SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO : VII
CURSO : TOXICOLOGÍA.
ALUMNO: Cisneros Ramos Marly
DOCENTE : Dra. MARISOL QUISPE NUÑEZ
AÑO : 2019
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA
FILIAL CHINCHA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
TECNICAS Y PROCESAMIENTO DE
ANALISIS TOXICOLOGICO EN
ALIMENTOS
Definición
La toxicología es la ciencia encargada del estudio de los tóxicos y las
intoxicaciones; y la toxicología alimentaria se encarga del estudio de los
tóxicos que proceden de la alimentación. Llamamos tóxico al agente químico
capaz de provocar una intoxicación, que a su vez se define como el conjunto
de alteraciones nocivas que origina un compuesto que interacciona con un
organismo vivo.
Según su origen, podemos clasificar los
tóxicos alimentarios en:
 Endógenos o propios del alimento. Son las sustancias que se encuentran
presentes de modo natural en los alimentos o se generan en la evolución
natural de los mismos. La toxicidad natural de los alimentos procede de toxinas
animales o vegetales. o la contaminación de los alimentos por micotoxinas
(hongos).
 Exógenos o ajenos al alimento. Todos los que no se encuentran en el alimento
de un modo natural. Se incluyen compuestos muy diferentes: componentes
añadidos al alimento, sustancias que se originan por la aplicación de la
tecnología industrial o la contaminación ambiental y los derivados de
interacciones entre el xenobiótico (cualquier sustancia exógena o extraña) y el
organismo del sujeto (por ejemplo, medicamentos, etc.). Son de especial interés
la presencia de plaguicidas o metales pesados que se pueden acumular en
cultivos y ganados contaminándolos.
En general, toda evaluación toxicológica
consta de dos grandes etapas:
– Identificación del xenobiótico de acuerdo con sus propiedades
fisicoquímicas.
– Análisis toxicológico propiamente dicho, el cual a su vez
comprende:
 Determinación de la toxicidad aguda.
 Toxicidad a corto, medio y largo plazo, donde se estudiarán efectos
sobre la reproducción, mutagénesis y carcinogénesis, inmunológicos, de
tolerancia local, hematológicos, anatomopatológicos, alteraciones en el
crecimiento y desarrollo, etc. Los estudios se realizan en animales de
experimentación
Factores implicados en la intoxicación
 Carácter tóxico del agente xenobiótico.
 Sistema Biológico.
 Vía o ruta de absorción.
 Tiempo de interacción del agente tóxico.
 Excreción del agente tóxico.
Características del análisis según el tipo de
laboratorio
 Urgencia
 Mayor en un laboratorio de toxicología clínica, para aplicar la terapia
antitóxica al paciente cuanto antes. Los laboratorios de toxicología clínica
deben trabajar de forma coordinada con los servicios de urgencia, debido
a la gran variedad de sustancias con las que se puede intoxicar un
individuo, y para determinar las causas de las intoxicaciones más
frecuentes en su medio local.
 Menor en un laboratorio forense, ya que analizamos un cadáver.
 Información previa (anamnesis). La orientación inicial permitirá abordar mejor
el análisis. El paciente puede indicar lo que ha comido o bebido, si ha ingerido
algún medicamento (toxicología clínica), cuál es su lugar de trabajo o a qué
agentes está expuesto (toxicología laboral y ambiental).
 Tipo de muestra. En toxicología clínica se usan muestras de orina, sangre, saliva.
En toxicología forense sobre todo muestras de tejidos (hígado, riñón, cerebro,
uñas, pelos). En toxicología ambiental muestras de agua, de vegetales, de
mamíferos, etc.
 Concentración de la muestra. Son generalmente más bajas en los casos clínicos
(especialmente en las intoxicaciones subagudas y crónicas) que en los casos
forenses (generalmente de intoxicación sobreaguda y muerte inmediata).
Tipo de determinación:
Puede ser:
 Cualitativa: Cuando sólo se necesita saber si en la muestra hay o no un
xenobiótico (toxicología forense). En algunos casos, la presencia del
mismo ya indica intoxicación, y esto permite llegar al diagnóstico.
 Cuantitativa: Cuando se necesita saber la concentración en la que se
encuentra el tóxico para establecer si hay o no intoxicación. En
toxicología clínica es necesaria la determinación cuantitativa para
determinar la gravedad de la intoxicación, y así deducir las medidas
terapéuticas más convenientes.
Fases del análisis químico toxicológico
1. Fase preanalítica
2. Fase analítica
3. Interpretación de los resultados y realización de un
informe
Análisis químico de Bromatología
El análisis químico bromatológico emplea los diferentes métodos de
control físico y químico, para determinar la composición y el valor
