SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1.Tema 1.
El planeta tierra. Curso 2013/ 2014.El planeta tierra. Curso 2013/ 2014.
El universo, el sistema solar y la Tierra:El universo, el sistema solar y la Tierra:
 ElEl universouniverso sese
originó hace unosoriginó hace unos
13.700 millones de13.700 millones de
años. Está formadoaños. Está formado
por astros o cuerpospor astros o cuerpos
celestes, porcelestes, por
materia interestelarmateria interestelar
(polvo y gas) y por(polvo y gas) y por
el espacio que losel espacio que los
separa.separa.
 Los astros se agrupanLos astros se agrupan
formandoformando galaxiasgalaxias,,
como lacomo la Vía LácteaVía Láctea,,
donde se encuentra ladonde se encuentra la
Tierra. Cada galaxiaTierra. Cada galaxia
puede contener milespuede contener miles
de millones de estrellasde millones de estrellas
y numerosos sistemasy numerosos sistemas
planetarios.planetarios.
 LosLos sistemassistemas
planetariosplanetarios estánestán
integrados por unaintegrados por una
estrella y losestrella y los
cuerpos celestescuerpos celestes
que giran a suque giran a su
alrededor:alrededor:
planetas, satélites,planetas, satélites,
asteroides yasteroides y
cometas.cometas.
La vía LácteaLa vía Láctea
 La Galaxia de la Vía Láctea o simplemente VíaLa Galaxia de la Vía Láctea o simplemente Vía
Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra elLáctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el
Sistema Sol, la Tierra y los planetas. El nombre VíaSistema Sol, la Tierra y los planetas. El nombre Vía
Láctea proviene de la mitología griega yLáctea proviene de la mitología griega y
en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, laen latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la
apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, yapariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y
así lo afirma la mitología griega, explicando que se trataasí lo afirma la mitología griega, explicando que se trata
de leche derramada del pecho de la diosa Hera.de leche derramada del pecho de la diosa Hera.
La vía láctea.
 ElEl sistema solarsistema solar es el sistema planetario del quees el sistema planetario del que
forma parte la Tierra. Surgió hace unos 5.000 millonesforma parte la Tierra. Surgió hace unos 5.000 millones
de años. Comprende el Sol, ocho planetas (entrede años. Comprende el Sol, ocho planetas (entre
ellos la Tierra) y numerosos satélites, asteroides yellos la Tierra) y numerosos satélites, asteroides y
cometas. La Luna es el único satélite de la Tierra.cometas. La Luna es el único satélite de la Tierra.
 La Tierra se formó haceLa Tierra se formó hace
unos 4.600 millones deunos 4.600 millones de
años. Es el tercer planetaaños. Es el tercer planeta
más cercano al Sol y es elmás cercano al Sol y es el
único del Sistema Solarúnico del Sistema Solar
donde existe vida, que sedonde existe vida, que se
inició, en forma deinició, en forma de
bacterias y algas. La vidabacterias y algas. La vida
apareció hace más deapareció hace más de
2.000 millones de años2.000 millones de años
gracias a:gracias a:
 1º .Que la temperatura es moderada1º .Que la temperatura es moderada: No: No
hace ni demasiado frio como en Neptuno nihace ni demasiado frio como en Neptuno ni
demasiado calor como en Mercurio.demasiado calor como en Mercurio.
2º La atmósfera2º La atmósfera: que es una capa gaseosa que nos: que es una capa gaseosa que nos
protege de las radiaciones del Sol y contiene gasesprotege de las radiaciones del Sol y contiene gases
necesarios para la vida como elnecesarios para la vida como el oxígenooxígeno. También. También
ayuda a regular su temperatura.ayuda a regular su temperatura.
3º El agua líquida3º El agua líquida: Ocupa gran parte de la: Ocupa gran parte de la
superficie terrestre, donde aparecieron lassuperficie terrestre, donde aparecieron las
primeras formas de mares, es la responsable deprimeras formas de mares, es la responsable de
que la Tierra se ve desde el espacio como unque la Tierra se ve desde el espacio como un
planeta azul.planeta azul.
Formas yFormas y
dimensiones de ladimensiones de la
Tierra:Tierra:
La Tierra tiene forma deLa Tierra tiene forma de
geoide o esferageoide o esfera
imperfecta porque esimperfecta porque es
ligeramente más anchaligeramente más ancha
en el ecuador que en losen el ecuador que en los
polos.polos.
Las dimensiones de la
Tierra son de 510
millones de km2
que
serían unas 1.000 veces
la superficie de España.
Es un astro pequeño en
el conjunto del universo.
El Sol es un millón
trescientas mil veces
más grande que la
Tierra.
La Tierra.
La tierra realiza dosLa tierra realiza dos
movimientos alrededormovimientos alrededor
del sol:del sol:
1º el movimiento1º el movimiento
Rotación sobre suRotación sobre su
mismo eje , da lugar almismo eje , da lugar al
día y la noche. Tardadía y la noche. Tarda
24 horas ( 1dia)24 horas ( 1dia)
dirección oeste-estedirección oeste-este
(de izquierda a(de izquierda a
derecha.)derecha.)
.avi
rotación.
Movimiento de Rotación.
24 horas.
     
