SlideShare una empresa de Scribd logo
Albornoz Sony 18.780.092
Bartolotta Giovanny 25.501.328
Ramírez Douglas 25.501.084
Velazquez Gabriela 25.635.662
INFORME DEL TEMA 1, UNIDAD 1.
El hombre tiene la necesidad fundamental de satisfacer sus necesidades y para
esto debe hacer diversas actividades, entre ellas socializar para alcanzar sus
objetivos, uno de ellos es el trabajo, esto con el fin de explotar todo lo que les brinda
la naturaleza y transformarlo, así usarlo y satisfacer sus necesidades y a lo largo del
tiempo la fuerza de trabajo ha ido evolucionando para la mejora del cómo se realiza
el trabajo y la remuneración que este debe generar.
Se habla de los tiempos primitivos del hombre cuando este era un nómada él
debía estar en constante movimiento según la estación del año y el régimen
migratorio de los animales que también regia el movimiento que estos debían tener
ya que de éstos se alimentaban, en estas comunidades primitivas encontramos que
la relación de trabajo era de cooperación y ayuda mutua, es decir no existe la
explotación del hombre por el hombre.
La mujer formaba parte fundamental en estas sociedades ya que era la
encargada de distribuir lo producido, esto dio importancia a la economía y a la
política, se creó el matriarcado que era parte fundamental de las tomas de
decisiones sobre la sociedad.
Ésta sociedad siguió sus avances hasta que llego la primera división de trabajos
donde estaban los cazadores y pescadores, luego los que se dedicarían al pastoreo
y la ganadería aun así esta sociedades seguían siendo nómadas ya que
necesitaban de agua y la agricultura era muy rudimentaria, gracias a esta división se
vio un incremento en su producción, el problema del agua seria resuelto gracias a
elaborar vasijas de barro, luego llegaría la segunda división del trabajo donde se
incluirá el oficio con parte de la transición a la esclavitud.
Más adelante, se encuentra el modo asiático de producción, a consecuencia de
la desintegración del régimen de comunidad primitiva. Fue un sistema pre-
capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, sin embargo,
diferentes a ellos (teniendo mayor relevancia en la América prehispánica,
concretamente entre los aztecas).Ya que presentaban algunas características que lo
diferencian de la comunidad primitiva, entre ellas están:
-Existe la explotación del hombre por el hombre. Surge una clase dominante (por
tanto, habrá clases dominadas).
-Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc.).
Una comunidad explotaba a otra.
En este modo el representante de toda la comunidad y recibía el nombre
de “déspota”, personificaba a todos los miembros de la comunidad y se encargaba
de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades debían pagar.
Luego hace acto de presencia el Esclavismo y se desarrolla en la propiedad
privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo, este no podía vender
su fuerza de trabajo. El propio esclavo con su fuerza de trabajo pertenecía al
esclavista. Se le podía vender como cualquier objeto, pero por otra parte el esclavo
no podía disponer de su fuerza de trabajo.
Arrojaron gran importancia debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.
(A causa de la comunidad griega y la romana).
Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas,
que eran los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran
propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases se debió
a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropiaba una
clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
A estos elementos se le agrega el comercio. Se concentró ampliamente en
el esclavismo, surgiendo un grupo de personas que se dedicaría a ésta actividad:
los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló la moneda lo que facilitó el
intercambio de productos.
Como resultado del desintegro del esclavismo surgió el feudalismo.Estaba
conformado por dos clases el feudal que era el que poseía las tierras la cuales eran
heredadas y el siervo que era el que trabajaba en las tierras y debían pagarle una
renta al feudal por utilizar sus tierras lo prácticamente era una explotación del siervo
este debía pagar la renta de 3 maneras trabajo, especie y dinero.
El feudalismo fracasa debido a las revoluciones burguesas que acabaron con el
poder de los señores feudales e instauraron el poder de la burguesía y llega el
capitalismo, dentro del cual, surgió La transformación de la fuerza de trabajo
en mercancía, es que la fuerza de trabajo asume, para el propio obrero, la forma de
una mercancía que le pertenece, y su trabajo, por consiguiente, la forma de trabajo
asalariado.
Siguiendo la tendencia se da cabida a La revolución industrial, entra en juego la
