SlideShare una empresa de Scribd logo
Memorias.- Introducción al Pensamiento
Romano
Curso de admisión (Preuniversitario)
- Néstor Toro Hinostroza -
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ROMANO – DR. RICKY BENAVIDES
NÉSTOR TORO HINOSTROZA
MATERIAL DEL PREUNIVERSSITARIO DE DERECHO
PERÍODOS HISTÓRICOS DE ROMA
- Monarquía (753 – 509 A.C.).- el superior era el rey
- República (509 – 30 A.C.).- los superiores eran los magistrados y los cónsules
- Imperio (30 A.C. – 476 D.C.).- el superior era el emperador
MONARQUÍA
ACERCA DEL REY DE LAS DEMÁS CLASES SOCIALES
En Roma, el rey era al mismo tiempo: jefe judicial, jefe religioso, jefe del ejército y jefe político; este
proponía leyes, las cuales eran aprobadas por comicios por curias, generalmente estas leyes no eran
escritas.
En Roma, de todos los magistrados, el más importante era el rey; cabe recalcar que en esta sociedad,
las primeras leyes escritas fueron las doce tablas (en la república), las cuales favorecían a los
patricios.
Por otro lado, las clases sociales en Roma, pueden resumirse de la siguiente manera:
- Patricios.- descendientes de los fundadores de Roma
- Plebeyos.- una clase social, en la cual no existía el derecho al voto
- Clientes.- dependían de los patricios
Al inicio de la monarquía la cantidad de senadores eran cien y solamente los patricios tenían
conocimiento de las leyes.
En la monarquía, en cuanto a su relación con el rey, existía una suerte de desbalance por la lex curiata
Imperium, la cual otorgaba todo el poder posible para ejercer sobre la sociedad a los magistrados y al
rey, sin hacer distinción.
En la monarquía romana, el cargo del rey era vitalicio.
LOS SIETE REYES DE ROMA DURANTE LA MONARQUÍA
1. Rómulo
2. Numa Pompilio
3. Tulio Hostilio
4. Anco Marcio
5. Tarquino Priscio
6. Servio Tulio
7. Tarquino “el soberbio”
De todos estos reyes fue Servio Tulio quien para un mejor manejo de la economía en el reino introdujo
reformas necesarias, los llamados comicios por centurias.
Estos comicios por centurias eran llevados a cabo por las curias, las cuales agrupaban tres tribus:
latinos, sabinos y etruscos, que estaban encargados de aprobar leyes.
EL SENADO ROMANO
El senado romano recibe su nombre de la palabra senectus o senectud en español, que se refiere a las
edades más avanzadas de la vida humana y esto es porque al senado romano lo conformaban los
patricios más ancianos (considerados sabios) de Roma, al inicio eran 100 y eran una suerte de
consultores o consejeros, encargados de convalidar leyes.
REPÚBLICA
ORGANIZACIÓN Y FORMAS DE REPÚBLICA
La república romana estaba conformada por los magistrados, los más importantes de estos eran los
llamados cónsules, de entre los cuales solo dos podían vetar las decisiones, estos cónsules duraban 1
año en el poder.
Dentro de Roma se supieron distinguir tres tipos de república:
- Aristocrática.- conformada por patricios y los demás cargos públicos
- Democrática.- conformada por los plebeyos y estos empiezan a tener cargos
- Decadentes.- es la corrupción en sí
La república estaba formada por: senados y comicios. Los senados decidían la paz y la guerra y estos
senados estaban formados por ex cónsules, en caso de vacancia respecto de la representación de la
república, aparecía una figura de gobierno llamada interrex o interregno en la cual solo podían
presidir los patricios.
- Comicios centuriados.- hacen las leyes en Roma
- Curiados.- nacen gracias a las reformas de Servio Tulio, estaban encargados de los actos
religiosos y sobre la decisión de derechos privados.
- Tribus o tribados.- estaban formados por 4 urbanos y 31 rurales, estos decidían
legislativamente cosas de menor importancia
ACERCA DE LAS MAGISTRATURAS
Los magistrados podían ser ordinarios o también extraordinarios cuando eran tiempos de guerra (en
tiempo de dictaduras desaparecían las magistraturas ordinarias y los cónsules elegían al dictador), en
ambos casos, estos tenían la potestad de crear leyes; su servicio era honorífico (gratuito), trabajaban
en órganos colegiados de hasta 20 personas, sus funciones eran temporales y elegidos a través de los
comicios centuriados.
Los magistrados tenían dos atribuciones: Imperium, es decir, que podían tomar decisiones sin previa
consulta; y, potestas, que era la facultad para publicar edictos.
CÓNSULES
En las magistraturas no había rey, puesto que los cónsules reemplazaban a este.