La sucesión del día y la noche: Cada día la mitad de la superficie terrestre pasa, aLa sucesión del día y la noche: Cada día la mitad de la superficie terrestre pasa, a
..
2º.el movimiento de traslación , es el giro alrededor del 2º.el movimiento de traslación , es el giro alrededor del 
sol , que tarda en completarlo 365 días , un año. Por esto sol , que tarda en completarlo 365 días , un año. Por esto 
ocurren las estaciones , depende de la inclinación del eje ocurren las estaciones , depende de la inclinación del eje 
terrestre cerca del sol. Este movimiento da lugar a las terrestre cerca del sol. Este movimiento da lugar a las 
estaciones.estaciones.
 Es el giro de la Es el giro de la 
Tierra Tierra alrededor delalrededor del
SolSol. Se efectúa de . Se efectúa de 
oeste a este y dura oeste a este y dura 365365
días y 6 horasdías y 6 horas,  es ,  es 
decir, un año. De cada decir, un año. De cada 
año sobran seis horas año sobran seis horas 
que se acumulan y que se acumulan y 
cada cuatro años hay cada cuatro años hay 
uno uno bisiestobisiesto que tiene  que tiene 
un día más el mes de un día más el mes de 
febrero.febrero.
 La tierra se divide en dos hemisferios a partir La tierra se divide en dos hemisferios a partir 
de una línea imaginaria ( paralelo ) llamada de una línea imaginaria ( paralelo ) llamada 
paralelo 0 o Ecuador. Hemisferio Norte paralelo 0 o Ecuador. Hemisferio Norte 
(donde estamos) y hemisferio Sur.(donde estamos) y hemisferio Sur.
NORTE
SUR 
 En los En los equinocciosequinoccios de de 
primavera y otoño el día y primavera y otoño el día y 
la noche duran igual en los la noche duran igual en los 
dos hemisferios. dos hemisferios. 
 El Equinoccio  de primavera El Equinoccio  de primavera 
el 21 de marzo  en el el 21 de marzo  en el 
hemisferio norte, (comienza hemisferio norte, (comienza 
la primavera)  en el la primavera)  en el 
hemisferio sur el 23 de hemisferio sur el 23 de 
SeptiembreSeptiembre
 El equinoccio de otoño 22 de El equinoccio de otoño 22 de 
Septiembre ( Comienza el Septiembre ( Comienza el 
Otoño)y en el hemisferio sur Otoño)y en el hemisferio sur 
el 23 de Marzo.el 23 de Marzo.
 Tierra. En los solsticios de verano y de invierno el Tierra. En los solsticios de verano y de invierno el 
día y la noche tienen diferente duración en cada día y la noche tienen diferente duración en cada 
hemisferio.hemisferio.
- En el Solsticio de verano comienza el
verano para el hemisferio norte,
alrededor del 21 de junio. En el
hemisferio Sur comienza el 22 de
Diciembre.
El día más largo y la noche más corta.
-En el solsticio de invierno para el
hemisferio norte, el 22 de diciembre.
El día más corto y la noche más larga.
En el hemisferio Sur el 21 de junio.
Los solsticios se deben a la inclinación del ejeLos solsticios se deben a la inclinación del eje
terrestre, de esta manera durante el solsticioterrestre, de esta manera durante el solsticio
de verano hay mas horas de luz.de verano hay mas horas de luz.
La localización en el mapa:La localización en el mapa:
 Para poder situar cualquier punto sobre la Para poder situar cualquier punto sobre la 
superficie terrestre existe una superficie terrestre existe una redred  geográficageográfica. . 
Es una cuadrícula formada por  dos tipos de Es una cuadrícula formada por  dos tipos de 
líneas  imaginarías:  líneas  imaginarías:  
  meridianosmeridianos y  y paralelosparalelos..
RED GEOGRÁFICA
Los meridianos son las líneas semicirculares que Los meridianos son las líneas semicirculares que 
van de polo a polo .El meridiano principal es el 0º, van de polo a polo .El meridiano principal es el 0º, 
que pasa por la ciudad de Greenwich( Reino que pasa por la ciudad de Greenwich( Reino 
unido)unido)
Meridianos.
Los paralelos son las líneas perpendiculares a los Los paralelos son las líneas perpendiculares a los 
meridianos. El principal es el Ecuador, que divide meridianos. El principal es el Ecuador, que divide 
la tierra en dos hemisferios.la tierra en dos hemisferios.
Latitud. Es la distancia angular medida en gradosLatitud. Es la distancia angular medida en grados
desde cualquier punto de la tierra al ecuador.desde cualquier punto de la tierra al ecuador.
Norte o sur.Norte o sur.
Longitud. Es la distancia angular medida enLongitud. Es la distancia angular medida en
grados desde cualquier punto de la tierra algrados desde cualquier punto de la tierra al
meridiano 0º. Puede ser Este u Oeste.meridiano 0º. Puede ser Este u Oeste.
Como el día tiene 24 horas se divide la tierra en 24Como el día tiene 24 horas se divide la tierra en 24
franjas , los Husos horarios. Con esto podemos saber lafranjas , los Husos horarios. Con esto podemos saber la