fuerza de trabajo sedentaria, esta se establece en las ciudades dentro de las
industrias y ya no debe estar moviéndose por el mundo en busca de bienestar. La
revolución industrial también generó transformaciones que permitieran la sustitución
progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la
revolución industrial presentó como signo distintivo la introducción de modificaciones
de fondo al sistema económico y consecuentemente al sistema social de la época.
Rápidamente se multiplicaron las fábricas y los molinos. Miles de campesinos
abandonaron los campos y se genera la existencia de grandes concentraciones de
obreros en tareas fabriles, seguía la explotación de las fuerza de trabajos debido a
las largas jornadas laborales sin la remuneración adecuada lo que conllevo a crear
distintas leyes en años posteriores que fueron adecuando las relaciones del trabajo
a las actividades económicas, financieras y productivas.
Finalmente el trabajo en el siglo XXI, el mundo ha sufrido trascendentes
cambios estructurales en los últimos años en lo geopolítico, económico, social y
financiero. Los descubrimientos científicos en el siglo XX y a comienzos del actual
son significativos, el sostenido desarrollo nuclear, la aventura de los viajes
espaciales, la era de la computación, el notable desarrollo de internet, la televisión y
la telefonía celular, son algunos de los hechos que forman los hitos de la llamada
revolución tecnológica.
Uno de los mayores problemas de fines del siglo XX y comienzos de éste siglo
XXI es la falta de trabajo, que se evidencia en los altos niveles de desempleo que
afectan por igual a jóvenes y adultos, hombres y mujeres. Situación que se da en
todas las áreas del conocimiento: empleados, técnicos, profesionales y ejecutivos.
Siendo el trabajo la actividad destinada a proveer las necesidades del ser
humano (todas las cosas que se consumen, todos los elementos que brindan
confort son creaciones del hombre), y que el trabajo exige resultados (por un lado
productos y servicios de calidad con rentabilidad y, por otro, realizaciones
personales de quienes colaboran para obtener esos resultados), es de desear que
se continúen tomando acciones considerando la trascendental importancia que tiene
ayudar a convertir a cada persona en alguien motivado, orgulloso y satisfecho de sí
mismo y de su aporte a la empresa.…………………………………………………….
Relaciones Industriales: Es el conjunto de normas, procedimientos y
recomendaciones que sirven para alcanzar la más eficiente actuación y función de
sus encargados, y lograr al mismo tiempo los objetivos de la empresa, con la
máxima satisfacción y eficiencia posibles. (Teodosio Palomino, Relaciones
Industriales. 1989)
Economía: La ciencia que estudia cómo se organiza una sociedad para producir
sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por
ellos.
Relaciones Laborales: Las relaciones laborales se refieren a las relaciones
sociales en la producción, en el sentido más amplio de la expresión, que incluye a la
industria, los servicios y la agricultura.
Empleo: Es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho,
individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.
Salario: Renta periódica que otorgada al trabajador por su desempeño en el trabajo
Calidad de vida: Determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una
persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio
específicos.
Nivel de vida: Aquel grado de bienestar material que ha logrado un determinado
individuo per se, su familia y el “mundo” que lo rodea, o una colectividad.
Bienestar Social: El bienestar social se le llama al conjunto de factores que
participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia
posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción
humana.
Precio: El precio es el valor en dinero en que se estima el costo de algo, sea un
producto, bien o servicio.
Producción: Cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u
obtención de un bien o servicio
Productividad: Capacidad de nivel de producción por unidad de superficie de tierra
cultivada, de trabajo o de equipos industriales
Mercado Laboral: Lugar donde interactúan trabajadores y empleadores.
Empresa: Unidad económico-social, integradas por elementos humanos, técnicos y
materiales, que tienen como fin obtener utilidades a través del mercado de bienes y
servicios.
Oferta: Proposición de un bien o servicio.
Demanda: Petición de un bien o servicio.
Inflación: Proceso productivo provocado por el desequilibrio entre oferta y
demanda.
Pleno empleo: Situación específica de la población laboral activa. En dicha
situación, todos los que buscan trabajo lo consiguen.
Desempleo: Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,
capacidad y deseo de trabajar no pueden consiguen empleo.
