SlideShare una empresa de Scribd logo
Araque Ariza Sara Natalia
Nieves Tavera Ayda Milena
Morfofisiología y envejecimiento
del:
Sistema Nervioso
Introduccion
TABLA DE CONTENIDO
● Funciones del sistema nervioso.
● Clasificación del sistema nervioso.
● Esquema general del sistema nervioso.
● Elementos celulares: Neuronas y glía.
● Potencial de membrana en reposo.
● Potencial de acción.
● Sinapis.
● Neurotransmisores.
● Envejecimiento.
Función
El sistema nervioso es el encargado de
coordinar e integrar las funciones vitales
del organismo tanto para el mantenimiento
de la homeostasis como para la
adaptación del ser vivo al medio que le
rodea. También es responsable de la
percepción, conducta y memoria.
Clasificación
Sistema Nervioso Central
Actividad
Ubique y diga el nombre de cada parte del cerebro
Lobulo
frontal
Lobulo
temporal
Lobulo
parietal
Lobulo
Occipital
Medula
espinal
Sistema Nervioso Periférico
Controla los actos voluntarios. Controla los actos involuntarios
Sistema nervioso somatico Sistema nervioso autonomo
Sistema Nervioso Periférico
Sistema nervioso somatico Sistema nervioso autonomo
Neuronas motoras somáticas-músculo
esquelético
Control voluntario
Excitatorio
Postura, equilibrio, reflejo / centros de
integración tronco encefálico y médula
espinal
Recibe aferencias sensitivas (piel-
sentidos)
Neuronas motoras autónomas-músculo
cardíaco, liso y glándulas.
Control involuntario
Excitatorio/inhibitorio
Autonomía visceral
Recibe aferencias sensitivas interoceptores
(quimio-mecano)
Inervación doble (órganos/simp-parasimp)
Simpático(lucha/huída)
Parasimpático ( y digestión)
Entérico
https://www.youtube.com/watch?v=
sjArIguU5YI
Pares Craneales
@
Pares Craneales
@
https://www.youtube.com/shorts/j0v
ZDAKwMdE
Esquema general del sistema nervioso
Recogen información tanto del
exterior como del interior.
Transmiten la información
recogida por los receptores
hasta los centros nerviosos.
Transmiten la respuesta
a los órganos efectores.
Receptores
Procesan la información y
elaboran una respuesta.
Nervios aferentes o
sensoriales
Nervios eferentes o
motores:
Ejecutan la respuesta.
Órganos efectores
Elementos
Celulares
¿Cuál es la unidad funcional del sistema
nervioso ?
E
N R
N
U
O A
G
L
I
Axon
La función del axón es
transmitir información a
diferentes neuronas, músculos
y glándulas
Nucleo
Son extensiones celulares con muchas
ramas y están especializadas para
recibir señales químicas de los
terminales axónicos de otras neuronas
Se encarga de producir energía para
el funcionamiento de la neurona.
Terminal de
axones
cuya función será la unión
con otras neuronas y así
poder formar la sinapsis
Dendritas
Morfologia Neurona
Cuerpo celular o
soma
Es la parte de la neurona que
contiene el núcleo celular que
encierra un nucléolo.
Son las unidades anatómicas y
funcionales del Sistema
Nervioso.
Neuroglia y mielina
Neurona
● Neuronas amielínicas: Sin mielina.
● Neuronas mielínicas: Todo el axón
está recubierto de mielina excepto
los nódulos de Ranvier. La
cantidad de mielina aumenta
desde el nacimiento hasta la
madurez.
El soma y las dendritas junto con
las espinas dendríticas
constituyen los lugares de
recepción de la información y el
axón constituye la zona de
transmisión de la información.
DEPENDENDIENDO DE SI EL AXÓN
ESTÁ O NO RECUBIERTO DE
MIELINA (SUSTANCIA
LIPOPROTEICA) SE CLASIFICAN EN:
¡¡¡Aprendamos todos juntos¡¡¡
Ubicar y mencionar cada parte
Células Gliales
Funciones:
* Elementos de soporte.
* Formación de la BHE.
* Reparación de lesiones y recogida de restos celulares tras muerte
o lesión.
* Metabolismo de neurotransmisores y mantenimiento de
homeostasis iónica.
* Formación de bandas de mielina.
* Aporte de glucosa.