hora en cualquier punto del planetahora en cualquier punto del planeta..
A partir del meridiano 0º se adelantanA partir del meridiano 0º se adelantan
horas si vamos hacia el Este y retrasamoshoras si vamos hacia el Este y retrasamos
si vamos hacia el oeste.si vamos hacia el oeste.
Mientras que la zona Este del planetaMientras que la zona Este del planeta
anochece, amanece en la zona Oesteanochece, amanece en la zona Oeste..
La cartografía, es la representación terrestre de laLa cartografía, es la representación terrestre de la
tierra. La mas usual son los mapas.tierra. La mas usual son los mapas.
Los mapas.Los mapas.
 Para elaborarPara elaborar
un mapa esun mapa es
necesario elegirnecesario elegir
un sistema deun sistema de
proyección yproyección y
una escala.una escala.
 El sistema deEl sistema de
proyección:proyección: Es el métodoEs el método
que permite representar laque permite representar la
superficie esférica de lasuperficie esférica de la
Tierra sobre un plano.Tierra sobre un plano.
Para ello se traslada laPara ello se traslada la
red de paralelos yred de paralelos y
meridianos a un plano.meridianos a un plano.
Existen distintosExisten distintos tipos detipos de
proyeccionesproyecciones,,
Los mapas temáticos recogen sus datos de losLos mapas temáticos recogen sus datos de los
topográficos, pero representan un aspectotopográficos, pero representan un aspecto
concreto.concreto.
Los más comunes son los topográficos ,Los más comunes son los topográficos ,
representan los aspectos físicos de la tierra ,representan los aspectos físicos de la tierra ,
montañas , mares , ríos, ciudades.montañas , mares , ríos, ciudades.
En la topografía se representan las montañas , ríos,En la topografía se representan las montañas , ríos,
lagos , cabos, golfos.lagos , cabos, golfos.
 La escala:La escala: Es laEs la
relación que hayrelación que hay
entra una distanciaentra una distancia
medida sobre elmedida sobre el
mapa y lamapa y la
correspondientecorrespondiente
distancia medidadistancia medida
sobre el terreno.sobre el terreno.
Las más habitualesLas más habituales
son: La grafica y lason: La grafica y la
numérica.numérica.
 La escala gráficaLa escala gráfica: es una línea recta: es una línea recta
divida en segmentos y sobre ella se indicadivida en segmentos y sobre ella se indica
la distancia real a la que equivale lala distancia real a la que equivale la
totalidad de la línea o una de sus partes.totalidad de la línea o una de sus partes.
 La escalaLa escala
numéricanumérica: la: la
relación entre unarelación entre una
unidad del mapa yunidad del mapa y
la realidad. Casila realidad. Casi
siempre se utiliza elsiempre se utiliza el
centímetro. Porcentímetro. Por
ejemplo, la escalaejemplo, la escala
1:250.000 indicaría1:250.000 indicaría
que 1 cm. en elque 1 cm. en el
mapa equivalemapa equivale
a250.000 cm.a250.000 cm.
reales, o sea 2’5reales, o sea 2’5
kmkm..
 Método para calcular una escala numérica:Método para calcular una escala numérica:
 1º Medimos en el mapa y multiplicamos la cantidad obtenida por su1º Medimos en el mapa y multiplicamos la cantidad obtenida por su
escala.escala.
¡Ojo! Si la distancia la medimos en cm, al multiplicarla por la escala¡Ojo! Si la distancia la medimos en cm, al multiplicarla por la escala
la distancia real obtenida será en cm; si la distancia la hemosla distancia real obtenida será en cm; si la distancia la hemos
medido en mm, la distancia obtenida serán mm... Por tanto,medido en mm, la distancia obtenida serán mm... Por tanto,
convendrá reducir la distancia obtenida a una unidad práctica, porconvendrá reducir la distancia obtenida a una unidad práctica, por
ejemplo km. Te interesa repasar las equivalencias de unidades enejemplo km. Te interesa repasar las equivalencias de unidades en
el sistema métrico decimal.el sistema métrico decimal.
2º para convertir cm a km2º para convertir cm a km
dividiremos los cm entredividiremos los cm entre
100.000100.000
- para convertir km a cm- para convertir km a cm
multiplicaremos los kmmultiplicaremos los km
por 100.000por 100.000
EjemploEjemplo. Por medio de. Por medio de
un mapa con escala 1:un mapa con escala 1:
500.000 quiero calcular500.000 quiero calcular
los km en línea rectalos km en línea recta
que hay entre Madrid yque hay entre Madrid y
Sanlúcar.Sanlúcar.
 Por medio de un mapa con escala 1: 500.000 quieroPor medio de un mapa con escala 1: 500.000 quiero
calcular los km en línea recta que hay entre Donostia ycalcular los km en línea recta que hay entre Donostia y
Zaragoza.Zaragoza.
1º1º a)a) mido con una regla en el mapa la distancia entremido con una regla en el mapa la distancia entre
ambas ciudades y obtengo 41 cm de distancia en elambas ciudades y obtengo 41 cm de distancia en el
mapa.mapa.

