SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO NERVIOSO
DRA. TAMARA LEON
HISTOLOGIA
TEJIDO NERVIOSO
 ORIGEN- TUBO NEURAL, CRESTA
NEURAL Y ECTODERMO
 GLIOBLASTOS – NEUROGLIA
 NEUROBLASTOS- NEURONAS
 SISTEMA NERVIOSO
 PROPIEDADES_ IRRITABILIDAD ,
CONDUCTIBILIDAD Y EXCITABILIDAD
 SNC Y SNP
 SN: SUSTANCIA BLANCA Y SUST. GRIS
TEJIDO NERVIOSO
 SN:
 SUSTANCIA BLANCA:
 FIBRAS MIELINICAS
 CELULAS GLIALES
 SUSTANCIA GRIS
 NEURONAS, PROLONGACIONES DE
NEURONAS, AMIELINICAS Y
 CEL. GLIALES.
NEURONAS
 ES LA UNIDAD ANATOMOFUNCIONAL
DEL SISTEMA NERVIOSO, CARECE DE
REPRODUCCION, CON GRAN
CAPACIDAD DE RELACIÓN.
 MIDE 7 A 70 MICRAS SIN CONTAR LAS
PROLONGACIONES
 FORMA DIVERSA: MONOPOLARES ,
BIPOLARES, MULTIPOLARES
NEURONAS MONOPOLARES
 MONOPOLARES: UN CUERPO CELULAR
ESFERICO CON UNA PROLONGACIÓN
UNICA QUE LUEGO A VECES SE
BIFURCA
 SIN BIFURCACION RETINA Y
BIFURCADAS EN GANGLIOS
CEREBRALES
NEURONAS BIPOLARES
 PRESENTA UN CUERPO CELULAR
REDONDO CON DOS PROLONGACIONES
EN DIRECCIÓN OPUESTA,
 GANGLIOS ESPINALES
 CADA PROLONGACIÓN ES UNA FIBRA
NERVIOSA
NEURONAS MULTIPOLARES
 ES EL MAYOR GRUPO
 PROLONGACIONES MULTIPLES Y SE
RECONOCE UNA EN ESPECIAL EL AXON
Y EL RESTO SON DENDRITAS.
 DIVERSA FORMA CUERPO CELULAR
 ESTAN CEREBRO, CEREBELO.
PARTES DE LA NEURONA
CUERPO NEURONAL- PROLONGACIONES
NERVIOSAS
 CUERPO NEURONAL
 CELULA- MEMBRANA CELULAR,
CITOPLASMA, NUCLEO
 NUCLEO GRANDE, NUCLEOLOS
 NEUROPLASMA -CITOPLASMA,
MITOCONDRIAS, AP GLOGI, GOTAS DE
GRASA, PIGMENTOS, RETICULO
NEUROFIBRILAR, GRANULOS DE NISSL.
PARTES DE LA NEURONA
 RETICULO NEUROFIBRILAR , FORMADO
NEUROFIBLRILAS, SOSTEN Y NUTRICION
 COMPLEJO DE GOLGI, RED IRREGULAR
DE CANALICULOS Y FIBRAS
 MITOCONDRIAS FOMA DE BASTON ,
RICAS EN LIPIDOS Y POTEINAS
 ESPONGIOPLASMA SOSTIENE LAS
NEUROFIBRILLAS Y FORMA
CONDENSACIONES
PARTES DE LA NEURONA
 INCLUSIONES: PIGMENTOS MELANINA,
LIPOCROMO,LIPOFUCSINA, GRASA.
 CUERPOS DE NISSL, AFINIDAD
HEMATOXILINA, “CROMATINA
CITOPLASMATICA” ELABORAN SUST
NUTRICIAS, MANTIENEN LAS
PROLONGACIONES , ERGASTOPLASMA
SINTESIS PROTEICA PARA NUTRICIÓN
CELULAR
PARTES DE LA NEURONA
 PROLONGACIONES NERVIOSAS
 DENDRITAS Y AXON
 DENDRITAS – RAMIFICACIONES
MULTIPLES, ASPECTO ESPINOSO.
RECIBEN Y TRANSMITEN EL IMPULSO
NERVIOSO A LA CELULA, UNIONES
DENDRODENDRITAS, ARBOL. TIENEN
GRANULOS CITOPLASMA.
 CILINDROEJE, AXON O NEURITA,
PROLONGACION LARGA Y LISA SE
RAMIFICA LUEGO DE UN BUEN
TRECHO. FUNCION CONDUCCION DE
IMPULSOS QUE SE ALEJAN DE LA
CELULA
 VA DISMINUYENDO EN DIAMETRO
HASTA FORMAR TERMINACIONES
FINAS
 AXONES CORTOS, AXONES LARGOS
 AXONES GRUESOS (RAPIDOS) Y
DELGADOS( LENTOS)
1) Cuerpo celular
2) Dendritas
3) Núcleo
4) Aparato de Golgi
5) Cono axónico
6) Cuerpos de Nissl
7) Mitocondria
8) Axón mielínico
9) Célula de Schwan
10)Nódulo de Ranvier
11)Colateral del axón
12)Telodendro
13)Botones terminales
 LOS AXONES PUEDEN UNIRSE (
SINAPTARSE) CON DENTRITAS
 SINAPSIS UNION DE UNA
PROLONGACION DE CEL. NERVIOSA
CON OTRA.
 RECIBEN IMPULSOS Y TERMINAN EN UN
ORGANO EFECTOR
 CUBIERTAS DEL AXON :
 NEURILEMA, MEMBR. CELULAR
 VAINA DE MIELINA : SHCWANN SNP
OLIGONDENDROCITOS SNC
 VAINA DE HENLE TCF.
VAINA DE MIELINA
 Es un tubo que esta en contacto con el axon
formado de mielina
 PRODUCE NODULOS O
ESTRECHAMIENTOS DE RANVIER DE
VEZ EN CUANDO
 AL INICIO EL AXON NO POSEE ESTA
VAINA
 MIELINA : SUSTANCIA PROTEINICA Y
LIPIDICA
VAINA DE SCHWANN
 ENVOLTURA EN FORMA DE TUBO POR FUERA
DE LA VAINA DE MIELINA
 ES UNA CÉLULA QUE ENVUELVE Y POSEE
NUCLEOS EN EL MISMO SENTIDO DE LA FIBRA
 ES LA CELULA SCHWANN Y ESTA PRODUCE
MIELINA
 DOS CELULAS DE SCHWANN SE UNEN Y
FORMAN EL NODULO DE RANVIER
 SE DISCONTINUA MIELINA Y HAY SOLO
NEURILEMA
CELULAS DE SCHWANN
 FUNCION NUTRICION, PROTECCION DEL
AXON
 PRODUCEN MIELINA
 NUTREN NEURILEMA
 PAPEL EN LA REGENERACION FIBRAS
NERVIOSAS
 EQUIVALENTE A CELULAS
OLIGODENDROCITOS EN SNC.
Cisuras de Schmidt-Lantermann
 Estrías paralelas entre sí, dispuestas
oblicuamente con respecto al eje del axón y
situadas en las zonas internodales de este,
que se encuentran en la vaina menialina de
las fibras nerviosas mielínicas.
 En las fibras amielínicas, el potencial de
acción se desplaza en forma continua a lo
largo del axolema excitando progresivamente
las áreas vecinas de la membrana. En las
fibras mielínicas, la presencia de la vaina
sirve como aislante.
FIBRAS MIELINICAS Y
AMIELINICAS
CELULAS GLIALES
 ES EL TEJIDO CONECTIVO DEL SN
 SON CELULAS DE APOYO A LAS
NEURONAS
 RECUBREN A NEURONAS
 LLAMADAS CELULAS DE LA GLIA
 PROTEGEN A LOS CUERPOS
NEURONALES
CLASIFICACION DE CEL . GLIALES
 OLIGODENDROCITOS
 ASTROCITOS
 MICROGLIA
OLIGODENDROCITOS
 PROPORCIONAN
SOSTEN Y
PROTECCION A LAS
NEURONAS
 OLIGODENDROCITOS
CLAROS, OSCUROS ,
COLORACION
MEDIANA.
 RODEAN A LAS
CELULAS
NERVIOSAS
 PRODUCEN MIELINA
 DISPOSICION A
MANERA DE
CEBOLLA
 OL . CLAROS
MITOSIS
 OL. MEDIANOS POCA
MITOSIS
 OL. OSCUROS LOS
MAS NUMEROSOS,
SIN MITOSIS
ASTROCITOS
 SON CELULAS ESTRELLADAS DEBIDO A
LAS PROLONGACIONES QUE POSEEN.
 DICHAS PROLONGACIONES SON MAS
ANCHAS QUE DE OLIGODENDROCITOS Y
SE UNEN CON SUS SIMILARES Y
NEURONAS Y CON CAPILARES DE
DONDE SE OBTIENE PRODUCTOS
NUTRITIVOS PARA LAS NEURONAS.
 SE LLAMAN PIES VASCULARES O
