SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNCULA IBÉRICA (PAG. 23)
RESÚMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 1
1.- INTRODUCCIÓN
2.- HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DEL
NEOLÍTICO PENINSULAR
3.- ENCUADRE GEOGRÁFICO
La temprana presencia de grupos con cerámicas decoradas en lugares próximos a la costa, desde los
Pirineos al centro de Portugal, parecía indicar una llegada foránea por mar, pero también la elección del territorio
más adecuado para unos cultivos de tipo mediterráneo. Fue fundamental la instalación en lugares adecuados
para cultivos muy concretos y para el ganado de ovicápridos. Estos cultivos exigían establecimientos más
permanentes y sedentarios cerca de los mismos; el pastoreo se prestaba más a la estacionalidad, al menos de
parte del grupo. También hay que considerar la población preexistente.
Este pastoreo y agricultura primitiva, también se ajustaron a la variada geografía peninsular, junto a los
diversos climas. En el Holoceno, en nuestras latitudes, también se produjo una mejoría climática, con aumento
de las temperaturas, regresión de las masas de hielo, variaciones de las líneas de costa por elevaciones del nivel
del mar y un aumento de la circulación fluvial.
El Neolítico se desarrolla en la fase climática Atlántica u “óptimo climático”, cálido y húmedo (7.500-4.300
BP). Se produjo un desarrollo del bosque caducifolio y las praderas en la mitad septentrional más húmeda y
templada; y del bosque más abierto, de hoja perenne y sotobosque en las áreas mediterráneas, donde la irregular
pluviosidad facilitaba los arroyamientos.
Este Neolítico se implantó en un territorio que no estaba deshabitado, y por eso hay que estudiarlo en
función del espacio y tiempo, dónde y cuándo, sin buscar modelos rígidos. También hay que tener en cuenta
cómo se va adaptando a la variada geografía peninsular, así como su cronología, ya que no se trata de un cambio
generalizado, sino de un lento proceso de adaptación que refleja diferentes situaciones y mecanismos.
4.- CRONOLOGÍA
Con las fechas de radiocarbono calibradas, vemos que el neolítico peninsular se pudo iniciar ya en el VII
milenio a.C., aunque con unas oscilaciones muy grandes, tanto para el Neolítico antiguo cardial como para el
andaluz, que son contemporáneos. (Pág. 33).
TEMA 1: EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNCULA IBÉRICA (PAG. 23)
RESÚMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 2
5.- EL CONTEXTO CULTURAL
Se ha insistido mucho en una dualidad cultural, que sólo significa una coexistencia en el tiempo y, a veces,
en espacios próximos, con las poblaciones indígenas, que ocupaban territorios amplios dedicándose a la caza y
recolección, medios de vida muy favorables, al mismo tiempo que las poblaciones foráneas se dedicaban a la
agricultura y pastoreo, sin duda invirtiendo un mayor esfuerzo de trabajo.
El contexto material para definirlas “culturalmente” se ha basado en las industrias líticas y cerámicas, el
análisis de la fauna salvaje o doméstica y el estudio carpológico y polínico de las semillas y plantas cultivadas o
silvestres. Esto ha permitido un mejor conocimiento del hábitat, en cueva o al aire libre, los sistemas de
almacenamiento y manipulación de alimentos, pieles y otros materiales, entre ellos los de combustión y
construcción, las costumbres funerarias y el arte creado por los grupos neolíticos, en contraste con el arte
levantino de las comunidades indígenas.
Con el estudio de las cuevas de Montserrat, se individualizó un neolítico que se consideró troglodita de la
cerámica cardial, por su técnica decorativa de impresión del borde ondulado o el natis del Cardium edule
(berberecho), sobre la superficie del vaso antes de la cocción. Las vasijas tienen formas de tendencia esférica, a
veces con cuello, algunos vasitos geminados, toneletes y vasitos para colgar. Las asas son de distintos tipos, de
cinta simples o dobles, de orejeta o tetón perforados e incluso en combinación con algún pitorro o pico vertedor,
pero siempre jugando un papel importante en la composición decorativa. La cerámica cardial fue penetrando
pronto hacia el interior de Cataluña hasta Andorra y el Pirineo aragonés, no limitándose a la costa.
Al sur del Ebro otro importante grupo de cuevas presentan un rico contexto cardial, como las de Alicante,
encontrándose otro grupo muy antiguo en Portugal, que algunos autores interpretan como el resultado de
contactos marítimos con el grupo valenciano.
El contexto neolítico andaluz de cerámicas decoradas con incisiones e impresiones con distintas matrices y
los acabados con engobes rojos bruñidos de almagra, se localizó en cuevas andaluzas, desde Gibraltar y Cádiz
hasta las serranías sevillanas y la provincia de Córdoba, donde el famoso vaso a la almagra de Zuheros se
relacionó con cerámicas chipriotas. Este Neolítico es tan antiguo como el de cerámica cardial y tiene una gran
expansión por toda la Meseta, Extremadura y Portugal. Las formas de la cerámica tienen gran semejanza con las
de la cardial: de tendencia esférica, vasijas con cuello y asas de variados tipos, desde las de vasitos para colgar, a
veces con tapadera, y sobre todo las asas-pitorro y dobles asas.
Otro contexto a considerar es el de las cerámicas predominantemente lisas, que aparecen cada vez más,
como un primer indicio de poblaciones de tradición mesolítica o del Mesolítico final. Este hecho se constata en
Cuenca, alto valle del Ebro y la región Cantábrica.

