SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Nacional de Educación Pública
Consejo de Educación Primaria
Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública
Uruguaya Anep/Birf
GUÍAS PROTOCOLIZADAS DE
INTERVENCIÓN:
ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN
INSPECCIONES DEPARTAMENTALES PROGRAMA FORTALECIMIENTO
MONTEVIDEO Y CANELONES DEL VINCULO ESCUELA
FAMILIA Y COMUNIDAD
2007
1
Administración Nacional de Educación Pública
Consejo de Educación Primaria
Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública
Uruguaya Anep/Birf
CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Sra. Directora General
MAG. EDITH MORAES
Consejeros
MTRO. OSCAR GÓMEZ
INSP. MA. INÉS GIL
III PROYECTO DE APOYO A LA ESCUELA
PÚBLICA URUGUAYA
Supervisora Técnica
MTRA. MARINA OROZCO
Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela Familia Comunidad
Coordinadora General
AS LIDA BLANC
2
Prólogo
El presente documento es el resultado del trabajo conjunto de Inspectores
Departamentales de Montevideo
1
, Canelones
2
y del Equipo Consultor del
Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela- Familia- Comunidad
3
.
A partir de la acumulación y experiencia de trabajo del Programa FVEFC en las
Escuelas y del progresivo relacionamiento con los Inspectores Departamentales
surge la necesidad de generar espacios interdisciplinarios de trabajo conjunto
para la construcción de herramientas que fortalezcan la función educativa.
Tomando en cuenta esta necesidad, es que el Programa, en la planificación
del año 2007, realiza una propuesta de trabajo conjunto con un equipo de
profesionales con vasta trayectoria e Inspectores Departamentales.
La propuesta tiene como propósito la construcción conjunta de
instrumentos que permitan dar respuestas unificadas, eficaces, validadas y
coherentes, así como guías que protocolicen estrategias de intervención.
El Programa se enfrenta al desafío de ampliar la cobertura y generar nuevas
modalidades de trabajo que den respuesta a las necesidades que el sistema
plantea. Por su parte, la amplitud de la mirada de los Inspectores en cuanto a
su quehacer profesional, que constituyen la columna vertebral de la
Educación Primaria, posibilita un tránsito por los diferentes niveles: áulico,
institucional y territorial.
La expectativa respecto de este trabajo compartido, es que el producto del
mismo resulte un aporte para el quehacer cotidiano de las escuelas, así
como para el desempeño profesional de los actores institucionales.
Estos espacios se iniciaron con Inspectores Departamentales de Montevideo
y Canelones, con quienes existe un vínculo de mayor proximidad, lo que
facilita el encuentro. La expectativa es que el producto pueda ser socializado
y compartido con las Inspecciones de todo el país.
Establecidos los primeros acuerdos, se define elaborar Guías Protocolizadas
de Entrevista y Observación. Estos protocolos son el resultado del trabajo
interdisciplinario, y procuran aportar al desempeño profesional en los
diferentes ámbitos de intervención como forma de sistematizar las prácticas
institucionales del sistema educativo.
1
Insp. Dptal. de Montevideo Centro supervisa 74 escuelas; Insp. Dptal. de Montevideo Oeste
supervisa 75 escuelas; Insp. Dptal. Montevideo Este supervisa 75 escuelas. Total: 224 escuelas
2
Insp. Dptal. de Canelones Costa supervisa 51 escuelas; Insp. Dptal. Canelones Oeste supervisa 122
escuelas; Insp. Dptal. Canelones Pando supervisa 93 escuelas. Total: 266 escuelas.
3
Programa Psicosocial que comenzó a desarrollarse en las Escuelas de Tiempo Completo en el
año 1999, en el Marco del Proyecto MECAEP, hoy Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela
Pública Uruguaya.
3
En este proceso de trabajo colectivo han participado:
Insp. Técnica: Mtra. Graciela Arámburu
Insp. General: Mtra. Olga de Las Heras
Insp. General: Mtra. Yolanda Delgado
Insp. Dptal. Montevideo Oeste: Mtra. Gabriela Casal
Insp. Dptal. Montevideo Este: Mtra. Elizabeth Muñiz
Insp. Dptal. Montevideo Centro: Mtra. Anna Delitti
Insp. Dptal. Canelones Oeste: Mtro. Miguel Umpiérrez
Insp. Dptal. Canelones Costa: Mtra. Cristina Nassi
Insp. de Zona Montevideo Centro: Mtra. Susana Improta
Insp. de Zona de Montevideo Este: Mtra. Griselda Morales
Insp. de Zona de Montevideo Oeste: Mtra. Martha Di Natale
Tercer Proyecto de apoyo a la Escuela
Pública Programa FVEFC
Coordinadora General: A.S. Lida Blanc
Equipo Consultor: Lic. T.S. Verónica Krisman
Equipo Consultor: Mag. Eloisa Klasse
.
4
Guía para el protocolo de entrevista
₃₃₃₃ La entrevista es un instrumento de uso institucional, cotidiano,
indispensable para fortalecer y profundizar los vínculos tanto dentro
como fuera de la institución educativa.
₃₃₃₃ Requiere de una actitud profesional en un encuadre institucional.
₃₃₃₃ Por este motivo consideramos la importancia de establecer acuerdos
metodológicos sobre cuáles son las principales características de la
entrevista en la institución escolar.
₃₃₃₃ Establecer un protocolo acordado de uso colectivo nos permite ordenar,
sistematizar y viabilizar la concreción de estrategias de intervención.
₃₃₃₃ La entrevista es una técnica de intervención que, entre otras, puede ser