CHUPADORES
ASTROCITOS
 HAY DOS TIPOS ;
 ASTROCITOS FIBROSOS
PROLONGACIONES LARGAS SIN
RAMIFICACIONES
 ASTROCITOS PROTOPLASMATICOS
PROLONGACIONES QUE VAN DESDE
LOS CUERPOS CELULARES , SON
RAMIFICADAS
ASTROCITOS
 FUNCION DAR PROTECCIÓN ,
NUTRICIÓN Y DAR SOSTEN A LA TRAMA
VASCULAR DEL TEJ. CONECTIVO
NERVIOSO
MICROGLIA
 CONSTITUYEN 5%
 SON CELULAS CON PROPIEDADES
FAGOCITICAS DISPERSAS EN
SUSTANCIA BLANCA Y GRIS
 PROVIENEN DE MONOCITOS QUE
ATRAVIESAN LA BARRERA
HEMATOENCEFALICA
 SE ABREN PASO A TRAVES DE LA
MEMBRANA BASAL
FIBRAS NERVIOSAS
 SON LOS AXONES CON SUS VAINAS
CORRESPONDIENTES DE ENVOLTURA Y
PROTECCIÓN Y SE LOS LLAMA NERVIOS.
 NERVIOS
 SON EL CONJUNTO DE FIBRAS
NERVIOSAS UNIDAS POR TEJIDO
CONECTIVO CON ESTRUCTURAS
VASCULARES Y NUTRICIAS.
NERVIOS
 NERVIOS GRUESOS
 EPINEURO , TEJIDO CONECTIVO QUE
AGLOMERA A VARIOS FASCICULOS
 PERINEURO TEJIDO CONECTIVO QUE
RECUBRE A UN FASCÍCULO O GRUPO DE
NERVIOS
 ENDONEURO TEJIDO CONECTIVO QUE
RECUBRE A UN NERVIO – VAINA DE HENLE
 NERVI NERVORUM ( ENDONEURO)
 VASA NERVORUM ( ENDONEURO)
epineuro
perineuro
endoneuro
SINAPSIS
 Es el lugar donde se unen las porciones
terminales de un axon y una dendrita , o el
puente donde pasa el impulso nervioso de
una neurona a otra
 La sustancia que actúa como intermediario
químico es la acetilcolina
TERMINACIONES MOTORAS
 Son terminaciones de nervios efectores
terminan en un músculo efector que
producirá un movimiento deseado en forma
voluntaria , puede terminar en una glándula.
 Una sola neurona puede inervar a varias
fibras musculares
 Las fibras musculares y la neurona motora
que la inerva constituya la unidad motora.
 El axon termina en una excavación de la fibra
muscular y se llama hendidura sináptica.
TERMINACIONES MOTORAS
 LA HENDIDURA SE FORMA ENTRE EL
NERVIO Y LA FIBRA MUSCULAR
ESTRIADA Y SE LLAMA PLACA MOTORA
 La terminación nerviosa antes de llegar a la
placa motora se ensacha hasta formar un
bulbo o botón terminal que contiene
mitocondrias y vesículas con acetilcolina.
PLACA MOTORA
ORGANOGRAFIA
ORGANOGRAFIA
 ESTUDIO DE ORGANOS Y APARATOS
QUE CONTIENEN LOS 4 TEJIDOS
BASICOS
 EN CADA UNO HAY QUE RECONOCER
EPITELIOS, CONJUNTIVOS, MÚSCULO Y
TEJIDO NERVIOSO
 ORGANOS :
 MACIZOS Y HUECOS
ORGANOS HUECOS
 LUZ Y PARED
 PARED : CAPAS
 EL ESTUDIO ES DESDE LA LUZ A LA
PERIFERIE
ORGANOS MACIZOS
 ORGANOS COMPACTOS
 ESTROMA – ENVOLTURA , PROTECCION
, SOSTÉN Y NUTRICIÓN
 PARÉNQUIMA – TEJIDO FUNCIONAL O
NOBLE DEL ÓRGANO
SISTEMA NERVIOSO
 EL SN ES LA BASE DE TODOS LOS
PROCESOS ANIMICOS Y
ESTRUCTURALES.
 ALMACENA, ELABORA Y COORDINA LAS
EXCITACIONES QUE LLEGAN A EL Y
ENVÍA RESPUESTAS DONDE PRODUCE
REACCIONES.
 CLASIFICACION : SNC - SNP
SUSTANCIA BLANCA Y GRIS
 SUSTANCIA BLANCA:
 FIBRAS NERVIOSAS
MIELÍNICAS
 CELULAS NEUROGLIA
 TEJIDO CONECTIVO CON
VASOS NUTRICIOS
 SUSTANCIA GRIS
 CELULAS NERVIOSAS
(NEURONAS)
 FIBRAS NERVIOSAS
AMIELÍNICAS Y
ESCASÍSIMAS
MIELÍNICAS
 CELULAS NEUROGLIA
 TEJ. CONECTIVO CON
VASOS NUTRICIOS
 COLOR GRIS
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
 CEREBRO
 CEREBELO
 MEDULA ESPINAL
CEREBRO
 ES EL CONJUNTO
ENCEFALICO Y LO
LLAMAN TAMBIÉN AL
PROENCÉFALO Y AL
MESENCÉFALO.
 FORMADO POR 2
HEMISFERIOS,DIENC
ÉFALO,MESENCÉFAL
O, PROTUBERANCIA
Y MIELENCÉFALO O
MÉDULA
OBLONGADA
 CORTEZA CEREBRAL
 CENTRO OVAL
 NUCLEOS GRISES :
TALAMOS OPTICOS Y
CUERPOS
ESTRIADOS
 En nuestro cerebro hay mecanismos que
nos permiten ser flexibles, formar nuevas
conexiones entre neuronas e incluso
eliminarlas.
 Su formación y refuerzo permite que
podamos construir recuerdos cada vez más
fácilmente. Esto sucede mediante
mecanismos que potencian la amplitud y la
fuerza de las sinapsis, o con la creación de
nuevas conexiones. El olvido está
relacionado con su eliminación. Cuanto
menos utilicemos una conexión, más
posibilidades hay de que esta desaparezca.
CEREBRO
 ZONA CORTICAL O CORTEZA
CEREBRAL FORMADA POR
SUSTANCIA GRIS Y UNA ZONA
CENTRAL COMPUESTA POR SUST.
BLANCA
 LA SUST. GRIS FORMA NUCLEOS
DENTRO DE LA SUST. BLANCA Y
SON TÁLAMOS OPTICOS Y
CUERPOS ESTRIADOS
CORTEZA CEREBRAL
 MIDE 4MM
 SUS CELULAS TIPICAS SON
PIRAMIDALES SON NEURONAS
MULTIPOLARES
 VARIACION EN TAMAÑO, FORMA ,
ESTRUCTURA A LO LARGO DE LA
CORTEZA Y EN NUMERO DE CAPAS.
CORTEZA CEREBRAL
 DESDE LA SUPERFICIE A PROFUNDIDAD
 1. LAMINA MOLECULAR _NEURONAS
PEQUEÑAS Células de Cajal
 2. LAMINA GRANULOSA EXTERNA,
NEURONAS PEQUEÑAS Y REDONDAS,
CEL MANTORINI son de cilindro eje
ascendente, PIRAMIDALES células
piramidales pequeñas
 3. LAMINA PIRAMIDAL EXTERNA
PRIAMIDALES
CORTEZA CEREBRAL
 4. LAMINA GRANULOSA INTERNA
GRANOS INTERNOS , NEURONAS
PEQUEÑAS
 5. LAMINA PIRAMIDAL INTERNA CELULAS
PIRAMIDALES GRANDES, GIGANTES DE
BETZ
 6. LAMINA DE CELULAS POLIMORFAS
DIFERENTE MORFOLOGIA NEURONASy
células polimorfas de axón corto
 En todas las células piramidales se destaca
Qué es y qué supone la plasticidad cerebral?
Supone ser capaz de cambiar. Mediante la plasticidad cerebral somos
capaces de modificar hábitos o conocimientos predeterminados y aprender
cosas nuevas.
El cerebro que tenemos, es el que hay que usar, así que tiene que ser capaz
de cambiar y, a través de cambios microscópicos, codificar lo que es
