SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN
presentado por :
KAREN PATRICIA CRUZ NUÑEZ
INDICE
 EL DERECHO EN TODAS SUS FORMAS
 DERECHO ROMANO
 FUENTES DEL DERECHO DESDE LA FUNDACION DE ROMA
 RAMAS DEL DERECHO
 DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO
 VIDEO DE LOS DERECHOS HUMANOS
EL DERECHO EN TODAS SUS
FORMAS
DERECHO ROMANO
 El término «derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de la Antigua Roma, en
un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (según la tradición, el 21 de
abril de 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d.C., época en la que tuvo lugar la labor
compiladora del emperador Justiniano I, que desde el Renacimiento se conoció con el nombre de Corpus Iuris
Civilis. El Corpus es sin duda el texto legal más influyente de la historia de la humanidad, pues es la base del
derecho de gran cantidad de países de todo del mundo.
 El derecho romano se divide, a grandes rasgos, en derecho público y en derecho privado, igual que el derecho
contemporáneo. Asimismo, ramas del derecho actual, como el derecho penal, el derecho tributario o el derecho
administrativo, existieron en la Antigua Roma. Se puede dividir en los siguientes períodos:
 La monarquía, desde mediados del siglo VIII a.C. (fundación de Roma) hasta la expulsión de Roma del rey Tarquinio
el Soberbio el 509 a. C..
 La República romana, desde el 509 a.C. En los años 451 y 450 a. C. se publicó la Ley de las XII Tablas, que
constituyen la base del derecho romano republicano. En esta época, el Estado se basa en el equilibrio de poderes:
así, los magistrados son elegidos democráticamente por los hombres libres en las asambleas populares, que además
aprueban las leyes; los magistrados ejercitan las funciones que les son asignadas, mientras que el Senado se
encarga de dictar resoluciones, llamadas senadoconsultos, que en la práctica tenían fuerza de ley. La crisis política
que atraviesa Roma en el siglo I a. C. finalmente termina con la degeneración total del sistema republicano, que
culmina con el otorgamiento, en la práctica, por el Senado del poder absoluto del Estado romano a Octavio
Augusto el 27 a. C..
 El Principado, desde el 27 a. C. hasta mediados del siglo II. En esta época, el Estado era autoritario, sometido a la
auctoritas del emperador o Príncipe, de ahí su nombre. Algunos emperadores célebres son: Augusto (27 a. C.-14 d.
C.), Calígula (37-41), Nerón (54-68) o los hispanos Trajano (98-117) y Adriano (117-138). Bajo estos últimos Roma
alcanzó su máxima dimensión territorial: 5 millones de km².12, configurándose como una de las grandes potencias
mundiales de la época.
 El Dominado o Imperio absoluto, desde mediados del siglo II hasta el 476, año en el que desaparece el Imperio Romano de
Occidente. En esta época, el Emperador tiene el poder absoluto. El Emperador es quien dicta las llamadas «constituciones
imperiales» (no confundir con las modernas Constituciones). En el 380, se produce la conversión del Imperio de la antigua
religión romana al cristianismo mediante el Edicto de Tesalónica, bajo el gobierno de Teodosio I el Grande. Este emperador
divide el Imperio Occidental y Oriental y lo cede a sus hijos Honorio y Arcadio, respectivamente. Las invasiones germánicas
llevan al declive y desaparición del Imperio Occidental, que separa la Antigüedad Tardía de la Alta Edad Media.
 Finalmente, el gobierno de Justiniano I (527-565) en el Imperio de Oriente, época en la que se realiza la Compilación justinianea,
cuya publicación data del 549 d. C. La obra esta compuesta por el Código, el Digesto o Pandectas, las Instituciones y las Novelas.
La Compilación es la base del derecho romano y gracias a ella textos jurídicos de juristas romanos de gran técnica jurídica y valor
histórico han logrado ser conservados. Los textos del Corpus han sido trabajados por juristas desde su publicación y hasta la
actualidad. Con capital en Bizancio (luego Constantinopla y actualmente Estambul), conquistó toda Italia, la costa del norte de
África y el sudeste de Hispania. Tras la muerte de Justiniano, paulatinamente el Estado pierde gran parte de esos territorios y se
le suele denominar con un término distinto: Imperio bizantino; pues el Imperio pasa a transformarse en un Estado propiamente
medieval.
 En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional, la romanística, cuya sede son
las facultades de derecho de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el derecho romano se cultiva en varios
idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo
XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma
de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El
español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura
científica que alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.
 La definición del derecho romano se comprende mejor si se construye a partir de la comprensión de sus nociones
fundamentales y de su sistema de fuentes. Sin embargo, éstas no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del
derecho romano, sino que varían tanto en su número, como en su valor dentro del sistema de fuentes mismo. Es este sistema el
que provee de nociones claves para entender lo que en Roma se entiende por derecho. Con todo, es posible adelantar que la
expresión ius es la que se utiliza para señalar al derecho. Esta expresión se opone a la de fas, que designa a la voluntad divina.
