SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
"AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO" 
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE 
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 
“DETERMINACION DE PROTEINAS METODO KJELDAHL” 
CURSO: Análisis instrumental de productos Agroind. 
CICLO: VI 
DOCENTE: ING. RODRIGUEZ PAUCAR GILBERT NILO 
INTEGRANTES: 
 MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. 
 VEGA VIERA, Jhonas Abner. 
NUEVO CHIMBOTE - PERÚ
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 2 
INTRODUCCION 
El contenido proteínico de los alimentos puede determinarse por medio de diversos métodos. La forma más habitual es su cuantificación de forma indirecta y aproximada, bien a partir del contenido en nitrógeno de la muestra, o bien deduciendo su cantidad a partir del contenido de uno o dos aminoácidos particulares que conforman la proteína, fáciles de identificar y de cuantificar por su reactividad química específica. Este segundo procedimiento conlleva una mayor inexactitud. Desde hace más de 100 años se está utilizando el método Kjeldahl para la determinación del nitrógeno en una amplia gama de muestras (alimentos y bebidas, piensos, forrajes, fertilizantes) para el cálculo del contenido en proteína. 
También se utiliza el método Kjeldahl para la determinación de nitrógeno en aguas residuales y suelos. Es un método oficial descrito en multiples normativas: AOAC, US-EPA, ISO, Farmacopeas, y distintas directivas comunitarias. 
La convención general, sobreentendida, es que la totalidad del nitrógeno de la muestra está en forma proteica, aún cuando la realidad es que, según la naturaleza del producto, una fracción considerable del nitrógeno procede de otros compuestos nitrogenados (bases púricas y pirimidínicas, creatina y creatinina, urea, amoniaco, etc.), por ello se denomina “proteína bruta” o “proteína total” a la obtenida por este método. 
Con este análisis, sin embargo, no se determina el nitrógeno nítrico, el cianhídrico, el de la hidracina, el de grupos azo y el nitrógeno de un núcleo cíclico. 
OBJETIVOS 
 Comprender los fundamentos del método Kjeldahl para la determinación del contenido en proteína de un alimento. 
 Conocer el procedimiento experimental del análisis de proteínas por el método de Kjeldahl, recogiendo el nitrógeno sobre ácido bórico y valorándolo con una disolución de ácido clorhídrico o sulfúrico.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 3 
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO Y ETAPAS 
El método Kjeldahl mide el contenido en nitrógeno de una muestra. El contenido 
en proteína se puede calcular seguidamente, presuponiendo una proporción entre la proteína y el nitrógeno para el alimento específico que está siendo analizando, tal y como explicaremos más adelante. 
Este método puede ser dividido, básicamente en 3 etapas: digestión o mineralización, destilación y valoración. El procedimiento a seguir es diferente en función de si en la etapa de destilación el nitrógeno liberado es recogido sobre una disolución de ácido bórico o sobre un exceso conocido de ácido clorhídrico o sulfúrico patrón. Ello condicionará la forma de realizar la siguiente etapa de valoración, así como los reactivos empleados. En este artículo docente se explica el primer procedimiento, cuando el nitrógeno se atrapa sobre ácido bórico. 
(a) Etapa de digestión: un tratamiento con ácido sulfúrico concentrado, en presencia de un catalizador y ebullición convierte el nitrógeno orgánico en ión amonio, según la ecuación 1. 
Catalizadores/ calor 
Procedimiento: Se introducen de 1 a 5 g de muestra un tubo de mineralización y se ponen 3 g de catalizador que suele estar constituido por una mezcla de sales de cobre, óxido de titanio o/y óxido de selenio. De forma habitual se utiliza como catalizador una mezcla de K2SO4 : CuSO4 : Se (10:1:0,1 en peso). Después se adicionan 10 mL de H2SO4 concentrado y 5 mL de H2O2. Posteriormente se digiere a 420 ºC durante un tiempo que depende de la cantidad y tipo de muestra. Se sabe que la digestión ha terminado porque la disolución adquiere un color verde esmeralda característico. 
En esta etapa, el nitrógeno proteico es transformado en sulfato de amonio por acción del ácido sulfúrico en caliente. En la actualidad, para llevar a cabo este proceso se utilizan digestores automáticos que son capaces de digerir un número
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 4 
(b) Etapa de destilación (imagen 2): se alcaliniza la muestra digerida y el nitrógeno se desprende en forma de amoniaco (ecuación 2). El amoniaco destilado se recoge sobre un exceso desconocido de ácido bórico (ecuación 3). 
Procedimiento: Después de enfriar se adicionan al tubo de digestión 50 mL de agua destilada, se pone en el soporte del destilador y se adiciona una cantidad suficiente de hidróxido sódico 10 N, en cantidad suficiente (50 mL aprox.) para alcalinizar fuertemente el medio y así desplazar el amoniaco de las sales amónicas. El amoniaco liberado es arrastrado por el vapor de agua inyectado en el contenido del tubo durante la destilación, y se recoge sobre una disolución de ácido bórico (al 4 % p/v). 