Existían dos tipos de cónsules: los jefes civiles y militares, para poder tener un equilibrio y evitar
abusos de poder. Estos eran elegidos también por los comicios centuriados, duraban un año en el
cargo y la edad mínima para ejercer este cargo eran los 43 años.
PRETORES
Eran los encargados de administrar justicia, podían ser urbanos cuando era entre ciudadanos y
peregrinos cuando era entre extranjeros. Estos duraban un año en sus cargos y tenían tanto las
facultades de Imperium y potestas.
CENSORES
Era la magistratura de mayor honor, puesto que habían concluido el cursus honorum, solo había dos
censores que eran elegidos cada cinco años por los comicios centuriados; tenían a su cargo las tareas
de los censos y de la supervisión de las conductas morales, además de las finanzas públicas. Estos
solamente tenían la facultad de potestas.
EDILES CURULES
Eran de menor jerarquía, eran una calidad de alguaciles, pues sus funciones se ceñían a lo municipal
tal cual policías municipales; estos conocían los litigios en los mercados; existían dos ediles curules,
los cuales tenían solamente la facultad de potestas.
CUESTORES
Existían dos cuestores y entre sus requisitos estaba que tengan un mínimo de 30 años de edad; estaban
encargados de administrar el tesoro público y las finanzas. Duraban un año en el cargo.
TRIBUNADOS
Los tribunados tenían como principales funciones la de defender los derechos de la plebe, así como
el derecho de veto. Estos tribunados permitían la formación de los concilia plebis que era una
asamblea de la cual estaban excluidos los patricios y aquí era donde se escogían a los ediles curules
y a los tribunos de la plebe.
DIFERENCIAS MONARQUÍA – REPÚBLICA
- En la monarquía la fuente del derecho era la ley no escrita (costumbre)
- En la república, los magistrados podían ser ordinarios (2 cónsules para no concentrar poder)
y extraordinario que escogían el dictador, el cual gobernaba en casos especiales como la
guerra y presidían por seis meses.
- Durante la república se expidió una de las mayores fuentes legales de Roma: las lex
duodecimun tabulae (ley de las doce tablas), las cuales fueron escritas por los patricios y
estaban organizadas de la siguiente manera:
1. I – II.- Procedimiento judicial
2. III.- deudores insolventes
3. IV.- Patria potestas
4. V.- Tutela, curatela y matrimonio
5. VI.- Propiedad
6. VII.- Servidumbre
7. VIII.- Derecho Penal
8. IX.- Derecho Público
9. X.- Derecho Canónico
10. XI – XII.- Normas complementarias para las demás tablas
ELEMENTOS DE LAS LEYES ROMANAS Y OTRAS LEYES
 Praescriptio.- Contenía el nombre del magistrado que elaboraba la ley y la fecha de la
votación.
 Rogatio.- Es el texto de la ley
 Sanctio.- Es la sanción o consecuencia perjudicial en caso de incumplimiento, podía ser:
o Perfectos.- anulan el acto violatorio
o Menos que perfectos.- se castiga al culpable, pero no se le anula el acto violatorio
o Imperfectos.- carecen de sanción
o Más que perfectos.- castigo del culpable y anulación del acto violatorio
Al final de la monarquía se expidieron tres leyes de gran relevancia:
1. Lex Canuleia.- permitía el matrimonio entre patricios y plebeyos
2. Lex Hortensia.- Todas las disposiciones, incluidas las decididas en la plebe eran de
obligatorio cumplimiento para los patricios y plebeyos.
3. Lex Publilia.- Las leyes aprobadas en senado ahora debían contar con la auctoritas
(autorización) para ser sometidas a decisión popular.
FUENTES DEL DERECHO ROMANO
- Senados consultos o senatus consultum.- era la medida legislativa emitida por el senado
- Edictos.- era el informe o programa que dicta el magistrado
- Jurisprudencia.- opiniones emitidas por los jurisconsultos (persona sabia del Derecho en
virtud de su prudencia)
Respecto de la jurisprudencia una de las que más resaltó a través del tiempo fueron las leyes de citas
o leyes de muertos, las cuales fueron escritas por cinco jurisconsultos connotados: Gayo, Papiniano,
Paulo, Ulpiano y Modestino
FUNCIONES DE LOS JURISCONSULTOS
- Respondere.- Absolver consultas verbales
- Cavere.- Redactar documentos jurídicos
- Agere.- Asistir a las partes dentro de un litigio o juicio
- Escribere.- Elaborar obras doctrinales acerca del derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Ramón Aguayo Cid
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
Romina Santos
 
