se exigirá un 90% de asistencia a las clases teóricas. De no cumplirse con la asistencia requerida, deberá ser justificado con certificado médico en la DISE.  Además de la nota mínima de aprobación, constituyen pre-requisitos para la aprobación de la asignatura el cumplimiento de todas las actividades prácticas, test y certámenes. En caso contrario, el alumno quedará de forma inmediata en condición NCR (No cumple requisito).  La revisión de certámenes y evaluaciones se realizará en horas de clases.
  • 13. Aspectos generales del estudio del desarrollo Infantil PS. MARIELA GATICA S.
  • 14. Desarrollo  Se refiere a los cambios en el tiempo de estructura, pensamiento o conducta del individuo debido a influencias biológicas y ambientales.  Son cambios progresivos y acumulativos.  Algunos procesos son ante todo biológicos y otros dependen del medio.
  • 15.  DESARROLLO INFANTIL: Estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad, desde la concepción hasta la adolescencia. Parte del estudio más amplio del desarrollo humano, el cual cubre todo el periodo de la vida, desde la concepción hasta la muerte.
  • 16. Los científicos del desarrollo estudian dos tipos de cambio: 1. Cambio cuantitativo: relacionado con el número o la cantidad. Este es primordialmente continuo durante la infancia. 2. Cambio cualitativo: Es el relacionado con el tipo, estructura u organización. Este cambio es discontinuo, no se puede anticipar con facilidad.
  • 17. Consenso acerca del estudio del desarrollo infantil 1. Todas las áreas del desarrollo están interrelacionadas. 2. El desarrollo normal incluye un amplio rango de diferencias individuales. 3. Los niños ayudan a moldear su propio desarrollo e influyen en las respuestas que los otros tienen hacia ellos.
  • 18. 4. Los contextos histórico y cultural tienen una fuerte influencia en el desarrollo 5. Las experiencia temprana es importante, pero los niños pueden tener una capacidad de recuperación sorprendente. 6. El desarrollo en la niñez está conectado con el desarrollo del resto de la vida.
  • 19. Conceptos básicos 1. Procesos del desarrollo  Cambio y estabilidad  Cambio cualitativo: cambio en el tipo, estructura u organización.  Cambio cuantitativo: Cambio en número o cantidad.  Estabilidad o constancia subyacente de la personalidad y la conducta.
  • 20. 2. Ámbitos del desarrollo  Desarrollo físico: crecimiento corporal y del cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y de la salud.  Desarrollo cognoscitivo: Los cambios y la estabilidad en las capacidades mentales (aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, el razonamiento y la creatividad)  Desarrollo psicosocial: los cambios y estabilidad en la personalidad, la vida emocional, las relaciones sociales.
  • 21.  Aunque los tratemos por separado, estos son ámbitos interrelacionados: cada aspecto del desarrollo afecta a los demás.
  • 22. 3. Etapas del ciclo vital: Es un constructo social, una idea acerca de la naturaleza de la realidad, aceptada por miembros de una sociedad particular en un momento específico del tiempo, con base en percepciones o supuestos subjetivos compartidos. * CONSTRUCTO SOCIAL: Concepto o práctica que parecería natural y obvia para quienes la aprueban , pero que en realidad es una invención de una cultura o sociedad particular.
  • 23.  No hay un momento absoluto en que un niño se haga adulto ni que un joven se convierta en viejo.  Las divisiones por etapas son aproximadas, y en alguna medida arbitrarias.  La diferencia entre individuos se dan en la forma en que se enfrentan los sucesos y problemas característicos de cada etapa.  A pesar de las diferencias, es necesario satisfacer ciertas necesidades básicas de desarrollo y dominar ciertas tareas correspondientes a cada etapa para que el desarrollo sea normal.