Esta clara delimitación entre derecho y religión es patente en testimonios que datan desde el s. III a. C., pero ello no es válido
para los primeros tiempos, como se verá. A su vez, la expresión ius servirá para la identificación de diversas categorías del
mismo, tales como ius civile, ius naturale, ius honorarium, o ius gentium, por nombrar algunas de las más relevantes.
FUENTES DEL DERECHO DESDE LA FUNDACION DE
ROMA
 La primera de estas fuentes la constituyen las costumbres de los antepasados o mos maiorum. Se trata de un derecho
consuetudinario, que progresivamente se distingue de las normas morales y religiosas, con las cuales comparte idéntico
origen.
 Fuentes de conocimiento
 Justinianeas
 Constituyen el Corpus iuris civilis. Con este nombre se conoce desde la Edad Media la obra compilatoria llevada a cabo
por el emperador Justiniano I. En la primera mitad del siglo VI d. C. se adicionan, además, las constituciones imperiales de
este emperador posterior a la compilación, las que dan origen a una cuarta parte del Corpus Iuris Civilis, llamada
Novellæ.
 Las Instituciones, síntesis de preceptos y doctrinas en cuatro libros de reducida extensión. Escrita para el estudio del
derecho.
 El Digesto, reunión de fragmentos de obras de treinta y cuatro grandes jurisconsultos romanos, formando cincuenta
libros. Es la parte más voluminosa del Corpus.
 El Código, colección de rescriptos imperiales dictados por varios emperadores.
 Las Novelas (de la expresión novellæ leges = nuevas leyes), constituciones promulgadas por Justiniano después de
publicar la compilación integrada por las tres partes anteriores.
Ramas del
derecho
Derecho
publico
Derecho
administrativo
Derecho
constitucional
Derecho penal
Derecho
procesal
Derecho
laboral
Derecho
tributario
Derecho
privado
Derecho civil
Derecho
comercial
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PUBLICO Y
PRIVADO
DERECHO PUBLICO
 El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula
las relaciones entre las personas o entidades privadas con los
órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan
en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de
acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los
órganos de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando
algún asesino anda suelto por las calles, es un peligro para la
sociedad por lo que se toma interés público.
 La característica del derecho público es que sus mandatos no se
encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen
ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las
partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí
ocurre en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y
obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de
subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de
imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al
orden público y deben ser acatados por toda la población.
 También se ha definido al derecho público como la parte del
ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supra
ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y
las relaciones de suprasubordinación, de subordinación y de
coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado
entre sí. El derecho público es llevado a cabo a través de las normas
que lo conforman
DERECHO PRIVADO
 El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones
jurídicas entre particulares. La distinción entre derecho privado y derecho
público constituye, históricamente, uno de los fundamentos principales de la
sistematización del derecho. El criterio tradicional considera que si uno de los
sujetos intervinientes en una relación es «público», es decir, es el Estado,
estamos en presencia de derecho público. Por el contrario, si ninguno de los
sujetos de la relación que contemplamos es el Estado, estamos ante una relación
de derecho privado
 Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los
derechos y deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez
que, en último caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta
implicación sea definitoria de una relación de derecho privado.
 Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho
público únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como
parte directamente interesada, como si fuera un particular más
 Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el derecho privado las
relaciones jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer
potestad pública alguna.2 Es el caso, por ejemplo, de los contratos de
compraventa o alquiler de inmuebles celebrados entre una administración
pública y un particular o de las sociedades o empresas con personalidad jurídica
propia creadas según las normas del derecho mercantil y en las que la
administración ostenta una parte del capital de la compañía. Las relaciones
internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se regirán por el
derecho privado con independencia de que uno de sus socios, aunque sea
mayoritario, sea el Estado.
DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO
SOLO CUANDO EL ULTIMO
ÁRBOL ÉSTE MUERTO EL
ULTIMO RIO
ENVENENADO Y EL
ULTIMO PEZ ATRAPADO TE
DARAS CUENTA QUE NO
PUEDES COMER DINERO
DEFINICION DE DERECHOS HUMANOS
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El derecho-romano te gustara
El derecho-romano te gustaraEl derecho-romano te gustara
El derecho-romano te gustaraEl Chavo de Junio
 