usada en diferentes ámbitos de trabajo con distintos actores: niños,
docentes, familias, técnicos, actores de la comunidad.
1. Encuadre
1.1 Lugar.
El lugar y la organización del espacio forman parte de la planificación de la
entrevista. Es necesario crear un clima y ambiente propicio para que transcurra
en un medio que favorezca la comunicación y la mutua confianza. Para ello es
imprescindible que en el lugar elegido no existan interrupciones de terceros
permitiendo la fluida comunicación, tanto verbal como gestual. Es importante
definir un espacio físico adecuado sin obstáculos que la dificulten.
1.2 Características de la convocatoria.
El contenido que se selecciona para la convocatoria define el vínculo que se
establecerá en la entrevista.
1.3 Quiénes participan: Entrevistador y entrevistado.
Los entrevistadores son los miembros de la institución: inspectores,
directores, maestros, técnicos (de distintas especialidades).
Los entrevistados son sujetos de intervención directa o indirecta, que
establecen un vínculo asimétrico. Es necesario cuidar el equilibrio en el
número de participantes para no vulnerar a los entrevistados.
5
1.4 Tiempo de duración.
El tiempo es otro elemento a tener en cuenta en la planificación y está en
directa relación con los objetivos de la entrevista.
Debe ser suficiente para que el o los entrevistados puedan exponer sus
ideas, opiniones, necesidades, sentimientos, etc.
Cuando se cita, el entrevistado debe sentir que se lo personaliza y respeta.
La puntualidad es el primer aspecto a considerar.
2. Estructura
Es recomendable la realización de entrevistas semidirigidas
4
en la
institución escolar. Las mismas nos permiten tanto mantener un espacio de
escucha y apertura como orientar respecto de los objetivos.
Se centra en recoger información en torno a un guión general flexible (serie
de preguntas planificadas) y que a su vez permitan la libertad de expresión
de los entrevistados.
2.1 Desarrollo
Es importante comenzar con una actitud abierta, de escucha a las necesidades
de los entrevistados y luego ir orientando hacia los objetivos planteados.
Algunas preguntas a modo de ejemplo:
¿Qué considera Ud. que está sucediendo? ¿Qué es
lo que a Ud. le preocupa de esta situación? ¿Qué
estrategias han realizado frente a esta situación?
¿En qué considera que la escuela puede ayudar?
No es recomendable la realización de una entrevista de estas características
cuando se presenta una situación de alto impacto institucional que amerite
una toma de decisión inmediata.
2.2 Al finalizar la entrevista:
Establecer posibles acuerdos y compromisos mutuos, expresados por
escrito o en forma verbal.
3. Actitudes
La actitud del entrevistador debe ser abierta.
En la comunicación es importante atender tanto las expresiones verbales
como las analógicas; señales gestuales, corporales, que también comunican
y a veces pueden contradecir el mensaje verbal.
4
Entrevista semidirigida: Se entiende por aquella donde se integra un espacio abierto, de escucha
libre a las necesidades y demandas, a la vez que se recaban datos con preguntas concretas acordes a
los objetivos.
6
La escucha será empática, permitiendo ponerse en el lugar del otro e
identificar sentimientos y situaciones.
Estos aspectos constituyen una fuente muy valiosa de información y
evaluación en el transcurso de la entrevista.
5
4. Registro
Es conveniente que toda entrevista quede registrada, lo que permite realizar
un seguimiento de la situación, sistematizar y comunicar la información. Hay
situaciones de alta vulnerabilidad cuyo registro amerita especial cuidado.
Por ejemplo: adicciones, violencia familiar, abuso sexual y SIDA.
5. Determinación de objetivos.
Es indispensable planificarlos antes de la realización de la entrevista.
Están en directa relación con el o los problemas que deseamos conocer y se
jerarquizan de acuerdo a su relevancia y a las posibilidades reales de
intervenir desde la institución educativa.
Debemos tener en cuenta que en la entrevista participan por lo menos dos personas
(entrevistador /entrevistado) y que ambos traen a la misma sus propios objetivos,
aunque a veces para el entrevistado no estén tan claros ni explicitados.
Los objetivos deben establecerse a corto, mediano y largo plazo según las
prioridades que se definan a partir de la situación.
6. Delimitación de rol.
Todo entrevistador debe tener claro cuáles son las áreas en las que él no
puede brindar apoyo, por más que la realidad lo comprometa o movilice sus
valoraciones humanas. No generar expectativas que no podrán ser cubiertas
y asumir aquellas responsabilidades que sí le corresponden.
Es importante utilizar los recursos de la comunidad, establecer redes,
buscar referentes, tanto a los efectos de realizar una derivación oportuna
como para potenciar los vínculos de sostén.
Otro aspecto a considerar en la delimitación del rol del entrevistador, es no
involucrar aspectos de la esfera personal, por ej.: comparaciones con su
vida, su familia, etc., aspectos que desdibujan el rol profesional y dificulten
el cumplimiento de los objetivos de la entrevista.
Toda entrevista supone una movilización de los afectos, tanto por parte del
entrevistado como del entrevistador, que deben ser manejados sin perder de vista