2º2º para saber la distancia real entre ambas ciudades,para saber la distancia real entre ambas ciudades,
hago la operación -> 41 cm x 500.000 = 20.500.000hago la operación -> 41 cm x 500.000 = 20.500.000
cm de distancia real.cm de distancia real.

3º3º reducimos a km -> 20.500.000 cm / 100.000 = 205reducimos a km -> 20.500.000 cm / 100.000 = 205
km distancia real Donostia - Zaragoza (en línea recta)km distancia real Donostia - Zaragoza (en línea recta)
Calcular la escala Grafica.Calcular la escala Grafica.
 Se traza una línea por ejemplo de 11 cm deSe traza una línea por ejemplo de 11 cm de
longitud y se divide en centímetros, dejando unalongitud y se divide en centímetros, dejando una
parte para la cabeza (una división) de un cm y elparte para la cabeza (una división) de un cm y el
resto para el cuerpo.resto para el cuerpo.
 Quiere decir que cada cm representa 1 km y elQuiere decir que cada cm representa 1 km y el
dibujo será:dibujo será:
 Calcula las siguientes escalas gráficas yCalcula las siguientes escalas gráficas y
numéricas de los siguientes mapas.numéricas de los siguientes mapas.
800 km
 Profesor José Mª Hermoso.Profesor José Mª Hermoso.
Ciencias Sociales. 1º ESO. Curso.Ciencias Sociales. 1º ESO. Curso.
2013/2014.2013/2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la TierraC.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
Jose A. Franco Giraldo
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
mariaeulaliacs
 
La geografía y los mapas
La geografía y los mapasLa geografía y los mapas
La geografía y los mapas
FRS1
 
Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1
Hacer Educación
 
Tema 1. Del universo a la Tierra
Tema 1. Del universo a la TierraTema 1. Del universo a la Tierra
Tema 1. Del universo a la Tierra
jjpj61
 
Vicens Vives1ºESO. Geografía
Vicens Vives1ºESO. GeografíaVicens Vives1ºESO. Geografía
Vicens Vives1ºESO. Geografía
Hacer Educación
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierrajosemanuel7160
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
yolitagm
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOAtham
 
Presentación T7 La Tierra y el Universo
Presentación T7 La Tierra y el UniversoPresentación T7 La Tierra y el Universo
Presentación T7 La Tierra y el Universoscoragu505
 
1º eso-tema-1-la-tierra-planeta-del-sistema-solar copia
1º eso-tema-1-la-tierra-planeta-del-sistema-solar copia1º eso-tema-1-la-tierra-planeta-del-sistema-solar copia
1º eso-tema-1-la-tierra-planeta-del-sistema-solar copia
lorenrichard
 
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
Sergio García Arama
 
Tema 1 (1) El universo, el sistema solar y la tierra
Tema 1 (1) El universo, el sistema solar y la tierra Tema 1 (1) El universo, el sistema solar y la tierra
Tema 1 (1) El universo, el sistema solar y la tierra
pacogeohistoria
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
Jose Angel Martínez
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
Abuyuyu
 
Unidad 1 sociales: El universo y la Tierra
Unidad 1 sociales: El universo y la TierraUnidad 1 sociales: El universo y la Tierra
Unidad 1 sociales: El universo y la Tierra
mariapliego
 