Tratado elemental de derecho romano petit
Tratado elemental de derecho romano petitTratado elemental de derecho romano petit
Tratado elemental de derecho romano petitJosé Gonzalez
 
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento RomanoMemorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Néstor Toro-Hinostroza
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romano
carlospedreschi
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoLorna Molina Corella
 
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medievalEl derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
mayravianeyl
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaElias Austria
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Maideez02
 
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadJusticia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadNombre Apellidos
 
Corpus iuris civilis
Corpus iuris civilisCorpus iuris civilis
Corpus iuris civilis
iusvieyra
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del DerechoJuristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del Derechodereccho
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
saia universidad
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Importancia del estudio del derecho romano
Importancia del estudio del derecho romano Importancia del estudio del derecho romano
Importancia del estudio del derecho romano
Marcxelo
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Paulina Chàvez
 

La actualidad más candente (20)

El derecho-romano te gustara
El derecho-romano te gustaraEl derecho-romano te gustara
El derecho-romano te gustara
 
Tratado elemental de derecho romano petit
Tratado elemental de derecho romano petitTratado elemental de derecho romano petit
Tratado elemental de derecho romano petit
 
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento RomanoMemorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romano
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
 
26
2626
26
 
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medievalEl derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadJusticia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la Antigüedad
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Derecho romano uno
Derecho romano unoDerecho romano uno
Derecho romano uno
 
Corpus iuris civilis
Corpus iuris civilisCorpus iuris civilis
Corpus iuris civilis
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del DerechoJuristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
 
Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014
 
Importancia del estudio del derecho romano
Importancia del estudio del derecho romano Importancia del estudio del derecho romano
Importancia del estudio del derecho romano
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 

Similar a Tecnologia de la informacion (karen)

Derecho romano.docx
Derecho romano.docxDerecho romano.docx
Derecho romano.docx
AlvaroTomas4
 
Corpus Iuris
Corpus IurisCorpus Iuris
Corpus Iuris
dereccho
 
dr
drdr
drairh
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romanoairh
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
Irving Garrido Lastra
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Paulo Arieu
 
El Derecho Romano
El Derecho RomanoEl Derecho Romano
El Derecho Romano
Nataly Ballsot
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
spaovh
 
El derecho-romano-1
El derecho-romano-1El derecho-romano-1
El derecho-romano-1lalala180298
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
works ontime
 
Instituciones jurídicas
Instituciones jurídicasInstituciones jurídicas
Instituciones jurídicas
Daniel Carcamo Sanchez
 
Proyecto:evolucion del derecho civil
Proyecto:evolucion del derecho civilProyecto:evolucion del derecho civil
Proyecto:evolucion del derecho civilMajochumpitaz
 
Proyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilMajochumpitaz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
RAVARV
 
Introduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanoIntroduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanomarcomera
 

Similar a Tecnologia de la informacion (karen) (20)

Derecho romano.docx
Derecho romano.docxDerecho romano.docx
Derecho romano.docx
 
Corpus Iuris
Corpus IurisCorpus Iuris
Corpus Iuris
 
dr
drdr
dr
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Introducción 2
Introducción 2Introducción 2
Introducción 2
 
Derecho romano veralu
Derecho romano veraluDerecho romano veralu
Derecho romano veralu
 