los objetivos planteados. Es un encuentro entre personas donde es importante
mantener la escucha empática, sin juzgar, en un vínculo asimétrico y profesional.
5
Es importante tomar en cuentas algunas de los axiomas de la comunicación de Waztlavic.
Waztlavic, Paul. Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder. Barcelona. 1982
1. Es imposible no comunicar.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación.
3. Los seres humanos se comunican de manera digital y analógica (verbal y gestual
respectivamente)
7
7. Secreto profesional.
La información recabada en una entrevista es reservada. Cuando de ella
puedan surgir acciones frente a terceros, es recomendable contar con el
consentimiento del entrevistado.
La información es confidencial, no obstante podrá ser colectivizada con
miembros del equipo docente y/o técnicos, cuando se realice con garantías y
dentro de un encuadre profesional propio del trabajo con sujetos de derecho.
8. Entrevista domiciliaria.
La visita y entrevista domiciliaria son herramientas que permiten
obtener información, conocer “in situ” la vida familiar, el contexto de
relacionamiento de la familia. El domicilio determina un espacio territorial en
particular, al que se le agrega un escenario y actores que se conocen e
interactúan familiarizados entre sí.
El profesional que concurre a realizar una visita y entrevista domiciliaria se
coloca en un lugar de “extranjeridad”, a los efectos de
Captar –con la mayor espontaneidad posible- la dinámicafamiliar, las
preocupaciones, intereses, proyectos, saberes, alegrías, etc. A través
de estas herramientas se puede recoger información, que develan
aspectos de las características socio- económicas así como del
capital cultural de la familia. Permite tener un encuadre de trabajo de mayor
acercamiento al ambiente del niño/a, contactándose directamente a la vida
cotidiana.
En esta modalidad de entrevista es fundamental la claridad en los objetivos
de la misma, así como la profesionalización del vínculo. El entrevistador
debe mantener presente su rol, desde el inicio hasta la finalización. Requiere
planificación y rigurosidad profesional, evitando la improvisación, ya que
siempre implica un proceso de intervención en el seno familiar.
Es necesario poner en juego la creatividad de los profesionales, puesto que
las familias son heterogéneas, diversas, y es recomendable una actitud de
respeto a la singularidad de cada una de ellas.
En el hogar se da un encuentro mutuo (familia/profesional), donde es
imprescindible establecer fronteras claras, distancia óptima, así como lazos
de confianza y respeto.
Es importante el registro tanto de los contenidos verbales y no verbales, de
la observación del entorno, así como de la vivencia emocional del
entrevistado en el encuentro.
Observar las características de la vivienda, del contexto barrial, del
mobiliario, los artículos decorativos, recreativos, de uso colectivo,
proporcionan indicadores de las condiciones socio-culturales
8
9. Bibliografía
9.1 Entrevista
ANEP-CEP. Boletín Nº 1. Instrumentos de apoyo a la acción educativa.
Inspección Nacional de Educación Preescolar. Montevideo.1994.
Bleger, José. La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la
investigación) Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. 1985.
MECAEP/ ANEP/BIRF/ Programa “Todos los niños pueden aprender”.
Programa de perfeccionamiento docente para el mejoramiento de los
aprendizajes para el primer nivel de Educación Primaria. Material para la
cuarta jornada. Montevideo.1998.
Minuchin, Salvador. “Familias y terapia familiar”. Editorial Gedisa. Barcelona.1979.
Pulperio, Sylvia, Menegazzo, Lilia F. Comunicación entre padres y maestros
en el Jardín de Infantes. Ed. Paidós. Bs.As. 1992
Watzlawick,P, y Cols. “Teoría de la comunicación humana.” Interacciones,
patología y paradojas. Ed.Herder. Barcelona.1991
9.2 Entrevista domiciliaria
Ackerman, Nathan W. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.
Ed. Lumen. Hormé. Bs.As. 1994.
Sanguinetti, Elisa. Abordaje en el hogar. INAU/CAIF/INFAMILIA/UNDP.
Montevideo. 2006.
9
10
PROTOCOLO DE ENTREVISTA
Escuela Nº Fecha:
Participantes:
Antecedentes:
Objetivos:
1. Corto plazo
2. Mediano plazo
3. Largo plazo
Desarrollo de la entrevista:
1er. Momento.
Espacio de escucha
2do. Momento.
Preguntas acordes con
los objetivos
3er. Momento.
Acuerdos.
Firma entrevistador Firma entrevistado
Contrafirma Contrafirma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Test kuder
Test kuderTest kuder
Test kuder
Daniela Rubio
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Montserrat Sandoval León
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
Camila Alessandra Fiorentini Vásquez
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
JorgeLiendo
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
La psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanaLa psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanamiguelinaacosta
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Arturo Alejos
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosJenny Caceres Benites
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista
grupopraxis1
 