La actualidad más candente (20)

C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la TierraC.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
 
Aspectos generales de la tierra
Aspectos generales de la tierraAspectos generales de la tierra
Aspectos generales de la tierra
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
La geografía y los mapas
La geografía y los mapasLa geografía y los mapas
La geografía y los mapas
 
Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)
 
Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1
 
La tierra tema 1
La tierra tema 1La tierra tema 1
La tierra tema 1
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Tema 1. Del universo a la Tierra
Tema 1. Del universo a la TierraTema 1. Del universo a la Tierra
Tema 1. Del universo a la Tierra
 
Vicens Vives1ºESO. Geografía
Vicens Vives1ºESO. GeografíaVicens Vives1ºESO. Geografía
Vicens Vives1ºESO. Geografía
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
 
Presentación T7 La Tierra y el Universo
Presentación T7 La Tierra y el UniversoPresentación T7 La Tierra y el Universo
Presentación T7 La Tierra y el Universo
 
1º eso-tema-1-la-tierra-planeta-del-sistema-solar copia
1º eso-tema-1-la-tierra-planeta-del-sistema-solar copia1º eso-tema-1-la-tierra-planeta-del-sistema-solar copia
1º eso-tema-1-la-tierra-planeta-del-sistema-solar copia
 
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
 
Tema 1 (1) El universo, el sistema solar y la tierra
Tema 1 (1) El universo, el sistema solar y la tierra Tema 1 (1) El universo, el sistema solar y la tierra
Tema 1 (1) El universo, el sistema solar y la tierra
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
Unidad 1 sociales: El universo y la Tierra
Unidad 1 sociales: El universo y la TierraUnidad 1 sociales: El universo y la Tierra
Unidad 1 sociales: El universo y la Tierra
 

Similar a Tema 1 1ºeso 2014. chema hermoso

TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
pacobueno1968
 
El universo
El universoEl universo
El universoceipamos
 
El universo es todo
El universo es todo El universo es todo
El universo es todo
Sofia Ramírez
 
El universo (adaptada)
El universo (adaptada)El universo (adaptada)
El universo (adaptada)ceipamos
 
La Tierra en El Universo
La Tierra en El Universo La Tierra en El Universo
La Tierra en El Universo miguelmoich
 
CTA6.ppt
CTA6.pptCTA6.ppt
CTA6.ppt
EvelingBailn
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
pacobueno1968
 
El universo. Moisés
El universo. MoisésEl universo. Moisés
El universo. Moiséslacasadetodos
 
El universo
El universoEl universo
El universoamos2000
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1DaniVA68
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1DaniVA68
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
laurajj
 
museo virtual
museo virtualmuseo virtual
museo virtualDaniVA68
 
El sol y los planetas
El sol y los planetasEl sol y los planetas
El sol y los planetasSara Muñoz
 
el universo
el universoel universo
el universoDaniVA68
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
Roberto Ruiz
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
revistamd
 

Similar a Tema 1 1ºeso 2014. chema hermoso (20)

TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo es todo
El universo es todo El universo es todo
El universo es todo
 
El universo (adaptada)
El universo (adaptada)El universo (adaptada)
El universo (adaptada)
 
La Tierra en El Universo
La Tierra en El Universo La Tierra en El Universo
La Tierra en El Universo
 
CTA6.ppt
CTA6.pptCTA6.ppt
CTA6.ppt
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
 
El universo. Moisés
El universo. MoisésEl universo. Moisés
El universo. Moisés
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
museo virtual
museo virtualmuseo virtual
museo virtual
 
Los planetas
Los planetasLos planetas
Los planetas
 
El sol y los planetas
El sol y los planetasEl sol y los planetas
El sol y los planetas
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
el universo
el universoel universo
el universo
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
la historia de la tierra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Tema 1 1ºeso 2014. chema hermoso

