SlideShare una empresa de Scribd logo
Pino, Yanimar – Betancourt, Jhon Maikol.
(Abril 2020)
Universidad Politécnica Territorial
José Antonio Anzoátegui
Contaduría
Fundamentos de la economía.
Modos de Producción
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio para el Poder Popular para la Educación
Universitaria Ciencias y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio
Anzoátegui”
El Tigre- Edo Anzoátegui
Profesor(a):
Emilse García
Integrantes:
Yanimar Pino.
V-28.371.834
Jhon M. Betancourt.
V-28.264.451
08 de Abril del 2020T1 F1 cp04
Modos de
Producción.
Introducción
Las formas de producción son los modelos específicos en que la actividad económica se
organiza dentro de sociedad, para así cubrir sus necesidades de bienes y servicios. Karl Marx y
Friedrich Engels hablaron de este concepto por primera vez en su libro La ideología alemana, el
cual fue escrito entre los años 1845 y 1846 y publicado en el año 1932, en el cual basaban que
la teoría marxista propone que un análisis de los modo de producción desde el inicio de la
civilización hasta hoy, nos permite entender la manera en que la economía ha cambiado en el
tiempo. A medida de los años se ha logrado ver distintos modos de producción, iniciando con
el modelo primitivo, el cual el hombre dependía de lo que la naturaleza le brindaba, utilizando
los medios que esta le brindaba para ir surgiendo poco a poco, como el prender fuego, o poder
hacer arco y flecha con ayuda de palos. El siguiente modelo fue el de la esclavitud, en el cual el
hombre explotaba al hombre, apareciendo aquí las diferencias de clases sociales, en las cuales
los esclavos eran negros y personas que únicamente debían trabajar duramente para sus
dueños; el modelo feudal, sucede la abolición de los esclavos, y la producción de esto es para
su autoconsumo y para el señor feudal, es decir, el dueño de las tierras. El capitalismo, surge el
trabajo asalariado y es incrementada la propiedad privada y la enemistad entre trabajadores, y
por ultimo el socialismo, los medios de producción son de propiedad social, son abolidas las
clases sociales y las propiedades privadas, siendo este la forma teórica de desarrollo ideal.
Un proceso de producción es la
agrupación de actividades orientadas a
la transformación de recursos
productivos en bienes y servicios. En
este proceso intervienen la información
y la tecnología, que se relacionan con
personas.
Procesos de
Producción
Las 3 fases del
proceso de
producción:
1. Acopio/ etapa analítica: las materias primas se reúnen para ser
utilizadas en la fabricación.
2. Producción/ etapa de síntesis: las materias primas que se recogieron,
se transforman en el producto real que la empresa produce a través de
su montaje.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adaptación del producto
para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más
orientada hacia la comercialización propiamente dicha.
Los 4 tipos de procesos de
producción:
Producción bajo pedido: es el tipo de producción que utiliza una
empresa luego de haber recibido pedidos de productos.
Producción por lotes: con la frecuencia que sea
necesaria se produce una pequeña cantidad de
productos idénticos.
El medio por el cual son elaborados
estos productos pueden ser cambiados para producir
un lote de un producto diferente, si es necesario.
Producción en masa: es la que se ocupa de la producción de cierta gran
cantidad de productos idénticos, por lo general en una línea de
producción.
Producción de flujo continuo: es cuando se realizan grandes cantidades
de productos idénticos. La diferencia entre ésta y la producción en masa
es que, en este caso, la línea de producción se mantiene activa 24 horas al
día, es decir los siete días de la semana.
Modos de Producción
Es la manera de organizar
la obtención y distribución
de los recursos necesarios para
los miembros de una sociedad.
“La forma en que las