nutritivo de los alimentos, estableciendo si se encuentran aptos
para el consumo humano, si presentan alteración, adulteración o
contaminación (presencia de tóxicos), o si se trata de imitaciones o
falsificaciones. Este análisis se complementa con el análisis biológico
y toxicológico.
Según la Legislación Sanitaria nacional, se
adoptan los siguientes conceptos:
 Alimento normal :Aquel producto apto para el consumo y que responde a las
características físicas, químicas y biológicas reglamentariamente establecidas.
 Alimento alterado :Aquel que por la acción de causas naturales ha sufrido averías,
deterioros o perjuicios que, a juicio de la autoridad competente, modifiquen su
aspecto, calidad, composición o condición higiénica.
 Alimento contaminado : Aquel producto que contiene gérmenes patógenos,
parásitos, sustancias químicas en concentraciones perjudiciales para la salud,
sustancias radioactivas, tóxicas u otros agentes nocivos al organismo.
 Alimento adulterado : Aquel que por hechos imputables a fabricantes y/o
productores, importadores, almacenistas, expendedores; no presentan características
idénticas a las que sirvieron de base para la autorización, si se trata de alimentos
registrados, o no reúnan los requisitos exigidos si se trata de alimentos no registrados.
 Alimento falsificado: Aquel producto que se designa, rotula o expende bajo
términos que no corresponden a su identidad y calidad. La adulteración o
falsificación es la transformación de un alimento primitivamente puro en otro que
tiene menor valor nutritivo y menor valor calórico.
Los exámenes y análisis que se realizan en los
productos alimenticios son:
Físico, químico, biológico y toxicológico. Según el caso, puede requerirse de un
análisis completo o sólo de la determinación de algunos constituyentes de
interés.
 Examen físico
Se determinan los caracteres organolépticos como son aspecto, color, olor,
sabor, consistencia, textura, etc. Determinación de otras características y
constantes físicas como microscópicas, refractométricas, polarográficas, puntos
de fusión, ebullición, punto crioscópico, densidad, contenido de humedad,
solubilidad, extracto seco, etc.
 Análisis químico
Permite conocer la composición del producto, empleando tanto el macro como el
cualitativo y cuantitativo, haciendo uso de técnicas analíticas estandarizadas y con el uso de
instrumental adecuado. Se determina acidez, cenizas, colorantes y aditivos, grasas, proteínas,
carbohidratos, calcio, fierro, fósforo, nitrógeno no proteico, adulterantes, etc.
 Análisis biológico
Establece la presencia de parásitos, insectos, larvas, pupas, hongos, levaduras, bacterias y
organismos patógenos.
 Análisis toxicológico
Determina la presencia de sustancias tóxicas o venenos en alimentos alterados o en
descomposición, o de tóxicos que hayan sido agregados en forma accidental o intencional en
casos de intoxicación o envenenamiento.
Los métodos de análisis y las reacciones químicas se aplican
dependiendo el tipo de muestra y a cada caso específico, por
ejemplo:
 Determinación de acidez, mediante titulación acidimétrica.
 Determinación de nitrógeno proteico, mediante el método de Kjeldahl.
 Determinación de grasas, mediante agotamiento en solvente orgánico en equipo
Soxhlet.
 Determinación de carbohidratos, mediante el método de Fehling.
 Determinación de rancidez, mediante la reacción de Kreiss.
 Determinación de la descomposición de alimentos con contenido proteico, mediante las
reacciones de Eberth, Tillman, y la prueba aminosódica.
Consideraciones sobre la remisión de
muestras para el análisis bromatológico
1. Considerar el tipo de alimento o producto destinado al consumo humano.
2. Tamaño del lote a muestrear (kilos, litros, bolsas, sacos, botellas, etc.).
3. Tiempo de vida media del producto (si es o no perecible a muy corto plazo), para elegir la
cantidad de muestra a tomar.
4. El personal que manipulará primariamente la muestra, premunido de guantes, mascarillas,
gorro y guardapolvo. Llevará consigo como parte de su equipo de trabajo, muestreadores y
envases (frascos, bolsas, tubos, etc.), así como rotulador para identificar las muestras y
libreta de apuntes.
5. Remisión de productos originales de las muestras
sospechosas.
6. Envío de las especificaciones del producto si es
manufacturado, y si es importado el protocolo de análisis para
ser ingresado o documento que especifique sus características,
emitidos por los organismos pertinentes.
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidos
Anny Cordoba
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlJhonás A. Vega
 