  • 1. Tema 1.Tema 1. El planeta tierra. Curso 2013/ 2014.El planeta tierra. Curso 2013/ 2014.
  • 2. El universo, el sistema solar y la Tierra:El universo, el sistema solar y la Tierra:  ElEl universouniverso sese originó hace unosoriginó hace unos 13.700 millones de13.700 millones de años. Está formadoaños. Está formado por astros o cuerpospor astros o cuerpos celestes, porcelestes, por materia interestelarmateria interestelar (polvo y gas) y por(polvo y gas) y por el espacio que losel espacio que los separa.separa.
  • 3.  Los astros se agrupanLos astros se agrupan formandoformando galaxiasgalaxias,, como lacomo la Vía LácteaVía Láctea,, donde se encuentra ladonde se encuentra la Tierra. Cada galaxiaTierra. Cada galaxia puede contener milespuede contener miles de millones de estrellasde millones de estrellas y numerosos sistemasy numerosos sistemas planetarios.planetarios.
  • 4.  LosLos sistemassistemas planetariosplanetarios estánestán integrados por unaintegrados por una estrella y losestrella y los cuerpos celestescuerpos celestes que giran a suque giran a su alrededor:alrededor: planetas, satélites,planetas, satélites, asteroides yasteroides y cometas.cometas.
  • 5. La vía LácteaLa vía Láctea  La Galaxia de la Vía Láctea o simplemente VíaLa Galaxia de la Vía Láctea o simplemente Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra elLáctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Sol, la Tierra y los planetas. El nombre VíaSistema Sol, la Tierra y los planetas. El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega yLáctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, laen latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, yapariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trataasí lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera.de leche derramada del pecho de la diosa Hera.
  • 7.  ElEl sistema solarsistema solar es el sistema planetario del quees el sistema planetario del que forma parte la Tierra. Surgió hace unos 5.000 millonesforma parte la Tierra. Surgió hace unos 5.000 millones de años. Comprende el Sol, ocho planetas (entrede años. Comprende el Sol, ocho planetas (entre ellos la Tierra) y numerosos satélites, asteroides yellos la Tierra) y numerosos satélites, asteroides y cometas. La Luna es el único satélite de la Tierra.cometas. La Luna es el único satélite de la Tierra.
  • 8.
  • 9.  La Tierra se formó haceLa Tierra se formó hace unos 4.600 millones deunos 4.600 millones de años. Es el tercer planetaaños. Es el tercer planeta más cercano al Sol y es elmás cercano al Sol y es el único del Sistema Solarúnico del Sistema Solar donde existe vida, que sedonde existe vida, que se inició, en forma deinició, en forma de bacterias y algas. La vidabacterias y algas. La vida apareció hace más deapareció hace más de 2.000 millones de años2.000 millones de años gracias a:gracias a:
  • 10.  1º .Que la temperatura es moderada1º .Que la temperatura es moderada: No: No hace ni demasiado frio como en Neptuno nihace ni demasiado frio como en Neptuno ni demasiado calor como en Mercurio.demasiado calor como en Mercurio.
  • 11. 2º La atmósfera2º La atmósfera: que es una capa gaseosa que nos: que es una capa gaseosa que nos protege de las radiaciones del Sol y contiene gasesprotege de las radiaciones del Sol y contiene gases necesarios para la vida como elnecesarios para la vida como el oxígenooxígeno. También. También ayuda a regular su temperatura.ayuda a regular su temperatura.
  • 12. 3º El agua líquida3º El agua líquida: Ocupa gran parte de la: Ocupa gran parte de la superficie terrestre, donde aparecieron lassuperficie terrestre, donde aparecieron las primeras formas de mares, es la responsable deprimeras formas de mares, es la responsable de que la Tierra se ve desde el espacio como unque la Tierra se ve desde el espacio como un planeta azul.planeta azul.
  • 13. Formas yFormas y dimensiones de ladimensiones de la Tierra:Tierra: La Tierra tiene forma deLa Tierra tiene forma de geoide o esferageoide o esfera imperfecta porque esimperfecta porque es ligeramente más anchaligeramente más ancha en el ecuador que en losen el ecuador que en los polos.polos.
  • 14. Las dimensiones de la Tierra son de 510 millones de km2 que serían unas 1.000 veces la superficie de España. Es un astro pequeño en el conjunto del universo. El Sol es un millón trescientas mil veces más grande que la Tierra. La Tierra.
  • 15. La tierra realiza dosLa tierra realiza dos movimientos alrededormovimientos alrededor del sol:del sol: 1º el movimiento1º el movimiento Rotación sobre suRotación sobre su mismo eje , da lugar almismo eje , da lugar al día y la noche. Tardadía y la noche. Tarda 24 horas ( 1dia)24 horas ( 1dia) dirección oeste-estedirección oeste-este (de izquierda a(de izquierda a derecha.)derecha.) .avi rotación.