personas se organizan para
producir, distribuir y
consumir los bienes y
servicios que satisfacen las
necesidades”
Mendoza, C. (2012)
Modos de producción:
Distintos modos de producción:
Primitivo Esclavista Feudal
Capitalista Socialista
Modo Primitivo
El hombre dependía de lo que la
naturaleza le brindaba, utilizaban como
instrumento de producción piedras en
estado natural, tallada, pulida y también
utilizaban distintos metales como el hierro,
bronce y cobre. Para elaborar cuchillos y
mas. Empleaban el método de la caza y la
pesca y como modo primitivo no existía
propiedades privadas. Mendoza, C. (2012)
¿Qué producían?
Modo Primitivo
El hombre dependía de lo que la
naturaleza le brindaba, por medio de
recursos naturales como metales,
realizaban cuchillos, hachas y más de
igual manera ellos se basaban en el
consumo y la pesca.
¿Cómo
producían?
El hombre aprendió a realizar
instrumentos con piedras, y a
obtener fuego. Por medio de lo
que le brindaba la naturaleza,
ellos le sacaban provecho, y así
poco a poco obtenían cada vez
instrumentos mas avanzados,
como el arco y flecha lo que los
beneficiaba en la caza.
¿Cuándo se
produce?
Los hombres primitivos son quienes
vivieron en momentos históricos en
los cuales la civilización se
encontraba poco desarrollada. La
cultura primitiva, por lo tanto,
pertenece a la prehistoria.
¿Para quiénes
producían?
Eran llamados la
sociedad de
autoconsumo o auto
subsistencia ya que
producían para
satisfacerse.
Modo esclavista
En este modo de producción exista la
división de clases sociales apareciendo las
clases sociales antagónicas, los esclavistas y
los esclavos.
También surge la propiedad privada y la
explotación del hombre por el hombre
convirtiéndose así en esclavos, aparecen los
mercaderes y los comerciantes llevando un
aumento de producción. Mendoza, C. (2012)
Modo esclavista
¿Qué producían?
Surgió con el aprovechamiento de la
mano de obra de aquellas personas
que se encontraban cautivas después
de una guerra, antes de que estas
personas se utilizaran como esclavos,
estaban destinadas a ser fusiladas, sin
embargo se considero que seria mejor
utilizarlas como esclavas para
obtener un beneficio .
¿Cómo
producían?
Se encargaban
únicamente de trabajar
duramente para
satisfacer las
necesidades de sus
amos, y así mismo
obedecer al duro trabajo
que estos les otorgaban.
¿Cuándo se produce?
El12 de octubre de 1492, se
produjo la conquista del
territorio americano y la mano
de obra indígena fue sometida,
para el duro trabajo en los
campos y en las minas.
¿Para quién producía?
Lo hacían para sus
dueños, quienes eran los
que tenían potestad sobre
ellos.
Modo de producción feudal
En este modelo de producción aparece el señor feudal o
terrateniente, es decir, dueños de las tierras, de igual manera
aparece el campesinado.
Surgen en el, tres clases sociales, los
campesinos, feudales y monarquías. Sucede la abolición del
esclavismo y en el la producción es para el autoconsumo y
otra parte para el señor feudal. Mendoza, C. (2012)
Modo de producción feudal
¿Qué producían?
En la producción feudal la
agricultura tenía una importancia
decisiva. Producían alimentos
provenientes de las plantas y
arboles.
¿Cómo se
produce?
El feudalismo se inició en
la Antigüedad tardía con
la transición del modo de
producción esclavista
al feudal, a partir de la
crisis del siglo III.
¿Cuándo se produce?
Surgió en Europa
occidental a partir del
siglo IX y que se
consolidó plenamente
entre el siglo X y el
siglo XIV.
¿Para quién producía?
La producción es para
el autoconsumo y la
otra parte para el señor
feudal, es decir, el
dueño de las tierras en
la cual se siembra.
Modo capitalista
En el capitalismo se desarrolla el
comercio, surgen dos clases sociales, La
Burguesía y El Proletariado, de igual
manera aparece monopolios y el
desarrollo económico desigual, el mercado
libre de competencia y el trabajo
asalariado. En este modo se incrementa la
