SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOS Y TENSIONES SOCIALES SIGLO XVII. TEMA 13
Se tiende a subrayar la decadencia económica para explicar la realidad de una
pobreza y de una marginación ya comprobada desde el siglo anterior.
También, que la nobleza ve reducido su poderío y responsabilidad militar, en la
exclusión de altos cargos de la administración y del gobierno y en una
restricción de privilegios. Es una “crisis política de la aristocracia”. No obstante,
hay excepciones ya que la ausencia de rebelión en España se entiende por el
control nobiliario sobre todos los niveles de la administración y que hace d ela
Monarquía Hispana un ejemplo de estado en el cual el absolutismo operó con
la ayuda de la aristocracia.
Los sectores artesanales y campesinos son las grandes víctimas de la crisis.
Se toma conciencia de la injusticia y desigualdad, y las agitaciones y
levantamientos que estallan en Europa serán la respuesta a esta situación.
La Nobleza
Mantiene su nivel de prestigio dentro de la ordenación estamental y privilegios
de honor, de servicio (Corte, ejército,iglesia) y fiscales. Es la nobleza la
principal propietaria de la tierra y sobre ella, y sobre quines la trabajan ejercía
su autoridad jurisdiccional y señorial. Su peculiar importancia residía en su casi
total monopolio del poder político y su preeminente posición social.
No obstante, la nobleza tradicional muestra en este siglo XVII una cierta
“situación de crisis”: disminución constante de ingresos (crisis agraria, guerras,
inflación de precios etc.), consumo excesivo ligado al aumento de costes y a
rentas decrecientes, endeudamiento progresivo, interferencias de la Corona en
las redes de patronazgo y clientelismo etc.
Burguesía
Su composición responde básicamente a un patriciado urbano, constituido por
quienes vivían y administraban las ciudades; mercaderes, funcionarios y
profesionales liberales en el nivel superior y en el inferior, gremios,
corporaciones y comerciantes. En general se constata la tendencia a que los
miembros más destacados de la burguesía urbana tuvieran muy en cuenta su
poder financiero y económico y se preocupan por ascender a la condición del
estamento nobiliario. Este grupo social realiza una vida económica a través de
la actividad comercial y liberal , o el cargo y la función pública. Por dichos
medios se lograba el capital que luego le permitiría la compra de tierras y el
disfrute de rentas.
La Sociedad Campesina
En la Europa del Este predominará el régimen de servidumbre, en la Europa
Mediterránea, el régimen señorial; en la Europa noroccidental se encuentra el
“mundo lleno”, tierras de grandes arrendatarios.
Entre algunos de los condicionantes que tenían las masas campesinas, en
concreto, en la Europa Occidental, consistían en la cantidad de tierras
poseídas, así como los males inmediatos derivados del aumento continuo de
los impuestos y por supuesto, las malas cosechas; todo ello sin olvidar la
concentración de la propiedad rural y la apropiación de tierras por parte de las
clases urbanas.
En la Europa del Este se asiste a la ausencia de un estado centralizado, y con
una nobleza dedicada a la explotación agrícola de sus tierras y a la adquisición
de riquezas territoriales; es decir, un proceso evidente de aristocratización de
los instrumentos de gobierno, decadencia del interés comercial burgués e
instauración de la servidumbre que conduce al campesino a sufrir una gran
explotación, padecer la expropiación de la tierra y estar atado a ella y al señor
noble. Las masas campesinas no permanecieron insensibles ni inmóviles frente
a los constantes desequilibrios, ante el aumento de la miseria y la agravación
de la alienación que sufría el mundo rural. Sobre todo, en los territorios
orientales, enfrentados a la servidumbre, y, en los territorios occidentales, por
la oposición a los poderosos y al centralismo estatal.
La Sociedad Marginada
En esta época se desarrolló de manera notable el pauperismo, tanto en el
campo como en las ciudades. Aparecen grupos marginales (vagabundos,
desempleados, pobres) como manifestaciones de la polarización social. Desde
finales del s. XVI se ha ido fraguando una extrema desigualdad
socioeconómica, sobretodo en la comunidad rural. En el mismo sentido, había
en las ciudades un proletariado urbano, trabajadores sin cualificación y toda
clase de grupos marginados (temporeros, pobres, prostitutas )
Tensiones Sociales
Existen rebeliones o “revoluciones de estado” y sublevaciones de carácter
general: Escocia, Irlanda, Cataluña a partir de 1640; Francia de 1648 a 1650;
Suecia en 1652; y en gran parte de los territorios alemanes al finalizar la
Guerra de los Treinta Años.
En Francia se produce el movimiento de la Fronda, como desafío para el
Estado Absolutista. En Inglaterra, el fracaso del absolutismo se vive entre 1603
y 1649, con los Estuardos que chocan con una sociedad en plena
transformación. Aparecerán disfunciones y cambios de todo signo que
originarán el desarrollo de nuevas fuerzas sociales, a las que el Estado se
muestra cada vez más incapaz de adaptarse.
Las Provincias Unidas experimentaron continuas crisis de autoridad a lo largo
del s.XVII. En Cataluña y Portugal la sublevación es el reflejo de una crisis
esencialmente castellana. Los reinos escandinavos ofrecen crisis de autoridad,
crisis políticas pero que apenas implicaron violencia.
A la vez se desenvuelven innumerables revueltas campesinas y desórdenes
urbanos; motines de hambre o carestía, acciones campesinas contra los
diezmos y derechos señoriale, contra los impuestos estatales y el alojamiento
militar etc. (Baja Austria, Hungría, “Croquants” del Perigord y Limousin etc.)