importante, las memorias, que estas desaparezcan cuando ya no las usemos
y que sean reemplazadas por las nuevas. De esta manera, podemos
aprender hasta el final de nuestra vida. Tan solo con lo que tenemos.
Sin esta plasticidad y esta capacidad de selección de la información y si cada
neurona codificara una sola actividad, no daríamos abasto.
CENTRO OVAL
 SUSTANCIA BLANCA
 FIBRAS DE PROYECCION O DESCENDENTES:
CON CILINDROEJES DELAS CELULAS
PIRAMIDALES VAN AL CUERPO ESTRIADO.
FORMAN HAZ PIRAMIDAL O MOTOR
 FIBRAS DE ASOCIACION : AXONES DE
CELULAS POR ENCIMA DEL CUERPO CALLOSO.
CONECTAN CENTROS GRISES DE UN MISMO
LOBULO O CONTARIO Y TERMINAN ZONA
MOLECULAR.INTELIGENCIA
CENTRO OVAL
 FIBRAS CALLOSAS : SE EXTIENEN DE UN
HEMISFERIO CEREBRAL AL OTRO DE
CILINDROEJES ASOCIACION O DE
PROYECCION – COMISURALES
 FIBRAS CENTRIPETAS: ASCENDENTES
VIENEN DE OTROS CENTROS
NERVIOSOS, TERMINAN CAPA
MOLECULAR , SENSITIVAS.
CEREBELO
 ES UNA MASA
NERVIOSA
 OCUPA FOSA
CRANEAL
POSTERIOR
 VERMIS Y
HEMISFERIOS
CEREBELOSOS
 MANTIENE
EQUILIBRIO ,
COORDINACION DE
MOVIMIENTOS
MUSCULARES.
CEREBELO
 SUSTANCIA BLANCA , CENTRO
 SUSTANCIA GRIS , CORTEZA
CEREBELAR
 PEQUEÑOS NUCLEOS CENTRALES
 CAPAS
CORTEZA CEREBELOSA
 TRES CAPAS , DE FUERA HACIA
ADENTRO:
 ZONA MOLECULAR( ESTRELLADAS
SUPERF Y PROFUNDAS)
 CAPA DE CELULAS DE PURKINJE
 CAPA GRANULOSA
CORTEZA CEREBELAR
 ZONA MOLECULAR : CELULAS
ESTRELLADAS SUPERFICIALES Y
PROFUNDAS( CAJAL)N. ASOCIACION
 CAPA C. PURKINJE: 1 SOLA HILERA ,
PIRIFORMES. RAMAS DE CONEXIÓN
 ZONA GRANULAR , PEQUEÑAS, Y CEL
GRANDES ESTRELLADAS O GRANDES
DE GOLGI.
CENTRO MEDULAR
 MIELINICAS FIBRAS,
 FIBRAS AMIELINICAS
 PROPIAS INTRINSECAS , ASOCIACION
 EXTRINSECAS , PURKINJE SON
DESCENDENTES.
CÉLULAS DE GOLGI
 NEURONAS DE GOLGI TIPO I AXON LARGO
 tienen un axón que puede llegar a medir 1 metro o más de longitud en
casos extremos. Los axones de estas neuronas forman los largos
trayectos de fibras del encéfalo y la médula espinal, y las fibras
nerviosas de los nervios periféricos. Las células piramídales de la
corteza cerebral, las células de Purkinje de la corteza cerebelosa y las
células motoras de la médula espinal son buenos ejemplos.
 NEURONAS DE GOLGI TIPO II AXON CORTO
 tienen un axón corto que termina en la vecindad del cuerpo celular o
que falta por completo. Superan ampliamente en número a las
neuronas de Golgi de tipo I. Las dendritas cortas que surgen de estas
neuronas les dan un aspecto estrellado. Las neuronas de Golgi de
tipo II son muy abundantes en la corteza cerebral y cerebelosa, y su
función a menudo es inhibidora
NEUROPILO
 El neuropilo, ( del griego νεῦρον nêuron,
"nervio", y πῖλος pîlos, "fieltro".​) en
neuroanatomía, es la región comprendida
entre varios cuerpos celulares o somas de
neuronas de la sustancia gris del encéfalo y
la médula espinal. Se excluye generalmente
de la definición de neuropilo a la, substancia
blanca
NEUROPILO
MEDULA ESPINAL
 MIDE 45 CM
 SE EXTIENDE DESDE AGUJERO
OCCIPITAL Y TERMINA VERTEBRAS D12
Y L 3 .
 ES CILINDRICA , ENGROSAMIENTO
CERVICAL Y LUMBAR
 SE ENCUENTRA RECUBIERTA POR
MENINGES
Medula espinal
 Surco anterior longitudinal
 Surco posterior longitudinal
 Sustancia blanca y gris
 H, conducto del epéndimo
 Sustancia gris_ neuronas, fibras mielinicas y
amielinicas
Medula espinal
 H
 Asta anterior
 Anterior o cabeza
 Posterior o base
 Asta anterior
 Células
radiculares(motoras)
 Células cordonales
 Células comisurales
 Células cilindroeje corto tipo
II de golgi
 Asta posterior
 Cabeza
 Base
 Cabeza asta posterior zona
gelatinosa Rolando
 Células de golgi tipo II
forma columna de clarke
 Fasciculo de Burdach
Medula espinal sustancia blanca
 Fibras de raices anteriores y posteriores de
los nervios raquídeos
 Fibras mielínicas de la sust gris de ganglios
cerebroespinales y corteza cerebral
 Celulas neuroglia fasciculo piramidal directo
 Fascículo cerebeloso directo hacia cerebelo
Sust. Gelatinosa de
rolando
Zona marginal lissauer
NERVIO PERIFÈRICO
NERVIO PERIFÈRICO
meninges
 Duramadre membrana
conectiva densa , espacio
peridural o epidural
 Aracnoides membrana
delgada con trabéculas
revestidas epitelio simple
plano espacio subdural (
virtual )
 Espacio subaracnoideo
lleno de lcr
 Piamadre , membrana
delgada ,revestida por
celulas planas mesoteliales
, membrana nutricia ,
adeherida íntimanente
LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
 (LCR), también conocido como
fluido cerebroespinal (LCE), se
trata de un fluido corporal
estéril e incoloro que se
encuentra en el espacio
subaracnoideo en el cerebro y
la médula espinal (entre las
meninges aracnoides y
piamadre).
 Se caracteriza por ser una
solución salina pura, baja en
contenido celular y proteínas.
Está formado por el epitelio del
plexo coroideo y el espacio
subaracnoideo ventricular, y
alcanza una velocidad de
aproximadamente 20 ml /
minuto. En los recién nacidos,
este líquido se encuentra en
una cantidad que varía de 10 a
60 ml, mientras que en el
adulto es de entre 100 y 150
ml.
LCR
 Su función principal es la
de amortiguador a la
corteza cerebral y la
médula espinal.
 Función mecánica:
protege el snc contra los
posibles impactos y
amortigua el movimiento
hasta en 97%.