El Derecho Romano
El Derecho RomanoEl Derecho Romano
El Derecho Romano
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
El Derecho Romano
El Derecho RomanoEl Derecho Romano
El Derecho Romano
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
El derecho-romano-1
El derecho-romano-1El derecho-romano-1
El derecho-romano-1
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
Instituciones jurídicas
Instituciones jurídicasInstituciones jurídicas
Instituciones jurídicas
 
Proyecto:evolucion del derecho civil
Proyecto:evolucion del derecho civilProyecto:evolucion del derecho civil
Proyecto:evolucion del derecho civil
 
Proyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civil
 
Blog 1
Blog 1Blog 1
Blog 1
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Introduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanoIntroduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romano
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 

Tecnologia de la informacion (karen)

  • 1. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN presentado por : KAREN PATRICIA CRUZ NUÑEZ
  • 2. INDICE  EL DERECHO EN TODAS SUS FORMAS  DERECHO ROMANO  FUENTES DEL DERECHO DESDE LA FUNDACION DE ROMA  RAMAS DEL DERECHO  DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO  VIDEO DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 3. EL DERECHO EN TODAS SUS FORMAS
  • 4. DERECHO ROMANO  El término «derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de la Antigua Roma, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (según la tradición, el 21 de abril de 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d.C., época en la que tuvo lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I, que desde el Renacimiento se conoció con el nombre de Corpus Iuris Civilis. El Corpus es sin duda el texto legal más influyente de la historia de la humanidad, pues es la base del derecho de gran cantidad de países de todo del mundo.  El derecho romano se divide, a grandes rasgos, en derecho público y en derecho privado, igual que el derecho contemporáneo. Asimismo, ramas del derecho actual, como el derecho penal, el derecho tributario o el derecho administrativo, existieron en la Antigua Roma. Se puede dividir en los siguientes períodos:  La monarquía, desde mediados del siglo VIII a.C. (fundación de Roma) hasta la expulsión de Roma del rey Tarquinio el Soberbio el 509 a. C..  La República romana, desde el 509 a.C. En los años 451 y 450 a. C. se publicó la Ley de las XII Tablas, que constituyen la base del derecho romano republicano. En esta época, el Estado se basa en el equilibrio de poderes: así, los magistrados son elegidos democráticamente por los hombres libres en las asambleas populares, que además aprueban las leyes; los magistrados ejercitan las funciones que les son asignadas, mientras que el Senado se encarga de dictar resoluciones, llamadas senadoconsultos, que en la práctica tenían fuerza de ley. La crisis política que atraviesa Roma en el siglo I a. C. finalmente termina con la degeneración total del sistema republicano, que culmina con el otorgamiento, en la práctica, por el Senado del poder absoluto del Estado romano a Octavio Augusto el 27 a. C..  El Principado, desde el 27 a. C. hasta mediados del siglo II. En esta época, el Estado era autoritario, sometido a la auctoritas del emperador o Príncipe, de ahí su nombre. Algunos emperadores célebres son: Augusto (27 a. C.-14 d. C.), Calígula (37-41), Nerón (54-68) o los hispanos Trajano (98-117) y Adriano (117-138). Bajo estos últimos Roma alcanzó su máxima dimensión territorial: 5 millones de km².12, configurándose como una de las grandes potencias mundiales de la época.
  • 5.  El Dominado o Imperio absoluto, desde mediados del siglo II hasta el 476, año en el que desaparece el Imperio Romano de Occidente. En esta época, el Emperador tiene el poder absoluto. El Emperador es quien dicta las llamadas «constituciones imperiales» (no confundir con las modernas Constituciones). En el 380, se produce la conversión del Imperio de la antigua religión romana al cristianismo mediante el Edicto de Tesalónica, bajo el gobierno de Teodosio I el Grande. Este emperador divide el Imperio Occidental y Oriental y lo cede a sus hijos Honorio y Arcadio, respectivamente. Las invasiones germánicas llevan al declive y desaparición del Imperio Occidental, que separa la Antigüedad Tardía de la Alta Edad Media.  Finalmente, el gobierno de Justiniano I (527-565) en el Imperio de Oriente, época en la que se realiza la Compilación justinianea, cuya publicación data del 549 d. C. La obra esta compuesta por el Código, el Digesto o Pandectas, las Instituciones y las Novelas. La Compilación es la base del derecho romano y gracias a ella textos jurídicos de juristas romanos de gran técnica jurídica y valor histórico han logrado ser conservados. Los textos del Corpus han sido trabajados por juristas desde su publicación y hasta la actualidad. Con capital en Bizancio (luego Constantinopla y actualmente Estambul), conquistó toda Italia, la costa del norte de África y el sudeste de Hispania. Tras la muerte de Justiniano, paulatinamente el Estado pierde gran parte de esos territorios y se le suele denominar con un término distinto: Imperio bizantino; pues el Imperio pasa a transformarse en un Estado propiamente medieval.  