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
determinado de muestras al mismo tiempo (imagen 1). Imagen 1. Unidad de 
digestión.
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 5 
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
(c) Etapa de valoración: 
La cuantificación del nitrógeno amoniacal se realiza por medio de una 
volumetría ácido-base del ión borato formato, empleando ácido clorhídrico o sulfúrico y como indicador una disolución alcohólica de una mezcla de rojo de metilo y azul de metileno (ecuación 4). Los equivalentes de ácido consumidos corresponden a los equivalentes de amoniaco destilados. 
FUNDAMENTO 
El método se basa en la destrucción de la materia orgánica con ácido sulfúrico concentrado, formándose sulfato de amonio que en exceso de hidróxido de sodio libera amoníaco, el que se destila recibiéndolo en: 
a) Ácido sulfúrico donde se forma sulfato de amonio y el exceso de ácido es valorado con hidróxido de sodio en presencia de rojo de metilo, o 
b) Ácido bórico formándose borato de amonio el que se valora con ácido clorhídrico. 
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS 
Materiales 
 Equipo de Kejdalh de digestión y destilación 
 Bureta 
 Balanza analítica 
 Espátula 
 Probeta de 100, 250 y 500 ml 
 Matraces de 500 ml 
 Vasos precipitados 
 Papel glacine 
 Ácido sulfúrico concentrado 
 Catalizador: CuSO4.5H2O, sulfato de potasio anhidro. 
 Perlas de vidrio. 
 Hidróxido de Sodio al 33% 
 Ácido bórico al 4%, solución de ácido clorhídrico 0.1 N 
 Indicador Shiro Tashiro(rojo de metilo – azul de metileno)
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
Procedimientos 
DIGESTIÓN 
1. Pese exactamente 1-2g de muestra con exactitud de 0.1 gramos sobre un trozo de papel libre de amoniaco (papel glacine o similar) luego colocar la muestra dentro del balón de digestion Kjeldal (evitar que se quede muestra adherida al cuello del balón). 
2. Agregar 15 gr de sulfato de potasio, 0.5 gramos de sulfato de cobre y 25 ml de ácido sulfúrico concentrado. 
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 6
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
3. Colocar el balón en el aparato de digestión y calentar la mezcla de digestión 
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 7 
a temperatura baja hasta que cese la formación de espuma. Aumentar 
progresivamente la temperatura de la hornilla (no permita que escape acido del balón por exceso de calor puesto que se pueden producir perdidas de nitrógeno por volatilización de las sales de amonio). 
4. La digestión terminará cuando el color de la muestra sea verde-turquesa transparente (son partículas visibles de muestra). Y luego continúe calentando durante 1h y 30 mint. La digestión demora aprox. 2h. Retirar los balones del equipo y dejar enfriar. 
5. Agregar a cada balón 50 ml de agua destilada con mucho cuidado 
PRECAUCION: Recordar que la agregar agua al ácido sulfúrico se desarrolla una reacción fuertemente exotérmica, por lo que hay qe ser extremadamente cuidadoso.
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 8 
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
DESTILACIÓN 
1. Preparar un matraz de 500 ml, que contenga 50 ml de acido borico al 4% (sobre el cual se va a recoger el NH3 destilado) y 3 a 4 gotas del indicador, y colocarlo a la salida del refrigerante cuidando que el extremo de la pipeta colectora quede sumergida en la solución. Abrir la llave del agua de refrigeración del destilador. 
2. Adicionar 1 gramo aproximadamente de perlas de vidrio al balón que contiene la muestra digerida, luego agregar cuidadosamente 70 a 75 ml de Na OH al 33% por las paredes del balón de manera que las dos capas no se mezclen. En seguida se conecta el matraz al pico del aparato de destilación. Se calienta el líquido alcalino pasando vapor, hasta que hierva durante 20 min, al comienzo se calienta poco a poco para reducir la espuma. 
3. El volumen recogido de destilado deberá ser de por lo menos 150 ml.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 9 
Agregamos 3 gotas del 
indicador: “Rojo de metilo” 
TITULACIÓN 
1. El ácido bórico remanente del destilado se titula con solución de HCl 0.1 N valorada, hasta el cambio de color. 
2. Titule la muestra con 0.1N de HCl. Un color violeta indica el punto final de la titulación. Compárese este color con el del blanco. Cada equivalente del HCl usado corresponde a un equivalente de NH3 o a un equivalente de N en la muestra original. El peso del N en mg está dado por miliequivalentes del ácido X 14 (el peso equivalente del N).
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 10 
RECUPERACIÓN DEL AMONÍACO 