La actualidad más candente (20)

Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Test kuder
Test kuderTest kuder
Test kuder
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
 
Entrevista focalizada
Entrevista focalizadaEntrevista focalizada
Entrevista focalizada
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
La psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanaLa psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicana
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
 
Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista
 

Similar a Protocolo de entrevista

ABSENTISMO ESCOLAR
ABSENTISMO ESCOLARABSENTISMO ESCOLAR
ABSENTISMO ESCOLAR
Almudena15512
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Blanca Flores
 
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdfEne 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
marilynfloresyomona1
 
Farías olvera josefina_m23s2a5_organizacion_divisiondeltrabajo
Farías olvera josefina_m23s2a5_organizacion_divisiondeltrabajoFarías olvera josefina_m23s2a5_organizacion_divisiondeltrabajo
Farías olvera josefina_m23s2a5_organizacion_divisiondeltrabajo
Josefina Farías Olvera
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
Alex Soto
 
Pti corregido 2 2-15
Pti corregido 2 2-15Pti corregido 2 2-15
Pti corregido 2 2-15
Víctor Jhony Caro Rituay
 
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
MARITZA GARZA
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Dhanapaez
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Háblame de frente.
Háblame de frente.Háblame de frente.
Háblame de frente.
Gustavo Bolaños
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Godoy Godoy Alberto Jose
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)altober2021
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)altober2021
 
Presentación de la Estructura del Diplomado
Presentación de la Estructura del DiplomadoPresentación de la Estructura del Diplomado
Presentación de la Estructura del Diplomado
Johan Jaramillo
 
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Arturo Maldonado Aldana
 
Cambio, calidad y educación tarea 4
Cambio, calidad y educación tarea 4Cambio, calidad y educación tarea 4
Cambio, calidad y educación tarea 4
Eva Chávez Guadarrama
 

Similar a Protocolo de entrevista (20)

ABSENTISMO ESCOLAR
ABSENTISMO ESCOLARABSENTISMO ESCOLAR
ABSENTISMO ESCOLAR
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
 
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdfEne 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
 
Farías olvera josefina_m23s2a5_organizacion_divisiondeltrabajo
Farías olvera josefina_m23s2a5_organizacion_divisiondeltrabajoFarías olvera josefina_m23s2a5_organizacion_divisiondeltrabajo
Farías olvera josefina_m23s2a5_organizacion_divisiondeltrabajo
 
Guía de intervención
Guía de intervenciónGuía de intervención
Guía de intervención
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
 
Pti corregido 2 2-15
Pti corregido 2 2-15Pti corregido 2 2-15
Pti corregido 2 2-15
 
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Háblame de frente.
Háblame de frente.Háblame de frente.
Háblame de frente.
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
 
