SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna:
Olimar Castillo
CI: 21129698
Profesora:
Nelly Perez Lopez
Asignatura:
Gerencia y toma de decisiones S1
Barquisimeto, Septiembre 2018
Técnicas de generación de
ideas o posibles soluciones de
problemas.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
I.U.T “Antonio José de Sucre”
Barquisimeto_Estado_Lara
Lluvia de ideas
Cuando se usa
Se aplica al
trabajo en
equipo
Facilitar la
obtención de ideas
originales en
función de un tema
determinado
Es una
herramienta
Cual es su
objetivo
Ventajas
La obtención de
una amplia gama de
ideas en un menor
tiempo.
El estímulo de la
creatividad.
La eliminación de
bloqueos.
La obtención de
diversas soluciones.
Hallar un espacio de tiempo
para que el equipo pueda
reunirse
El facilitador presenta el tema
central de la sesión y estipula un
tiempo límite para el desarrollo
de las ideas.
Se establecen los criterios que
ayudarán a elegir las mejores
ideas y se procede a evaluarlas
conforme a los mismos.
*
*
*
*Se presenta una lista con las ideas aprobadas y
en consenso se procede a elegir la más
favorable
Como hacer una
lluvia de ideas
Reglas
Evitar hacer
críticas.
Expresar todas y
cada una de las
ideas que se crucen
por nuestra mente.
Apuntar siempre a
la cantidad.
Apoyar las
propuestas y buscar
la manera de
mejorarlas0
Es una técnica creativa
empleada para facilitar la
generación de ideas y el análisis
de problemas.Sus objetivos centrales son:
*Asegurar diferentes procesos en la
aplicación de cada fase de la técnica.
* Equilibrar la participación entre
las personas participantes.
* Incorporar técnicas matemáticas
de votación en el proceso de
decisión del grupo.
Esta técnica
evita,
además,
términos de
“perdedores”
y
“ganadores”
entre los
miembros del
grupo.
Definir la tarea
Generar ideas
Registrar ideas
Clarificar ideas
Hacer la selección
Determinar la
prioridad
En forma de pregunta, por escrito de manera
visible para el grupo, asegurando que la
cuestión sea comprendida por todos.
Trabajando en silencio. Los miembros del
equipo escriben sus ideas en tarjetas, a razón
de 1 idea por tarjeta, durante un tiempo
limitado.
Finalizada la fase anterior, el facilitador de la
técnica recoge las tarjetas y lee cada una de las
ideas aportadas. Cada idea se escribe en una
pizarra u otro dispositivo
Se da oportunidad a los participantes de explicar las
ideas aportadas y de solicitar aclaraciones sobre
aquellas expresadas por otros miembros del grupo.
Una vez que se cuenta con una relación de
ideas definitiva, es el momento de llevar a
cabo la votación que dará lugar a su
jerarquización.
Se procede a la suma de las
puntuaciones otorgadas a cada
idea. La que posee una
puntuación mayor será la
considerada como más
importante por el grupo. Es la
que tiene mayor prioridad.
Es una forma de organizar y representar las
diferentes teorías propuestas sobre las causas
de un problema. Se conoce también como
diagrama de Ishikawa ó diagrama de Espina
de Pescado y se utiliza en las fases
de diagnostico y Solución de la causa.
Diagrama causa-efecto
*Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse.
* Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole.
* Usar Brainstorming o un enfoque racional para identificar las posibles causas.
* Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º.
* Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas.
* Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema).
* Comprobar la validez lógica de la cadena causal.
* Comprobación de integridad: ramas principales con, ostensiblemente, más o
menos causas que las demás o con menor detalle.
El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de
un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los
grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y
determinar exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad
de identificar las causas principales.
El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a
una o a las dos preguntas siguientes:
¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?
¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?
Diagrama causa-efecto
Se utiliza cuando:
Se debe recordar que los Diagramas de Causa y Efecto
únicamente identifican causas posibles. Aun cuando todos estén
de acuerdo en estas causas posibles, solamente los datos
apuntarán a las causas.
· El Diagrama de Causa y Efecto es una forma gráfica de exhibir
gran información de causas en un espacio compacto. El uso del
Diagrama ayuda a los equipos a pasar de opiniones a teorías
comprobables.