Una posible fuente de variación en este método es la pérdida del gas amoníaco o una falla en atrapar el amoníaco en el ácido bórico. Esto puede ocurrir en diferentes pasos del proceso. Una técnica para buscar la recuperación del amoníaco consiste en destilar cantidades conocidas de amoníaco líquido y titularlo con HCl. Se obtendrá otra vez el color púrpura en el ácido bórico. 
Mientras se digieren las muestras, se puede destilar una solución de sulfato de amonio. Añada 5, 10 ó 15 ml (mediante una pipeta) de solución de sulfato de amonio a la cámara de ebullición de la unidad destiladora. Enjuáguela después con agua destilada y, si es posible, desionizada. Coloque inmediatamente la punta de la unidad destiladora en 10 ml de ácido bórico + indicador. Colecte aproximadamente 20 ml. de destilado. 
Titule la muestra con el HCl estandarizado, registre los ml. de HCl empleados y calcule el peso del nitrógeno en el (NH4)2SO4. 
FUENTES DE ERROR 
Las principales fuentes de error son: 
En el proceso de digestión: 
1) La inclusión de nitrógeno no proteico (aunque la cantidad de este nitrógeno suele ser despreciable comparada con la del nitrógeno proteico); 
2) La pérdida de nitrógeno durante la digestión. El exceso de sulfato de sodio o potasio que se añade al ácido para elevar el punto de ebullición, puede producir una descomposición por calor y por lo tanto pérdida de nitrógeno. Por otro lado, el exceso de catalizador (de cobre generalmente) también puede producir pérdidas de nitrógeno. 
3) La digestión incompleta de la muestra. Generalmente debida a falta de tiempo de reacción o falta de ácido sulfúrico. 
Durante la destilación: 
1) Neutralización incompleta de la mezcla digerida. Es necesario añadir suficiente NaOH para neutralizar el exceso de ácido sulfúrico resultante de la digestión así como transformar todo el amonio formado en la digestión en amoníaco. 
2) Perdida de amoníaco por fugas en el circuito de destilación. 
3) Perdida de amoniaco por refrigeración insuficiente en el condensador.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 11 
CALCULAMOS: 
De la valoración se puede calcular el número de equivalentes de nitrógeno recogidos, y con éste dato se obtiene el porcentaje de nitrógeno en la muestra. 
Donde 
 V= volumen de ácido clorhídrico empleado en la titulación, en ml 
 N= normalidad de ácido clorhídrico. 
 m= masa de la muestra en gramos 
 0.014= Miliequivalente del Nitrógeno. 
Para calcular el porcentaje de proteína basta con multiplicar por un factor de conversión el % de nitrógeno calculado. El contenido de nitrógeno en diferentes proteínas es aproximadamente 16% por lo que multiplicando el por ciento del nitrógeno obtenido por el factor 6.25 se obtiene la cantidad de proteínas presentes en los alimentos. Sin embargo la relación nitrógeno-proteínas varía en forma trascendente. En la tabla 1 se recogen los factores para algunos alimentos. 
Tabla 1. Factor de conversión para obtener la tasa de proteína bruta a partir del nitrógeno total.
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 12 
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
- 
Hallamos el % de nitrógeno en la harina de chochoca. 
Donde 
 V= 42.1ml 
 N= 0.1 
 m= 1.5254g 
 Halamos el % de la proteína cruda. 
COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA CHOCHOCA 
Nutrientes 
Cantidad Proteína 5.20 gr 
Grasa Total (g) 2.50 gr 
Colesterol (mg) - 
Glúcidos 78 gr
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 13 
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
- Hallamos el % de nitrógeno en la harina de arveja. 
Donde 
 V= 37.3ml 
 N= 0.1 
 m= 1.5667g 
 Halamos el % de la proteína cruda. 
Producto (Cada 100 gr de alimento) 
KCalorías 
HC 
(gr) 
Prot (gr) 
Líp (gr) 
Ca (mg) 
Fe (mg) Arvejas secas 349.3 60.3 24.1 1.3 64.0 5.1 
Harina de arveja 
355.9 
65.9 
20.6 
1.1 
51.0 
12.9
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 14 
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
DISCUCÍONES 
 La calidad de una proteína alimenticia, en términos nutritivos, solo puede establecerse realmente mediante ensayos de la alimentación (Madl, 1993; Suarez et al., 2006), pero hoy se sabe lo suficiente con respecto a la digestión de las proteínas y a los efectos de las técnicas de procesados como para poder realizar experimentalmente bastante precisos. Para ello, es necesario conocer tanto el contenido proteínico total del alimento como la composición aminoacidica de su proteína (Madl, 1993). 
 Como alternativa a la determinación del nitrógeno orgánico por combustión de la muestra, y tras algunas intentos fallidos, el Danes Johan Gustav Christoffer Thorsager Kjeldahl (1849-1900) público en 1893 un método basado en la conversión del nitrógeno en amoniaco por vía de humedad (Kirk,2002) 
 La determinación de nitrógeno total por el método Kjeldahl aun hoy en dia es uno de los métodos mas utilizados en el análisis químico (Souza et al., 200; Moller, 2005). Aceptado por la A.O.A.C (1984). No requiere de un equipo sofisticado y se adapta con facilidad a los análisis de rutina de gran número de muestras. 