Demografía: Analiza a las comunidades humanas a partir de la estadística.
Impuesto: Se designa con la palabra impuesto a aquel tributo o carga que los
individuos que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar al
estado.
Insumos: Un Insumo es cualquiera de los factores de producción que se incorporan
a la creación de un bien o servicio.
Inversión: Cuando hablamos de inversión, nos referimos a un desembolso de
dinero que nos otorgará algún beneficio en un futuro no inmediato.
Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones,
que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional.
Capital: En sentido estricto, el capital es una abstracción contable: son los bienes y
derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones
(Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista.
Compensación y Beneficios: Incluyen los siguientes términos salarios, jornales,
sueldos, viáticos, beneficios.
Memoria: Es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información,
haciendo posible su recuperación posterior.
Informe anual de empresas: Proporciona una imagen fácil de digerir del año fiscal
anterior, incluyendo los datos de resumen, los estados financieros y análisis
pertinentes.
Dinero: El dinero es una forma de intercambio de bienes y servicios.
El debe y haber: Las cuentas contables se representan en forma de T con dos
columnas en las que se van anotando valores que representan los movimientos de
esa cuenta.…………………………………………………...
Crédito: El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra
disposición una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período
de tiempo determinado.
Estado de pérdidas y ganancias: Es la confrontación del total de los ingresos
menos el total de los egresos de una empresa en un periodo determinado, para
obtener la utilidad o la perdida de dicho periodo, el cual casi siempre es un año.
Balanza General: Es el estado financiero de una empresa en un momento
determinado.
Deudor: Es aquella persona natural o jurídica que tiene la obligación de satisfacer
una cuenta por pagar contraída a una parte acreedora.
Acreedor: Es aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizadas
para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad.
Comercio: Desde el punto de vista económico, se llama comercio a la
intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías, con el objetivo de
obtener un lucro.
Organización: Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento,
deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse de este medio que permite a
una empresa alcanzar sus determinados objetivos.
Sistemas: Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y
relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Referencias
• Didenot, Soraya (2010), relaciones laborales, disponible:
http://definicion.de/relaciones-laborales/ consulta: 15/04/2015
• Anez, Omar (2011), fuerza de trabajo, disponible:
http://es.wikipedia.org/ Consulta: 15/04/2015
• Duskin-Feldman, R. (2006), historia fuerza de trabajo, disponible:
http://sistemaderelacionesdetrabajo.blogspot.com/ Consulta:
15/04/2015
• Soto, Beatriz (2008), conceptos, disponible:
http://www.definicionabc.com/ Consulta: 14/04/2015
• Charly Garcia. (2002), conceptos, disponible:
http://www.significados.com/ Consulta: 14/04/2015
• Christin Martin (2010), etapas de la fuerza de trabajo, disponible:
http://www.gestiopolis.com/ Consulta: 15/04/2015
• Ronald Guzman (2011), balanza general, comercio, precio,
impuesto, disponible: http://www.economia.ws/debe-haber.php
Consulta: 15/04/2015
• Harol Heredia (2009), informe anual de empresas, estado de
pérdidas y ganancias, disponible:
http://www.derechocomercial.edu.uy/RespComercio01.htmConsulta:
15/04/2015
• Jose. P, Tabares (2008), empleo, desempleo, estado, disponible:
http://www.elmundo.com.ve/Consulta: 15/04/2015
• Noah Smith (2010), economía producción, produtividad,
disponible: http://www.economia48.com/ Consulta: 15/04/2015
• Marco hidalgo (2011), crédito, deudor, acreedor, disponible:
http://www.todoprestamos.com/prestamos/credito/ Consulta:
15/04/2015
• Kelly Raynols (2012), compensación y beneficios, bienestar
social, calidad de vida, nivel de vida , disponible:
http://www.megatareas.com/doc/5280/Estado-perdidas-ganancias.html
Consulta: 15/04/2015
• Jose. F, Flores (2010), organización y sistemas, disponible:
http://www.alegsa.com.ar Consulta: 15/04/2015
• Jose. F, Flores (2010), organización y sistemas, disponible:
http://www.alegsa.com.ar Consulta: 15/04/2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informatica.Economia
Informatica.EconomiaInformatica.Economia
Informatica.Economia
economico.gv
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorguest228b6b
 
Civilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismoCivilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismo
Benjamin Muñoz
 
Taller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitariaTaller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitariapaulap100
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
argenia fernandez gonzalez
 
Qué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaQué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaHólver Orejuela
 
Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Karo Simental
 
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Daniel Ruiz
 
Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaPancho Andrade
 
Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Mouna Touma
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
fausto2421
 
Los modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónLos modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónMoisés Gómez
 
Modos de Produccion.
Modos de Produccion.Modos de Produccion.
Modos de Produccion.
MAEG Guzmán
 
Presentación socialismo
Presentación   socialismoPresentación   socialismo
Presentación socialismo
ionelrichard
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Helen Rocío Martínez
 
Conceptos evidenciados en.docx2
Conceptos evidenciados en.docx2Conceptos evidenciados en.docx2
Conceptos evidenciados en.docx2Leidy Salas
 
Modos de producción-Comunidad Primitiva
Modos de producción-Comunidad PrimitivaModos de producción-Comunidad Primitiva
Modos de producción-Comunidad Primitiva
Patricio Martínez
 
Economía en la época primitiva
Economía en la época primitivaEconomía en la época primitiva
Economía en la época primitiva
Yam Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Informatica.Economia
Informatica.EconomiaInformatica.Economia
Informatica.Economia
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
 
Civilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismoCivilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismo
 
Taller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitariaTaller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitaria
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
 
Qué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaQué es la economia e historia
Qué es la economia e historia
 
Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.
 
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
 
Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmica
 
Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Los modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónLos modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producción
 
Modos de Produccion.
Modos de Produccion.Modos de Produccion.
Modos de Produccion.
 
Presentación socialismo
Presentación   socialismoPresentación   socialismo
Presentación socialismo
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Conceptos evidenciados en.docx2
Conceptos evidenciados en.docx2Conceptos evidenciados en.docx2
Conceptos evidenciados en.docx2
 
Modos de producción-Comunidad Primitiva
Modos de producción-Comunidad PrimitivaModos de producción-Comunidad Primitiva
Modos de producción-Comunidad Primitiva
 
APUNTES MERCADOTECNIA
APUNTES MERCADOTECNIAAPUNTES MERCADOTECNIA
APUNTES MERCADOTECNIA
 
Economía en la época primitiva
Economía en la época primitivaEconomía en la época primitiva
Economía en la época primitiva
 

Similar a Tema 1

Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Lilian Lemus
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
vagiralol
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
ana rodriguez
 
Unidad II Modos de Produccion.pdf
Unidad II Modos de Produccion.pdfUnidad II Modos de Produccion.pdf
Unidad II Modos de Produccion.pdf
MisaelPrezReyes
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadcaroramirez1987
 
Exposicion edad antigua
Exposicion edad antiguaExposicion edad antigua
Exposicion edad antiguaAlbert As
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
Noe Hernandez
 
material_2019A_ECO101_01_107838.pptx
material_2019A_ECO101_01_107838.pptxmaterial_2019A_ECO101_01_107838.pptx
material_2019A_ECO101_01_107838.pptx
JennyVargas55
 
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Eduardo Valencia
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Daniel Orozco
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
edder_villon
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
joanperdomo
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2
Carlos R. Morales
 
Economia Politica.pdf
Economia Politica.pdfEconomia Politica.pdf
Economia Politica.pdf
OsvaldoVasquez14
 
Guía de economía 1er parcial
Guía de economía   1er parcialGuía de economía   1er parcial
Guía de economía 1er parcial
Eduardo Valencia
 
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdfPRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
Adriana Torres
 
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
AlexisBesembel
 
Economía y teoría política
Economía y teoría políticaEconomía y teoría política
Economía y teoría política
guestc81620
 

Similar a Tema 1 (20)

Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
 
Unidad II Modos de Produccion.pdf
Unidad II Modos de Produccion.pdfUnidad II Modos de Produccion.pdf
Unidad II Modos de Produccion.pdf
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
 