propiedad privada y la rivalidad entre
trabajadores y empresarios, apareciendo
los sindicatos. Mendoza, C. (2012)
Modo capitalista
¿Qué produce?
¿Cómo se
produce?
¿Cuándo producían? ¿Para quién producía?
El capitalismo produce
riquezas, pero no son
repartidas.
El capitalismo surgió para proponer
el trabajo a cambio de sueldos, en
vez de por servidumbre o
esclavitud.
El capitalismo como sistema
económico apareció en XIII en
Europa, sustituyendo al
feudalismo.
Los medios de
producción deben ser
de propiedad privada
el capital sirve como
fuente para generar
riqueza
Modo socialista.
Los medios de producción son de
propiedad social, en este modelo no
existían las clases sociales, ni las
propiedades privadas; se realizan
distribuciones igualitaria de bienes, y el
desarrollo económico de manera
moderada eliminando la explotación
del hombre, siendo este el modelo
teórico de desarrollo ideal. Mendoza, C. (2012)
Modo socialista.
¿Qué producen?
¿Cómo se
produce?
¿Cuándo se produce?
¿Para quién produce?
El socialismo alcanzó su
apogeo político a finales del
siglo XX en el bloque
comunista de Europa, la
Unión Soviética, estados
comunistas de Asia y del
Caribe.
El socialismo surge
como resultado del
cambio revolucionario
del régimen capitalista
por el socialista.
Este modo de
producción busca
satisfacer directamente
las necesidades
humanas.
Los medios de producción son de
propiedad social, es una forma de
organización social, política y
económica. Su producción se orienta por
completo al valor de uso y no al valor de
cambio.
Conclusión
Los procesos de producción es la agrupación de actividades orientadas a la transformación de
recursos productivos en bienes y servicios. Tomando en cuenta que para estos procesos se
muestras tres fases que nos muestran el proceso por el cual pasan las materias primas para
poder así llevarlas a cabo al producto que se quiere mostrar. Los distintos modos o formas de
producción nos permiten observar la evolución de los modelos de producción y la distinta pero
evolutiva manera con la cual se ha venido trabajando, que inicialmente el hombre se
beneficiaba de lo que la naturaleza le brindaba, y así mismo llegando a elaborar instrumentos
para poder llevar a cabo otras acciones, luego surgiendo la esclavitud y las diferencias sociales,
el duro trabajo que se llevaba a cabo para satisfacer las necesidades de otros, ya una vez que
se retira la esclavitud, inicia un nuevo periodo en el cual se trabaja pero en propiedades
privadas y así mismo entregando una parte del trabajo al propietario de esas tierras, es decir,
los terratenientes; el capitalismo y el socialismo siendo formas de producción distintas debido
El capitalismo se opone a la intervención del gobierno en la economía, las clases existen como
resultado de la relación de las personas con el capital, y en el socialismo todos los individuos
deben tener acceso a los productos básicos de consumo y servicios públicos para permitir la
realización de las personas, las diferencias sociales son reducidas hasta casi desaparecer.
Bibliografía
1.Mendoza, C. (2012-07-02). Modos de Producción. (SlideShare) Recuperado el: 06-04-2020
De: https://es.slideshare.net/charlemendoza/modos-de-produccion-11474103
2.Raffino, M. (2019-11-29). Modos de Producción. (Concepto.de). Recuperado el 06-04-2020
De: https://concepto.de/modos-de-produccion/
3.Retos en Supply Chain. (2017-10-25). Procesos de producción. (EAE). Recuperado el 06-04-2020.
De: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-desarrolla/
4.Raffino, M. (2019-02-12). Capitalismo y Socialismo. Concepto.de. Recuperado el 07-04-2020
De :https://concepto.de/capitalismo-y-socialismo/
5. Raffino, M. (2019-07-22). Modo de producción esclavista. Concepto.de. Recuperado el 07-04-2010.
De: https://concepto.de/modo-de-produccion-esclavista/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Daniel Orozco
 
