SlideShare una empresa de Scribd logo
TELEFONO MOVIL
Los sistemas de
, que cabía en la palma de la mano y
tenía un alcance de más de 30 km.
Una de las compañías pioneras que
se dedicaron a la explotación de este
EL PRIMER TELEFONO MOVIL
• El teléfono móvil Dinasta 8000x fue desarrollado
en el año 1983 por Motorola, siendo el primer
teléfono móvil del mundo y fue puesto a la venta
un 6 de marzo del mismo año. Pesaba 800
gramos y medía 33 por 4,5 por 8,9 centímetros.
En la fecha de salida al mercado del producto, el
terminal costaba 3.995 dólares estadounidenses
y su batería tenía únicamente la autonomía de
una hora en conversación. Un año más tarde
(1984) 300.000 usuarios habían comprado el
terminal. Este primer paso de la revolución móvil
vino de la mano de Rudy Krolopp.
EL PRIMER TELEFONO MOVIL
QUIEN INVENTO EL PRIMER TELEFONO
• El primer teléfono surgió como resultado de diferentes
experimentos realizados con la telegrafía, y fue el principal medio
de comunicación en el siglo XIX.
La mayoría de la gente cree que fue el profesor Alexander Graham
Bell el inventor del teléfono, esto no es así. El que verdaderamente
lo inventó fue Antonio Meuca, y lo nombró teletrófon y el lo que
intentaba era comunicar su oficina con la habitación en la que se
encontraba su mujer, ya que esta padecía reumatismo. Debido a
dificultades económicas no pudo patentarlo, pero se conservó un
documento que data del año 1971 en el que describía su invento.
Unos años después, en 1876, Bell patentó el teléfono en EE.UU.
El que deseaba la comunicación con alguien compraba un par de
teléfonos y extendía el cable telefónico desde su casa hasta la del
destinatario.
ASI FUNCIONABA EL PRIMER
TELEFONO
• Desde su concepción original se han ido introduciendo
mejoras sucesivas, fuese en el propio aparato telefónico
como en los métodos y sistemas de explotación de la red.
• En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se
pueden señalar varias cosas:
• La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba
de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el
alcance máximo de la comunicación.
• El dispositivo anti local Luink, para evitar la perturbación
en la audición causada por el ruido ambiente del local
donde está instalado el teléfono.
• La marcación por pulsos mediante el denominado disco
de marcar.
• La marcación por tonos multifrecuencia.
FUNCIONAMIENTO
• El teléfono convencional está formado por dos circuitos que
funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte
analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la
marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de
marcación y llamada (señalización), así como la alimentación,
comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama
«señalización dentro de la banda (de voz)».
• La impedancia característica de la línea es 600 Ω. Lo más llamativo
es que las señales procedentes del teléfono hacia la central y las
que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de sólo dos
hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas
electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos y para luego
poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado transformador
híbrido o bobina híbrida, que no es más que un acoplador de
potencia (duplexor).
Circuito de conversación: la híbrida
telefónica
• El circuito de conversación consta de cuatro
componentes principales: la bobina híbrida; el
auricular; el micrófono de carbón y una
impedancia de 600 Ω, para equilibrar la
híbrida. La híbrida consiste en un
transformador con tres bobinados, L1, L2 y L3,
según se muestra en la figura 1. Los
componentes se conectan de acuerdo a la
misma figura 1.
Circuito de conversación simplificado.
Transferencia de señal desde el
micrófono a la línea
• La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes
iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se
pierde en la carga, pero L1 y L2 inducen corrientes iguales y
de sentido contrario en L3, que se cancelan entre sí,
evitando que la señal del micrófono alcance el auricular. En
la práctica la impedancia de la carga no es exactamente
igual a la impedancia de la línea, por lo que las corrientes
inducidas en L3 no se anulan completamente. Esto tiene un
efecto útil, cual es que parte de la señal generada en el
micrófono se escuche también en el auricular local (efecto
«side tone»), lo que permite que quién habla se escuche
asimismo percibiendo que el «circuito no está muerto».
Circuito de conversación.
Transferencia de señal desde la línea
al auricular
• La señal que viene por la línea provoca la circulación de corrientes tanto
por L1 como por L2. Estas corrientes inducen, sumándose, en L3 la
corriente que se lleva al auricular. Si bien la señal que viene por la línea
provoca la circulación de una pequeña corriente por el micrófono, este
hecho no afecta la conversación telefónica.
• El circuito de conversación real es algo más complejo: a) añade
un varistor a la entrada, para mantener la polarización del micrófono a un
nivel constante, independientemente de lo lejos que esté la central local; y
b) mejora el efecto «side tone», conectando el auricular a la impedancia
de carga, para que el usuario tenga una pequeña realimentación y pueda
oír lo que dice. Sin ella, tendería a elevar mucho la voz.
• En la actualidad los terminales telefónicos son construidos con híbridas de
estado sólido y no en base al transformador multibobinado indicado
anteriormente. Las híbridas de estado sólido, que se construyen con un
circuito integrado ad hoc (como el MC34014P de Motorola) y unos
cuantos componentes electrónicos, tienen una respuesta de frecuencia
más plana ya que no usan bobinados. Los bobinados (impedancia
inductiva) introducen distorsión al atenuar mucho más las señales de alta
frecuencia que las de baja frecuencia.
• Las híbridas de estado sólido se utilizan en conjunto con micrófonos de
condensador y altoparlantes de 16 ohms.
. Teléfono completo
Circuito de marcación
• Finalmente, el circuito de marcación
mecánico, formado por el disco, que, cuando
retrocede, acciona un interruptor el número
de veces que corresponde al dígito. El cero
tiene 10 pulsos. El timbre va conectado a la
línea a través del «gancho», que es un
conmutador que se acciona al descolgar. Una
tensión alterna de 75 V en la línea hace sonar
el timbre.
Marcación por tonos
Como la línea alimenta el micrófono a 4.8 V, esta
tensión se puede utilizar para alimentar, también,
circuitos electrónicos. Uno de ellos es el marcador
por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que
contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #), cuya
pulsación produce el envío de dos tonos
simultáneos para cada pulsación. Estos circuitos
podían ser tanto bipolares (I²L, normalmente) como
CMOS, y añadían nuevas prestaciones, como
repetición del último número (redial) o memorias
para marcación rápida, pulsando una sola tecla.
Timbre
• El timbre electromecánico, que se basa en un electroimán que
acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la
corriente de llamada (25 Hz), se ha visto sustituido por generadores
de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico,
funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna a
una frecuencia de 25 Hz, enviada superpuesta a los 48 Voltios de
tensión continua de la línea). Suelen incorporar un oscilador de
periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos
producidos por otro oscilador. El circuito va conectado a un
pequeño altavoz piezoeléctrico. Resulta curioso que se busquen
tonos agradables para sustituir la estridencia del timbre
electromecánico, cuando éste había sido elegido precisamente por
ser muy molesto y obligar así al usuario a atender la llamada gracias
al timbre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecture 7 analisis radioprop p5
Lecture 7 analisis radioprop   p5Lecture 7 analisis radioprop   p5
Lecture 7 analisis radioprop p5
nica2009
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Francisco Apablaza
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
Trasmisión por modulación angular2
Trasmisión por modulación angular2Trasmisión por modulación angular2
Trasmisión por modulación angular2
Marco Mendoza López
 