 Función biológica: proporcionar
nutrientes al tejido nervioso y
eliminar los desechos
metabólicos del mismo.
Transporta hormonas y
nutrientes, neurotransmisores,
anticuerpos y linfocitos. Sin
embargo, el LCR contiene
pocas proteínas, azúcares y
minerales.
 Función de
eliminación: se
encarga de la
eliminación de
residuos.
 Función física:
funciona como un
aislante eléctrico de
la médula espinal.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
Angel Mascorro Esquivel
 
Sistema inmune celulasa actual
Sistema inmune celulasa actualSistema inmune celulasa actual
Sistema inmune celulasa actual
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Histologia_Medula_osea_sangre_y_tejidos.pdf
Histologia_Medula_osea_sangre_y_tejidos.pdfHistologia_Medula_osea_sangre_y_tejidos.pdf
Histologia_Medula_osea_sangre_y_tejidos.pdf
German Lopez
 
Histología del Tejido Nervioso. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Tejido Nervioso. Escuela de Medicina ITESM Histología del Tejido Nervioso. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Tejido Nervioso. Escuela de Medicina ITESM
Oscar Garcia
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
Juan Pablo Lopez
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologiamanuel alejandro
 
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaRegión respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Fernando Villalpando
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
Vicktor Vlz
 
Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2CEMA
 
Sistema endocrino histologia
Sistema endocrino histologiaSistema endocrino histologia
Sistema endocrino histologia
Raaf Arreola Franco
 
Alveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares yAlveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares y
Enehidy Cazares
 
Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo construct EP
 
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónArturo Zepeda
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
Ricardo Fernandez
 
Histología respiratoria
Histología respiratoriaHistología respiratoria
Histología respiratoria
carlosandresrg
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
sergio pedraza
 

La actualidad más candente (20)

Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
Sistema inmune celulasa actual
Sistema inmune celulasa actualSistema inmune celulasa actual
Sistema inmune celulasa actual
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
 
Histologia_Medula_osea_sangre_y_tejidos.pdf
Histologia_Medula_osea_sangre_y_tejidos.pdfHistologia_Medula_osea_sangre_y_tejidos.pdf
Histologia_Medula_osea_sangre_y_tejidos.pdf
 
Histología del Tejido Nervioso. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Tejido Nervioso. Escuela de Medicina ITESM Histología del Tejido Nervioso. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Tejido Nervioso. Escuela de Medicina ITESM
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaRegión respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
 
Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2
 
Sistema endocrino histologia
Sistema endocrino histologiaSistema endocrino histologia
Sistema endocrino histologia
 
Alveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares yAlveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares y
 
Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo
 
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducción
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
 
Histología respiratoria
Histología respiratoriaHistología respiratoria
Histología respiratoria
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 

Similar a TEJIDO NERVIOSO , SISTEMA NERVIOSO ACTUAL ENERO 2018.ppt

6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nerviosojanieliza93
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
ssuserdff1fa
 
Sistema nervioso 2021
Sistema nervioso 2021Sistema nervioso 2021
Sistema nervioso 2021
AderlyAndersonSaldaa
 
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6Ada García Timón
 
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas bioada3
 
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas
TejidosconcélulasaltamentediferenciadasTejidosconcélulasaltamentediferenciadas
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadasbioada3
 
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6Jose Antonio
 
Tejido Nervioso.pptx
Tejido Nervioso.pptxTejido Nervioso.pptx
Tejido Nervioso.pptx
andresclauremontes1
 
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
AaronParedes12
 
GENERALIDADES DEL SN.pptx
GENERALIDADES DEL SN.pptxGENERALIDADES DEL SN.pptx
GENERALIDADES DEL SN.pptx
silvia729655
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Miguel Angel
 
Copia de conferencia nervioso 2017 2 publicar
Copia de conferencia nervioso  2017 2 publicarCopia de conferencia nervioso  2017 2 publicar
Copia de conferencia nervioso 2017 2 publicar
Lizette Maria Acosta
 
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
AlmendraHuamaniAlva
 
TEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptxTEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptx
DespatologizandoDife
 