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAMODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAJeiny Zambrano
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producciónsoportesoporte
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
shippuden85
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismo
AriMaya900
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
martin7echa
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Hólver Orejuela
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
Dilmer Guzman
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
Odalis Barajas
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
origen de estado-nacion
origen de estado-nacionorigen de estado-nacion
origen de estado-nacion
Jeff Flores Ferrer
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantil
Susanita Vela
 
Economía en la época primitiva
Economía en la época primitivaEconomía en la época primitiva
Economía en la época primitiva
Yam Pérez
 
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p NikitinResumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Fas Alarcon Sanchez
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
Jo España
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
Ronal ML
 

La actualidad más candente (20)

Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
 
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAMODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producción
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismo
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
origen de estado-nacion
origen de estado-nacionorigen de estado-nacion
origen de estado-nacion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantil
 
Economía en la época primitiva
Economía en la época primitivaEconomía en la época primitiva
Economía en la época primitiva
 
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p NikitinResumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
 

Similar a MODOS DE PRODUCCION

Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
AndreinaArevalo
 
Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)AndreinaArevalo
 
MODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UVMODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UV
Rafael Castillo
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
vagiralol
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
Noe Hernandez
 
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguezProcesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
AlmerysRijos
 
Modos de produccion tema1
Modos de produccion tema1Modos de produccion tema1
Modos de produccion tema1
disonGmez
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidadesLia Cede
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadcaroramirez1987
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
Jacob Herrera
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
Jacob Herrera
 
economía solidaria
economía solidariaeconomía solidaria
economía solidaria
Johan Serna
 
Transformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrialTransformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrial
marcelahistoria
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Apuntes para entender El Capital.pptx
Apuntes para entender El Capital.pptxApuntes para entender El Capital.pptx
Apuntes para entender El Capital.pptx
OscarGamba2
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Presentación1 final economia
Presentación1 final economiaPresentación1 final economia
Presentación1 final economia
Camila Cepeda Piaun
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
Aurelis Valiente Lorduy
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasRonald
 

Similar a MODOS DE PRODUCCION (20)

Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)
 
MODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UVMODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UV
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguezProcesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
 
Modos de produccion tema1
Modos de produccion tema1Modos de produccion tema1
Modos de produccion tema1
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidades
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
 
economía solidaria
economía solidariaeconomía solidaria
economía solidaria
 
Transformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrialTransformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrial
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Apuntes para entender El Capital.pptx
Apuntes para entender El Capital.pptxApuntes para entender El Capital.pptx
Apuntes para entender El Capital.pptx
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Presentación1 final economia
Presentación1 final economiaPresentación1 final economia
Presentación1 final economia
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