Osciladores controlados por tensión (vco) pll
Osciladores controlados por tensión (vco) pll Osciladores controlados por tensión (vco) pll
Osciladores controlados por tensión (vco) pll
David de la Cruz
 
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempoSección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Juan Palacios
 
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
nica2009
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2Velmuz Buzz
 
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Fernando Ojeda
 
Representacion señales comuniacion analogicas 1
Representacion señales comuniacion analogicas 1Representacion señales comuniacion analogicas 1
Representacion señales comuniacion analogicas 1Velmuz Buzz
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Francisco Apablaza
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
marco calderon layme
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 
Codigo de bloques lineales
Codigo de bloques linealesCodigo de bloques lineales
Codigo de bloques linealesComunicaciones2
 

La actualidad más candente (20)

Lecture 7 analisis radioprop p5
Lecture 7 analisis radioprop   p5Lecture 7 analisis radioprop   p5
Lecture 7 analisis radioprop p5
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
ModulacióN De Amplitud
ModulacióN De AmplitudModulacióN De Amplitud
ModulacióN De Amplitud
 
Trasmisión por modulación angular2
Trasmisión por modulación angular2Trasmisión por modulación angular2
Trasmisión por modulación angular2
 
Osciladores controlados por tensión (vco) pll
Osciladores controlados por tensión (vco) pll Osciladores controlados por tensión (vco) pll
Osciladores controlados por tensión (vco) pll
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempoSección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
 
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
 
Parametros de AM
Parametros de AMParametros de AM
Parametros de AM
 
Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12
 
Representacion señales comuniacion analogicas 1
Representacion señales comuniacion analogicas 1Representacion señales comuniacion analogicas 1
Representacion señales comuniacion analogicas 1
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Codigo de bloques lineales
Codigo de bloques linealesCodigo de bloques lineales
Codigo de bloques lineales
 

Similar a telefono

Trabajoevoluciontelefonotecnologia
TrabajoevoluciontelefonotecnologiaTrabajoevoluciontelefonotecnologia
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
Cesar Eduardo Matoma Salazar
 