Apuntes para el curso de derecho romano
Apuntes para el curso de derecho romanoApuntes para el curso de derecho romano
Apuntes para el curso de derecho romano
Pedro Leiva Leiva
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Paulina Chàvez
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
Lic Alejandro de los Santos
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
GracielaGonzalezBenitez
 
Trabajo de derecho romano
Trabajo de derecho romanoTrabajo de derecho romano
Trabajo de derecho romano
chickuela
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Alexishp1994
 
Importancia del estudio del derecho romano
Importancia del estudio del derecho romano Importancia del estudio del derecho romano
Importancia del estudio del derecho romano
Marcxelo
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Paulo Arieu
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANODERECHO ROMANO
DERECHO ROMANOMuma GP
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romano
carlospedreschi
 
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadJusticia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadNombre Apellidos
 
Derecho romano plan_24
Derecho romano plan_24Derecho romano plan_24
Derecho romano plan_24Mariana Muñoz
 
Ensayo de derecho romano
Ensayo de derecho romanoEnsayo de derecho romano
Ensayo de derecho romano
Noeel AR
 
Derecho romano (trabajo 1)
Derecho romano (trabajo 1)Derecho romano (trabajo 1)
Derecho romano (trabajo 1)
vicko2706
 

La actualidad más candente (20)

Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
 
Apuntes para el curso de derecho romano
Apuntes para el curso de derecho romanoApuntes para el curso de derecho romano
Apuntes para el curso de derecho romano
 
Derecho romano uno
Derecho romano unoDerecho romano uno
Derecho romano uno
 
JURISPRUDENCIA romana
JURISPRUDENCIA romanaJURISPRUDENCIA romana
JURISPRUDENCIA romana
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Trabajo de derecho romano
Trabajo de derecho romanoTrabajo de derecho romano
Trabajo de derecho romano
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Importancia del estudio del derecho romano
Importancia del estudio del derecho romano Importancia del estudio del derecho romano
Importancia del estudio del derecho romano
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANODERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romano
 
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadJusticia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la Antigüedad
 
Derecho romano plan_24
Derecho romano plan_24Derecho romano plan_24
Derecho romano plan_24
 
Ensayo de derecho romano
Ensayo de derecho romanoEnsayo de derecho romano
Ensayo de derecho romano
 
26
2626
26
 
Derecho romano (trabajo 1)
Derecho romano (trabajo 1)Derecho romano (trabajo 1)
Derecho romano (trabajo 1)
 