Presentación de la Estructura del Diplomado
Presentación de la Estructura del DiplomadoPresentación de la Estructura del Diplomado
Presentación de la Estructura del Diplomado
 
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
 
Gp manual la autoestima 9 11 años
Gp manual la autoestima 9  11 añosGp manual la autoestima 9  11 años
Gp manual la autoestima 9 11 años
 
Guia 12
Guia 12Guia 12
Guia 12
 
Cambio, calidad y educación tarea 4
Cambio, calidad y educación tarea 4Cambio, calidad y educación tarea 4
Cambio, calidad y educación tarea 4
 

Más de María del Carmen de Leon Martirena

Reglamento de Reajuste de Cargos
Reglamento de Reajuste de CargosReglamento de Reajuste de Cargos
Reglamento de Reajuste de Cargos
María del Carmen de Leon Martirena
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
María del Carmen de Leon Martirena
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.María del Carmen de Leon Martirena
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
María del Carmen de Leon Martirena
 
Proyecto aula virtual
Proyecto aula virtualProyecto aula virtual
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
María del Carmen de Leon Martirena
 
Proyecto curricular de centro esc46
Proyecto curricular de centro esc46Proyecto curricular de centro esc46
Proyecto curricular de centro esc46
María del Carmen de Leon Martirena
 

Más de María del Carmen de Leon Martirena (20)

Reglamento de Reajuste de Cargos
Reglamento de Reajuste de CargosReglamento de Reajuste de Cargos
Reglamento de Reajuste de Cargos
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
 
Mapa de ruta 2013 web
Mapa de ruta 2013 webMapa de ruta 2013 web
Mapa de ruta 2013 web
 
Circular114 13
Circular114 13Circular114 13
Circular114 13
 
EL ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
EL ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICOEL ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
EL ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
 
Escritura
EscrituraEscritura
Escritura
 
Puente3 planificacion y tic
Puente3 planificacion y tic Puente3 planificacion y tic
Puente3 planificacion y tic
 
Manual pam bettermarks
Manual pam bettermarksManual pam bettermarks
Manual pam bettermarks
 
Actividad matemática fracciones (1)
Actividad   matemática fracciones (1)Actividad   matemática fracciones (1)
Actividad matemática fracciones (1)
 
Actividades de la xo por areas de conocimiento
Actividades de la xo por areas de conocimientoActividades de la xo por areas de conocimiento
Actividades de la xo por areas de conocimiento
 
Miradas disciplinares [modo de compatibilidad]
Miradas disciplinares [modo de compatibilidad]Miradas disciplinares [modo de compatibilidad]
Miradas disciplinares [modo de compatibilidad]
 
Proyecto ..ed sexualidad rosamel ramírez
Proyecto ..ed sexualidad rosamel ramírezProyecto ..ed sexualidad rosamel ramírez
Proyecto ..ed sexualidad rosamel ramírez
 
Evaluación diagnóstica por escuela
Evaluación diagnóstica por escuelaEvaluación diagnóstica por escuela
Evaluación diagnóstica por escuela
 
Hipermedia, arte y trabajo colaborativo Portal Uruguay Educa
Hipermedia, arte y trabajo colaborativo Portal Uruguay EducaHipermedia, arte y trabajo colaborativo Portal Uruguay Educa
Hipermedia, arte y trabajo colaborativo Portal Uruguay Educa
 
Proyecto aula virtual
Proyecto aula virtualProyecto aula virtual
Proyecto aula virtual
 
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
 
Proyecto curricular de centro esc46
Proyecto curricular de centro esc46Proyecto curricular de centro esc46
Proyecto curricular de centro esc46
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Protocolo de entrevista