 El método Kjeldahl (o alguno de sus modificaciones), es el método patrón para determinar la proteina contenida en cereales, carnes y otros materiales biológicos (Matissek et al., 1996). 
 En los cálculos realizados al quererse determinar el porcentaje de N en los alimentos, el uso del factor proteico de los alimentos, no se ha encontrado un valor exactamente para el alimento analizado en el práctica, por tanto el 
% N es un valor aproximado. 
(http://www.grupo-selecta.com/notasdeaplicaciones/analisis-alimentarios- y-de-aguas-nutritional-and-water-analysis/determinacion-de-proteinas-por- el-metodo-de-kjeldahl-kjeldahl-method-for-protein-determination/) 
 Durante el proceso se estiman perdidas de N una de ellas es durante la digestión; el exceso de sulfato de potasio que se añade al ácido para elevar el punto de ebullición, puede producir una descomposición por calor y por lo tanto pérdida de nitrógeno. Por otro lado, el exceso de catalizador (de cobre generalmente) también puede producir pérdidas de nitrógeno.
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 15 
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
 De los resultados obtenidos: La harina de chochoca presenta mayor porcentaje de 
proteínas a comparación de la harina de arveja, sin embargo de la revisión bibliográfica observamos que la harina de arveja tiene mayor contenido proteína que la harina de chochoca, la respuesta a esto podría ser por un mal manejo de los equipos por ende una pérdida de nitrógeno durante los procesos, como mencionamos anteriormente pueden existir errores durante el proceso que hagan que disminuyan el porcentaje de nitrógeno. 
CONCLUCIONES 
 La determinación de proteína por el método de Kjeldahl, representa una técnica analítica muy común, podemos decir que es un método dispendioso y demorado, mientras que con el uso del equipo automatizado hay mayor sensibilidad, más exactitud, menos tiempo y podemos tener un control de vapores más precisos, el método constata de tres fases de desarrollo las cuales son correspondientes a una digestión de la materia orgánica, destilación del amoniaco, una adsorción y titulación, en la cual se agregó ácido bórico (50ml) al 4%. 
 El método de Kjeldahl está basado en la combustión húmeda de la muestra, calentándola con ácido sulfúrico concentrado en presencia de catalizadores metálicos y de otro tipo para efectuar la reducción del nitrógeno orgánico de la muestra a amoníaco, el cual es retenido en solución como sulfato de amonio. La solución de digestión se hace alcalina y se destila o se arrastra con vapor para liberar el amoníaco que es atrapado y titulado. De este modo podemos obtener el porcentaje de nitrógeno en la muestra de la harina de chochoca fue de 3.8639% y la harina de arveja fue 3.33312 % y como proteína se reporta de la harina de chochoca un 24.1494% y de arveja un 18.9987%; al realizar la prueba y obtener los datos se obtuvo que la medida de los valores encontrados no difería significativamente del valor real; sin embargo se debió rechazar por medio de un aprueba un valor pudo estar sujeto a errores que afectaron de manera significativa los resultados; en este método constituyen fuentes de error: La inclusión de nitrógeno no proteico como parte de la proteína; la pérdida de nitrógeno durante la digestión, la digestión incompleta de la muestra
MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 16 
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
BIBLIOGRAFIA: 
 Adrian, J.; Potus, J.; Poiffait, A.; Dauvillier, P.: “Análisis nutricional de los alimentos”, Ed. Acribia, 2000, pág. 41-43 
 http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16338/Determinaci%C3%B3 n%20de%20proteinas.pdf?sequence=1 
 http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s17.htm 
 http://www.ispch.cl/lab_amb/met_analitico/doc/ambiente%20pdf/Proteina 
.pdf 
 http://www.grupo-selecta.com/notasdeaplicaciones/analisis-alimentarios- y-de-aguas-nutritional-and-water-analysis/determinacion-de-proteinas-por- el-metodo-de-kjeldahl-kjeldahl-method-for-protein-determination/ 
 https://powerpoint.office.live.com/p/PowerPointView.aspx?FBsrc=http%3A 
%2F%2Fwww.facebook.com%2Fattachments%2Fdoc_preview.php%3Fmid 
%3Dmid.1410821258747%253A6973845e0cc35e8390%26id%3D0c5c7df7 
3a20c061f8382f03aef36adb%26metadata&access_token=10000284072557 6%3AAQABrfQ6qOUp253C&title=notasproteinas2 
 http://www.aliciacrocco.com.ar/2014/04/tabla-de-composicion-quimica- legumbres-secas/ 
 http://composicionnutricional.com/alimentos/MAIZ-CHOCHOCA-4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lecheNilzaCiriaco
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA Fernando Huayta
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010lorenzmanu91
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.keyla sofia de leon lucio
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
 
Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Analisis de yogurt
Analisis de  yogurtAnalisis de  yogurt
Analisis de yogurt
 

Similar a Determinacion de proteinas metodo kjeldahl

Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosLisbeth Condori Rojas
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoCesar Torres
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasAivanjo Nuñez Paulino
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaJuank Fuenmayor
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrestefanny ochoa
 
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfoscardaza10
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxCarlos Guanín
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoTefyPaho Ayala
 
Practica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoPractica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoCesar Torres
 

Similar a Determinacion de proteinas metodo kjeldahl (20)

Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
Capitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesisCapitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesis
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Deter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahlDeter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahl
 
azlactona Expo.ppt
azlactona Expo.pptazlactona Expo.ppt
azlactona Expo.ppt
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
 
TECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docx
 
Manual uvm
Manual uvmManual uvm
Manual uvm
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
 
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Practica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoPractica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbono
 

Más de Jhonás A. Vega

Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoJhonás A. Vega
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoJhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurtJhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateJhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosJhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosJhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónJhonás A. Vega
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesJhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesJhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosJhonás A. Vega
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoJhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterioJhonás A. Vega
 
Informe final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoInforme final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoJhonás A. Vega
 

Más de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterio
 
Informe final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoInforme final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapo
 

Determinacion de proteinas metodo kjeldahl

  • 1. "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO" FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “DETERMINACION DE PROTEINAS METODO KJELDAHL” CURSO: Análisis instrumental de productos Agroind. CICLO: VI DOCENTE: ING. RODRIGUEZ PAUCAR GILBERT NILO INTEGRANTES:  MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela.  VEGA VIERA, Jhonas Abner. NUEVO CHIMBOTE - PERÚ
  • 2. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 2 INTRODUCCION El contenido proteínico de los alimentos puede determinarse por medio de diversos métodos. La forma más habitual es su cuantificación de forma indirecta y aproximada, bien a partir del contenido en nitrógeno de la muestra, o bien deduciendo su cantidad a partir del contenido de uno o dos aminoácidos particulares que conforman la proteína, fáciles de identificar y de cuantificar por su reactividad química específica. Este segundo procedimiento conlleva una mayor inexactitud. Desde hace más de 100 años se está utilizando el método Kjeldahl para la determinación del nitrógeno en una amplia gama de muestras (alimentos y bebidas, piensos, forrajes, fertilizantes) para el cálculo del contenido en proteína. También se utiliza el método Kjeldahl para la determinación de nitrógeno en aguas residuales y suelos. Es un método oficial descrito en multiples normativas: AOAC, US-EPA, ISO, Farmacopeas, y distintas directivas comunitarias. La convención general, sobreentendida, es que la totalidad del nitrógeno de la muestra está en forma proteica, aún cuando la realidad es que, según la naturaleza del producto, una fracción considerable del nitrógeno procede de otros compuestos nitrogenados (bases púricas y pirimidínicas, creatina y creatinina, urea, amoniaco, etc.), por ello se denomina “proteína bruta” o “proteína total” a la obtenida por este método. Con este análisis, sin embargo, no se determina el nitrógeno nítrico, el cianhídrico, el de la hidracina, el de grupos azo y el nitrógeno de un núcleo cíclico. OBJETIVOS  Comprender los fundamentos del método Kjeldahl para la determinación del contenido en proteína de un alimento.  Conocer el procedimiento experimental del análisis de proteínas por el método de Kjeldahl, recogiendo el nitrógeno sobre ácido bórico y valorándolo con una disolución de ácido clorhídrico o sulfúrico.