bromatologia, mantequilla y crema de leche
bromatologia, mantequilla y crema de lechebromatologia, mantequilla y crema de leche
bromatologia, mantequilla y crema de leche
gabriela garcia
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Julia Mendoza
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
Danni Mayorga Morales
 
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Analisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequillaAnalisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequilla
Elvia Sofia Arcos Apaza
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Jr. Villalba Aleman
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
Alicia Cabana Chavez
 
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNEEFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
wfcr
 
Material teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológicoMaterial teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológico
Irene A
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
Etiquetado y rotulado de alimentos
Etiquetado y rotulado de alimentosEtiquetado y rotulado de alimentos
Etiquetado y rotulado de alimentos
Misaki Daishi
 
Colores Aprobados Por La FDA
Colores Aprobados Por La FDAColores Aprobados Por La FDA
Colores Aprobados Por La FDAÜlger Ahmet
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosKarina Neyra Enciso
 

La actualidad más candente (20)

Oxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidos
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
bromatologia, mantequilla y crema de leche
bromatologia, mantequilla y crema de lechebromatologia, mantequilla y crema de leche
bromatologia, mantequilla y crema de leche
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Analisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequillaAnalisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequilla
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
 
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNEEFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
 
Ciencias de los alimentos.
Ciencias de los alimentos.Ciencias de los alimentos.
Ciencias de los alimentos.
 
Material teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológicoMaterial teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológico
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Etiquetado y rotulado de alimentos
Etiquetado y rotulado de alimentosEtiquetado y rotulado de alimentos
Etiquetado y rotulado de alimentos
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Colores Aprobados Por La FDA
Colores Aprobados Por La FDAColores Aprobados Por La FDA
Colores Aprobados Por La FDA
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
 

Similar a Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos

Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
www.jcautentico.com
 
Tóxicos Naturales en Alimentos y Bebidas.
Tóxicos Naturales en Alimentos y Bebidas.Tóxicos Naturales en Alimentos y Bebidas.
Tóxicos Naturales en Alimentos y Bebidas.
Gerardo López
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010profrcconcepcion
 
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - CriminologíaToxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Bego E A
 
Programa de la Asignatura
Programa de la AsignaturaPrograma de la Asignatura
Programa de la Asignatura
Jonatan Gioia
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosVicente Armando Espinoza
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaSebastian Lopez
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
LoRe JaEn SerraNo
 
Toxicologia de los alimementos
Toxicologia de los alimementosToxicologia de los alimementos
Toxicologia de los alimementos
Andrea diaz
 
TOXICOLOGIA
TOXICOLOGIATOXICOLOGIA
Toxicologia de alimentos
Toxicologia de alimentosToxicologia de alimentos
Toxicologia de alimentos
gabrielapesantez1991
 
Diario 14 toxico
Diario 14 toxicoDiario 14 toxico
Diario 14 toxico
AndreaLeon67
 
Diario Nº 13
 Diario Nº 13 Diario Nº 13
Diario Nº 13
Juddy Guaman Ordoñez
 
Introducción a la ciencia de Bromatologia.pptx
Introducción a la ciencia de Bromatologia.pptxIntroducción a la ciencia de Bromatologia.pptx
Introducción a la ciencia de Bromatologia.pptx
NancyCruz817833
 
Toxicologia y psiquiatria forense
Toxicologia y psiquiatria forenseToxicologia y psiquiatria forense
Toxicologia y psiquiatria forense
Maricecirojas
 

Similar a Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos (20)

Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
 
Tóxicos Naturales en Alimentos y Bebidas.
Tóxicos Naturales en Alimentos y Bebidas.Tóxicos Naturales en Alimentos y Bebidas.
Tóxicos Naturales en Alimentos y Bebidas.
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
 
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - CriminologíaToxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - Criminología
 
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
 
Programa de la Asignatura
Programa de la AsignaturaPrograma de la Asignatura
Programa de la Asignatura
 
Presentación2.pptx -1
 Presentación2.pptx -1 Presentación2.pptx -1
Presentación2.pptx -1
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologia
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 
Toxicologia de los alimementos
Toxicologia de los alimementosToxicologia de los alimementos
Toxicologia de los alimementos
 
TOXICOLOGIA
TOXICOLOGIATOXICOLOGIA
TOXICOLOGIA
 
Toxicologia de alimentos
Toxicologia de alimentosToxicologia de alimentos
Toxicologia de alimentos
 
Diario 14 toxico
Diario 14 toxicoDiario 14 toxico
Diario 14 toxico
 
Diario Nº 13
 Diario Nº 13 Diario Nº 13
Diario Nº 13
 
Introducción a la ciencia de Bromatologia.pptx
Introducción a la ciencia de Bromatologia.pptxIntroducción a la ciencia de Bromatologia.pptx
Introducción a la ciencia de Bromatologia.pptx
 