  • 1. Administración Nacional de Educación Pública Consejo de Educación Primaria Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya Anep/Birf GUÍAS PROTOCOLIZADAS DE INTERVENCIÓN: ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN INSPECCIONES DEPARTAMENTALES PROGRAMA FORTALECIMIENTO MONTEVIDEO Y CANELONES DEL VINCULO ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD 2007 1
  • 2. Administración Nacional de Educación Pública Consejo de Educación Primaria Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya Anep/Birf CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Sra. Directora General MAG. EDITH MORAES Consejeros MTRO. OSCAR GÓMEZ INSP. MA. INÉS GIL III PROYECTO DE APOYO A LA ESCUELA PÚBLICA URUGUAYA Supervisora Técnica MTRA. MARINA OROZCO Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela Familia Comunidad Coordinadora General AS LIDA BLANC 2
  • 3. Prólogo El presente documento es el resultado del trabajo conjunto de Inspectores Departamentales de Montevideo 1 , Canelones 2 y del Equipo Consultor del Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela- Familia- Comunidad 3 . A partir de la acumulación y experiencia de trabajo del Programa FVEFC en las Escuelas y del progresivo relacionamiento con los Inspectores Departamentales surge la necesidad de generar espacios interdisciplinarios de trabajo conjunto para la construcción de herramientas que fortalezcan la función educativa. Tomando en cuenta esta necesidad, es que el Programa, en la planificación del año 2007, realiza una propuesta de trabajo conjunto con un equipo de profesionales con vasta trayectoria e Inspectores Departamentales. La propuesta tiene como propósito la construcción conjunta de instrumentos que permitan dar respuestas unificadas, eficaces, validadas y coherentes, así como guías que protocolicen estrategias de intervención. El Programa se enfrenta al desafío de ampliar la cobertura y generar nuevas modalidades de trabajo que den respuesta a las necesidades que el sistema plantea. Por su parte, la amplitud de la mirada de los Inspectores en cuanto a su quehacer profesional, que constituyen la columna vertebral de la Educación Primaria, posibilita un tránsito por los diferentes niveles: áulico, institucional y territorial. La expectativa respecto de este trabajo compartido, es que el producto del mismo resulte un aporte para el quehacer cotidiano de las escuelas, así como para el desempeño profesional de los actores institucionales. Estos espacios se iniciaron con Inspectores Departamentales de Montevideo y Canelones, con quienes existe un vínculo de mayor proximidad, lo que facilita el encuentro. La expectativa es que el producto pueda ser socializado y compartido con las Inspecciones de todo el país. Establecidos los primeros acuerdos, se define elaborar Guías Protocolizadas de Entrevista y Observación. Estos protocolos son el resultado del trabajo interdisciplinario, y procuran aportar al desempeño profesional en los diferentes ámbitos de intervención como forma de sistematizar las prácticas institucionales del sistema educativo. 1 Insp. Dptal. de Montevideo Centro supervisa 74 escuelas; Insp. Dptal. de Montevideo Oeste supervisa 75 escuelas; Insp. Dptal. Montevideo Este supervisa 75 escuelas. Total: 224 escuelas 2 Insp. Dptal. de Canelones Costa supervisa 51 escuelas; Insp. Dptal. Canelones Oeste supervisa 122 escuelas; Insp. Dptal. Canelones Pando supervisa 93 escuelas. Total: 266 escuelas. 3 Programa Psicosocial que comenzó a desarrollarse en las Escuelas de Tiempo Completo en el año 1999, en el Marco del Proyecto MECAEP, hoy Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. 3
  • 4. En este proceso de trabajo colectivo han participado: Insp. Técnica: Mtra. Graciela Arámburu Insp. General: Mtra. Olga de Las Heras Insp. General: Mtra. Yolanda Delgado Insp. Dptal. Montevideo Oeste: Mtra. Gabriela Casal Insp. Dptal. Montevideo Este: Mtra. Elizabeth Muñiz Insp. Dptal. Montevideo Centro: Mtra. Anna Delitti Insp. Dptal. Canelones Oeste: Mtro. Miguel Umpiérrez Insp. Dptal. Canelones Costa: Mtra. Cristina Nassi Insp. de Zona Montevideo Centro: Mtra. Susana Improta Insp. de Zona de Montevideo Este: Mtra. Griselda Morales Insp. de Zona de Montevideo Oeste: Mtra. Martha Di Natale Tercer Proyecto de apoyo a la Escuela Pública Programa FVEFC Coordinadora General: A.S. Lida Blanc Equipo Consultor: Lic. T.S. Verónica Krisman Equipo Consultor: Mag. Eloisa Klasse . 4