Más contenido relacionado

Destacado

Tema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA--- ---
 
Inicios escultura florentina
Inicios escultura florentinaInicios escultura florentina
Inicios escultura florentina--- ---
 
E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1--- ---
 
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)--- ---
 
Frases con imgen
Frases con imgenFrases con imgen
Frases con imgen--- ---
 
Tintoretto
TintorettoTintoretto
Tintoretto--- ---
 
Pintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xvPintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xv--- ---
 
Difusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamencaDifusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamenca--- ---
 
Bronce antiguo y medio
Bronce antiguo y medioBronce antiguo y medio
Bronce antiguo y medio--- ---
 
Pintura flamenca
Pintura flamencaPintura flamenca
Pintura flamenca--- ---
 
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]--- ---
 
Pintura del trecento
Pintura del trecentoPintura del trecento
Pintura del trecento--- ---
 
Laminas 2p
Laminas 2pLaminas 2p
Laminas 2p--- ---
 
Arquitectura del s.xvi en europa
Arquitectura del s.xvi en europaArquitectura del s.xvi en europa
Arquitectura del s.xvi en europa--- ---
 
Contenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. modernaContenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. moderna--- ---
 
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xvTensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv--- ---
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)--- ---
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky--- ---
 

Destacado (20)

Tema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
 
Tema+7
Tema+7Tema+7
Tema+7
 
Inicios escultura florentina
Inicios escultura florentinaInicios escultura florentina
Inicios escultura florentina
 
E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1
 
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
 
Durero
DureroDurero
Durero
 
Frases con imgen
Frases con imgenFrases con imgen
Frases con imgen
 
Tintoretto
TintorettoTintoretto
Tintoretto
 
Pintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xvPintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xv
 
Difusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamencaDifusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamenca
 
Bronce antiguo y medio
Bronce antiguo y medioBronce antiguo y medio
Bronce antiguo y medio
 
Pintura flamenca
Pintura flamencaPintura flamenca
Pintura flamenca
 
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
 
Pintura del trecento
Pintura del trecentoPintura del trecento
Pintura del trecento
 
Laminas 2p
Laminas 2pLaminas 2p
Laminas 2p
 
Arquitectura del s.xvi en europa
Arquitectura del s.xvi en europaArquitectura del s.xvi en europa
Arquitectura del s.xvi en europa
 
Contenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. modernaContenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. moderna
 
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xvTensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 

Similar a Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13

Camnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidadCamnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidad
antonella flores
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
Dudas-Historia
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
marygaby75
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
marygaby75
 
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docxLINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
NoeliaLissete1
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenhammerklavier37
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
Juani Gonzalez
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcialinsucoppt
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Antiguo RéGimen
Antiguo RéGimenAntiguo RéGimen
Antiguo RéGimenAna
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Yhon G
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
Patricia
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 

Similar a Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13 (20)

Camnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidadCamnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidad
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docxLINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimen
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Antiguo RéGimen
Antiguo RéGimenAntiguo RéGimen
Antiguo RéGimen
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 

Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13

  • 1. CAMBIOS Y TENSIONES SOCIALES SIGLO XVII. TEMA 13 Se tiende a subrayar la decadencia económica para explicar la realidad de una pobreza y de una marginación ya comprobada desde el siglo anterior. También, que la nobleza ve reducido su poderío y responsabilidad militar, en la exclusión de altos cargos de la administración y del gobierno y en una restricción de privilegios. Es una “crisis política de la aristocracia”. No obstante, hay excepciones ya que la ausencia de rebelión en España se entiende por el control nobiliario sobre todos los niveles de la administración y que hace d ela Monarquía Hispana un ejemplo de estado en el cual el absolutismo operó con la ayuda de la aristocracia. Los sectores artesanales y campesinos son las grandes víctimas de la crisis. Se toma conciencia de la injusticia y desigualdad, y las agitaciones y levantamientos que estallan en Europa serán la respuesta a esta situación. La Nobleza Mantiene su nivel de prestigio dentro de la ordenación estamental y privilegios de honor, de servicio (Corte, ejército,iglesia) y fiscales. Es la nobleza la principal propietaria de la tierra y sobre ella, y sobre quines la trabajan ejercía su autoridad jurisdiccional y señorial. Su peculiar importancia residía en su casi total monopolio del poder político y su preeminente posición social. No obstante, la nobleza tradicional muestra en este siglo XVII una cierta “situación de crisis”: disminución constante de ingresos (crisis agraria, guerras, inflación de precios etc.), consumo excesivo ligado al aumento de costes y a rentas decrecientes, endeudamiento progresivo, interferencias de la Corona en las redes de patronazgo y clientelismo etc. Burguesía
  • 2. Su composición responde básicamente a un patriciado urbano, constituido por quienes vivían y administraban las ciudades; mercaderes, funcionarios y profesionales liberales en el nivel superior y en el inferior, gremios, corporaciones y comerciantes. En general se constata la tendencia a que los miembros más destacados de la burguesía urbana tuvieran muy en cuenta su poder financiero y económico y se preocupan por ascender a la condición del estamento nobiliario. Este grupo social realiza una vida económica a través de la actividad comercial y liberal , o el cargo y la función pública. Por dichos medios se lograba el capital que luego le permitiría la compra de tierras y el disfrute de rentas. La Sociedad Campesina En la Europa del Este predominará el régimen de servidumbre, en la Europa Mediterránea, el régimen señorial; en la Europa noroccidental se encuentra el “mundo lleno”, tierras de grandes arrendatarios. Entre algunos de los condicionantes que tenían las masas campesinas, en concreto, en la Europa Occidental, consistían en la cantidad de tierras poseídas, así como los males inmediatos derivados del aumento continuo de los impuestos y por supuesto, las malas cosechas; todo ello sin olvidar la concentración de la propiedad rural y la apropiación de tierras por parte de las clases urbanas. En la Europa del Este se asiste a la ausencia de un estado centralizado, y con una nobleza dedicada a la explotación agrícola de sus tierras y a la adquisición de riquezas territoriales; es decir, un proceso evidente de aristocratización de los instrumentos de gobierno, decadencia del interés comercial burgués e instauración de la servidumbre que conduce al campesino a sufrir una gran explotación, padecer la expropiación de la tierra y estar atado a ella y al señor noble. Las masas campesinas no permanecieron insensibles ni inmóviles frente a los constantes desequilibrios, ante el aumento de la miseria y la agravación de la alienación que sufría el mundo rural. Sobre todo, en los territorios
  • 3. orientales, enfrentados a la servidumbre, y, en los territorios occidentales, por la oposición a los poderosos y al centralismo estatal. La Sociedad Marginada En esta época se desarrolló de manera notable el pauperismo, tanto en el campo como en las ciudades. Aparecen grupos marginales (vagabundos, desempleados, pobres) como manifestaciones de la polarización social. Desde finales del s. XVI se ha ido fraguando una extrema desigualdad socioeconómica, sobretodo en la comunidad rural. En el mismo sentido, había en las ciudades un proletariado urbano, trabajadores sin cualificación y toda clase de grupos marginados (temporeros, pobres, prostitutas ) Tensiones Sociales Existen rebeliones o “revoluciones de estado” y sublevaciones de carácter general: Escocia, Irlanda, Cataluña a partir de 1640; Francia de 1648 a 1650; Suecia en 1652; y en gran parte de los territorios alemanes al finalizar la Guerra de los Treinta Años. En Francia se produce el movimiento de la Fronda, como desafío para el Estado Absolutista. En Inglaterra, el fracaso del absolutismo se vive entre 1603 y 1649, con los Estuardos que chocan con una sociedad en plena transformación. Aparecerán disfunciones y cambios de todo signo que originarán el desarrollo de nuevas fuerzas sociales, a las que el Estado se muestra cada vez más incapaz de adaptarse. Las Provincias Unidas experimentaron continuas crisis de autoridad a lo largo del s.XVII. En Cataluña y Portugal la sublevación es el reflejo de una crisis esencialmente castellana. Los reinos escandinavos ofrecen crisis de autoridad, crisis políticas pero que apenas implicaron violencia.
  • 4. A la vez se desenvuelven innumerables revueltas campesinas y desórdenes urbanos; motines de hambre o carestía, acciones campesinas contra los diezmos y derechos señoriale, contra los impuestos estatales y el alojamiento militar etc. (Baja Austria, Hungría, “Croquants” del Perigord y Limousin etc.)