  • 3. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 3 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO Y ETAPAS El método Kjeldahl mide el contenido en nitrógeno de una muestra. El contenido en proteína se puede calcular seguidamente, presuponiendo una proporción entre la proteína y el nitrógeno para el alimento específico que está siendo analizando, tal y como explicaremos más adelante. Este método puede ser dividido, básicamente en 3 etapas: digestión o mineralización, destilación y valoración. El procedimiento a seguir es diferente en función de si en la etapa de destilación el nitrógeno liberado es recogido sobre una disolución de ácido bórico o sobre un exceso conocido de ácido clorhídrico o sulfúrico patrón. Ello condicionará la forma de realizar la siguiente etapa de valoración, así como los reactivos empleados. En este artículo docente se explica el primer procedimiento, cuando el nitrógeno se atrapa sobre ácido bórico. (a) Etapa de digestión: un tratamiento con ácido sulfúrico concentrado, en presencia de un catalizador y ebullición convierte el nitrógeno orgánico en ión amonio, según la ecuación 1. Catalizadores/ calor Procedimiento: Se introducen de 1 a 5 g de muestra un tubo de mineralización y se ponen 3 g de catalizador que suele estar constituido por una mezcla de sales de cobre, óxido de titanio o/y óxido de selenio. De forma habitual se utiliza como catalizador una mezcla de K2SO4 : CuSO4 : Se (10:1:0,1 en peso). Después se adicionan 10 mL de H2SO4 concentrado y 5 mL de H2O2. Posteriormente se digiere a 420 ºC durante un tiempo que depende de la cantidad y tipo de muestra. Se sabe que la digestión ha terminado porque la disolución adquiere un color verde esmeralda característico. En esta etapa, el nitrógeno proteico es transformado en sulfato de amonio por acción del ácido sulfúrico en caliente. En la actualidad, para llevar a cabo este proceso se utilizan digestores automáticos que son capaces de digerir un número
  • 4. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 4 (b) Etapa de destilación (imagen 2): se alcaliniza la muestra digerida y el nitrógeno se desprende en forma de amoniaco (ecuación 2). El amoniaco destilado se recoge sobre un exceso desconocido de ácido bórico (ecuación 3). Procedimiento: Después de enfriar se adicionan al tubo de digestión 50 mL de agua destilada, se pone en el soporte del destilador y se adiciona una cantidad suficiente de hidróxido sódico 10 N, en cantidad suficiente (50 mL aprox.) para alcalinizar fuertemente el medio y así desplazar el amoniaco de las sales amónicas. El amoniaco liberado es arrastrado por el vapor de agua inyectado en el contenido del tubo durante la destilación, y se recoge sobre una disolución de ácido bórico (al 4 % p/v). COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES determinado de muestras al mismo tiempo (imagen 1). Imagen 1. Unidad de digestión.
  • 5. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 5 COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES (c) Etapa de valoración: La cuantificación del nitrógeno amoniacal se realiza por medio de una volumetría ácido-base del ión borato formato, empleando ácido clorhídrico o sulfúrico y como indicador una disolución alcohólica de una mezcla de rojo de metilo y azul de metileno (ecuación 4). Los equivalentes de ácido consumidos corresponden a los equivalentes de amoniaco destilados. FUNDAMENTO El método se basa en la destrucción de la materia orgánica con ácido sulfúrico concentrado, formándose sulfato de amonio que en exceso de hidróxido de sodio libera amoníaco, el que se destila recibiéndolo en: a) Ácido sulfúrico donde se forma sulfato de amonio y el exceso de ácido es valorado con hidróxido de sodio en presencia de rojo de metilo, o b) Ácido bórico formándose borato de amonio el que se valora con ácido clorhídrico. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS Materiales  Equipo de Kejdalh de digestión y destilación  Bureta  Balanza analítica  Espátula  Probeta de 100, 250 y 500 ml  Matraces de 500 ml  Vasos precipitados  Papel glacine  Ácido sulfúrico concentrado  Catalizador: CuSO4.5H2O, sulfato de potasio anhidro.  Perlas de vidrio.  Hidróxido de Sodio al 33%  Ácido bórico al 4%, solución de ácido clorhídrico 0.1 N  Indicador Shiro Tashiro(rojo de metilo – azul de metileno)
  • 6. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Procedimientos DIGESTIÓN 1. Pese exactamente 1-2g de muestra con exactitud de 0.1 gramos sobre un trozo de papel libre de amoniaco (papel glacine o similar) luego colocar la muestra dentro del balón de digestion Kjeldal (evitar que se quede muestra adherida al cuello del balón). 2. Agregar 15 gr de sulfato de potasio, 0.5 gramos de sulfato de cobre y 25 ml de ácido sulfúrico concentrado. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 6
  • 7. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 3. Colocar el balón en el aparato de digestión y calentar la mezcla de digestión MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 7 a temperatura baja hasta que cese la formación de espuma. Aumentar progresivamente la temperatura de la hornilla (no permita que escape acido del balón por exceso de calor puesto que se pueden producir perdidas de nitrógeno por volatilización de las sales de amonio). 4. La digestión terminará cuando el color de la muestra sea verde-turquesa transparente (son partículas visibles de muestra). Y luego continúe calentando durante 1h y 30 mint. La digestión demora aprox. 2h. Retirar los balones del equipo y dejar enfriar. 5. Agregar a cada balón 50 ml de agua destilada con mucho cuidado PRECAUCION: Recordar que la agregar agua al ácido sulfúrico se desarrolla una reacción fuertemente exotérmica, por lo que hay qe ser extremadamente cuidadoso.