  • 5. Guía para el protocolo de entrevista ₃₃₃₃ La entrevista es un instrumento de uso institucional, cotidiano, indispensable para fortalecer y profundizar los vínculos tanto dentro como fuera de la institución educativa. ₃₃₃₃ Requiere de una actitud profesional en un encuadre institucional. ₃₃₃₃ Por este motivo consideramos la importancia de establecer acuerdos metodológicos sobre cuáles son las principales características de la entrevista en la institución escolar. ₃₃₃₃ Establecer un protocolo acordado de uso colectivo nos permite ordenar, sistematizar y viabilizar la concreción de estrategias de intervención. ₃₃₃₃ La entrevista es una técnica de intervención que, entre otras, puede ser usada en diferentes ámbitos de trabajo con distintos actores: niños, docentes, familias, técnicos, actores de la comunidad. 1. Encuadre 1.1 Lugar. El lugar y la organización del espacio forman parte de la planificación de la entrevista. Es necesario crear un clima y ambiente propicio para que transcurra en un medio que favorezca la comunicación y la mutua confianza. Para ello es imprescindible que en el lugar elegido no existan interrupciones de terceros permitiendo la fluida comunicación, tanto verbal como gestual. Es importante definir un espacio físico adecuado sin obstáculos que la dificulten. 1.2 Características de la convocatoria. El contenido que se selecciona para la convocatoria define el vínculo que se establecerá en la entrevista. 1.3 Quiénes participan: Entrevistador y entrevistado. Los entrevistadores son los miembros de la institución: inspectores, directores, maestros, técnicos (de distintas especialidades). Los entrevistados son sujetos de intervención directa o indirecta, que establecen un vínculo asimétrico. Es necesario cuidar el equilibrio en el número de participantes para no vulnerar a los entrevistados. 5
  • 6. 1.4 Tiempo de duración. El tiempo es otro elemento a tener en cuenta en la planificación y está en directa relación con los objetivos de la entrevista. Debe ser suficiente para que el o los entrevistados puedan exponer sus ideas, opiniones, necesidades, sentimientos, etc. Cuando se cita, el entrevistado debe sentir que se lo personaliza y respeta. La puntualidad es el primer aspecto a considerar. 2. Estructura Es recomendable la realización de entrevistas semidirigidas 4 en la institución escolar. Las mismas nos permiten tanto mantener un espacio de escucha y apertura como orientar respecto de los objetivos. Se centra en recoger información en torno a un guión general flexible (serie de preguntas planificadas) y que a su vez permitan la libertad de expresión de los entrevistados. 2.1 Desarrollo Es importante comenzar con una actitud abierta, de escucha a las necesidades de los entrevistados y luego ir orientando hacia los objetivos planteados. Algunas preguntas a modo de ejemplo: ¿Qué considera Ud. que está sucediendo? ¿Qué es lo que a Ud. le preocupa de esta situación? ¿Qué estrategias han realizado frente a esta situación? ¿En qué considera que la escuela puede ayudar? No es recomendable la realización de una entrevista de estas características cuando se presenta una situación de alto impacto institucional que amerite una toma de decisión inmediata. 2.2 Al finalizar la entrevista: Establecer posibles acuerdos y compromisos mutuos, expresados por escrito o en forma verbal. 3. Actitudes La actitud del entrevistador debe ser abierta. En la comunicación es importante atender tanto las expresiones verbales como las analógicas; señales gestuales, corporales, que también comunican y a veces pueden contradecir el mensaje verbal. 4 Entrevista semidirigida: Se entiende por aquella donde se integra un espacio abierto, de escucha libre a las necesidades y demandas, a la vez que se recaban datos con preguntas concretas acordes a los objetivos. 6
  • 7. La escucha será empática, permitiendo ponerse en el lugar del otro e identificar sentimientos y situaciones. Estos aspectos constituyen una fuente muy valiosa de información y evaluación en el transcurso de la entrevista. 5 4. Registro Es conveniente que toda entrevista quede registrada, lo que permite realizar un seguimiento de la situación, sistematizar y comunicar la información. Hay situaciones de alta vulnerabilidad cuyo registro amerita especial cuidado. Por ejemplo: adicciones, violencia familiar, abuso sexual y SIDA. 5. Determinación de objetivos. Es indispensable planificarlos antes de la realización de la entrevista. Están en directa relación con el o los problemas que deseamos conocer y se jerarquizan de acuerdo a su relevancia y a las posibilidades reales de intervenir desde la institución educativa. Debemos tener en cuenta que en la entrevista participan por lo menos dos personas (entrevistador /entrevistado) y que ambos traen a la misma sus propios objetivos, aunque a veces para el entrevistado no estén tan claros ni explicitados. Los objetivos deben establecerse a corto, mediano y largo plazo según las prioridades que se definan a partir de la situación. 