*Guía para el crecimiento de axones durante el desarrollo
neuronal.
Tipos
Regeneración de daños y
metabolismos de neurotransmisores. Macrófagos del SNC.
Mielinización del SNC y
homeostasis iónica.
ASTROCITOS
Células de Schwamn
MICROGlIA
OLIGODENDROCITOS
Mielinización del SNP.
Potencial de membrana en reposo
Causas
1. Desigual distribución de iones a ambos lados de
la membrana:
● [Na+] extracelular > [Na+] intracelular.
● [K+] extracelular < [K+] intracelular.
2. Desigual distribución de carga a ambos lados de
la membrana.
● Exterior: Carga positiva.
● Interior: Carga negativa.
Todas las células vivas del organismo
presentan una diferencia de potencial a
ambos lados de la membrana (-60/-70 mv).
Esta diferencia de potencial se denomina
potencial de membrana en reposo y es la
base de la excitabilidad neuronal y muscular.
https://www.youtube.com/watch?v=
HvdO-BFTe4I
Potencial de membrana en reposo
Todos los sistemas biológicos
tienden al equilibrio.
Para alcanzar el equilibrio químico y
eléctrico:
● Entrada de Na
● Salida de K.
ATPasa Na/K restablece las
condiciones iniciales: Extrae Na e
introduce K.
Potencial de acción
Es un cambio brusco y transitorio del
potencial de membrana en reposo.
Causas
Redistribución temporal de la carga
iónica a ambos lados de la membrana.
El potencial de acción se inicia en el
cono axónico por un mecanismo de
retroalimentación positiva:
Despolarización/ apertura de canales
de Na/ entrada de Na
Una vez alcanzado un nivel umbral se
abren todos los canales de Na y se
inicia el potencial de acción: Ley del
todo o nada.
Fases
1. Despolarización: El
potencial de membrana se
hace cada vez menos
positivo hasta alcanzar un
valor máximo denominado
amplitud. Esta fase se debe a
la apertura de canales de Na
dependientes de potencial
por los que entra Na.
2. Repolarización: El
potencial de membrana
se vuelve negativo. Se
debe al cierre de canales
de Na y a la apertura de
canales de K
dependientes de
potencial: salida de K.
3. Post
Hiperpolarización: Salida
mantenida de K.
https://www.youtube.com/watch?v=
WxxGkUU-ljU
Sinapsis
Zona especializada de la membrana
neuronal por medio de la cual una neurona
se comunica con otra.
Tipos
1. Sinapsis de tipo eléctrico.
2. Sinapsis de tipo químico: Requieren de
un neurotransmisor. Constan de tres
elementos:
● Terminal pré sináptico
● Espacio sináptico
● Terminal postsináptico.
Neurotransmisores
04
Que se sintetice en
la neurona.
Que esté presente en el terminal
presináptico y se libere en cantidad
suficiente y además ejerce un
efecto definido sobre la neurona
postsináptica u órgano efector.
Que exista un
mecanismo específico
para eliminarlo.
Para que una sustancia pueda
considerarse un neurotransmisor tiene
que cumplir 4 requisitos:
03
Cuando se administra
exógenamente debe
mimetizar los efectos de
la sustancia endógena.
Tipos
Tipos
Acetilcolina: Funciones corticales: aprendizaje,
memoria,sueño/vigilia y movimiento.
• Dopamina: Movimientos involuntarios y control
emocional.
• Noradrenalina y adrenalina: Aprendizaje, atención,
ansiedad.
• Serotonina: Periodos de vigilia, temperatura corporal,
actividad sexual, secreción hormonal, regulación de la
ingesta de alimentos, estados de ánimo.
• Aminoácidos excitadores: Glutámico y aspártico.
• Aminoácidos inhibidores: GABA y glicina.
• Neuropéptidos: Dolor, movimiento, conducta sexual y
maternal.
Receptores
Se localizan en el terminal postsináptico. Se
diferencian dos tipos:
1. Receptores que forman parte de un canal.
2. Receptores acoplados a un canal iónico a
través de una proteína G y un segundo
mensajero.
Mecanismos de inactivación
1. Sistemas enzimáticos específicos
localizados en la sinapsis. Ej. Acetilcolina
2. Recaptación por el terminal presináptico.