MODOS DE PRODUCCION

  • 1. Pino, Yanimar – Betancourt, Jhon Maikol. (Abril 2020) Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui Contaduría Fundamentos de la economía. Modos de Producción
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencias y Tecnología Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” El Tigre- Edo Anzoátegui Profesor(a): Emilse García Integrantes: Yanimar Pino. V-28.371.834 Jhon M. Betancourt. V-28.264.451 08 de Abril del 2020T1 F1 cp04 Modos de Producción.
  • 3. Introducción Las formas de producción son los modelos específicos en que la actividad económica se organiza dentro de sociedad, para así cubrir sus necesidades de bienes y servicios. Karl Marx y Friedrich Engels hablaron de este concepto por primera vez en su libro La ideología alemana, el cual fue escrito entre los años 1845 y 1846 y publicado en el año 1932, en el cual basaban que la teoría marxista propone que un análisis de los modo de producción desde el inicio de la civilización hasta hoy, nos permite entender la manera en que la economía ha cambiado en el tiempo. A medida de los años se ha logrado ver distintos modos de producción, iniciando con el modelo primitivo, el cual el hombre dependía de lo que la naturaleza le brindaba, utilizando los medios que esta le brindaba para ir surgiendo poco a poco, como el prender fuego, o poder hacer arco y flecha con ayuda de palos. El siguiente modelo fue el de la esclavitud, en el cual el hombre explotaba al hombre, apareciendo aquí las diferencias de clases sociales, en las cuales los esclavos eran negros y personas que únicamente debían trabajar duramente para sus dueños; el modelo feudal, sucede la abolición de los esclavos, y la producción de esto es para su autoconsumo y para el señor feudal, es decir, el dueño de las tierras. El capitalismo, surge el trabajo asalariado y es incrementada la propiedad privada y la enemistad entre trabajadores, y por ultimo el socialismo, los medios de producción son de propiedad social, son abolidas las clases sociales y las propiedades privadas, siendo este la forma teórica de desarrollo ideal.
  • 4. Un proceso de producción es la agrupación de actividades orientadas a la transformación de recursos productivos en bienes y servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que se relacionan con personas. Procesos de Producción
  • 5. Las 3 fases del proceso de producción: 1. Acopio/ etapa analítica: las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. 2. Producción/ etapa de síntesis: las materias primas que se recogieron, se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. 3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha.
  • 6. Los 4 tipos de procesos de producción: Producción bajo pedido: es el tipo de producción que utiliza una empresa luego de haber recibido pedidos de productos. Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesaria se produce una pequeña cantidad de productos idénticos. El medio por el cual son elaborados estos productos pueden ser cambiados para producir un lote de un producto diferente, si es necesario.
  • 7. Producción en masa: es la que se ocupa de la producción de cierta gran cantidad de productos idénticos, por lo general en una línea de producción. Producción de flujo continuo: es cuando se realizan grandes cantidades de productos idénticos. La diferencia entre ésta y la producción en masa es que, en este caso, la línea de producción se mantiene activa 24 horas al día, es decir los siete días de la semana.
  • 8. Modos de Producción Es la manera de organizar la obtención y distribución de los recursos necesarios para los miembros de una sociedad. “La forma en que las personas se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que satisfacen las necesidades” Mendoza, C. (2012)
  • 9. Modos de producción: Distintos modos de producción: Primitivo Esclavista Feudal Capitalista Socialista
  • 10. Modo Primitivo El hombre dependía de lo que la naturaleza le brindaba, utilizaban como instrumento de producción piedras en estado natural, tallada, pulida y también utilizaban distintos metales como el hierro, bronce y cobre. Para elaborar cuchillos y mas. Empleaban el método de la caza y la pesca y como modo primitivo no existía propiedades privadas. Mendoza, C. (2012)
  • 11. ¿Qué producían? Modo Primitivo El hombre dependía de lo que la naturaleza le brindaba, por medio de recursos naturales como metales, realizaban cuchillos, hachas y más de igual manera ellos se basaban en el consumo y la pesca. ¿Cómo producían? El hombre aprendió a realizar instrumentos con piedras, y a obtener fuego. Por medio de lo que le brindaba la naturaleza, ellos le sacaban provecho, y así poco a poco obtenían cada vez instrumentos mas avanzados, como el arco y flecha lo que los beneficiaba en la caza. ¿Cuándo se produce? Los hombres primitivos son quienes vivieron en momentos históricos en los cuales la civilización se encontraba poco desarrollada. La cultura primitiva, por lo tanto, pertenece a la prehistoria. ¿Para quiénes producían? Eran llamados la sociedad de autoconsumo o auto subsistencia ya que producían para satisfacerse.
  • 12. Modo esclavista En este modo de producción exista la división de clases sociales apareciendo las clases sociales antagónicas, los esclavistas y los esclavos. También surge la propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre convirtiéndose así en esclavos, aparecen los mercaderes y los comerciantes llevando un aumento de producción. Mendoza, C. (2012)