Similar a TEJIDO NERVIOSO , SISTEMA NERVIOSO ACTUAL ENERO 2018.ppt (20)

6 histologia del tejido nervioso(1)
6 histologia del tejido nervioso(1)6 histologia del tejido nervioso(1)
6 histologia del tejido nervioso(1)
 
6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Sistema nervioso 2021
Sistema nervioso 2021Sistema nervioso 2021
Sistema nervioso 2021
 
Generalidades del snc
Generalidades del sncGeneralidades del snc
Generalidades del snc
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
 
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas
 
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas
TejidosconcélulasaltamentediferenciadasTejidosconcélulasaltamentediferenciadas
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas
 
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
Tejidosconcélulasaltamentediferenciadas unidad6
 
Tejido Nervioso.pptx
Tejido Nervioso.pptxTejido Nervioso.pptx
Tejido Nervioso.pptx
 
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
6HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO.ppt
 
GENERALIDADES DEL SN.pptx
GENERALIDADES DEL SN.pptxGENERALIDADES DEL SN.pptx
GENERALIDADES DEL SN.pptx
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Copia de conferencia nervioso 2017 2 publicar
Copia de conferencia nervioso  2017 2 publicarCopia de conferencia nervioso  2017 2 publicar
Copia de conferencia nervioso 2017 2 publicar
 
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
TEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptxTEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptx
 
Cap 09-nervioso
Cap 09-nerviosoCap 09-nervioso
Cap 09-nervioso
 

Más de Kennya Tamara Leòn Lincango

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
APARATO GENITAL FEMENINO DRA. LEÓN.pptx
APARATO GENITAL FEMENINO DRA. LEÓN.pptxAPARATO GENITAL FEMENINO DRA. LEÓN.pptx
APARATO GENITAL FEMENINO DRA. LEÓN.pptx
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
SISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptx
SISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptxSISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptx
SISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptx
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Aparato urinario dra leon
Aparato urinario dra leonAparato urinario dra leon
Aparato urinario dra leon
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Anexos del tubo digestivo
Anexos del tubo digestivoAnexos del tubo digestivo
Anexos del tubo digestivo
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Digestivo total
Digestivo totalDigestivo total
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Citología HISTOLOGIA
Citología HISTOLOGIACitología HISTOLOGIA
Citología HISTOLOGIA
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Medios union
Medios unionMedios union
Medios union
Medios unionMedios union
Medios union
Medios unionMedios union
Epitelios esculapio
Epitelios esculapioEpitelios esculapio
Epitelios esculapio
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Epitelios esculapio
Epitelios esculapioEpitelios esculapio
Epitelios esculapio
Kennya Tamara Leòn Lincango
 

Más de Kennya Tamara Leòn Lincango (20)

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
 
APARATO GENITAL FEMENINO DRA. LEÓN.pptx
APARATO GENITAL FEMENINO DRA. LEÓN.pptxAPARATO GENITAL FEMENINO DRA. LEÓN.pptx
APARATO GENITAL FEMENINO DRA. LEÓN.pptx
 
SISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptx
SISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptxSISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptx
SISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptx
 
Aparato urinario dra leon
Aparato urinario dra leonAparato urinario dra leon
Aparato urinario dra leon
 
Anexos del tubo digestivo
Anexos del tubo digestivoAnexos del tubo digestivo
Anexos del tubo digestivo
 
Digestivo total
Digestivo totalDigestivo total
Digestivo total
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Citología HISTOLOGIA
Citología HISTOLOGIACitología HISTOLOGIA
Citología HISTOLOGIA
 
Sistema inmune organos hematopo segunda parte
Sistema inmune organos hematopo segunda parteSistema inmune organos hematopo segunda parte
Sistema inmune organos hematopo segunda parte
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Tejido mus
Tejido musTejido mus
Tejido mus
 
Sangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leonSangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leon
 
Medios union
Medios unionMedios union
Medios union
 
Medios union
Medios unionMedios union
Medios union
 
Medios union
Medios unionMedios union
Medios union
 
Medios union
Medios unionMedios union
Medios union
 
Epitelios esculapio
Epitelios esculapioEpitelios esculapio
Epitelios esculapio
 
Epitelios esculapio
Epitelios esculapioEpitelios esculapio
Epitelios esculapio
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