Ej. Noradrenalina.
3. Recaptación por células gliales. Ej.
Glutámico.
Envejecimiento
del sistema
nervisoso
Los primeros estudios (primera mitad del siglo
XX) sobre sistema nervioso y envejecimiento
son fundamentalmente
morfológicos:Presencia de acúmulos de
pigmentos en el cerebro de viejos.
A finales de los 50, estudios sistematizados
sobre aspectos morfológicos y fisiológicos
determinan la existencia de pérdida neuronal y
gliosis reactiva fundamentalmente en áreas
corticales de asociación e hipocampo.
”
Deficit energetico
Aminoácidos excitables
Radicales libres Mecanismos
responsables de
neurodegeneración
Deficit energetico
El SNC es especialmente vulnerable a las variaciones
energéticas (principalmente falta de glucosa y/o oxígeno)
debido al elevado metabolismo de las neuronas y a su baja
capacidad para almacenar sustratos ricos en energía.
Estos fallos en el suministro energético provocan:
● Alteraciones en las concentraciones intra- y extracelular
de iones y por tanto en el potencial de membrana.
● Disminución en la liberación de neurotransmisor y en su
unión al receptor.
● Alteraciones de la fosforilación oxidativa (formación de
ATP llevada a cabo en la mitocondria): Parkinson,
Alzheimer y envejecimiento normal. Favorece la
formación de radicales libres y el incremento de los
niveles de Ca libre citosólico.
Aminoácidos excitadores
Estas sustancias poseen una potente acción
neurotóxica:
hipoxia/isquemia, hipoglucemia, epilepsia y
Alzheimer.
Provocan lesiones en dendritas y soma y
posteriormente en el axón.
Su poder neurotóxico es consecuencia de
una despolarización excesiva de la neurona
asociada a una pérdida de la homeostasis
iónica.
Radicales libres
En el Sistema Nervioso se llevan a cabo
reacciones de transferencia de e- que
generan radicales libres. En estas
reacciones se pueden dañar gran cantidad
de moléculas biológicas como ADN,
proteínas celulares o lípidos de membrana.
También pueden iniciar reacciones en
cadena (peroxidación lipídica) que alteran
la integridad estructural y finalmente
provocan la muerte celular.
Se han detectado niveles anormales de
radicales libres en pacientes con Parkinson,
Alzheimer y envejecimiento no patológico.
PAUSA ACTIVA
https://www.youtube.com/watch?v=
GiI-NTuN4Gc
https://www.youtube.com/watch?v=
YYCQP5FKGsM
https://www.youtube.com/watch?v=
ZqvUQGbJ_Pk
CAMBIOS EN EL
ENVEJECIMIENTO
Cambios macroscópicos
1. Descenso del peso y volumen del cerebro (A
los 70 años el volumen se reduce un 6%),
2. Ensanchamiento de ventrículos.
3. Estrechamiento de surcos y giros.
4. Incremento del volumen de líquido
Cefalorraquídeo.
Los astrocitos se vuelven reactivos, presentan hipertrofia
citoplasmática relacionada con su necesidad para
incrementar la actividad metabólica. También se han
descrito incrementos en su número.
Las células microgliales no aumenta su número pero si su
reactividad. Este hecho se puede relacionar con los
procesos neurodegenerativos que sufren las neuronas
durante el envejecimiento.
Cambios gliales
Cambios Neurológicos
Durante el envejecimiento se
observan características
propias de los procesos de
apoptosis: Condensación de
cromatina y retracción y
fragmentación nuclear.
Las células nerviosas cuando
degeneran presentan una serie
de anormalidades que afectan
tanto al soma como a sus
prolongaciones.
Las neuronas degeneradas secretan en exceso proteínas
filamentosas insolubles que pueden adoptar una configuración
de doble hélice y que se acumulan en el citoplasma formando
marañas neurofibrilares que disminuyen el espacio disponible e
interfiere en el desarrollo de las funciones metabólicas. Se
localizan fundamentalmente en la corteza frontal y el