  • 24. Periodo de edad Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial Periodo prenatal (de la concepción al nacimiento) Concepción. La dotación genética interactúa con las influencias ambientales desde el inicio. Se forman las estructuras corporales y órganos básicos. Inicia el brote de crecimiento cerebral. El crecimiento físico es el más rápido de la vida. Existe la mayor vulnerabilidad ante influencias ambientales Las capacidades para aprender, recordar y responder a los estímulos sensoriales están en desarrollo El feto responder a la voz de la madre y desarrolla una preferencia por ella. Infancia y etapa de los primeros pasos (del nacimiento a los 3 años) Al nacer todos los sentidos y los sistemas corporales funcionan en diferentes grados. El cerebro crece en complejidad y es muy sensible a la influencia ambiental. El crecimiento físico y el desarrollo de las habilidades motoras es rápido Las capacidades para aprender y recordar están presentes, incluso en las primeras semanas. El uso de símbolos y la capacidad de resolver problemas se desarrollan a finales del 2º año. La comprensión y el uso del lenguaje se desarrollan rapido Se forma el apego con los padres y otros. Se desarrolla la conciencia de sí mismo. Se el cambio de la dependencia hacia la autonomía. Se incrementa el interés por otros niños.
  • 25. Niñez temprana (de los 3 a los 6 años) El crecimiento es estable; su apariencia es más delgada y las proporciones más parecidas a las del adulto. Disminuye el apetito y los problemas del sueño son comunes. Aparece la mano dominante; mejoran las habilidades motoras fina y gruesa, la fuerza se incrementa El pensamiento es, hasta cierto punto egocéntrico, pero surge la comprensión de las perspectiva de otras personas. La inmadurez cognitiva produce algunas ideas ilógicas acerca del mundo. Mejoran la memoria y el lenguaje. La inteligencia se vuelve más predecible El autoconcepto y la comprensión de las emociones se vuelven más complejos; la autoestima es global. Aumentan la independencia, la iniciativa y el autocontrol. Se desarrolla la identidad de género. El juego es más imaginativo, más elaborado y más social. Son comunes el altruismo, la agresión y los miedos. La familia aún es el centro de la vida social, pero otros niños se vuelven muy importantes. Niñez intermedia (de los 6 a los 11 años) Disminuye el ritmo del crecimiento. Se incrementa la fuerza y mejoran las habilidades atléticas. Son comunes las enfermedades respiratorias, pero la salud general es mejor que nunca. Disminuye el egocentrismo. Empieza a pensar de forma lógica, pero concreta. Mejoran la memoria y las habilidades del lenguaje. Las avances cognitivos le permiten beneficiarse de la escuela. Algunos niños revelan necesidades y dotes educativos especiales. El autoconcepto se vuelve más complejo, afectando a la autoestima. La corregulación refleja un cambio gradual en el control de los padres hacia el niño. Los compañeros adquieren una importancia central.
  • 26. Adolescencia (de los 11 hasta aproximadame nte los 20 años) El crecimiento físico y otros cambios son rápidos y profundos. Se da la madurez reproductiva. Los principales riesgos en la salud provienen de aspectos conductuales, como los trastornos en la alimentación y el abuso de sustancias. Se desarrolla la capacidad de pensamiento abstracto y el uso del razonamiento científico. El pensamiento inmaduro persiste en algunas actitudes y conductas. La educación se enfoca en la preparación para la universidad o el trabajo. La búsqueda de la identidad, incluyendo la sexual, se convierte en un aspecto fundamental. Las relaciones con los padres son generalmente buenas. Ya existe la ayuda de los grupos de pares, que prueban el autoconcepto, pero también pueden producir una influencia negativa. Edad adulta temprana (20 a 40 años) La condición física llega a su cima, luego disminuye ligeramente. Las elecciones en el estilo de vida influyen en la salud Las habilidades cognitivas y el juicio moral adquieren mayor complejidad. Se toman decisiones educativas y profesionales. Los rasgos de personalidad y los estilos se hacen relativamente estables. Se toman decisiones acerca de la vida intima y de los estilos de vida personales. La gran mayoría se casan y se convierten en padres.