TEJIDO NERVIOSO , SISTEMA NERVIOSO ACTUAL ENERO 2018.ppt

  • 1. TEJIDO NERVIOSO DRA. TAMARA LEON HISTOLOGIA
  • 2. TEJIDO NERVIOSO  ORIGEN- TUBO NEURAL, CRESTA NEURAL Y ECTODERMO  GLIOBLASTOS – NEUROGLIA  NEUROBLASTOS- NEURONAS  SISTEMA NERVIOSO  PROPIEDADES_ IRRITABILIDAD , CONDUCTIBILIDAD Y EXCITABILIDAD  SNC Y SNP  SN: SUSTANCIA BLANCA Y SUST. GRIS
  • 3. TEJIDO NERVIOSO  SN:  SUSTANCIA BLANCA:  FIBRAS MIELINICAS  CELULAS GLIALES  SUSTANCIA GRIS  NEURONAS, PROLONGACIONES DE NEURONAS, AMIELINICAS Y  CEL. GLIALES.
  • 4. NEURONAS  ES LA UNIDAD ANATOMOFUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO, CARECE DE REPRODUCCION, CON GRAN CAPACIDAD DE RELACIÓN.  MIDE 7 A 70 MICRAS SIN CONTAR LAS PROLONGACIONES  FORMA DIVERSA: MONOPOLARES , BIPOLARES, MULTIPOLARES
  • 5. NEURONAS MONOPOLARES  MONOPOLARES: UN CUERPO CELULAR ESFERICO CON UNA PROLONGACIÓN UNICA QUE LUEGO A VECES SE BIFURCA  SIN BIFURCACION RETINA Y BIFURCADAS EN GANGLIOS CEREBRALES
  • 6. NEURONAS BIPOLARES  PRESENTA UN CUERPO CELULAR REDONDO CON DOS PROLONGACIONES EN DIRECCIÓN OPUESTA,  GANGLIOS ESPINALES  CADA PROLONGACIÓN ES UNA FIBRA NERVIOSA
  • 7.
  • 8. NEURONAS MULTIPOLARES  ES EL MAYOR GRUPO  PROLONGACIONES MULTIPLES Y SE RECONOCE UNA EN ESPECIAL EL AXON Y EL RESTO SON DENDRITAS.  DIVERSA FORMA CUERPO CELULAR  ESTAN CEREBRO, CEREBELO.
  • 9.
  • 10. PARTES DE LA NEURONA CUERPO NEURONAL- PROLONGACIONES NERVIOSAS  CUERPO NEURONAL  CELULA- MEMBRANA CELULAR, CITOPLASMA, NUCLEO  NUCLEO GRANDE, NUCLEOLOS  NEUROPLASMA -CITOPLASMA, MITOCONDRIAS, AP GLOGI, GOTAS DE GRASA, PIGMENTOS, RETICULO NEUROFIBRILAR, GRANULOS DE NISSL.
  • 11.
  • 12.
  • 13. PARTES DE LA NEURONA  RETICULO NEUROFIBRILAR , FORMADO NEUROFIBLRILAS, SOSTEN Y NUTRICION  COMPLEJO DE GOLGI, RED IRREGULAR DE CANALICULOS Y FIBRAS  MITOCONDRIAS FOMA DE BASTON , RICAS EN LIPIDOS Y POTEINAS  ESPONGIOPLASMA SOSTIENE LAS NEUROFIBRILLAS Y FORMA CONDENSACIONES
  • 14. PARTES DE LA NEURONA  INCLUSIONES: PIGMENTOS MELANINA, LIPOCROMO,LIPOFUCSINA, GRASA.  CUERPOS DE NISSL, AFINIDAD HEMATOXILINA, “CROMATINA CITOPLASMATICA” ELABORAN SUST NUTRICIAS, MANTIENEN LAS PROLONGACIONES , ERGASTOPLASMA SINTESIS PROTEICA PARA NUTRICIÓN CELULAR
  • 15. PARTES DE LA NEURONA  PROLONGACIONES NERVIOSAS  DENDRITAS Y AXON  DENDRITAS – RAMIFICACIONES MULTIPLES, ASPECTO ESPINOSO. RECIBEN Y TRANSMITEN EL IMPULSO NERVIOSO A LA CELULA, UNIONES DENDRODENDRITAS, ARBOL. TIENEN GRANULOS CITOPLASMA.
  • 16.  CILINDROEJE, AXON O NEURITA, PROLONGACION LARGA Y LISA SE RAMIFICA LUEGO DE UN BUEN TRECHO. FUNCION CONDUCCION DE IMPULSOS QUE SE ALEJAN DE LA CELULA  VA DISMINUYENDO EN DIAMETRO HASTA FORMAR TERMINACIONES FINAS  AXONES CORTOS, AXONES LARGOS  AXONES GRUESOS (RAPIDOS) Y DELGADOS( LENTOS)
  • 17. 1) Cuerpo celular 2) Dendritas 3) Núcleo 4) Aparato de Golgi 5) Cono axónico 6) Cuerpos de Nissl 7) Mitocondria 8) Axón mielínico 9) Célula de Schwan 10)Nódulo de Ranvier 11)Colateral del axón 12)Telodendro 13)Botones terminales
  • 18.
  • 19.
  • 20.  LOS AXONES PUEDEN UNIRSE ( SINAPTARSE) CON DENTRITAS  SINAPSIS UNION DE UNA PROLONGACION DE CEL. NERVIOSA CON OTRA.  RECIBEN IMPULSOS Y TERMINAN EN UN ORGANO EFECTOR  CUBIERTAS DEL AXON :  NEURILEMA, MEMBR. CELULAR  VAINA DE MIELINA : SHCWANN SNP OLIGONDENDROCITOS SNC  VAINA DE HENLE TCF.
  • 21. VAINA DE MIELINA  Es un tubo que esta en contacto con el axon formado de mielina  PRODUCE NODULOS O ESTRECHAMIENTOS DE RANVIER DE VEZ EN CUANDO  AL INICIO EL AXON NO POSEE ESTA VAINA  MIELINA : SUSTANCIA PROTEINICA Y LIPIDICA
  • 22. VAINA DE SCHWANN  ENVOLTURA EN FORMA DE TUBO POR FUERA DE LA VAINA DE MIELINA  ES UNA CÉLULA QUE ENVUELVE Y POSEE NUCLEOS EN EL MISMO SENTIDO DE LA FIBRA  ES LA CELULA SCHWANN Y ESTA PRODUCE MIELINA  DOS CELULAS DE SCHWANN SE UNEN Y FORMAN EL NODULO DE RANVIER  SE DISCONTINUA MIELINA Y HAY SOLO NEURILEMA
  • 23. CELULAS DE SCHWANN  FUNCION NUTRICION, PROTECCION DEL AXON  PRODUCEN MIELINA  NUTREN NEURILEMA  PAPEL EN LA REGENERACION FIBRAS NERVIOSAS  EQUIVALENTE A CELULAS OLIGODENDROCITOS EN SNC.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Cisuras de Schmidt-Lantermann  Estrías paralelas entre sí, dispuestas oblicuamente con respecto al eje del axón y situadas en las zonas internodales de este, que se encuentran en la vaina menialina de las fibras nerviosas mielínicas.
  • 27.
  • 28.  En las fibras amielínicas, el potencial de acción se desplaza en forma continua a lo largo del axolema excitando progresivamente las áreas vecinas de la membrana. En las fibras mielínicas, la presencia de la vaina sirve como aislante.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. CELULAS GLIALES  ES EL TEJIDO CONECTIVO DEL SN  SON CELULAS DE APOYO A LAS NEURONAS  RECUBREN A NEURONAS  LLAMADAS CELULAS DE LA GLIA  PROTEGEN A LOS CUERPOS NEURONALES
  • 34. CLASIFICACION DE CEL . GLIALES  OLIGODENDROCITOS  ASTROCITOS  MICROGLIA
  • 35. OLIGODENDROCITOS  PROPORCIONAN SOSTEN Y PROTECCION A LAS NEURONAS  OLIGODENDROCITOS CLAROS, OSCUROS , COLORACION MEDIANA.  RODEAN A LAS CELULAS NERVIOSAS  PRODUCEN MIELINA  DISPOSICION A MANERA DE CEBOLLA  OL . CLAROS MITOSIS  OL. MEDIANOS POCA MITOSIS  OL. OSCUROS LOS MAS NUMEROSOS, SIN MITOSIS
  • 36.
  • 37.
  • 38. ASTROCITOS  SON CELULAS ESTRELLADAS DEBIDO A LAS PROLONGACIONES QUE POSEEN.  DICHAS PROLONGACIONES SON MAS ANCHAS QUE DE OLIGODENDROCITOS Y SE UNEN CON SUS SIMILARES Y NEURONAS Y CON CAPILARES DE DONDE SE OBTIENE PRODUCTOS NUTRITIVOS PARA LAS NEURONAS.  SE LLAMAN PIES VASCULARES O CHUPADORES
  • 39. ASTROCITOS  HAY DOS TIPOS ;  ASTROCITOS FIBROSOS PROLONGACIONES LARGAS SIN RAMIFICACIONES  ASTROCITOS PROTOPLASMATICOS PROLONGACIONES QUE VAN DESDE LOS CUERPOS CELULARES , SON RAMIFICADAS