Exposicion edad antigua
Exposicion edad antiguaExposicion edad antigua
Exposicion edad antigua
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
material_2019A_ECO101_01_107838.pptx
material_2019A_ECO101_01_107838.pptxmaterial_2019A_ECO101_01_107838.pptx
material_2019A_ECO101_01_107838.pptx
 
Manual de economía política p nikitin
Manual de economía política   p nikitinManual de economía política   p nikitin
Manual de economía política p nikitin
 
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcial
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2
 
Economia Politica.pdf
Economia Politica.pdfEconomia Politica.pdf
Economia Politica.pdf
 
Guía de economía 1er parcial
Guía de economía   1er parcialGuía de economía   1er parcial
Guía de economía 1er parcial
 
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdfPRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
 
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
 
Economía y teoría política
Economía y teoría políticaEconomía y teoría política
Economía y teoría política
 

Más de economialaboralucna

TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
economialaboralucna
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
economialaboralucna
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2

Más de economialaboralucna (13)

TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
TEMA 13
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 11
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 9
 
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
TEMA 8
 
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
TEMA 3
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Tema 1

  • 1. Albornoz Sony 18.780.092 Bartolotta Giovanny 25.501.328 Ramírez Douglas 25.501.084 Velazquez Gabriela 25.635.662 INFORME DEL TEMA 1, UNIDAD 1. El hombre tiene la necesidad fundamental de satisfacer sus necesidades y para esto debe hacer diversas actividades, entre ellas socializar para alcanzar sus objetivos, uno de ellos es el trabajo, esto con el fin de explotar todo lo que les brinda la naturaleza y transformarlo, así usarlo y satisfacer sus necesidades y a lo largo del tiempo la fuerza de trabajo ha ido evolucionando para la mejora del cómo se realiza el trabajo y la remuneración que este debe generar. Se habla de los tiempos primitivos del hombre cuando este era un nómada él debía estar en constante movimiento según la estación del año y el régimen migratorio de los animales que también regia el movimiento que estos debían tener ya que de éstos se alimentaban, en estas comunidades primitivas encontramos que la relación de trabajo era de cooperación y ayuda mutua, es decir no existe la explotación del hombre por el hombre. La mujer formaba parte fundamental en estas sociedades ya que era la encargada de distribuir lo producido, esto dio importancia a la economía y a la política, se creó el matriarcado que era parte fundamental de las tomas de decisiones sobre la sociedad. Ésta sociedad siguió sus avances hasta que llego la primera división de trabajos donde estaban los cazadores y pescadores, luego los que se dedicarían al pastoreo y la ganadería aun así esta sociedades seguían siendo nómadas ya que necesitaban de agua y la agricultura era muy rudimentaria, gracias a esta división se vio un incremento en su producción, el problema del agua seria resuelto gracias a
  • 2. elaborar vasijas de barro, luego llegaría la segunda división del trabajo donde se incluirá el oficio con parte de la transición a la esclavitud. Más adelante, se encuentra el modo asiático de producción, a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva. Fue un sistema pre- capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, sin embargo, diferentes a ellos (teniendo mayor relevancia en la América prehispánica, concretamente entre los aztecas).Ya que presentaban algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva, entre ellas están: -Existe la explotación del hombre por el hombre. Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas). -Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc.). Una comunidad explotaba a otra. En este modo el representante de toda la comunidad y recibía el nombre de “déspota”, personificaba a todos los miembros de la comunidad y se encargaba de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades debían pagar. Luego hace acto de presencia el Esclavismo y se desarrolla en la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo, este no podía vender su fuerza de trabajo. El propio esclavo con su fuerza de trabajo pertenecía al esclavista. Se le podía vender como cualquier objeto, pero por otra parte el esclavo no podía disponer de su fuerza de trabajo. Arrojaron gran importancia debido a todos sus aportes culturales a la humanidad. (A causa de la comunidad griega y la romana). Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que eran los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases se debió a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropiaba una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