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologiaTrabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Cesar Eduardo Matoma Salazar
 
Tema 1 introduccion a la telefonia
Tema 1 introduccion a la telefoniaTema 1 introduccion a la telefonia
Tema 1 introduccion a la telefonia
josegre
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
Camilo Cortes
 
Trabajo evolucion telefono
Trabajo evolucion telefono Trabajo evolucion telefono
Trabajo evolucion telefono
Eduard Leandro Suarez Bravo
 
telefono
telefonotelefono
telefono
zulmazarate
 
El telefono
El telefonoEl telefono
telefono
telefonotelefono
telefono
guest38c33f
 
historia del telefono
historia del telefonohistoria del telefono
historia del telefono
Martha Gineth Rengifo
 
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVILHISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
Martha Gineth Rengifo
 
historia del telefono
historia del telefonohistoria del telefono
historia del telefono
Carlos Alberto Gomez Betancur
 
Equipos telefonicos
Equipos telefonicosEquipos telefonicos
Equipos telefonicos
jesusbhhb
 
Equipos telefonicos
Equipos telefonicosEquipos telefonicos
Equipos telefonicos
jesusbhhb
 
Equipos telefónicos
Equipos telefónicosEquipos telefónicos
Equipos telefónicos
emiliojimenezcoleto14
 
Dayana
DayanaDayana
Historia del teléfono
Historia del teléfonoHistoria del teléfono
Historia del teléfono
Alejandro Barrero Caicedo
 
EL TELEFONO
EL TELEFONOEL TELEFONO
EL TELEFONO
Juan zambrano
 
Historia del teléfono joan camilo devia
Historia del teléfono joan camilo deviaHistoria del teléfono joan camilo devia
Historia del teléfono joan camilo devia
Joan Camilo Devia Misat
 

Similar a telefono (20)

Trabajoevoluciontelefonotecnologia
TrabajoevoluciontelefonotecnologiaTrabajoevoluciontelefonotecnologia
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
 
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologiaTrabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologia
 
Tema 1 introduccion a la telefonia
Tema 1 introduccion a la telefoniaTema 1 introduccion a la telefonia
Tema 1 introduccion a la telefonia
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
 
El telefono
El telefonoEl telefono
El telefono
 
Trabajo evolucion telefono
Trabajo evolucion telefono Trabajo evolucion telefono
Trabajo evolucion telefono
 
telefono
telefonotelefono
telefono
 
Teléfono
TeléfonoTeléfono
Teléfono
 
El telefono
El telefonoEl telefono
El telefono
 
telefono
telefonotelefono
telefono
 
historia del telefono
historia del telefonohistoria del telefono
historia del telefono
 
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVILHISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
 
historia del telefono
historia del telefonohistoria del telefono
historia del telefono
 
Equipos telefonicos
Equipos telefonicosEquipos telefonicos
Equipos telefonicos
 
Equipos telefonicos
Equipos telefonicosEquipos telefonicos
Equipos telefonicos
 
Equipos telefónicos
Equipos telefónicosEquipos telefónicos
Equipos telefónicos
 
Dayana
DayanaDayana
Dayana
 
Historia del teléfono
Historia del teléfonoHistoria del teléfono
Historia del teléfono
 
EL TELEFONO
EL TELEFONOEL TELEFONO
EL TELEFONO
 
Historia del teléfono joan camilo devia
Historia del teléfono joan camilo deviaHistoria del teléfono joan camilo devia
Historia del teléfono joan camilo devia
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