En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de derecho de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.  La definición del derecho romano se comprende mejor si se construye a partir de la comprensión de sus nociones fundamentales y de su sistema de fuentes. Sin embargo, éstas no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del derecho romano, sino que varían tanto en su número, como en su valor dentro del sistema de fuentes mismo. Es este sistema el que provee de nociones claves para entender lo que en Roma se entiende por derecho. Con todo, es posible adelantar que la expresión ius es la que se utiliza para señalar al derecho. Esta expresión se opone a la de fas, que designa a la voluntad divina. Esta clara delimitación entre derecho y religión es patente en testimonios que datan desde el s. III a. C., pero ello no es válido para los primeros tiempos, como se verá. A su vez, la expresión ius servirá para la identificación de diversas categorías del mismo, tales como ius civile, ius naturale, ius honorarium, o ius gentium, por nombrar algunas de las más relevantes.
  • 6.
  • 7. FUENTES DEL DERECHO DESDE LA FUNDACION DE ROMA  La primera de estas fuentes la constituyen las costumbres de los antepasados o mos maiorum. Se trata de un derecho consuetudinario, que progresivamente se distingue de las normas morales y religiosas, con las cuales comparte idéntico origen.  Fuentes de conocimiento  Justinianeas  Constituyen el Corpus iuris civilis. Con este nombre se conoce desde la Edad Media la obra compilatoria llevada a cabo por el emperador Justiniano I. En la primera mitad del siglo VI d. C. se adicionan, además, las constituciones imperiales de este emperador posterior a la compilación, las que dan origen a una cuarta parte del Corpus Iuris Civilis, llamada Novellæ.  Las Instituciones, síntesis de preceptos y doctrinas en cuatro libros de reducida extensión. Escrita para el estudio del derecho.  El Digesto, reunión de fragmentos de obras de treinta y cuatro grandes jurisconsultos romanos, formando cincuenta libros. Es la parte más voluminosa del Corpus.  El Código, colección de rescriptos imperiales dictados por varios emperadores.  Las Novelas (de la expresión novellæ leges = nuevas leyes), constituciones promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación integrada por las tres partes anteriores.
  • 8.
  • 10. DIFERENCIA ENTRE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO DERECHO PUBLICO  El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto por las calles, es un peligro para la sociedad por lo que se toma interés público.  La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por toda la población.  También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de suprasubordinación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí. El derecho público es llevado a cabo a través de las normas que lo conforman DERECHO PRIVADO  El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público constituye, históricamente, uno de los fundamentos principales de la sistematización del derecho. El criterio tradicional considera que si uno de los sujetos intervinientes en una relación es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de derecho público. Por el contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado, estamos ante una relación de derecho privado  Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta implicación sea definitoria de una relación de derecho privado.  Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho público únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte directamente interesada, como si fuera un particular más  Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el derecho privado las relaciones jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad pública alguna.2 Es el caso, por ejemplo, de los contratos de compraventa o alquiler de inmuebles celebrados entre una administración pública y un particular o de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas del derecho mercantil y en las que la administración ostenta una parte del capital de la compañía. Las relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se regirán por el derecho privado con independencia de que uno de sus socios, aunque sea mayoritario, sea el Estado.
  • 12. SOLO CUANDO EL ULTIMO ÁRBOL ÉSTE MUERTO EL ULTIMO RIO ENVENENADO Y EL ULTIMO PEZ ATRAPADO TE DARAS CUENTA QUE NO PUEDES COMER DINERO