  • 3. A estos elementos se le agrega el comercio. Se concentró ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de personas que se dedicaría a ésta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló la moneda lo que facilitó el intercambio de productos. Como resultado del desintegro del esclavismo surgió el feudalismo.Estaba conformado por dos clases el feudal que era el que poseía las tierras la cuales eran heredadas y el siervo que era el que trabajaba en las tierras y debían pagarle una renta al feudal por utilizar sus tierras lo prácticamente era una explotación del siervo este debía pagar la renta de 3 maneras trabajo, especie y dinero. El feudalismo fracasa debido a las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales e instauraron el poder de la burguesía y llega el capitalismo, dentro del cual, surgió La transformación de la fuerza de trabajo en mercancía, es que la fuerza de trabajo asume, para el propio obrero, la forma de una mercancía que le pertenece, y su trabajo, por consiguiente, la forma de trabajo asalariado. Siguiendo la tendencia se da cabida a La revolución industrial, entra en juego la fuerza de trabajo sedentaria, esta se establece en las ciudades dentro de las industrias y ya no debe estar moviéndose por el mundo en busca de bienestar. La revolución industrial también generó transformaciones que permitieran la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la revolución industrial presentó como signo distintivo la introducción de modificaciones de fondo al sistema económico y consecuentemente al sistema social de la época. Rápidamente se multiplicaron las fábricas y los molinos. Miles de campesinos abandonaron los campos y se genera la existencia de grandes concentraciones de obreros en tareas fabriles, seguía la explotación de las fuerza de trabajos debido a las largas jornadas laborales sin la remuneración adecuada lo que conllevo a crear distintas leyes en años posteriores que fueron adecuando las relaciones del trabajo a las actividades económicas, financieras y productivas.
  • 4. Finalmente el trabajo en el siglo XXI, el mundo ha sufrido trascendentes cambios estructurales en los últimos años en lo geopolítico, económico, social y financiero. Los descubrimientos científicos en el siglo XX y a comienzos del actual son significativos, el sostenido desarrollo nuclear, la aventura de los viajes espaciales, la era de la computación, el notable desarrollo de internet, la televisión y la telefonía celular, son algunos de los hechos que forman los hitos de la llamada revolución tecnológica. Uno de los mayores problemas de fines del siglo XX y comienzos de éste siglo XXI es la falta de trabajo, que se evidencia en los altos niveles de desempleo que afectan por igual a jóvenes y adultos, hombres y mujeres. Situación que se da en todas las áreas del conocimiento: empleados, técnicos, profesionales y ejecutivos. Siendo el trabajo la actividad destinada a proveer las necesidades del ser humano (todas las cosas que se consumen, todos los elementos que brindan confort son creaciones del hombre), y que el trabajo exige resultados (por un lado productos y servicios de calidad con rentabilidad y, por otro, realizaciones personales de quienes colaboran para obtener esos resultados), es de desear que se continúen tomando acciones considerando la trascendental importancia que tiene ayudar a convertir a cada persona en alguien motivado, orgulloso y satisfecho de sí mismo y de su aporte a la empresa.……………………………………………………. Relaciones Industriales: Es el conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que sirven para alcanzar la más eficiente actuación y función de sus encargados, y lograr al mismo tiempo los objetivos de la empresa, con la máxima satisfacción y eficiencia posibles. (Teodosio Palomino, Relaciones Industriales. 1989) Economía: La ciencia que estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos.
  • 5. Relaciones Laborales: Las relaciones laborales se refieren a las relaciones sociales en la producción, en el sentido más amplio de la expresión, que incluye a la industria, los servicios y la agricultura. Empleo: Es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Salario: Renta periódica que otorgada al trabajador por su desempeño en el trabajo Calidad de vida: Determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos. Nivel de vida: Aquel grado de bienestar material que ha logrado un determinado individuo per se, su familia y el “mundo” que lo rodea, o una colectividad. Bienestar Social: El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. Precio: El precio es el valor en dinero en que se estima el costo de algo, sea un producto, bien o servicio. Producción: Cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de un bien o servicio Productividad: Capacidad de nivel de producción por unidad de superficie de tierra cultivada, de trabajo o de equipos industriales Mercado Laboral: Lugar donde interactúan trabajadores y empleadores. Empresa: Unidad económico-social, integradas por elementos humanos, técnicos y materiales, que tienen como fin obtener utilidades a través del mercado de bienes y servicios. Oferta: Proposición de un bien o servicio.