hipocampo de cerebros envejecidos, especialmente a partir de
los 90 años y también se asocian al diagnóstico de la
enfermedad de Alzheimer.
Las neuronas degeneradas acumulan
abundantes gránulos de lipofuscina,
producto insoluble resultante de la auto
oxidación de las lipoproteínas de las
membranas intracelulares. También
ocupan un elevado porcentaje del soma
La degeneración vacuolar (Alzheimer
y envejecimiento normal) consiste en
la acumulación de gránulos de 0.5-
1.5 µm de diámetro rodeados de
vacuolas de hasta 5 µm. Estas
estructuras son vacuolas autofágicas
que indican autodestrucción celular.
Cambios en el sistema nervioso con la edad
- El cerebro y la médula espinal pierden peso y
neuronas (atrofia).
-Las neuronas pueden comenzar a transmitir
mensajes más lentamente que en el pasado
-Los productos de desecho u otros productos
químicos como beta amiloide se pueden acumular
en el tejido cerebral
-Puede causar que se formen cambios anormales en
el cerebro llamados placas y ovillos neurofibrilares
-La descomposición de los nervios puede afectar los
sentidos. Se podría presentar reducción o pérdida
de los reflejos o la sensibilidad
● Un pigmento graso de color marrón
(lipofuscina) también se puede
acumular en el tejido nervioso
También se conoce como el pigmento
del envejecimiento.
● El ejercicio físico y mental puede
ayudar al cerebro a mantenerse
despierto. Los ejercicios mentales
incluyen: Leer, hacer crucigramas
,conversaciones estimulantes.
● El ejercicio físico favorece la
circulación cerebral. También reduce
la pérdida de neuronas.
Cambios en el sistema nervioso con la edad
Temblor fino
El deterioro de las funciones cognitivas y del
sistema nervioso también pueden provocar la
aparición de temblores en ancianos. En este
sentido, el temblor esencial es el tipo más común
de agitación patológica, el cual se manifiesta y
aumenta progresivamente con la edad.
Diversas lesiones en el tronco encefálico, el
sistema extrapiramidal o el cerebelo pueden
causar temblores. La disfunción o las lesiones
nerviosas que causan el temblor pueden ser el
resultado de un traumatismo, una isquemia,
alteraciones metabólicas o un trastorno
neurodegenerativo. A veces, el temblor es un
trastorno familiar
Entre las enfermedades neurológicas más frecuentes en este grupo de población destacan
las siguientes:
● Enfermedad de Alzheimer.
● Enfermedad de Parkinson.
● Demencias de origen vascular.
● Otras alteraciones causadas por enfermedades cerebrovasculares.
● Epilepsia.
● Neuropatías.
● Traumatismos craneoencefálicos.
● Esclerosis múltiple.
● Dolor neuropático.
● Lesiones de la médula espinal.
● Tumores cerebrales o metástasis.
● Infecciones que afectan al cerebro, como la meningitis o la encefalitis.
● Enfermedades congénitas, como la Enfermedad de Huntington o la distrofia muscular.
Todas estas enfermedades neurológicas
pueden condicionar seriamente la autonomía
de las personas mayores, tanto en lo físico
como en lo mental. Esto puede sumirlas en un
grado de dependencia creciente que exige
adaptar la vida de sus familiares a los
cuidados que necesitan o institucionales
cuando no es posible proporcionarlos en
casa.
Como cuidar nuestro cerebro
* Comer lo necesario y saludable
* Hacer deporte de manera regular
* Hacer ejercicios mentales todos los
días
* Evitar el estrés crónico
* Descansar adecuado y dormir bien
A Participar
Thanks!
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-
4-articulo-aspectos-neurologicos-del-
envejecimiento-13067353
https://www.youtube.com/shorts/j0vZDAK
wMdE
https://www.youtube.com/watch?v=sjArIgu
U5YI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
Carlos Diaz
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
ana lucia
 