Toxicologia y psiquiatria forense
Toxicologia y psiquiatria forenseToxicologia y psiquiatria forense
Toxicologia y psiquiatria forense
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos

  • 1. CICLO : VII CURSO : TOXICOLOGÍA. ALUMNO: Cisneros Ramos Marly DOCENTE : Dra. MARISOL QUISPE NUÑEZ AÑO : 2019 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL CHINCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA TECNICAS Y PROCESAMIENTO DE ANALISIS TOXICOLOGICO EN ALIMENTOS
  • 2. Definición La toxicología es la ciencia encargada del estudio de los tóxicos y las intoxicaciones; y la toxicología alimentaria se encarga del estudio de los tóxicos que proceden de la alimentación. Llamamos tóxico al agente químico capaz de provocar una intoxicación, que a su vez se define como el conjunto de alteraciones nocivas que origina un compuesto que interacciona con un organismo vivo.
  • 3. Según su origen, podemos clasificar los tóxicos alimentarios en:  Endógenos o propios del alimento. Son las sustancias que se encuentran presentes de modo natural en los alimentos o se generan en la evolución natural de los mismos. La toxicidad natural de los alimentos procede de toxinas animales o vegetales. o la contaminación de los alimentos por micotoxinas (hongos).  Exógenos o ajenos al alimento. Todos los que no se encuentran en el alimento de un modo natural. Se incluyen compuestos muy diferentes: componentes añadidos al alimento, sustancias que se originan por la aplicación de la tecnología industrial o la contaminación ambiental y los derivados de interacciones entre el xenobiótico (cualquier sustancia exógena o extraña) y el organismo del sujeto (por ejemplo, medicamentos, etc.). Son de especial interés la presencia de plaguicidas o metales pesados que se pueden acumular en cultivos y ganados contaminándolos.
  • 4. En general, toda evaluación toxicológica consta de dos grandes etapas: – Identificación del xenobiótico de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas. – Análisis toxicológico propiamente dicho, el cual a su vez comprende:  Determinación de la toxicidad aguda.  Toxicidad a corto, medio y largo plazo, donde se estudiarán efectos sobre la reproducción, mutagénesis y carcinogénesis, inmunológicos, de tolerancia local, hematológicos, anatomopatológicos, alteraciones en el crecimiento y desarrollo, etc. Los estudios se realizan en animales de experimentación
  • 5. Factores implicados en la intoxicación  Carácter tóxico del agente xenobiótico.  Sistema Biológico.  Vía o ruta de absorción.  Tiempo de interacción del agente tóxico.  Excreción del agente tóxico.
  • 6.
  • 7. Características del análisis según el tipo de laboratorio  Urgencia  Mayor en un laboratorio de toxicología clínica, para aplicar la terapia antitóxica al paciente cuanto antes. Los laboratorios de toxicología clínica deben trabajar de forma coordinada con los servicios de urgencia, debido a la gran variedad de sustancias con las que se puede intoxicar un individuo, y para determinar las causas de las intoxicaciones más frecuentes en su medio local.  Menor en un laboratorio forense, ya que analizamos un cadáver.
  • 8.  Información previa (anamnesis). La orientación inicial permitirá abordar mejor el análisis. El paciente puede indicar lo que ha comido o bebido, si ha ingerido algún medicamento (toxicología clínica), cuál es su lugar de trabajo o a qué agentes está expuesto (toxicología laboral y ambiental).  Tipo de muestra. En toxicología clínica se usan muestras de orina, sangre, saliva. En toxicología forense sobre todo muestras de tejidos (hígado, riñón, cerebro, uñas, pelos). En toxicología ambiental muestras de agua, de vegetales, de mamíferos, etc.  Concentración de la muestra. Son generalmente más bajas en los casos clínicos (especialmente en las intoxicaciones subagudas y crónicas) que en los casos forenses (generalmente de intoxicación sobreaguda y muerte inmediata).
  • 9. Tipo de determinación: Puede ser:  Cualitativa: Cuando sólo se necesita saber si en la muestra hay o no un xenobiótico (toxicología forense). En algunos casos, la presencia del mismo ya indica intoxicación, y esto permite llegar al diagnóstico.  Cuantitativa: Cuando se necesita saber la concentración en la que se encuentra el tóxico para establecer si hay o no intoxicación. En toxicología clínica es necesaria la determinación cuantitativa para determinar la gravedad de la intoxicación, y así deducir las medidas terapéuticas más convenientes.
  • 10. Fases del análisis químico toxicológico 1. Fase preanalítica 2. Fase analítica 3. Interpretación de los resultados y realización de un informe