  • 19.
  • 20.  Es el giro de la Es el giro de la  Tierra Tierra alrededor delalrededor del SolSol. Se efectúa de . Se efectúa de  oeste a este y dura oeste a este y dura 365365 días y 6 horasdías y 6 horas,  es ,  es  decir, un año. De cada decir, un año. De cada  año sobran seis horas año sobran seis horas  que se acumulan y que se acumulan y  cada cuatro años hay cada cuatro años hay  uno uno bisiestobisiesto que tiene  que tiene  un día más el mes de un día más el mes de  febrero.febrero.
  • 23.
  • 24.  En los En los equinocciosequinoccios de de  primavera y otoño el día y primavera y otoño el día y  la noche duran igual en los la noche duran igual en los  dos hemisferios. dos hemisferios.   El Equinoccio  de primavera El Equinoccio  de primavera  el 21 de marzo  en el el 21 de marzo  en el  hemisferio norte, (comienza hemisferio norte, (comienza  la primavera)  en el la primavera)  en el  hemisferio sur el 23 de hemisferio sur el 23 de  SeptiembreSeptiembre  El equinoccio de otoño 22 de El equinoccio de otoño 22 de  Septiembre ( Comienza el Septiembre ( Comienza el  Otoño)y en el hemisferio sur Otoño)y en el hemisferio sur  el 23 de Marzo.el 23 de Marzo.
  • 25.
  • 26.  Tierra. En los solsticios de verano y de invierno el Tierra. En los solsticios de verano y de invierno el  día y la noche tienen diferente duración en cada día y la noche tienen diferente duración en cada  hemisferio.hemisferio. - En el Solsticio de verano comienza el verano para el hemisferio norte, alrededor del 21 de junio. En el hemisferio Sur comienza el 22 de Diciembre. El día más largo y la noche más corta. -En el solsticio de invierno para el hemisferio norte, el 22 de diciembre. El día más corto y la noche más larga. En el hemisferio Sur el 21 de junio.
  • 27. Los solsticios se deben a la inclinación del ejeLos solsticios se deben a la inclinación del eje terrestre, de esta manera durante el solsticioterrestre, de esta manera durante el solsticio de verano hay mas horas de luz.de verano hay mas horas de luz.
  • 28. La localización en el mapa:La localización en el mapa:  Para poder situar cualquier punto sobre la Para poder situar cualquier punto sobre la  superficie terrestre existe una superficie terrestre existe una redred  geográficageográfica. .  Es una cuadrícula formada por  dos tipos de Es una cuadrícula formada por  dos tipos de  líneas  imaginarías:  líneas  imaginarías:     meridianosmeridianos y  y paralelosparalelos..
  • 33. Latitud. Es la distancia angular medida en gradosLatitud. Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la tierra al ecuador.desde cualquier punto de la tierra al ecuador. Norte o sur.Norte o sur.
  • 34. Longitud. Es la distancia angular medida enLongitud. Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la tierra algrados desde cualquier punto de la tierra al meridiano 0º. Puede ser Este u Oeste.meridiano 0º. Puede ser Este u Oeste.
  • 35. Como el día tiene 24 horas se divide la tierra en 24Como el día tiene 24 horas se divide la tierra en 24 franjas , los Husos horarios. Con esto podemos saber lafranjas , los Husos horarios. Con esto podemos saber la hora en cualquier punto del planetahora en cualquier punto del planeta..
  • 36. A partir del meridiano 0º se adelantanA partir del meridiano 0º se adelantan horas si vamos hacia el Este y retrasamoshoras si vamos hacia el Este y retrasamos si vamos hacia el oeste.si vamos hacia el oeste.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Mientras que la zona Este del planetaMientras que la zona Este del planeta anochece, amanece en la zona Oesteanochece, amanece en la zona Oeste..
  • 41. La cartografía, es la representación terrestre de laLa cartografía, es la representación terrestre de la tierra. La mas usual son los mapas.tierra. La mas usual son los mapas.
  • 42. Los mapas.Los mapas.  Para elaborarPara elaborar un mapa esun mapa es necesario elegirnecesario elegir un sistema deun sistema de proyección yproyección y una escala.una escala.
  • 43.  El sistema deEl sistema de proyección:proyección: Es el métodoEs el método que permite representar laque permite representar la superficie esférica de lasuperficie esférica de la Tierra sobre un plano.Tierra sobre un plano. Para ello se traslada laPara ello se traslada la red de paralelos yred de paralelos y meridianos a un plano.meridianos a un plano. Existen distintosExisten distintos tipos detipos de proyeccionesproyecciones,,
  • 44. Los mapas temáticos recogen sus datos de losLos mapas temáticos recogen sus datos de los topográficos, pero representan un aspectotopográficos, pero representan un aspecto concreto.concreto.
  • 45.