  • 13. Modo esclavista ¿Qué producían? Surgió con el aprovechamiento de la mano de obra de aquellas personas que se encontraban cautivas después de una guerra, antes de que estas personas se utilizaran como esclavos, estaban destinadas a ser fusiladas, sin embargo se considero que seria mejor utilizarlas como esclavas para obtener un beneficio . ¿Cómo producían? Se encargaban únicamente de trabajar duramente para satisfacer las necesidades de sus amos, y así mismo obedecer al duro trabajo que estos les otorgaban. ¿Cuándo se produce? El12 de octubre de 1492, se produjo la conquista del territorio americano y la mano de obra indígena fue sometida, para el duro trabajo en los campos y en las minas. ¿Para quién producía? Lo hacían para sus dueños, quienes eran los que tenían potestad sobre ellos.
  • 14. Modo de producción feudal En este modelo de producción aparece el señor feudal o terrateniente, es decir, dueños de las tierras, de igual manera aparece el campesinado. Surgen en el, tres clases sociales, los campesinos, feudales y monarquías. Sucede la abolición del esclavismo y en el la producción es para el autoconsumo y otra parte para el señor feudal. Mendoza, C. (2012)
  • 15. Modo de producción feudal ¿Qué producían? En la producción feudal la agricultura tenía una importancia decisiva. Producían alimentos provenientes de las plantas y arboles. ¿Cómo se produce? El feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal, a partir de la crisis del siglo III. ¿Cuándo se produce? Surgió en Europa occidental a partir del siglo IX y que se consolidó plenamente entre el siglo X y el siglo XIV. ¿Para quién producía? La producción es para el autoconsumo y la otra parte para el señor feudal, es decir, el dueño de las tierras en la cual se siembra.
  • 16. Modo capitalista En el capitalismo se desarrolla el comercio, surgen dos clases sociales, La Burguesía y El Proletariado, de igual manera aparece monopolios y el desarrollo económico desigual, el mercado libre de competencia y el trabajo asalariado. En este modo se incrementa la propiedad privada y la rivalidad entre trabajadores y empresarios, apareciendo los sindicatos. Mendoza, C. (2012)
  • 17. Modo capitalista ¿Qué produce? ¿Cómo se produce? ¿Cuándo producían? ¿Para quién producía? El capitalismo produce riquezas, pero no son repartidas. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de sueldos, en vez de por servidumbre o esclavitud. El capitalismo como sistema económico apareció en XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Los medios de producción deben ser de propiedad privada el capital sirve como fuente para generar riqueza
  • 18. Modo socialista. Los medios de producción son de propiedad social, en este modelo no existían las clases sociales, ni las propiedades privadas; se realizan distribuciones igualitaria de bienes, y el desarrollo económico de manera moderada eliminando la explotación del hombre, siendo este el modelo teórico de desarrollo ideal. Mendoza, C. (2012)
  • 19. Modo socialista. ¿Qué producen? ¿Cómo se produce? ¿Cuándo se produce? ¿Para quién produce? El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe. El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Este modo de producción busca satisfacer directamente las necesidades humanas. Los medios de producción son de propiedad social, es una forma de organización social, política y económica. Su producción se orienta por completo al valor de uso y no al valor de cambio.
  • 20. Conclusión Los procesos de producción es la agrupación de actividades orientadas a la transformación de recursos productivos en bienes y servicios. Tomando en cuenta que para estos procesos se muestras tres fases que nos muestran el proceso por el cual pasan las materias primas para poder así llevarlas a cabo al producto que se quiere mostrar. Los distintos modos o formas de producción nos permiten observar la evolución de los modelos de producción y la distinta pero evolutiva manera con la cual se ha venido trabajando, que inicialmente el hombre se beneficiaba de lo que la naturaleza le brindaba, y así mismo llegando a elaborar instrumentos para poder llevar a cabo otras acciones, luego surgiendo la esclavitud y las diferencias sociales, el duro trabajo que se llevaba a cabo para satisfacer las necesidades de otros, ya una vez que se retira la esclavitud, inicia un nuevo periodo en el cual se trabaja pero en propiedades privadas y así mismo entregando una parte del trabajo al propietario de esas tierras, es decir, los terratenientes; el capitalismo y el socialismo siendo formas de producción distintas debido El capitalismo se opone a la intervención del gobierno en la economía, las clases existen como resultado de la relación de las personas con el capital, y en el socialismo todos los individuos deben tener acceso a los productos básicos de consumo y servicios públicos para permitir la realización de las personas, las diferencias sociales son reducidas hasta casi desaparecer.
  • 21. Bibliografía 1.Mendoza, C. (2012-07-02). Modos de Producción. (SlideShare) Recuperado el: 06-04-2020 De: https://es.slideshare.net/charlemendoza/modos-de-produccion-11474103 2.Raffino, M. (2019-11-29). Modos de Producción. (Concepto.de). Recuperado el 06-04-2020 De: https://concepto.de/modos-de-produccion/ 3.Retos en Supply Chain. (2017-10-25). Procesos de producción. (EAE). Recuperado el 06-04-2020. De: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-desarrolla/ 4.Raffino, M. (2019-02-12). Capitalismo y Socialismo. Concepto.de. Recuperado el 07-04-2020 De :https://concepto.de/capitalismo-y-socialismo/ 5. Raffino, M. (2019-07-22). Modo de producción esclavista. Concepto.de. Recuperado el 07-04-2010. De: https://concepto.de/modo-de-produccion-esclavista/