  • 11. Análisis químico de Bromatología El análisis químico bromatológico emplea los diferentes métodos de control físico y químico, para determinar la composición y el valor nutritivo de los alimentos, estableciendo si se encuentran aptos para el consumo humano, si presentan alteración, adulteración o contaminación (presencia de tóxicos), o si se trata de imitaciones o falsificaciones. Este análisis se complementa con el análisis biológico y toxicológico.
  • 12. Según la Legislación Sanitaria nacional, se adoptan los siguientes conceptos:  Alimento normal :Aquel producto apto para el consumo y que responde a las características físicas, químicas y biológicas reglamentariamente establecidas.  Alimento alterado :Aquel que por la acción de causas naturales ha sufrido averías, deterioros o perjuicios que, a juicio de la autoridad competente, modifiquen su aspecto, calidad, composición o condición higiénica.  Alimento contaminado : Aquel producto que contiene gérmenes patógenos, parásitos, sustancias químicas en concentraciones perjudiciales para la salud, sustancias radioactivas, tóxicas u otros agentes nocivos al organismo.
  • 13.  Alimento adulterado : Aquel que por hechos imputables a fabricantes y/o productores, importadores, almacenistas, expendedores; no presentan características idénticas a las que sirvieron de base para la autorización, si se trata de alimentos registrados, o no reúnan los requisitos exigidos si se trata de alimentos no registrados.  Alimento falsificado: Aquel producto que se designa, rotula o expende bajo términos que no corresponden a su identidad y calidad. La adulteración o falsificación es la transformación de un alimento primitivamente puro en otro que tiene menor valor nutritivo y menor valor calórico.
  • 14. Los exámenes y análisis que se realizan en los productos alimenticios son: Físico, químico, biológico y toxicológico. Según el caso, puede requerirse de un análisis completo o sólo de la determinación de algunos constituyentes de interés.  Examen físico Se determinan los caracteres organolépticos como son aspecto, color, olor, sabor, consistencia, textura, etc. Determinación de otras características y constantes físicas como microscópicas, refractométricas, polarográficas, puntos de fusión, ebullición, punto crioscópico, densidad, contenido de humedad, solubilidad, extracto seco, etc.
  • 15.  Análisis químico Permite conocer la composición del producto, empleando tanto el macro como el cualitativo y cuantitativo, haciendo uso de técnicas analíticas estandarizadas y con el uso de instrumental adecuado. Se determina acidez, cenizas, colorantes y aditivos, grasas, proteínas, carbohidratos, calcio, fierro, fósforo, nitrógeno no proteico, adulterantes, etc.  Análisis biológico Establece la presencia de parásitos, insectos, larvas, pupas, hongos, levaduras, bacterias y organismos patógenos.  Análisis toxicológico Determina la presencia de sustancias tóxicas o venenos en alimentos alterados o en descomposición, o de tóxicos que hayan sido agregados en forma accidental o intencional en casos de intoxicación o envenenamiento.
  • 16. Los métodos de análisis y las reacciones químicas se aplican dependiendo el tipo de muestra y a cada caso específico, por ejemplo:  Determinación de acidez, mediante titulación acidimétrica.  Determinación de nitrógeno proteico, mediante el método de Kjeldahl.  Determinación de grasas, mediante agotamiento en solvente orgánico en equipo Soxhlet.  Determinación de carbohidratos, mediante el método de Fehling.  Determinación de rancidez, mediante la reacción de Kreiss.  Determinación de la descomposición de alimentos con contenido proteico, mediante las reacciones de Eberth, Tillman, y la prueba aminosódica.
  • 17. Consideraciones sobre la remisión de muestras para el análisis bromatológico 1. Considerar el tipo de alimento o producto destinado al consumo humano. 2. Tamaño del lote a muestrear (kilos, litros, bolsas, sacos, botellas, etc.). 3. Tiempo de vida media del producto (si es o no perecible a muy corto plazo), para elegir la cantidad de muestra a tomar. 4. El personal que manipulará primariamente la muestra, premunido de guantes, mascarillas, gorro y guardapolvo. Llevará consigo como parte de su equipo de trabajo, muestreadores y envases (frascos, bolsas, tubos, etc.), así como rotulador para identificar las muestras y libreta de apuntes.
  • 18. 5. Remisión de productos originales de las muestras sospechosas. 6. Envío de las especificaciones del producto si es manufacturado, y si es importado el protocolo de análisis para ser ingresado o documento que especifique sus características, emitidos por los organismos pertinentes.