  • 8. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 8 COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DESTILACIÓN 1. Preparar un matraz de 500 ml, que contenga 50 ml de acido borico al 4% (sobre el cual se va a recoger el NH3 destilado) y 3 a 4 gotas del indicador, y colocarlo a la salida del refrigerante cuidando que el extremo de la pipeta colectora quede sumergida en la solución. Abrir la llave del agua de refrigeración del destilador. 2. Adicionar 1 gramo aproximadamente de perlas de vidrio al balón que contiene la muestra digerida, luego agregar cuidadosamente 70 a 75 ml de Na OH al 33% por las paredes del balón de manera que las dos capas no se mezclen. En seguida se conecta el matraz al pico del aparato de destilación. Se calienta el líquido alcalino pasando vapor, hasta que hierva durante 20 min, al comienzo se calienta poco a poco para reducir la espuma. 3. El volumen recogido de destilado deberá ser de por lo menos 150 ml.
  • 9. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 9 Agregamos 3 gotas del indicador: “Rojo de metilo” TITULACIÓN 1. El ácido bórico remanente del destilado se titula con solución de HCl 0.1 N valorada, hasta el cambio de color. 2. Titule la muestra con 0.1N de HCl. Un color violeta indica el punto final de la titulación. Compárese este color con el del blanco. Cada equivalente del HCl usado corresponde a un equivalente de NH3 o a un equivalente de N en la muestra original. El peso del N en mg está dado por miliequivalentes del ácido X 14 (el peso equivalente del N).
  • 10. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 10 RECUPERACIÓN DEL AMONÍACO Una posible fuente de variación en este método es la pérdida del gas amoníaco o una falla en atrapar el amoníaco en el ácido bórico. Esto puede ocurrir en diferentes pasos del proceso. Una técnica para buscar la recuperación del amoníaco consiste en destilar cantidades conocidas de amoníaco líquido y titularlo con HCl. Se obtendrá otra vez el color púrpura en el ácido bórico. Mientras se digieren las muestras, se puede destilar una solución de sulfato de amonio. Añada 5, 10 ó 15 ml (mediante una pipeta) de solución de sulfato de amonio a la cámara de ebullición de la unidad destiladora. Enjuáguela después con agua destilada y, si es posible, desionizada. Coloque inmediatamente la punta de la unidad destiladora en 10 ml de ácido bórico + indicador. Colecte aproximadamente 20 ml. de destilado. Titule la muestra con el HCl estandarizado, registre los ml. de HCl empleados y calcule el peso del nitrógeno en el (NH4)2SO4. FUENTES DE ERROR Las principales fuentes de error son: En el proceso de digestión: 1) La inclusión de nitrógeno no proteico (aunque la cantidad de este nitrógeno suele ser despreciable comparada con la del nitrógeno proteico); 2) La pérdida de nitrógeno durante la digestión. El exceso de sulfato de sodio o potasio que se añade al ácido para elevar el punto de ebullición, puede producir una descomposición por calor y por lo tanto pérdida de nitrógeno. Por otro lado, el exceso de catalizador (de cobre generalmente) también puede producir pérdidas de nitrógeno. 3) La digestión incompleta de la muestra. Generalmente debida a falta de tiempo de reacción o falta de ácido sulfúrico. Durante la destilación: 1) Neutralización incompleta de la mezcla digerida. Es necesario añadir suficiente NaOH para neutralizar el exceso de ácido sulfúrico resultante de la digestión así como transformar todo el amonio formado en la digestión en amoníaco. 2) Perdida de amoníaco por fugas en el circuito de destilación. 3) Perdida de amoniaco por refrigeración insuficiente en el condensador.
  • 11. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 11 CALCULAMOS: De la valoración se puede calcular el número de equivalentes de nitrógeno recogidos, y con éste dato se obtiene el porcentaje de nitrógeno en la muestra. Donde  V= volumen de ácido clorhídrico empleado en la titulación, en ml  N= normalidad de ácido clorhídrico.  m= masa de la muestra en gramos  0.014= Miliequivalente del Nitrógeno. Para calcular el porcentaje de proteína basta con multiplicar por un factor de conversión el % de nitrógeno calculado. El contenido de nitrógeno en diferentes proteínas es aproximadamente 16% por lo que multiplicando el por ciento del nitrógeno obtenido por el factor 6.25 se obtiene la cantidad de proteínas presentes en los alimentos. Sin embargo la relación nitrógeno-proteínas varía en forma trascendente. En la tabla 1 se recogen los factores para algunos alimentos. Tabla 1. Factor de conversión para obtener la tasa de proteína bruta a partir del nitrógeno total.
  • 12. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 12 COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES - Hallamos el % de nitrógeno en la harina de chochoca. Donde  V= 42.1ml  N= 0.1  m= 1.5254g  Halamos el % de la proteína cruda. COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA CHOCHOCA Nutrientes Cantidad Proteína 5.20 gr Grasa Total (g) 2.50 gr Colesterol (mg) - Glúcidos 78 gr
  • 13. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 13 COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES - Hallamos el % de nitrógeno en la harina de arveja. Donde  V= 37.3ml  N= 0.1  m= 1.5667g  Halamos el % de la proteína cruda. Producto (Cada 100 gr de alimento) KCalorías HC (gr) Prot (gr) Líp (gr) Ca (mg) Fe (mg) Arvejas secas 349.3 60.3 24.1 1.3 64.0 5.1 Harina de arveja 355.9 65.9 20.6 1.1 51.0 12.9