  • 6. Demanda: Petición de un bien o servicio. Inflación: Proceso productivo provocado por el desequilibrio entre oferta y demanda. Pleno empleo: Situación específica de la población laboral activa. En dicha situación, todos los que buscan trabajo lo consiguen. Desempleo: Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden consiguen empleo. Demografía: Analiza a las comunidades humanas a partir de la estadística. Impuesto: Se designa con la palabra impuesto a aquel tributo o carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar al estado. Insumos: Un Insumo es cualquiera de los factores de producción que se incorporan a la creación de un bien o servicio. Inversión: Cuando hablamos de inversión, nos referimos a un desembolso de dinero que nos otorgará algún beneficio en un futuro no inmediato. Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional. Capital: En sentido estricto, el capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Compensación y Beneficios: Incluyen los siguientes términos salarios, jornales, sueldos, viáticos, beneficios. Memoria: Es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación posterior.
  • 7. Informe anual de empresas: Proporciona una imagen fácil de digerir del año fiscal anterior, incluyendo los datos de resumen, los estados financieros y análisis pertinentes. Dinero: El dinero es una forma de intercambio de bienes y servicios. El debe y haber: Las cuentas contables se representan en forma de T con dos columnas en las que se van anotando valores que representan los movimientos de esa cuenta.…………………………………………………... Crédito: El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado. Estado de pérdidas y ganancias: Es la confrontación del total de los ingresos menos el total de los egresos de una empresa en un periodo determinado, para obtener la utilidad o la perdida de dicho periodo, el cual casi siempre es un año. Balanza General: Es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Deudor: Es aquella persona natural o jurídica que tiene la obligación de satisfacer una cuenta por pagar contraída a una parte acreedora. Acreedor: Es aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizadas para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad. Comercio: Desde el punto de vista económico, se llama comercio a la intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener un lucro. Organización: Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse de este medio que permite a una empresa alcanzar sus determinados objetivos. Sistemas: Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
  • 8. Referencias • Didenot, Soraya (2010), relaciones laborales, disponible: http://definicion.de/relaciones-laborales/ consulta: 15/04/2015 • Anez, Omar (2011), fuerza de trabajo, disponible: http://es.wikipedia.org/ Consulta: 15/04/2015 • Duskin-Feldman, R. (2006), historia fuerza de trabajo, disponible: http://sistemaderelacionesdetrabajo.blogspot.com/ Consulta: 15/04/2015 • Soto, Beatriz (2008), conceptos, disponible: http://www.definicionabc.com/ Consulta: 14/04/2015 • Charly Garcia. (2002), conceptos, disponible: http://www.significados.com/ Consulta: 14/04/2015 • Christin Martin (2010), etapas de la fuerza de trabajo, disponible: http://www.gestiopolis.com/ Consulta: 15/04/2015 • Ronald Guzman (2011), balanza general, comercio, precio, impuesto, disponible: http://www.economia.ws/debe-haber.php Consulta: 15/04/2015 • Harol Heredia (2009), informe anual de empresas, estado de pérdidas y ganancias, disponible: http://www.derechocomercial.edu.uy/RespComercio01.htmConsulta: 15/04/2015 • Jose. P, Tabares (2008), empleo, desempleo, estado, disponible: http://www.elmundo.com.ve/Consulta: 15/04/2015 • Noah Smith (2010), economía producción, produtividad, disponible: http://www.economia48.com/ Consulta: 15/04/2015 • Marco hidalgo (2011), crédito, deudor, acreedor, disponible: http://www.todoprestamos.com/prestamos/credito/ Consulta: 15/04/2015 • Kelly Raynols (2012), compensación y beneficios, bienestar social, calidad de vida, nivel de vida , disponible: http://www.megatareas.com/doc/5280/Estado-perdidas-ganancias.html Consulta: 15/04/2015
  • 9. • Jose. F, Flores (2010), organización y sistemas, disponible: http://www.alegsa.com.ar Consulta: 15/04/2015
  • 10. • Jose. F, Flores (2010), organización y sistemas, disponible: http://www.alegsa.com.ar Consulta: 15/04/2015