  • 46. Los más comunes son los topográficos ,Los más comunes son los topográficos , representan los aspectos físicos de la tierra ,representan los aspectos físicos de la tierra , montañas , mares , ríos, ciudades.montañas , mares , ríos, ciudades.
  • 47. En la topografía se representan las montañas , ríos,En la topografía se representan las montañas , ríos, lagos , cabos, golfos.lagos , cabos, golfos.
  • 48.  La escala:La escala: Es laEs la relación que hayrelación que hay entra una distanciaentra una distancia medida sobre elmedida sobre el mapa y lamapa y la correspondientecorrespondiente distancia medidadistancia medida sobre el terreno.sobre el terreno. Las más habitualesLas más habituales son: La grafica y lason: La grafica y la numérica.numérica.
  • 49.  La escala gráficaLa escala gráfica: es una línea recta: es una línea recta divida en segmentos y sobre ella se indicadivida en segmentos y sobre ella se indica la distancia real a la que equivale lala distancia real a la que equivale la totalidad de la línea o una de sus partes.totalidad de la línea o una de sus partes.
  • 50.  La escalaLa escala numéricanumérica: la: la relación entre unarelación entre una unidad del mapa yunidad del mapa y la realidad. Casila realidad. Casi siempre se utiliza elsiempre se utiliza el centímetro. Porcentímetro. Por ejemplo, la escalaejemplo, la escala 1:250.000 indicaría1:250.000 indicaría que 1 cm. en elque 1 cm. en el mapa equivalemapa equivale a250.000 cm.a250.000 cm. reales, o sea 2’5reales, o sea 2’5 kmkm..
  • 51.  Método para calcular una escala numérica:Método para calcular una escala numérica:  1º Medimos en el mapa y multiplicamos la cantidad obtenida por su1º Medimos en el mapa y multiplicamos la cantidad obtenida por su escala.escala. ¡Ojo! Si la distancia la medimos en cm, al multiplicarla por la escala¡Ojo! Si la distancia la medimos en cm, al multiplicarla por la escala la distancia real obtenida será en cm; si la distancia la hemosla distancia real obtenida será en cm; si la distancia la hemos medido en mm, la distancia obtenida serán mm... Por tanto,medido en mm, la distancia obtenida serán mm... Por tanto, convendrá reducir la distancia obtenida a una unidad práctica, porconvendrá reducir la distancia obtenida a una unidad práctica, por ejemplo km. Te interesa repasar las equivalencias de unidades enejemplo km. Te interesa repasar las equivalencias de unidades en el sistema métrico decimal.el sistema métrico decimal.
  • 52.
  • 53. 2º para convertir cm a km2º para convertir cm a km dividiremos los cm entredividiremos los cm entre 100.000100.000 - para convertir km a cm- para convertir km a cm multiplicaremos los kmmultiplicaremos los km por 100.000por 100.000 EjemploEjemplo. Por medio de. Por medio de un mapa con escala 1:un mapa con escala 1: 500.000 quiero calcular500.000 quiero calcular los km en línea rectalos km en línea recta que hay entre Madrid yque hay entre Madrid y Sanlúcar.Sanlúcar.
  • 54.  Por medio de un mapa con escala 1: 500.000 quieroPor medio de un mapa con escala 1: 500.000 quiero calcular los km en línea recta que hay entre Donostia ycalcular los km en línea recta que hay entre Donostia y Zaragoza.Zaragoza. 1º1º a)a) mido con una regla en el mapa la distancia entremido con una regla en el mapa la distancia entre ambas ciudades y obtengo 41 cm de distancia en elambas ciudades y obtengo 41 cm de distancia en el mapa.mapa.  2º2º para saber la distancia real entre ambas ciudades,para saber la distancia real entre ambas ciudades, hago la operación -> 41 cm x 500.000 = 20.500.000hago la operación -> 41 cm x 500.000 = 20.500.000 cm de distancia real.cm de distancia real.  3º3º reducimos a km -> 20.500.000 cm / 100.000 = 205reducimos a km -> 20.500.000 cm / 100.000 = 205 km distancia real Donostia - Zaragoza (en línea recta)km distancia real Donostia - Zaragoza (en línea recta)
  • 55. Calcular la escala Grafica.Calcular la escala Grafica.  Se traza una línea por ejemplo de 11 cm deSe traza una línea por ejemplo de 11 cm de longitud y se divide en centímetros, dejando unalongitud y se divide en centímetros, dejando una parte para la cabeza (una división) de un cm y elparte para la cabeza (una división) de un cm y el resto para el cuerpo.resto para el cuerpo.  Quiere decir que cada cm representa 1 km y elQuiere decir que cada cm representa 1 km y el dibujo será:dibujo será:
  • 56.  Calcula las siguientes escalas gráficas yCalcula las siguientes escalas gráficas y numéricas de los siguientes mapas.numéricas de los siguientes mapas.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61.  Profesor José Mª Hermoso.Profesor José Mª Hermoso. Ciencias Sociales. 1º ESO. Curso.Ciencias Sociales. 1º ESO. Curso. 2013/2014.2013/2014.