  • 14. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 14 COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DISCUCÍONES  La calidad de una proteína alimenticia, en términos nutritivos, solo puede establecerse realmente mediante ensayos de la alimentación (Madl, 1993; Suarez et al., 2006), pero hoy se sabe lo suficiente con respecto a la digestión de las proteínas y a los efectos de las técnicas de procesados como para poder realizar experimentalmente bastante precisos. Para ello, es necesario conocer tanto el contenido proteínico total del alimento como la composición aminoacidica de su proteína (Madl, 1993).  Como alternativa a la determinación del nitrógeno orgánico por combustión de la muestra, y tras algunas intentos fallidos, el Danes Johan Gustav Christoffer Thorsager Kjeldahl (1849-1900) público en 1893 un método basado en la conversión del nitrógeno en amoniaco por vía de humedad (Kirk,2002)  La determinación de nitrógeno total por el método Kjeldahl aun hoy en dia es uno de los métodos mas utilizados en el análisis químico (Souza et al., 200; Moller, 2005). Aceptado por la A.O.A.C (1984). No requiere de un equipo sofisticado y se adapta con facilidad a los análisis de rutina de gran número de muestras.  El método Kjeldahl (o alguno de sus modificaciones), es el método patrón para determinar la proteina contenida en cereales, carnes y otros materiales biológicos (Matissek et al., 1996).  En los cálculos realizados al quererse determinar el porcentaje de N en los alimentos, el uso del factor proteico de los alimentos, no se ha encontrado un valor exactamente para el alimento analizado en el práctica, por tanto el % N es un valor aproximado. (http://www.grupo-selecta.com/notasdeaplicaciones/analisis-alimentarios- y-de-aguas-nutritional-and-water-analysis/determinacion-de-proteinas-por- el-metodo-de-kjeldahl-kjeldahl-method-for-protein-determination/)  Durante el proceso se estiman perdidas de N una de ellas es durante la digestión; el exceso de sulfato de potasio que se añade al ácido para elevar el punto de ebullición, puede producir una descomposición por calor y por lo tanto pérdida de nitrógeno. Por otro lado, el exceso de catalizador (de cobre generalmente) también puede producir pérdidas de nitrógeno.
  • 15. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 15 COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES  De los resultados obtenidos: La harina de chochoca presenta mayor porcentaje de proteínas a comparación de la harina de arveja, sin embargo de la revisión bibliográfica observamos que la harina de arveja tiene mayor contenido proteína que la harina de chochoca, la respuesta a esto podría ser por un mal manejo de los equipos por ende una pérdida de nitrógeno durante los procesos, como mencionamos anteriormente pueden existir errores durante el proceso que hagan que disminuyan el porcentaje de nitrógeno. CONCLUCIONES  La determinación de proteína por el método de Kjeldahl, representa una técnica analítica muy común, podemos decir que es un método dispendioso y demorado, mientras que con el uso del equipo automatizado hay mayor sensibilidad, más exactitud, menos tiempo y podemos tener un control de vapores más precisos, el método constata de tres fases de desarrollo las cuales son correspondientes a una digestión de la materia orgánica, destilación del amoniaco, una adsorción y titulación, en la cual se agregó ácido bórico (50ml) al 4%.  El método de Kjeldahl está basado en la combustión húmeda de la muestra, calentándola con ácido sulfúrico concentrado en presencia de catalizadores metálicos y de otro tipo para efectuar la reducción del nitrógeno orgánico de la muestra a amoníaco, el cual es retenido en solución como sulfato de amonio. La solución de digestión se hace alcalina y se destila o se arrastra con vapor para liberar el amoníaco que es atrapado y titulado. De este modo podemos obtener el porcentaje de nitrógeno en la muestra de la harina de chochoca fue de 3.8639% y la harina de arveja fue 3.33312 % y como proteína se reporta de la harina de chochoca un 24.1494% y de arveja un 18.9987%; al realizar la prueba y obtener los datos se obtuvo que la medida de los valores encontrados no difería significativamente del valor real; sin embargo se debió rechazar por medio de un aprueba un valor pudo estar sujeto a errores que afectaron de manera significativa los resultados; en este método constituyen fuentes de error: La inclusión de nitrógeno no proteico como parte de la proteína; la pérdida de nitrógeno durante la digestión, la digestión incompleta de la muestra
  • 16. MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela. VEGA VIERA, Jhonas Abner. Página 16 COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES BIBLIOGRAFIA:  Adrian, J.; Potus, J.; Poiffait, A.; Dauvillier, P.: “Análisis nutricional de los alimentos”, Ed. Acribia, 2000, pág. 41-43  http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16338/Determinaci%C3%B3 n%20de%20proteinas.pdf?sequence=1  http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s17.htm  http://www.ispch.cl/lab_amb/met_analitico/doc/ambiente%20pdf/Proteina .pdf  http://www.grupo-selecta.com/notasdeaplicaciones/analisis-alimentarios- y-de-aguas-nutritional-and-water-analysis/determinacion-de-proteinas-por- el-metodo-de-kjeldahl-kjeldahl-method-for-protein-determination/  https://powerpoint.office.live.com/p/PowerPointView.aspx?FBsrc=http%3A %2F%2Fwww.facebook.com%2Fattachments%2Fdoc_preview.php%3Fmid %3Dmid.1410821258747%253A6973845e0cc35e8390%26id%3D0c5c7df7 3a20c061f8382f03aef36adb%26metadata&access_token=10000284072557 6%3AAQABrfQ6qOUp253C&title=notasproteinas2  http://www.aliciacrocco.com.ar/2014/04/tabla-de-composicion-quimica- legumbres-secas/  http://composicionnutricional.com/alimentos/MAIZ-CHOCHOCA-4