SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 25. LA COLONIZACIÓN FENICIA
Examen: La colonización fenicia: ámbito general; principales asentamientos;
cronología; características generales.
Cronología general de la Protohistoria de la península Ibérica
Edad del Bronce Reciente: h. 1250 - h. 750 aC.
Primera Edad del Hierro: h. 750 - h. 500 aC.
Segunda Edad del Hierro: h. 500 aC - romanización.
EL PROCESO COLONIAL
Según las fuentes literarias griegas del Período Helenístico, Tiro fundó la colonia
de Gadir en el año 1104 aC, tras las expediciones pioneras a Sexi y Onoba (Huelva),
relacionandola con temas míticos como la Guerra de Troya y el ciclo de Heracles. La
arqueología, sin embargo, ha cuestionado una actividad colonial anterior al siglo VIII
aC. aunque hubo intercambios comerciales fruto de los cuales fueron los santuarios
fenicios dedicados a Melqart y distribuidos por el sudoeste durante la Edad del Bronce
Reciente, así como algunos elementos arqueológicos de la cultura geométrica.
La colonización propiamente dicha comienza con la Primera Edad del Hierro,
y abarca el llamado Período Orientalizante de Tartessos. A mediados del I milenio
aC, la decadencia de Tiro como potencia comercial hace que su actividad colonial en el
Mediterráneo occidental y el sudoeste de la península Ibérica, y su función directiva,
sean asumidas por Cartago; por ello, la Segunda Edad de Hierro se define también
como período púnico de las colonizaciones.
PRIMEROS ASENTAMIENTOS
El final de la Edad del Bronce Reciente se caracteriza por un intenso tráfico
comercial desde Gran Bretaña a las islas del Mediterráneo central a travéas de la costa
atlántica y el estrecho de Gibraltar con el tráfico de metales como incentivo principal.
En la Primera Edad del Hierro Tiro emprendió una actividad colonial intensa por
factores internos (presión demográfica en la c iudad) y externos (presión creciente de las
grandes potencias de oriente Próximo: Siria, Asiria, Babilonia y Persia sucesivamente)
La riqueza en metales del sur de la península Ibérica la convirtió en objetivo
fundamental y centro estratégico de sus grandes rutas comerciales.
Los asentamientos fenicios en el sur de la península Ibérica repiten el esquema de
poblamiento de Tiro:
 establecimientos de tipo urbano, con planificación y casas de planta rectangular
insertas en la trama urbana mediante una red viaria
 situados en promontorios próximos a la orilla de los cursos bajos de los ríos o en
islas cercanas a la costa que permitieran el control de los recursos locales y las
grandes rutas comerciales.
GADIR
Es la principal fundación fenicia, que centraliza el comercio con Tiro. Su
emplazamiento es parecido al de Tiro, constituida por una isla principal y varios islotes,
situados a la entrada de una bahía mucho más extensa que en la actualidad, cuyas costas
eran, junto con los cauces fluciales, los accesos principales al interior del territorio
tartésico.
Gadir acapara, a través de las restantes colonias fenicias en el sur peninsular, el
comercio con las comunidades indígenas que ya tenían centros distribuidores de nivel
regional durante la Edad del Bronce Reciente. Los restos arqueológicos fenicios de
Gadir permite datar la presencia fenicia con carácter colonial desde el siglo VIII aC. ,
aunque su conocimiento global es difícil por encontrarse bajo la actual Cádiz.
NECRÓPOLIS; RITOS FUNERARIOS
Las necrópolis de las comunidades fenicias en la península Ibérica estan situadas a
la orilla de ríos y bahías con buen acceso a mar abierto, pero en la ribera opuesta a la
ciudad asociadas a ellas, y reflejan el proceso de colonización en la progresión del
número de tumbas. Las sepulturas pueden ser colectivas en hipogeos con acceso por
corredor en rampa y entrada de piedra, y paredes con nichos para el ajuar) o
individuales
 fosas que pueden contener una inhumacióno restos de cadáveres incinerados
 cistas por recubrimiento de las paredes de la fosa, y a veces también del
fondo, con sillares de piedra. Reservada a personas de la elite dirigente
 sarcófagos enterrados. En la fase final de la colonización
 pozos excavados que a veces se cubren con piedras
Coexisten inhumaciones en posición extendida con incineraciones, cuyos
restos se depositan en urnas, a veces muy lujosas. Con el tiempo las incineraciones
tienden a ser más abundantes que las inhumaciones en los asentamientos fenicios de
todo el Mediterráneo.
El ajuar es un elemento de identificación del estatus social con un amplio
repertorio cerámico (con ofrendas alimenticias o perfumes), huevos de avestruz, y
objetos de oro y otros metales. En algunas tumbas muy ricas hay recipientes cerámicos
suntuosos de origen griego.
Las tumbas están señalizadas mediante esculturas zoomorfas o estelas con
inscripciones.
SANTUARIOS
Los santuarios se encuentran fuera del ámbito de la ciudad y sin relación
con ella, sobre
promontorios fluviales o costeros o en islas próximas a las costas, adecuados
para la residencia de la tríada divina de Astarté, Melqart y Baal y para ser
puntos de referencia para la navegación y de identificación del territorio como
emplazamientos fenicios. En estos centros religiosos se realizaban transacciones
comerciales y actuaban como focos de irradiación cultural, religiosa e
ideológica sobre las comunidades indígenas de Tartessos.
El Templo de Melqart situado al otro lado de la bahía de Gadir
(actualmente sumergido) fue considerado por las fuentes clásicas el santuario
más importante de occidente, que tenía altares enlos que ardía permanentemente
el fuego y c arecía de imágenes de culto. En los alrededores se han hallado
varias figurillas de bronce, quizá Melqart, que pudieron tener una función
votiva.
Otro templo interesante es el dedicado a Baal en el cerro de Coria del Río,
situado en la línea de costa (de aquella época) sobre un promontorio junto a la
desembocadura del Guadalquivir. Debió tener una función de orientación en la
navegación. Tiene una planta pavimentada con terracota y en la cella hay un
altar en forma de piel de toro orientado a la salida del Sol en el solsticio de verano
También debió ser importante el santuario de El Carambolo, provisto de un altar, al
que pertenece la estauilla de bronce de Astarté (Imagen), por lo que el edificio debió de
estar consagrado a esta diosa.
EXAMEN:
Las necrópolis fenicias
La colonizacion fenicia en la peninsula iberica Ambito general principales
asentamientos, cronologías, caracteristicas generales
La colonizacion fenicia en la peninsula iberica
La colonizacion fenicia en la peninsula iberica ambito general principales
asentamientos, cronología, caracteristicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfricaTema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica--- ---
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico--- ---
 