telefono

  • 1. TELEFONO MOVIL Los sistemas de , que cabía en la palma de la mano y tenía un alcance de más de 30 km. Una de las compañías pioneras que se dedicaron a la explotación de este
  • 2. EL PRIMER TELEFONO MOVIL • El teléfono móvil Dinasta 8000x fue desarrollado en el año 1983 por Motorola, siendo el primer teléfono móvil del mundo y fue puesto a la venta un 6 de marzo del mismo año. Pesaba 800 gramos y medía 33 por 4,5 por 8,9 centímetros. En la fecha de salida al mercado del producto, el terminal costaba 3.995 dólares estadounidenses y su batería tenía únicamente la autonomía de una hora en conversación. Un año más tarde (1984) 300.000 usuarios habían comprado el terminal. Este primer paso de la revolución móvil vino de la mano de Rudy Krolopp.
  • 4. QUIEN INVENTO EL PRIMER TELEFONO • El primer teléfono surgió como resultado de diferentes experimentos realizados con la telegrafía, y fue el principal medio de comunicación en el siglo XIX. La mayoría de la gente cree que fue el profesor Alexander Graham Bell el inventor del teléfono, esto no es así. El que verdaderamente lo inventó fue Antonio Meuca, y lo nombró teletrófon y el lo que intentaba era comunicar su oficina con la habitación en la que se encontraba su mujer, ya que esta padecía reumatismo. Debido a dificultades económicas no pudo patentarlo, pero se conservó un documento que data del año 1971 en el que describía su invento. Unos años después, en 1876, Bell patentó el teléfono en EE.UU. El que deseaba la comunicación con alguien compraba un par de teléfonos y extendía el cable telefónico desde su casa hasta la del destinatario.
  • 5. ASI FUNCIONABA EL PRIMER TELEFONO • Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, fuese en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red. • En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas: • La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación. • El dispositivo anti local Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono. • La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar. • La marcación por tonos multifrecuencia.
  • 6. FUNCIONAMIENTO • El teléfono convencional está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama «señalización dentro de la banda (de voz)». • La impedancia característica de la línea es 600 Ω. Lo más llamativo es que las señales procedentes del teléfono hacia la central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de sólo dos hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado transformador híbrido o bobina híbrida, que no es más que un acoplador de potencia (duplexor).
  • 7. Circuito de conversación: la híbrida telefónica • El circuito de conversación consta de cuatro componentes principales: la bobina híbrida; el auricular; el micrófono de carbón y una impedancia de 600 Ω, para equilibrar la híbrida. La híbrida consiste en un transformador con tres bobinados, L1, L2 y L3, según se muestra en la figura 1. Los componentes se conectan de acuerdo a la misma figura 1.
  • 9. Transferencia de señal desde el micrófono a la línea • La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se pierde en la carga, pero L1 y L2 inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L3, que se cancelan entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el auricular. En la práctica la impedancia de la carga no es exactamente igual a la impedancia de la línea, por lo que las corrientes inducidas en L3 no se anulan completamente. Esto tiene un efecto útil, cual es que parte de la señal generada en el micrófono se escuche también en el auricular local (efecto «side tone»), lo que permite que quién habla se escuche asimismo percibiendo que el «circuito no está muerto».
  • 11. Transferencia de señal desde la línea al auricular • La señal que viene por la línea provoca la circulación de corrientes tanto por L1 como por L2. Estas corrientes inducen, sumándose, en L3 la corriente que se lleva al auricular. Si bien la señal que viene por la línea provoca la circulación de una pequeña corriente por el micrófono, este hecho no afecta la conversación telefónica. • El circuito de conversación real es algo más complejo: a) añade un varistor a la entrada, para mantener la polarización del micrófono a un nivel constante, independientemente de lo lejos que esté la central local; y b) mejora el efecto «side tone», conectando el auricular a la impedancia de carga, para que el usuario tenga una pequeña realimentación y pueda oír lo que dice. Sin ella, tendería a elevar mucho la voz. • En la actualidad los terminales telefónicos son construidos con híbridas de estado sólido y no en base al transformador multibobinado indicado anteriormente. Las híbridas de estado sólido, que se construyen con un circuito integrado ad hoc (como el MC34014P de Motorola) y unos cuantos componentes electrónicos, tienen una respuesta de frecuencia más plana ya que no usan bobinados. Los bobinados (impedancia inductiva) introducen distorsión al atenuar mucho más las señales de alta frecuencia que las de baja frecuencia. • Las híbridas de estado sólido se utilizan en conjunto con micrófonos de condensador y altoparlantes de 16 ohms.
  • 13. Circuito de marcación • Finalmente, el circuito de marcación mecánico, formado por el disco, que, cuando retrocede, acciona un interruptor el número de veces que corresponde al dígito. El cero tiene 10 pulsos. El timbre va conectado a la línea a través del «gancho», que es un conmutador que se acciona al descolgar. Una tensión alterna de 75 V en la línea hace sonar el timbre.
  • 14. Marcación por tonos Como la línea alimenta el micrófono a 4.8 V, esta tensión se puede utilizar para alimentar, también, circuitos electrónicos. Uno de ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #), cuya pulsación produce el envío de dos tonos simultáneos para cada pulsación. Estos circuitos podían ser tanto bipolares (I²L, normalmente) como CMOS, y añadían nuevas prestaciones, como repetición del último número (redial) o memorias para marcación rápida, pulsando una sola tecla.
  • 15. Timbre • El timbre electromecánico, que se basa en un electroimán que acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de llamada (25 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna a una frecuencia de 25 Hz, enviada superpuesta a los 48 Voltios de tensión continua de la línea). Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador. El circuito va conectado a un pequeño altavoz piezoeléctrico. Resulta curioso que se busquen tonos agradables para sustituir la estridencia del timbre electromecánico, cuando éste había sido elegido precisamente por ser muy molesto y obligar así al usuario a atender la llamada gracias al timbre.