  • 40. ASTROCITOS  FUNCION DAR PROTECCIÓN , NUTRICIÓN Y DAR SOSTEN A LA TRAMA VASCULAR DEL TEJ. CONECTIVO NERVIOSO
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. MICROGLIA  CONSTITUYEN 5%  SON CELULAS CON PROPIEDADES FAGOCITICAS DISPERSAS EN SUSTANCIA BLANCA Y GRIS  PROVIENEN DE MONOCITOS QUE ATRAVIESAN LA BARRERA HEMATOENCEFALICA  SE ABREN PASO A TRAVES DE LA MEMBRANA BASAL
  • 47.
  • 48. FIBRAS NERVIOSAS  SON LOS AXONES CON SUS VAINAS CORRESPONDIENTES DE ENVOLTURA Y PROTECCIÓN Y SE LOS LLAMA NERVIOS.  NERVIOS  SON EL CONJUNTO DE FIBRAS NERVIOSAS UNIDAS POR TEJIDO CONECTIVO CON ESTRUCTURAS VASCULARES Y NUTRICIAS.
  • 49. NERVIOS  NERVIOS GRUESOS  EPINEURO , TEJIDO CONECTIVO QUE AGLOMERA A VARIOS FASCICULOS  PERINEURO TEJIDO CONECTIVO QUE RECUBRE A UN FASCÍCULO O GRUPO DE NERVIOS  ENDONEURO TEJIDO CONECTIVO QUE RECUBRE A UN NERVIO – VAINA DE HENLE  NERVI NERVORUM ( ENDONEURO)  VASA NERVORUM ( ENDONEURO)
  • 51. SINAPSIS  Es el lugar donde se unen las porciones terminales de un axon y una dendrita , o el puente donde pasa el impulso nervioso de una neurona a otra  La sustancia que actúa como intermediario químico es la acetilcolina
  • 52. TERMINACIONES MOTORAS  Son terminaciones de nervios efectores terminan en un músculo efector que producirá un movimiento deseado en forma voluntaria , puede terminar en una glándula.  Una sola neurona puede inervar a varias fibras musculares  Las fibras musculares y la neurona motora que la inerva constituya la unidad motora.  El axon termina en una excavación de la fibra muscular y se llama hendidura sináptica.
  • 53. TERMINACIONES MOTORAS  LA HENDIDURA SE FORMA ENTRE EL NERVIO Y LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA Y SE LLAMA PLACA MOTORA  La terminación nerviosa antes de llegar a la placa motora se ensacha hasta formar un bulbo o botón terminal que contiene mitocondrias y vesículas con acetilcolina.
  • 54.
  • 55.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 67. ORGANOGRAFIA  ESTUDIO DE ORGANOS Y APARATOS QUE CONTIENEN LOS 4 TEJIDOS BASICOS  EN CADA UNO HAY QUE RECONOCER EPITELIOS, CONJUNTIVOS, MÚSCULO Y TEJIDO NERVIOSO  ORGANOS :  MACIZOS Y HUECOS
  • 68. ORGANOS HUECOS  LUZ Y PARED  PARED : CAPAS  EL ESTUDIO ES DESDE LA LUZ A LA PERIFERIE
  • 69. ORGANOS MACIZOS  ORGANOS COMPACTOS  ESTROMA – ENVOLTURA , PROTECCION , SOSTÉN Y NUTRICIÓN  PARÉNQUIMA – TEJIDO FUNCIONAL O NOBLE DEL ÓRGANO
  • 70. SISTEMA NERVIOSO  EL SN ES LA BASE DE TODOS LOS PROCESOS ANIMICOS Y ESTRUCTURALES.  ALMACENA, ELABORA Y COORDINA LAS EXCITACIONES QUE LLEGAN A EL Y ENVÍA RESPUESTAS DONDE PRODUCE REACCIONES.  CLASIFICACION : SNC - SNP
  • 71.
  • 72. SUSTANCIA BLANCA Y GRIS  SUSTANCIA BLANCA:  FIBRAS NERVIOSAS MIELÍNICAS  CELULAS NEUROGLIA  TEJIDO CONECTIVO CON VASOS NUTRICIOS  SUSTANCIA GRIS  CELULAS NERVIOSAS (NEURONAS)  FIBRAS NERVIOSAS AMIELÍNICAS Y ESCASÍSIMAS MIELÍNICAS  CELULAS NEUROGLIA  TEJ. CONECTIVO CON VASOS NUTRICIOS  COLOR GRIS
  • 73.
  • 74. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  CEREBRO  CEREBELO  MEDULA ESPINAL
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. CEREBRO  ES EL CONJUNTO ENCEFALICO Y LO LLAMAN TAMBIÉN AL PROENCÉFALO Y AL MESENCÉFALO.  FORMADO POR 2 HEMISFERIOS,DIENC ÉFALO,MESENCÉFAL O, PROTUBERANCIA Y MIELENCÉFALO O MÉDULA OBLONGADA  CORTEZA CEREBRAL  CENTRO OVAL  NUCLEOS GRISES : TALAMOS OPTICOS Y CUERPOS ESTRIADOS
  • 80.
  • 81.  En nuestro cerebro hay mecanismos que nos permiten ser flexibles, formar nuevas conexiones entre neuronas e incluso eliminarlas.  Su formación y refuerzo permite que podamos construir recuerdos cada vez más fácilmente. Esto sucede mediante mecanismos que potencian la amplitud y la fuerza de las sinapsis, o con la creación de nuevas conexiones. El olvido está relacionado con su eliminación. Cuanto menos utilicemos una conexión, más posibilidades hay de que esta desaparezca.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. CEREBRO  ZONA CORTICAL O CORTEZA CEREBRAL FORMADA POR SUSTANCIA GRIS Y UNA ZONA CENTRAL COMPUESTA POR SUST. BLANCA  LA SUST. GRIS FORMA NUCLEOS DENTRO DE LA SUST. BLANCA Y SON TÁLAMOS OPTICOS Y CUERPOS ESTRIADOS
  • 86. CORTEZA CEREBRAL  MIDE 4MM  SUS CELULAS TIPICAS SON PIRAMIDALES SON NEURONAS MULTIPOLARES  VARIACION EN TAMAÑO, FORMA , ESTRUCTURA A LO LARGO DE LA CORTEZA Y EN NUMERO DE CAPAS.
  • 87. CORTEZA CEREBRAL  DESDE LA SUPERFICIE A PROFUNDIDAD  1. LAMINA MOLECULAR _NEURONAS PEQUEÑAS Células de Cajal  2. LAMINA GRANULOSA EXTERNA, NEURONAS PEQUEÑAS Y REDONDAS, CEL MANTORINI son de cilindro eje ascendente, PIRAMIDALES células piramidales pequeñas  3. LAMINA PIRAMIDAL EXTERNA PRIAMIDALES
  • 88. CORTEZA CEREBRAL  4. LAMINA GRANULOSA INTERNA GRANOS INTERNOS , NEURONAS PEQUEÑAS  5. LAMINA PIRAMIDAL INTERNA CELULAS PIRAMIDALES GRANDES, GIGANTES DE BETZ  6. LAMINA DE CELULAS POLIMORFAS DIFERENTE MORFOLOGIA NEURONASy células polimorfas de axón corto  En todas las células piramidales se destaca
  • 89.
  • 90. Qué es y qué supone la plasticidad cerebral? Supone ser capaz de cambiar. Mediante la plasticidad cerebral somos capaces de modificar hábitos o conocimientos predeterminados y aprender cosas nuevas. El cerebro que tenemos, es el que hay que usar, así que tiene que ser capaz de cambiar y, a través de cambios microscópicos, codificar lo que es importante, las memorias, que estas desaparezcan cuando ya no las usemos y que sean reemplazadas por las nuevas. De esta manera, podemos aprender hasta el final de nuestra vida. Tan solo con lo que tenemos. Sin esta plasticidad y esta capacidad de selección de la información y si cada neurona codificara una sola actividad, no daríamos abasto.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. CENTRO OVAL  SUSTANCIA BLANCA  FIBRAS DE PROYECCION O DESCENDENTES: CON CILINDROEJES DELAS CELULAS PIRAMIDALES VAN AL CUERPO ESTRIADO. FORMAN HAZ PIRAMIDAL O MOTOR  FIBRAS DE ASOCIACION : AXONES DE CELULAS POR ENCIMA DEL CUERPO CALLOSO. CONECTAN CENTROS GRISES DE UN MISMO LOBULO O CONTARIO Y TERMINAN ZONA MOLECULAR.INTELIGENCIA