Tartessos Macarena
Tartessos MacarenaTartessos Macarena
Tartessos Macarenateachergema
 
Tema 2. el neolítico en asia
Tema 2.  el neolítico en asiaTema 2.  el neolítico en asia
Tema 2. el neolítico en asia--- ---
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
Los Pueblos Preromanos
Los Pueblos PreromanosLos Pueblos Preromanos
Los Pueblos Preromanos
Nacho Izquierdo
 
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europaTema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa--- ---
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
viriato57
 
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los cTema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c--- ---
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
andrea valero
 
Los minoicos
Los minoicosLos minoicos
Los minoicos
elmorralito22
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa--- ---
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro--- ---
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo--- ---
 
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Tema 6.  calcolítico en el próximo orienteTema 6.  calcolítico en el próximo oriente
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente--- ---
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)--- ---
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
AntonioNovo
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
AntonioNovo
 
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlanticaTema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfricaTema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 
Tartessos Macarena
Tartessos MacarenaTartessos Macarena
Tartessos Macarena
 
Tema 2. el neolítico en asia
Tema 2.  el neolítico en asiaTema 2.  el neolítico en asia
Tema 2. el neolítico en asia
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
Los Pueblos Preromanos
Los Pueblos PreromanosLos Pueblos Preromanos
Los Pueblos Preromanos
 
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europaTema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
 
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los cTema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Los minoicos
Los minoicosLos minoicos
Los minoicos
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
 
Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo
 
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Tema 6.  calcolítico en el próximo orienteTema 6.  calcolítico en el próximo oriente
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
 
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlanticaTema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
 

Destacado

Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas--- ---
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci--- ---
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13--- ---
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano--- ---
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial--- ---
 
Vaso campaniforme
Vaso campaniformeVaso campaniforme
Vaso campaniforme--- ---
 
Arquitectura y urbanismo xvi
Arquitectura y urbanismo xviArquitectura y urbanismo xvi
Arquitectura y urbanismo xvi--- ---
 
Laminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentistaLaminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentista--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte modernoCopio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá--- ---
 
Hmodu tema 1
Hmodu tema 1Hmodu tema 1
Hmodu tema 1--- ---
 
La gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesa
La gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesaLa gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesa
La gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesa--- ---
 
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]--- ---
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura--- ---
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 

Destacado (20)

Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
 
Vaso campaniforme
Vaso campaniformeVaso campaniforme
Vaso campaniforme
 
Arquitectura y urbanismo xvi
Arquitectura y urbanismo xviArquitectura y urbanismo xvi
Arquitectura y urbanismo xvi
 
Laminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentistaLaminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentista
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte modernoCopio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
 
Hmodu tema 1
Hmodu tema 1Hmodu tema 1
Hmodu tema 1
 
La gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesa
La gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesaLa gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesa
La gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesa
 
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 

Similar a 11.tema 25 los_fenicios

Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Rosa Lara
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
lioba78
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i ppt
AntonioNovo
 
La expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidenteLa expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidente
Sergio de la Llave Muñoz
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
La Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucía
caballitamix
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios--- ---
 
Tartessos.odt
Tartessos.odtTartessos.odt
Tartessos.odt
alvaro_imanol1995-6
 
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMOSegunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Janet Arias
 
Segunda sesión
Segunda sesiónSegunda sesión
Segunda sesión
Janet Arias
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
Alexiis Ayala Espinoza
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
linea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
A. D.
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
Instituto de Educación Secundaria
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
Nicanor Otín Nebreda
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
IES Las Musas
 

Similar a 11.tema 25 los_fenicios (20)

Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i ppt
 
La expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidenteLa expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidente
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 
La Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucía
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
 
Tartessos.odt
Tartessos.odtTartessos.odt
Tartessos.odt
 
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMOSegunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
 
Segunda sesión
Segunda sesiónSegunda sesión
Segunda sesión
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Arcaica
ArcaicaArcaica
Arcaica
 
Arcaica
ArcaicaArcaica
Arcaica
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