Más contenido relacionado

Destacado

Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
--- ---
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
--- ---
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
--- ---
 
E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1--- ---
 
Bronce final
Bronce finalBronce final
Bronce final
--- ---
 
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcialZ esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
--- ---
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
--- ---
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más
--- ---
 
Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas
--- ---
 
11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios
--- ---
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno
--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
--- ---
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
--- ---
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
--- ---
 
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemaniaArtes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
--- ---
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
--- ---
 

Destacado (20)

Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
 
E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1
 
Bronce final
Bronce finalBronce final
Bronce final
 
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcialZ esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más
 
Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas
 
11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
 
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemaniaArtes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 

Similar a Tema 1 el neolìtico en la p.i

Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibéricaTema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
--- ---
 
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
--- ---
 
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.iTema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
--- ---
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
Bezmiliana
 
El Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
El Proceso De Neolitización en los Andes EcuatorialesEl Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
El Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
Agatha Rodríguez
 
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisasEl neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
--- ---
 
Tema 3 el megalitismo en la p.i
Tema 3 el megalitismo en la p.iTema 3 el megalitismo en la p.i
Tema 3 el megalitismo en la p.i
--- ---
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
David Mons Martin
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Colegio Antonio Gala
 
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
oswaldete
 
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
oswaldete
 
El Neolítico en la Penísula Ibérica
El Neolítico en la Penísula IbéricaEl Neolítico en la Penísula Ibérica
El Neolítico en la Penísula Ibérica
Bezmiliana
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
ccynieto
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
augustorivera15
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
augustorivera15
 
Vile
VileVile
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
martha10005
 

Similar a Tema 1 el neolìtico en la p.i (20)

Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibéricaTema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
 
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
 
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.iTema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
El Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
El Proceso De Neolitización en los Andes EcuatorialesEl Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
El Proceso De Neolitización en los Andes Ecuatoriales
 
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisasEl neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
 
Tema 3 el megalitismo en la p.i
Tema 3 el megalitismo en la p.iTema 3 el megalitismo en la p.i
Tema 3 el megalitismo en la p.i
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
 
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
 
El Neolítico en la Penísula Ibérica
El Neolítico en la Penísula IbéricaEl Neolítico en la Penísula Ibérica
El Neolítico en la Penísula Ibérica
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Vile
VileVile
Vile
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 