  • 97.
  • 98. CENTRO OVAL  FIBRAS CALLOSAS : SE EXTIENEN DE UN HEMISFERIO CEREBRAL AL OTRO DE CILINDROEJES ASOCIACION O DE PROYECCION – COMISURALES  FIBRAS CENTRIPETAS: ASCENDENTES VIENEN DE OTROS CENTROS NERVIOSOS, TERMINAN CAPA MOLECULAR , SENSITIVAS.
  • 99. CEREBELO  ES UNA MASA NERVIOSA  OCUPA FOSA CRANEAL POSTERIOR  VERMIS Y HEMISFERIOS CEREBELOSOS  MANTIENE EQUILIBRIO , COORDINACION DE MOVIMIENTOS MUSCULARES.
  • 100.
  • 101. CEREBELO  SUSTANCIA BLANCA , CENTRO  SUSTANCIA GRIS , CORTEZA CEREBELAR  PEQUEÑOS NUCLEOS CENTRALES  CAPAS
  • 102. CORTEZA CEREBELOSA  TRES CAPAS , DE FUERA HACIA ADENTRO:  ZONA MOLECULAR( ESTRELLADAS SUPERF Y PROFUNDAS)  CAPA DE CELULAS DE PURKINJE  CAPA GRANULOSA
  • 103. CORTEZA CEREBELAR  ZONA MOLECULAR : CELULAS ESTRELLADAS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS( CAJAL)N. ASOCIACION  CAPA C. PURKINJE: 1 SOLA HILERA , PIRIFORMES. RAMAS DE CONEXIÓN  ZONA GRANULAR , PEQUEÑAS, Y CEL GRANDES ESTRELLADAS O GRANDES DE GOLGI.
  • 104. CENTRO MEDULAR  MIELINICAS FIBRAS,  FIBRAS AMIELINICAS  PROPIAS INTRINSECAS , ASOCIACION  EXTRINSECAS , PURKINJE SON DESCENDENTES.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. CÉLULAS DE GOLGI  NEURONAS DE GOLGI TIPO I AXON LARGO  tienen un axón que puede llegar a medir 1 metro o más de longitud en casos extremos. Los axones de estas neuronas forman los largos trayectos de fibras del encéfalo y la médula espinal, y las fibras nerviosas de los nervios periféricos. Las células piramídales de la corteza cerebral, las células de Purkinje de la corteza cerebelosa y las células motoras de la médula espinal son buenos ejemplos.  NEURONAS DE GOLGI TIPO II AXON CORTO  tienen un axón corto que termina en la vecindad del cuerpo celular o que falta por completo. Superan ampliamente en número a las neuronas de Golgi de tipo I. Las dendritas cortas que surgen de estas neuronas les dan un aspecto estrellado. Las neuronas de Golgi de tipo II son muy abundantes en la corteza cerebral y cerebelosa, y su función a menudo es inhibidora
  • 111.
  • 112. NEUROPILO  El neuropilo, ( del griego νεῦρον nêuron, "nervio", y πῖλος pîlos, "fieltro".​) en neuroanatomía, es la región comprendida entre varios cuerpos celulares o somas de neuronas de la sustancia gris del encéfalo y la médula espinal. Se excluye generalmente de la definición de neuropilo a la, substancia blanca
  • 114. MEDULA ESPINAL  MIDE 45 CM  SE EXTIENDE DESDE AGUJERO OCCIPITAL Y TERMINA VERTEBRAS D12 Y L 3 .  ES CILINDRICA , ENGROSAMIENTO CERVICAL Y LUMBAR  SE ENCUENTRA RECUBIERTA POR MENINGES
  • 115.
  • 116. Medula espinal  Surco anterior longitudinal  Surco posterior longitudinal  Sustancia blanca y gris  H, conducto del epéndimo  Sustancia gris_ neuronas, fibras mielinicas y amielinicas
  • 117. Medula espinal  H  Asta anterior  Anterior o cabeza  Posterior o base  Asta anterior  Células radiculares(motoras)  Células cordonales  Células comisurales  Células cilindroeje corto tipo II de golgi  Asta posterior  Cabeza  Base  Cabeza asta posterior zona gelatinosa Rolando  Células de golgi tipo II forma columna de clarke  Fasciculo de Burdach
  • 118. Medula espinal sustancia blanca  Fibras de raices anteriores y posteriores de los nervios raquídeos  Fibras mielínicas de la sust gris de ganglios cerebroespinales y corteza cerebral  Celulas neuroglia fasciculo piramidal directo  Fascículo cerebeloso directo hacia cerebelo
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127. Sust. Gelatinosa de rolando Zona marginal lissauer
  • 128.
  • 131.
  • 132. meninges  Duramadre membrana conectiva densa , espacio peridural o epidural  Aracnoides membrana delgada con trabéculas revestidas epitelio simple plano espacio subdural ( virtual )  Espacio subaracnoideo lleno de lcr  Piamadre , membrana delgada ,revestida por celulas planas mesoteliales , membrana nutricia , adeherida íntimanente
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO  (LCR), también conocido como fluido cerebroespinal (LCE), se trata de un fluido corporal estéril e incoloro que se encuentra en el espacio subaracnoideo en el cerebro y la médula espinal (entre las meninges aracnoides y piamadre).  Se caracteriza por ser una solución salina pura, baja en contenido celular y proteínas. Está formado por el epitelio del plexo coroideo y el espacio subaracnoideo ventricular, y alcanza una velocidad de aproximadamente 20 ml / minuto. En los recién nacidos, este líquido se encuentra en una cantidad que varía de 10 a 60 ml, mientras que en el adulto es de entre 100 y 150 ml.
  • 138. LCR  Su función principal es la de amortiguador a la corteza cerebral y la médula espinal.  Función mecánica: protege el snc contra los posibles impactos y amortigua el movimiento hasta en 97%.   Función biológica: proporcionar nutrientes al tejido nervioso y eliminar los desechos metabólicos del mismo. Transporta hormonas y nutrientes, neurotransmisores, anticuerpos y linfocitos. Sin embargo, el LCR contiene pocas proteínas, azúcares y minerales.
  • 139.  Función de eliminación: se encarga de la eliminación de residuos.  Función física: funciona como un aislante eléctrico de la médula espinal.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148. FIN