Destacado

Memorias.- Derecho Procesal Civil II
Memorias.- Derecho Procesal Civil IIMemorias.- Derecho Procesal Civil II
Memorias.- Derecho Procesal Civil II
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Tributario I
Memorias.- Derecho Tributario IMemorias.- Derecho Tributario I
Memorias.- Derecho Tributario I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Determinación tributaria aduanera del Ecuador
Determinación tributaria aduanera del EcuadorDeterminación tributaria aduanera del Ecuador
Determinación tributaria aduanera del Ecuador
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados
Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogadosMemorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados
Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del DerechoMemorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Penal II
Memorias.- Derecho Penal IIMemorias.- Derecho Penal II
Memorias.- Derecho Penal II
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral IIMemorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Néstor Toro-Hinostroza
 
Deberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
Deberes formales del Impuesto a las Tierras RuralesDeberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
Deberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Procesal Civil I
Memorias.- Derecho Procesal Civil IMemorias.- Derecho Procesal Civil I
Memorias.- Derecho Procesal Civil I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Romano
Memorias.- Derecho RomanoMemorias.- Derecho Romano
Memorias.- Derecho Romano
Néstor Toro-Hinostroza
 
La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
La importancia del Español Jurídico como materia de estudioLa importancia del Español Jurídico como materia de estudio
La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
Néstor Toro-Hinostroza
 
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del EcuadorEjemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
Néstor Toro-Hinostroza
 
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legalImpuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo IMemorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Néstor Toro-Hinostroza
 
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicasProceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
Néstor Toro-Hinostroza
 

Destacado (20)

Memorias.- Derecho Procesal Civil II
Memorias.- Derecho Procesal Civil IIMemorias.- Derecho Procesal Civil II
Memorias.- Derecho Procesal Civil II
 
Memorias.- Derecho Tributario I
Memorias.- Derecho Tributario IMemorias.- Derecho Tributario I
Memorias.- Derecho Tributario I
 
Determinación tributaria aduanera del Ecuador
Determinación tributaria aduanera del EcuadorDeterminación tributaria aduanera del Ecuador
Determinación tributaria aduanera del Ecuador
 
Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados
Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogadosMemorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados
Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados
 
Memorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del DerechoMemorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del Derecho
 
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
 
Memorias.- Derecho Penal II
Memorias.- Derecho Penal IIMemorias.- Derecho Penal II
Memorias.- Derecho Penal II
 
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral IIMemorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
 
Deberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
Deberes formales del Impuesto a las Tierras RuralesDeberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
Deberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
 
Memorias.- Derecho Procesal Civil I
Memorias.- Derecho Procesal Civil IMemorias.- Derecho Procesal Civil I
Memorias.- Derecho Procesal Civil I
 
Memorias.- Derecho Romano
Memorias.- Derecho RomanoMemorias.- Derecho Romano
Memorias.- Derecho Romano
 
La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
La importancia del Español Jurídico como materia de estudioLa importancia del Español Jurídico como materia de estudio
La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
 
Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
 
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del EcuadorEjemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
 
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legalImpuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
 
Memorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo IMemorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo I
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
 
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
 
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
 
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicasProceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
 

Similar a Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano

TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
MabelRocioMoyaOrtiz1
 
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHOINSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
misaelgarcia78
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4PSUHistoriacachs
 
Derecho Romano La Monarquia.pdf
Derecho Romano La Monarquia.pdfDerecho Romano La Monarquia.pdf
Derecho Romano La Monarquia.pdf
FlixSnchez17
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
Angel Quispe
 
Magistraturas Romanas en las diferentes épocas del imperio
Magistraturas Romanas en  las diferentes épocas del imperioMagistraturas Romanas en  las diferentes épocas del imperio
Magistraturas Romanas en las diferentes épocas del imperiocesarvargasromano
 
Magistraturas romanas en las diferentes épocas del imperio
Magistraturas romanas en  las diferentes épocas del imperioMagistraturas romanas en  las diferentes épocas del imperio
Magistraturas romanas en las diferentes épocas del imperio
cesarvargasromano
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de romaclio1418
 
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca RepublicanaLydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicanaandres ignacio B
 