Tema 1 el neolìtico en la p.i

  • 1. TEMA 1: EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNCULA IBÉRICA (PAG. 23) RESÚMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 1 1.- INTRODUCCIÓN 2.- HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DEL NEOLÍTICO PENINSULAR 3.- ENCUADRE GEOGRÁFICO La temprana presencia de grupos con cerámicas decoradas en lugares próximos a la costa, desde los Pirineos al centro de Portugal, parecía indicar una llegada foránea por mar, pero también la elección del territorio más adecuado para unos cultivos de tipo mediterráneo. Fue fundamental la instalación en lugares adecuados para cultivos muy concretos y para el ganado de ovicápridos. Estos cultivos exigían establecimientos más permanentes y sedentarios cerca de los mismos; el pastoreo se prestaba más a la estacionalidad, al menos de parte del grupo. También hay que considerar la población preexistente. Este pastoreo y agricultura primitiva, también se ajustaron a la variada geografía peninsular, junto a los diversos climas. En el Holoceno, en nuestras latitudes, también se produjo una mejoría climática, con aumento de las temperaturas, regresión de las masas de hielo, variaciones de las líneas de costa por elevaciones del nivel del mar y un aumento de la circulación fluvial. El Neolítico se desarrolla en la fase climática Atlántica u “óptimo climático”, cálido y húmedo (7.500-4.300 BP). Se produjo un desarrollo del bosque caducifolio y las praderas en la mitad septentrional más húmeda y templada; y del bosque más abierto, de hoja perenne y sotobosque en las áreas mediterráneas, donde la irregular pluviosidad facilitaba los arroyamientos. Este Neolítico se implantó en un territorio que no estaba deshabitado, y por eso hay que estudiarlo en función del espacio y tiempo, dónde y cuándo, sin buscar modelos rígidos. También hay que tener en cuenta cómo se va adaptando a la variada geografía peninsular, así como su cronología, ya que no se trata de un cambio generalizado, sino de un lento proceso de adaptación que refleja diferentes situaciones y mecanismos. 4.- CRONOLOGÍA Con las fechas de radiocarbono calibradas, vemos que el neolítico peninsular se pudo iniciar ya en el VII milenio a.C., aunque con unas oscilaciones muy grandes, tanto para el Neolítico antiguo cardial como para el andaluz, que son contemporáneos. (Pág. 33).
  • 2. TEMA 1: EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNCULA IBÉRICA (PAG. 23) RESÚMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 2 5.- EL CONTEXTO CULTURAL Se ha insistido mucho en una dualidad cultural, que sólo significa una coexistencia en el tiempo y, a veces, en espacios próximos, con las poblaciones indígenas, que ocupaban territorios amplios dedicándose a la caza y recolección, medios de vida muy favorables, al mismo tiempo que las poblaciones foráneas se dedicaban a la agricultura y pastoreo, sin duda invirtiendo un mayor esfuerzo de trabajo. El contexto material para definirlas “culturalmente” se ha basado en las industrias líticas y cerámicas, el análisis de la fauna salvaje o doméstica y el estudio carpológico y polínico de las semillas y plantas cultivadas o silvestres. Esto ha permitido un mejor conocimiento del hábitat, en cueva o al aire libre, los sistemas de almacenamiento y manipulación de alimentos, pieles y otros materiales, entre ellos los de combustión y construcción, las costumbres funerarias y el arte creado por los grupos neolíticos, en contraste con el arte levantino de las comunidades indígenas. Con el estudio de las cuevas de Montserrat, se individualizó un neolítico que se consideró troglodita de la cerámica cardial, por su técnica decorativa de impresión del borde ondulado o el natis del Cardium edule (berberecho), sobre la superficie del vaso antes de la cocción. Las vasijas tienen formas de tendencia esférica, a veces con cuello, algunos vasitos geminados, toneletes y vasitos para colgar. Las asas son de distintos tipos, de cinta simples o dobles, de orejeta o tetón perforados e incluso en combinación con algún pitorro o pico vertedor, pero siempre jugando un papel importante en la composición decorativa. La cerámica cardial fue penetrando pronto hacia el interior de Cataluña hasta Andorra y el Pirineo aragonés, no limitándose a la costa. Al sur del Ebro otro importante grupo de cuevas presentan un rico contexto cardial, como las de Alicante, encontrándose otro grupo muy antiguo en Portugal, que algunos autores interpretan como el resultado de contactos marítimos con el grupo valenciano. El contexto neolítico andaluz de cerámicas decoradas con incisiones e impresiones con distintas matrices y los acabados con engobes rojos bruñidos de almagra, se localizó en cuevas andaluzas, desde Gibraltar y Cádiz hasta las serranías sevillanas y la provincia de Córdoba, donde el famoso vaso a la almagra de Zuheros se relacionó con cerámicas chipriotas. Este Neolítico es tan antiguo como el de cerámica cardial y tiene una gran expansión por toda la Meseta, Extremadura y Portugal. Las formas de la cerámica tienen gran semejanza con las de la cardial: de tendencia esférica, vasijas con cuello y asas de variados tipos, desde las de vasitos para colgar, a veces con tapadera, y sobre todo las asas-pitorro y dobles asas. Otro contexto a considerar es el de las cerámicas predominantemente lisas, que aparecen cada vez más, como un primer indicio de poblaciones de tradición mesolítica o del Mesolítico final. Este hecho se constata en Cuenca, alto valle del Ebro y la región Cantábrica.