6. Delimitación de rol. Todo entrevistador debe tener claro cuáles son las áreas en las que él no puede brindar apoyo, por más que la realidad lo comprometa o movilice sus valoraciones humanas. No generar expectativas que no podrán ser cubiertas y asumir aquellas responsabilidades que sí le corresponden. Es importante utilizar los recursos de la comunidad, establecer redes, buscar referentes, tanto a los efectos de realizar una derivación oportuna como para potenciar los vínculos de sostén. Otro aspecto a considerar en la delimitación del rol del entrevistador, es no involucrar aspectos de la esfera personal, por ej.: comparaciones con su vida, su familia, etc., aspectos que desdibujan el rol profesional y dificulten el cumplimiento de los objetivos de la entrevista. Toda entrevista supone una movilización de los afectos, tanto por parte del entrevistado como del entrevistador, que deben ser manejados sin perder de vista los objetivos planteados. Es un encuentro entre personas donde es importante mantener la escucha empática, sin juzgar, en un vínculo asimétrico y profesional. 5 Es importante tomar en cuentas algunas de los axiomas de la comunicación de Waztlavic. Waztlavic, Paul. Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder. Barcelona. 1982 1. Es imposible no comunicar. 2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación. 3. Los seres humanos se comunican de manera digital y analógica (verbal y gestual respectivamente) 7
  • 8. 7. Secreto profesional. La información recabada en una entrevista es reservada. Cuando de ella puedan surgir acciones frente a terceros, es recomendable contar con el consentimiento del entrevistado. La información es confidencial, no obstante podrá ser colectivizada con miembros del equipo docente y/o técnicos, cuando se realice con garantías y dentro de un encuadre profesional propio del trabajo con sujetos de derecho. 8. Entrevista domiciliaria. La visita y entrevista domiciliaria son herramientas que permiten obtener información, conocer “in situ” la vida familiar, el contexto de relacionamiento de la familia. El domicilio determina un espacio territorial en particular, al que se le agrega un escenario y actores que se conocen e interactúan familiarizados entre sí. El profesional que concurre a realizar una visita y entrevista domiciliaria se coloca en un lugar de “extranjeridad”, a los efectos de Captar –con la mayor espontaneidad posible- la dinámicafamiliar, las preocupaciones, intereses, proyectos, saberes, alegrías, etc. A través de estas herramientas se puede recoger información, que develan aspectos de las características socio- económicas así como del capital cultural de la familia. Permite tener un encuadre de trabajo de mayor acercamiento al ambiente del niño/a, contactándose directamente a la vida cotidiana. En esta modalidad de entrevista es fundamental la claridad en los objetivos de la misma, así como la profesionalización del vínculo. El entrevistador debe mantener presente su rol, desde el inicio hasta la finalización. Requiere planificación y rigurosidad profesional, evitando la improvisación, ya que siempre implica un proceso de intervención en el seno familiar. Es necesario poner en juego la creatividad de los profesionales, puesto que las familias son heterogéneas, diversas, y es recomendable una actitud de respeto a la singularidad de cada una de ellas. En el hogar se da un encuentro mutuo (familia/profesional), donde es imprescindible establecer fronteras claras, distancia óptima, así como lazos de confianza y respeto. Es importante el registro tanto de los contenidos verbales y no verbales, de la observación del entorno, así como de la vivencia emocional del entrevistado en el encuentro. Observar las características de la vivienda, del contexto barrial, del mobiliario, los artículos decorativos, recreativos, de uso colectivo, proporcionan indicadores de las condiciones socio-culturales 8
  • 9. 9. Bibliografía 9.1 Entrevista ANEP-CEP. Boletín Nº 1. Instrumentos de apoyo a la acción educativa. Inspección Nacional de Educación Preescolar. Montevideo.1994. Bleger, José. La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la investigación) Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. 1985. MECAEP/ ANEP/BIRF/ Programa “Todos los niños pueden aprender”. Programa de perfeccionamiento docente para el mejoramiento de los aprendizajes para el primer nivel de Educación Primaria. Material para la cuarta jornada. Montevideo.1998. Minuchin, Salvador. “Familias y terapia familiar”. Editorial Gedisa. Barcelona.1979. Pulperio, Sylvia, Menegazzo, Lilia F. Comunicación entre padres y maestros en el Jardín de Infantes. Ed. Paidós. Bs.As. 1992 Watzlawick,P, y Cols. “Teoría de la comunicación humana.” Interacciones, patología y paradojas. Ed.Herder. Barcelona.1991 9.2 Entrevista domiciliaria Ackerman, Nathan W. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Ed. Lumen. Hormé. Bs.As. 1994. Sanguinetti, Elisa. Abordaje en el hogar. INAU/CAIF/INFAMILIA/UNDP. Montevideo. 2006. 9
  • 10. 10 PROTOCOLO DE ENTREVISTA Escuela Nº Fecha: Participantes: Antecedentes: Objetivos: 1. Corto plazo 2. Mediano plazo 3. Largo plazo Desarrollo de la entrevista: 1er. Momento. Espacio de escucha 2do. Momento. Preguntas acordes con los objetivos 3er. Momento. Acuerdos. Firma entrevistador Firma entrevistado Contrafirma Contrafirma