Hª de Roma: la constitución romana
Hª de Roma: la constitución romanaHª de Roma: la constitución romana
Hª de Roma: la constitución romana
Marián Suárez Fernández
 
Etapas del d romano william
Etapas del d romano williamEtapas del d romano william
Etapas del d romano william
williamsierrac
 
Roma
RomaRoma
Latín 4º - gobierno - el gobierno en época republicana
Latín   4º - gobierno - el gobierno en época republicanaLatín   4º - gobierno - el gobierno en época republicana
Latín 4º - gobierno - el gobierno en época republicana
Esther Minuesa Rodriguez
 
Organización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedadOrganización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedad
13amores
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoAd
 
RESUMEN DERECHO ROMANO I (1).pdf
RESUMEN DERECHO ROMANO I  (1).pdfRESUMEN DERECHO ROMANO I  (1).pdf
RESUMEN DERECHO ROMANO I (1).pdf
ssuser8474a1
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
Jorge Zelaya
 

Similar a Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano (20)

TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHOINSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4
 
Derecho Romano La Monarquia.pdf
Derecho Romano La Monarquia.pdfDerecho Romano La Monarquia.pdf
Derecho Romano La Monarquia.pdf
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
 
Magistraturas Romanas en las diferentes épocas del imperio
Magistraturas Romanas en  las diferentes épocas del imperioMagistraturas Romanas en  las diferentes épocas del imperio
Magistraturas Romanas en las diferentes épocas del imperio
 
Magistraturas romanas en las diferentes épocas del imperio
Magistraturas romanas en  las diferentes épocas del imperioMagistraturas romanas en  las diferentes épocas del imperio
Magistraturas romanas en las diferentes épocas del imperio
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de roma
 
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca RepublicanaLydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
 
Hª de Roma: la constitución romana
Hª de Roma: la constitución romanaHª de Roma: la constitución romana
Hª de Roma: la constitución romana
 
Etapas del d romano william
Etapas del d romano williamEtapas del d romano william
Etapas del d romano william
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Latín 4º - gobierno - el gobierno en época republicana
Latín   4º - gobierno - el gobierno en época republicanaLatín   4º - gobierno - el gobierno en época republicana
Latín 4º - gobierno - el gobierno en época republicana
 
Organización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedadOrganización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedad
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
RESUMEN DERECHO ROMANO I (1).pdf
RESUMEN DERECHO ROMANO I  (1).pdfRESUMEN DERECHO ROMANO I  (1).pdf
RESUMEN DERECHO ROMANO I (1).pdf
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario IMemorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Néstor Toro-Hinostroza
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística JurídicaTexto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística Jurídica
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del DerechoTexto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes ITexto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones ITexto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Néstor Toro-Hinostroza
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza (20)

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
 
Memorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario IMemorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario I
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
 
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística JurídicaTexto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística Jurídica
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del DerechoTexto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del Derecho
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
 
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes ITexto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
 
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones ITexto Guía Derecho Civil Obligaciones I
Texto Guía Derecho Civil Obligaciones I
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano

  • 1. Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano Curso de admisión (Preuniversitario) - Néstor Toro Hinostroza -
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ROMANO – DR. RICKY BENAVIDES NÉSTOR TORO HINOSTROZA MATERIAL DEL PREUNIVERSSITARIO DE DERECHO PERÍODOS HISTÓRICOS DE ROMA - Monarquía (753 – 509 A.C.).- el superior era el rey - República (509 – 30 A.C.).- los superiores eran los magistrados y los cónsules - Imperio (30 A.C. – 476 D.C.).- el superior era el emperador MONARQUÍA ACERCA DEL REY DE LAS DEMÁS CLASES SOCIALES En Roma, el rey era al mismo tiempo: jefe judicial, jefe religioso, jefe del ejército y jefe político; este proponía leyes, las cuales eran aprobadas por comicios por curias, generalmente estas leyes no eran escritas. En Roma, de todos los magistrados, el más importante era el rey; cabe recalcar que en esta sociedad, las primeras leyes escritas fueron las doce tablas (en la república), las cuales favorecían a los patricios. Por otro lado, las clases sociales en Roma, pueden resumirse de la siguiente manera: - Patricios.- descendientes de los fundadores de Roma - Plebeyos.- una clase social, en la cual no existía el derecho al voto - Clientes.- dependían de los patricios Al inicio de la monarquía la cantidad de senadores eran cien y solamente los patricios tenían conocimiento de las leyes. En la monarquía, en cuanto a su relación con el rey, existía una suerte de desbalance por la lex curiata Imperium, la cual otorgaba todo el poder posible para ejercer sobre la sociedad a los magistrados y al rey, sin hacer distinción. En la monarquía romana, el cargo del rey era vitalicio. LOS SIETE REYES DE ROMA DURANTE LA MONARQUÍA 1. Rómulo 2. Numa Pompilio 3. Tulio Hostilio 4. Anco Marcio 5. Tarquino Priscio 6. Servio Tulio 7. Tarquino “el soberbio” De todos estos reyes fue Servio Tulio quien para un mejor manejo de la economía en el reino introdujo reformas necesarias, los llamados comicios por centurias.
  • 3. Estos comicios por centurias eran llevados a cabo por las curias, las cuales agrupaban tres tribus: latinos, sabinos y etruscos, que estaban encargados de aprobar leyes. EL SENADO ROMANO El senado romano recibe su nombre de la palabra senectus o senectud en español, que se refiere a las edades más avanzadas de la vida humana y esto es porque al senado romano lo conformaban los patricios más ancianos (considerados sabios) de Roma, al inicio eran 100 y eran una suerte de consultores o consejeros, encargados de convalidar leyes. REPÚBLICA ORGANIZACIÓN Y FORMAS DE REPÚBLICA La república romana estaba conformada por los magistrados, los más importantes de estos eran los llamados cónsules, de entre los cuales solo dos podían vetar las decisiones, estos cónsules duraban 1 año en el poder. Dentro de Roma se supieron distinguir tres tipos de república: - Aristocrática.- conformada por patricios y los demás cargos públicos - Democrática.- conformada por los plebeyos y estos empiezan a tener cargos - Decadentes.- es la corrupción en sí La república estaba formada por: senados y comicios. Los senados decidían la paz y la guerra y estos senados estaban formados por ex cónsules, en caso de vacancia respecto de la representación de la república, aparecía una figura de gobierno llamada interrex o interregno en la cual solo podían presidir los patricios. - Comicios centuriados.- hacen las leyes en Roma - Curiados.- nacen gracias a las reformas de Servio Tulio, estaban encargados de los actos religiosos y sobre la decisión de derechos privados. - Tribus o tribados.- estaban formados por 4 urbanos y 31 rurales, estos decidían legislativamente cosas de menor importancia ACERCA DE LAS MAGISTRATURAS Los magistrados podían ser ordinarios o también extraordinarios cuando eran tiempos de guerra (en tiempo de dictaduras desaparecían las magistraturas ordinarias y los cónsules elegían al dictador), en ambos casos, estos tenían la potestad de crear leyes; su servicio era honorífico (gratuito), trabajaban en órganos colegiados de hasta 20 personas, sus funciones eran temporales y elegidos a través de los comicios centuriados. Los magistrados tenían dos atribuciones: Imperium, es decir, que podían tomar decisiones sin previa consulta; y, potestas, que era la facultad para publicar edictos. CÓNSULES En las magistraturas no había rey, puesto que los cónsules reemplazaban a este. Existían dos tipos de cónsules: los jefes civiles y militares, para poder tener un equilibrio y evitar abusos de poder. Estos eran elegidos también por los comicios centuriados, duraban un año en el cargo y la edad mínima para ejercer este cargo eran los 43 años.