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas de toma de decisiones

Presentaciones Tecnicas Cualitativas y cuantitativas de la Toma de Decisiones.
Presentaciones Tecnicas Cualitativas y cuantitativas de la Toma de Decisiones. Presentaciones Tecnicas Cualitativas y cuantitativas de la Toma de Decisiones.
Presentaciones Tecnicas Cualitativas y cuantitativas de la Toma de Decisiones.
Darielys Nuñez
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Grey2210
 
Diagrama de afinidad
Diagrama de afinidadDiagrama de afinidad
Diagrama de afinidad
Guadalupe P.R
 
Métodos y técnicas participativas para la solución creativa.pptx
Métodos y técnicas participativas para la solución creativa.pptxMétodos y técnicas participativas para la solución creativa.pptx
Métodos y técnicas participativas para la solución creativa.pptx
RebecaAguileraHernan1
 
Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1
Hernán Porma
 
Toma de decisiones cualitativa
Toma de decisiones cualitativaToma de decisiones cualitativa
Toma de decisiones cualitativa
Vanessa Delgado
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
melanyquevedo
 
G2
G2G2
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVAMÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
EvelynEsthefania
 
Métodos de grupo para la solución creativa
Métodos de grupo para la solución creativa Métodos de grupo para la solución creativa
Métodos de grupo para la solución creativa
Evelyng1999
 
El Proceso De Toma De Desiciones Y AnáLisis.Ppt23456
El Proceso De Toma De Desiciones Y AnáLisis.Ppt23456El Proceso De Toma De Desiciones Y AnáLisis.Ppt23456
El Proceso De Toma De Desiciones Y AnáLisis.Ppt23456
Danny Banchs
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
sinai hernandez
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDADTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
LuceroSnchezDelngel
 
Lluvia de ideas
Lluvia de ideasLluvia de ideas
Lluvia de ideas
gelinparra
 
Creatividad Y Resolusion De Problemas.
Creatividad Y Resolusion De Problemas.Creatividad Y Resolusion De Problemas.
Creatividad Y Resolusion De Problemas.zonigarcia
 
Grupo dos
Grupo dosGrupo dos
Grupo dos
dguambov1994
 

Similar a Tecnicas de toma de decisiones (20)

Presentaciones Tecnicas Cualitativas y cuantitativas de la Toma de Decisiones.
Presentaciones Tecnicas Cualitativas y cuantitativas de la Toma de Decisiones. Presentaciones Tecnicas Cualitativas y cuantitativas de la Toma de Decisiones.
Presentaciones Tecnicas Cualitativas y cuantitativas de la Toma de Decisiones.
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Diagrama de afinidad
Diagrama de afinidadDiagrama de afinidad
Diagrama de afinidad
 
Métodos y técnicas participativas para la solución creativa.pptx
Métodos y técnicas participativas para la solución creativa.pptxMétodos y técnicas participativas para la solución creativa.pptx
Métodos y técnicas participativas para la solución creativa.pptx
 
Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1
 
Toma de decisiones cualitativa
Toma de decisiones cualitativaToma de decisiones cualitativa
Toma de decisiones cualitativa
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
 
G2
G2G2
G2
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVAMÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
 
Métodos de grupo para la solución creativa
Métodos de grupo para la solución creativa Métodos de grupo para la solución creativa
Métodos de grupo para la solución creativa
 
El Proceso De Toma De Desiciones Y AnáLisis.Ppt23456
El Proceso De Toma De Desiciones Y AnáLisis.Ppt23456El Proceso De Toma De Desiciones Y AnáLisis.Ppt23456
El Proceso De Toma De Desiciones Y AnáLisis.Ppt23456
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
 
11111111
1111111111111111
11111111
 
11111111
1111111111111111
11111111
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDADTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
 
Lluvia de ideas
Lluvia de ideasLluvia de ideas
Lluvia de ideas
 
Creatividad Y Resolusion De Problemas.
Creatividad Y Resolusion De Problemas.Creatividad Y Resolusion De Problemas.
Creatividad Y Resolusion De Problemas.
 
Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)
 
Grupo dos
Grupo dosGrupo dos
Grupo dos
 

Más de 21129698

Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
21129698
 
Olimar castillo
Olimar castilloOlimar castillo
Olimar castillo
21129698
 
Programas de adiestramiento
Programas de adiestramientoProgramas de adiestramiento
Programas de adiestramiento
21129698
 
Olimar castillo
Olimar castillo Olimar castillo
Olimar castillo
21129698
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
21129698
 
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
21129698
 
Mándala sobre la administración de personal
Mándala sobre la administración de personalMándala sobre la administración de personal
Mándala sobre la administración de personal
21129698
 
Olimar castillo
Olimar castilloOlimar castillo
Olimar castillo
21129698
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
21129698
 

Más de 21129698 (9)

Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Olimar castillo
Olimar castilloOlimar castillo
Olimar castillo
 
Programas de adiestramiento
Programas de adiestramientoProgramas de adiestramiento
Programas de adiestramiento
 
Olimar castillo
Olimar castillo Olimar castillo
Olimar castillo
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
 
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
 
Mándala sobre la administración de personal
Mándala sobre la administración de personalMándala sobre la administración de personal
Mándala sobre la administración de personal
 
Olimar castillo
Olimar castilloOlimar castillo
Olimar castillo
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tecnicas de toma de decisiones

  • 1. Alumna: Olimar Castillo CI: 21129698 Profesora: Nelly Perez Lopez Asignatura: Gerencia y toma de decisiones S1 Barquisimeto, Septiembre 2018 Técnicas de generación de ideas o posibles soluciones de problemas. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación I.U.T “Antonio José de Sucre” Barquisimeto_Estado_Lara
  • 2. Lluvia de ideas Cuando se usa Se aplica al trabajo en equipo Facilitar la obtención de ideas originales en función de un tema determinado Es una herramienta Cual es su objetivo Ventajas La obtención de una amplia gama de ideas en un menor tiempo. El estímulo de la creatividad. La eliminación de bloqueos. La obtención de diversas soluciones. Hallar un espacio de tiempo para que el equipo pueda reunirse El facilitador presenta el tema central de la sesión y estipula un tiempo límite para el desarrollo de las ideas. Se establecen los criterios que ayudarán a elegir las mejores ideas y se procede a evaluarlas conforme a los mismos. * * * *Se presenta una lista con las ideas aprobadas y en consenso se procede a elegir la más favorable Como hacer una lluvia de ideas Reglas Evitar hacer críticas. Expresar todas y cada una de las ideas que se crucen por nuestra mente. Apuntar siempre a la cantidad. Apoyar las propuestas y buscar la manera de mejorarlas0
  • 3. Es una técnica creativa empleada para facilitar la generación de ideas y el análisis de problemas.Sus objetivos centrales son: *Asegurar diferentes procesos en la aplicación de cada fase de la técnica. * Equilibrar la participación entre las personas participantes. * Incorporar técnicas matemáticas de votación en el proceso de decisión del grupo. Esta técnica evita, además, términos de “perdedores” y “ganadores” entre los miembros del grupo.
  • 4. Definir la tarea Generar ideas Registrar ideas Clarificar ideas Hacer la selección Determinar la prioridad En forma de pregunta, por escrito de manera visible para el grupo, asegurando que la cuestión sea comprendida por todos. Trabajando en silencio. Los miembros del equipo escriben sus ideas en tarjetas, a razón de 1 idea por tarjeta, durante un tiempo limitado. Finalizada la fase anterior, el facilitador de la técnica recoge las tarjetas y lee cada una de las ideas aportadas. Cada idea se escribe en una pizarra u otro dispositivo Se da oportunidad a los participantes de explicar las ideas aportadas y de solicitar aclaraciones sobre aquellas expresadas por otros miembros del grupo. Una vez que se cuenta con una relación de ideas definitiva, es el momento de llevar a cabo la votación que dará lugar a su jerarquización. Se procede a la suma de las puntuaciones otorgadas a cada idea. La que posee una puntuación mayor será la considerada como más importante por el grupo. Es la que tiene mayor prioridad.
  • 5. Es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de diagnostico y Solución de la causa. Diagrama causa-efecto *Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse. * Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole. * Usar Brainstorming o un enfoque racional para identificar las posibles causas. * Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º. * Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas. * Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema). * Comprobar la validez lógica de la cadena causal. * Comprobación de integridad: ramas principales con, ostensiblemente, más o menos causas que las demás o con menor detalle.
  • 6. El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales. El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las dos preguntas siguientes: ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema? ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema? Diagrama causa-efecto Se utiliza cuando: Se debe recordar que los Diagramas de Causa y Efecto únicamente identifican causas posibles. Aun cuando todos estén de acuerdo en estas causas posibles, solamente los datos apuntarán a las causas. · El Diagrama de Causa y Efecto es una forma gráfica de exhibir gran información de causas en un espacio compacto. El uso del Diagrama ayuda a los equipos a pasar de opiniones a teorías comprobables.