11.tema 25 los_fenicios

  • 1. TEMA 25. LA COLONIZACIÓN FENICIA Examen: La colonización fenicia: ámbito general; principales asentamientos; cronología; características generales. Cronología general de la Protohistoria de la península Ibérica Edad del Bronce Reciente: h. 1250 - h. 750 aC. Primera Edad del Hierro: h. 750 - h. 500 aC. Segunda Edad del Hierro: h. 500 aC - romanización. EL PROCESO COLONIAL Según las fuentes literarias griegas del Período Helenístico, Tiro fundó la colonia de Gadir en el año 1104 aC, tras las expediciones pioneras a Sexi y Onoba (Huelva), relacionandola con temas míticos como la Guerra de Troya y el ciclo de Heracles. La arqueología, sin embargo, ha cuestionado una actividad colonial anterior al siglo VIII aC. aunque hubo intercambios comerciales fruto de los cuales fueron los santuarios fenicios dedicados a Melqart y distribuidos por el sudoeste durante la Edad del Bronce Reciente, así como algunos elementos arqueológicos de la cultura geométrica. La colonización propiamente dicha comienza con la Primera Edad del Hierro, y abarca el llamado Período Orientalizante de Tartessos. A mediados del I milenio aC, la decadencia de Tiro como potencia comercial hace que su actividad colonial en el Mediterráneo occidental y el sudoeste de la península Ibérica, y su función directiva, sean asumidas por Cartago; por ello, la Segunda Edad de Hierro se define también como período púnico de las colonizaciones. PRIMEROS ASENTAMIENTOS El final de la Edad del Bronce Reciente se caracteriza por un intenso tráfico comercial desde Gran Bretaña a las islas del Mediterráneo central a travéas de la costa atlántica y el estrecho de Gibraltar con el tráfico de metales como incentivo principal. En la Primera Edad del Hierro Tiro emprendió una actividad colonial intensa por factores internos (presión demográfica en la c iudad) y externos (presión creciente de las grandes potencias de oriente Próximo: Siria, Asiria, Babilonia y Persia sucesivamente) La riqueza en metales del sur de la península Ibérica la convirtió en objetivo fundamental y centro estratégico de sus grandes rutas comerciales. Los asentamientos fenicios en el sur de la península Ibérica repiten el esquema de poblamiento de Tiro:  establecimientos de tipo urbano, con planificación y casas de planta rectangular insertas en la trama urbana mediante una red viaria  situados en promontorios próximos a la orilla de los cursos bajos de los ríos o en islas cercanas a la costa que permitieran el control de los recursos locales y las grandes rutas comerciales. GADIR Es la principal fundación fenicia, que centraliza el comercio con Tiro. Su emplazamiento es parecido al de Tiro, constituida por una isla principal y varios islotes, situados a la entrada de una bahía mucho más extensa que en la actualidad, cuyas costas eran, junto con los cauces fluciales, los accesos principales al interior del territorio tartésico. Gadir acapara, a través de las restantes colonias fenicias en el sur peninsular, el comercio con las comunidades indígenas que ya tenían centros distribuidores de nivel regional durante la Edad del Bronce Reciente. Los restos arqueológicos fenicios de Gadir permite datar la presencia fenicia con carácter colonial desde el siglo VIII aC. , aunque su conocimiento global es difícil por encontrarse bajo la actual Cádiz.
  • 2. NECRÓPOLIS; RITOS FUNERARIOS Las necrópolis de las comunidades fenicias en la península Ibérica estan situadas a la orilla de ríos y bahías con buen acceso a mar abierto, pero en la ribera opuesta a la ciudad asociadas a ellas, y reflejan el proceso de colonización en la progresión del número de tumbas. Las sepulturas pueden ser colectivas en hipogeos con acceso por corredor en rampa y entrada de piedra, y paredes con nichos para el ajuar) o individuales  fosas que pueden contener una inhumacióno restos de cadáveres incinerados  cistas por recubrimiento de las paredes de la fosa, y a veces también del fondo, con sillares de piedra. Reservada a personas de la elite dirigente  sarcófagos enterrados. En la fase final de la colonización  pozos excavados que a veces se cubren con piedras Coexisten inhumaciones en posición extendida con incineraciones, cuyos restos se depositan en urnas, a veces muy lujosas. Con el tiempo las incineraciones tienden a ser más abundantes que las inhumaciones en los asentamientos fenicios de todo el Mediterráneo. El ajuar es un elemento de identificación del estatus social con un amplio repertorio cerámico (con ofrendas alimenticias o perfumes), huevos de avestruz, y objetos de oro y otros metales. En algunas tumbas muy ricas hay recipientes cerámicos suntuosos de origen griego. Las tumbas están señalizadas mediante esculturas zoomorfas o estelas con inscripciones. SANTUARIOS Los santuarios se encuentran fuera del ámbito de la ciudad y sin relación con ella, sobre promontorios fluviales o costeros o en islas próximas a las costas, adecuados para la residencia de la tríada divina de Astarté, Melqart y Baal y para ser puntos de referencia para la navegación y de identificación del territorio como emplazamientos fenicios. En estos centros religiosos se realizaban transacciones comerciales y actuaban como focos de irradiación cultural, religiosa e ideológica sobre las comunidades indígenas de Tartessos. El Templo de Melqart situado al otro lado de la bahía de Gadir (actualmente sumergido) fue considerado por las fuentes clásicas el santuario más importante de occidente, que tenía altares enlos que ardía permanentemente el fuego y c arecía de imágenes de culto. En los alrededores se han hallado varias figurillas de bronce, quizá Melqart, que pudieron tener una función votiva. Otro templo interesante es el dedicado a Baal en el cerro de Coria del Río, situado en la línea de costa (de aquella época) sobre un promontorio junto a la desembocadura del Guadalquivir. Debió tener una función de orientación en la navegación. Tiene una planta pavimentada con terracota y en la cella hay un altar en forma de piel de toro orientado a la salida del Sol en el solsticio de verano También debió ser importante el santuario de El Carambolo, provisto de un altar, al que pertenece la estauilla de bronce de Astarté (Imagen), por lo que el edificio debió de estar consagrado a esta diosa. EXAMEN: Las necrópolis fenicias
  • 3. La colonizacion fenicia en la peninsula iberica Ambito general principales asentamientos, cronologías, caracteristicas generales La colonizacion fenicia en la peninsula iberica La colonizacion fenicia en la peninsula iberica ambito general principales asentamientos, cronología, caracteristicas