  • 4. PRETORES Eran los encargados de administrar justicia, podían ser urbanos cuando era entre ciudadanos y peregrinos cuando era entre extranjeros. Estos duraban un año en sus cargos y tenían tanto las facultades de Imperium y potestas. CENSORES Era la magistratura de mayor honor, puesto que habían concluido el cursus honorum, solo había dos censores que eran elegidos cada cinco años por los comicios centuriados; tenían a su cargo las tareas de los censos y de la supervisión de las conductas morales, además de las finanzas públicas. Estos solamente tenían la facultad de potestas. EDILES CURULES Eran de menor jerarquía, eran una calidad de alguaciles, pues sus funciones se ceñían a lo municipal tal cual policías municipales; estos conocían los litigios en los mercados; existían dos ediles curules, los cuales tenían solamente la facultad de potestas. CUESTORES Existían dos cuestores y entre sus requisitos estaba que tengan un mínimo de 30 años de edad; estaban encargados de administrar el tesoro público y las finanzas. Duraban un año en el cargo. TRIBUNADOS Los tribunados tenían como principales funciones la de defender los derechos de la plebe, así como el derecho de veto. Estos tribunados permitían la formación de los concilia plebis que era una asamblea de la cual estaban excluidos los patricios y aquí era donde se escogían a los ediles curules y a los tribunos de la plebe. DIFERENCIAS MONARQUÍA – REPÚBLICA - En la monarquía la fuente del derecho era la ley no escrita (costumbre) - En la república, los magistrados podían ser ordinarios (2 cónsules para no concentrar poder) y extraordinario que escogían el dictador, el cual gobernaba en casos especiales como la guerra y presidían por seis meses. - Durante la república se expidió una de las mayores fuentes legales de Roma: las lex duodecimun tabulae (ley de las doce tablas), las cuales fueron escritas por los patricios y estaban organizadas de la siguiente manera: 1. I – II.- Procedimiento judicial 2. III.- deudores insolventes 3. IV.- Patria potestas 4. V.- Tutela, curatela y matrimonio 5. VI.- Propiedad 6. VII.- Servidumbre 7. VIII.- Derecho Penal 8. IX.- Derecho Público 9. X.- Derecho Canónico 10. XI – XII.- Normas complementarias para las demás tablas
  • 5. ELEMENTOS DE LAS LEYES ROMANAS Y OTRAS LEYES  Praescriptio.- Contenía el nombre del magistrado que elaboraba la ley y la fecha de la votación.  Rogatio.- Es el texto de la ley  Sanctio.- Es la sanción o consecuencia perjudicial en caso de incumplimiento, podía ser: o Perfectos.- anulan el acto violatorio o Menos que perfectos.- se castiga al culpable, pero no se le anula el acto violatorio o Imperfectos.- carecen de sanción o Más que perfectos.- castigo del culpable y anulación del acto violatorio Al final de la monarquía se expidieron tres leyes de gran relevancia: 1. Lex Canuleia.- permitía el matrimonio entre patricios y plebeyos 2. Lex Hortensia.- Todas las disposiciones, incluidas las decididas en la plebe eran de obligatorio cumplimiento para los patricios y plebeyos. 3. Lex Publilia.- Las leyes aprobadas en senado ahora debían contar con la auctoritas (autorización) para ser sometidas a decisión popular. FUENTES DEL DERECHO ROMANO - Senados consultos o senatus consultum.- era la medida legislativa emitida por el senado - Edictos.- era el informe o programa que dicta el magistrado - Jurisprudencia.- opiniones emitidas por los jurisconsultos (persona sabia del Derecho en virtud de su prudencia) Respecto de la jurisprudencia una de las que más resaltó a través del tiempo fueron las leyes de citas o leyes de muertos, las cuales fueron escritas por cinco jurisconsultos connotados: Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino FUNCIONES DE LOS JURISCONSULTOS - Respondere.- Absolver consultas verbales - Cavere.- Redactar documentos jurídicos - Agere.- Asistir a las partes dentro de un litigio o juicio - Escribere.- Elaborar obras doctrinales acerca del derecho