  • 27. Edad adulta intermedia (40 a 65 años) Puede tener lugar cierto deterioro de las habilidades sensoriales, la salud, el vigor, la destreza. Las mujeres experimentan la menopausia La mayoría de las habilidades mentales básicas llegan a su cima: la experiencia y las habilidades prácticas para la solución de problemas son altas. La producción creativa puede declinar, pero mejora su calidad. Para algunos el éxito profesional llega al máximo, para otros el agotamiento o el cambio de carrera. El sentido de identidad continúa desarrollándose: puede ocurrir una transición estresante de la madurez. La doble responsabilidad de cuidar a los hijos y padres ancianos puede causar estrés. La partida de los hijos deja el nido vacío. Adultez adulta tardía (65 años en adelante) La salud y las habilidades físicas declinan en cierto modo. La menor velocidad en el tiempo de reacción afecta algunos aspectos del funcionamiento. La mayoría de la gente se muestra mentalmente alerta. El retiro como fuerza de trabajo puede ofrecer nuevas opciones para el uso del tiempo. La gente necesita afrontar perdidas personales y la muerte inminente. La búsqueda del significado de la vida adquiere importancia central.
  • 28. Influencias sobre el desarrollo 1. Herencia, ambiente y maduración  Herencia: influencias o características innatas, heredadas de los padres biológicos.  Ambiente: Totalidad de influencias de la experiencia o no heredadas sobre el desarrollo.  Maduración: Manifestación de una secuencia natural de cambios físicos y del comportamiento, incluyendo la preparación para manejar habilidades nuevas.
  • 29. Para comprender las similitudes y diferencias del desarrollo:
  • 30. 2. Principales influencias del contexto 1. La familia:  Familia Nuclear: Unidad de parentesco que comparte un hogar, formado de los padres y de sus hijos naturales o adoptivos.  Unidad económica, doméstica, de parentesco de dos generaciones, que consiste de dos padres y sus hijos.
  • 31.  Familia Extendida: Red de parentesco de padres, hijos y otros parientes, que en ocasiones viven juntos en un hogar de familia extendida  Red de parentesco multigeneracional de abuelos, tíos, tías y primos y parientes más distantes.
  • 32. 2. Nivel socieconómico y el vecindario. 3. Cultura y raza/grupo étnico. Cultura: Forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, ideas, valores, idioma y productos materiales, todas las conductas aprendidas, trasmitidas de los padres a los hijos. 4. Contexto histórico
  • 33. Influencias normativas y no normativas. Suceso normativo: es aquel que la mayoría de las personas en un grupo experimentan de forma similar (influencias normativas determinadas por la edad e influencias normativas determinadas por la historia). Por la EDAD: Incluyen sucesos biológicos y sucesos sociales. Por la HISTORIA: Son eventos significativos del entorno que forman la conducta y las actitudes de una generación histórica.
  • 34.  Suceso no normativo: Característica de un suceso poco común, que le ocurre a una persona en particular, o un suceso común que ocurre en un momento poco común de la vida.
  • 35. Periodos críticos o sensibles Momento específico en el que un suceso dado, o su ausencia, tiene un impacto específico en el desarrollo. Periodos Momentos del desarrollo en los que una persona está más abierta a ciertas experiencias. Plasticidad: Margen de modificación del desempeño.
  • 36. Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes 1. El desarrollo dura toda la vida. 2. El desarrollo es multidimensional: ocurre en muchas dimensiones que interactúan (biológicas, psicológicas y sociales). 3. El desarrollo es multidireccional: Se avanza en un campo, se pierde en otro, tal vez al mismo tiempo.
  • 37. 4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo de vida. 5. El desarrollo implica modificar la distribución de recursos (recursos se usan para el crecimiento, mantenimiento o recuperación, enfrentar las pérdidas). 6. El desarrollo es plástico: Ciertas capacidades mejoran de manera notable con la práctica) 7. El contexto histórico y cultural influye en el desarrollo