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el AdultoCambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Oswaldo A. Garibay
 
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral AmiotróficaEsclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Michel Martínez
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Osimar Juarez
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Alberto Herranz Peris
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
safoelc
 
Diagnostico Parkinson
Diagnostico ParkinsonDiagnostico Parkinson
Diagnostico Parkinson
orestes
 
El sistema nervioso y el envejecimiento
El sistema nervioso y el envejecimiento El sistema nervioso y el envejecimiento
El sistema nervioso y el envejecimiento
Marco Kantun
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Elvia
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
Médico Psiquiatra
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Pepe Pineda
 
SINDROME DE ISSAC
SINDROME DE ISSACSINDROME DE ISSAC
SINDROME DE ISSAC
gabbyurquizo
 
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensorialesCambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
FloramarthaHuisacain
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
genosa
 
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
David Enrique Montaña Manrique
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
Ivan Garcia Ibarra
 
DETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVODETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVO
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el AdultoCambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
 
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral AmiotróficaEsclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Diagnostico Parkinson
Diagnostico ParkinsonDiagnostico Parkinson
Diagnostico Parkinson
 
El sistema nervioso y el envejecimiento
El sistema nervioso y el envejecimiento El sistema nervioso y el envejecimiento
El sistema nervioso y el envejecimiento
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
SINDROME DE ISSAC
SINDROME DE ISSACSINDROME DE ISSAC
SINDROME DE ISSAC
 
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensorialesCambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
DETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVODETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVO
 

Similar a SistemaNervioso.pptx

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
jaclynsidransitapernia
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
johanarangel18
 
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGCLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
KarinaChavez80
 
Slides fisio pronto
Slides fisio prontoSlides fisio pronto
Slides fisio pronto
joao-felix163
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
yumaath
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
MIRIAMCALLES2
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Fabiola Ostiguín
 
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOSNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
tcastillo3
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
Miriangela Arenas
 
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptxSISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
fabianmendoza64
 
Sinapsis y circuitos neuronales Cjara
Sinapsis y circuitos neuronales CjaraSinapsis y circuitos neuronales Cjara
Sinapsis y circuitos neuronales Cjara
CesarJara13
 
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptxANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
jesusdavidecheverry0
 
tema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdftema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptxMEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MelissaIshpilcoBoon1
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
BenjaminAnilema
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Fabiola Ostiguín
 
La neurona
La neuronaLa neurona
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
Raulymar Hernandez
 
capitulo 46 exposicion.pptx
capitulo 46 exposicion.pptxcapitulo 46 exposicion.pptx
capitulo 46 exposicion.pptx
PaolaLizeth7
 

Similar a SistemaNervioso.pptx (20)

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
 
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGCLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
 
Slides fisio pronto
Slides fisio prontoSlides fisio pronto
Slides fisio pronto
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOSNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
 
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptxSISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Sinapsis y circuitos neuronales Cjara
Sinapsis y circuitos neuronales CjaraSinapsis y circuitos neuronales Cjara
Sinapsis y circuitos neuronales Cjara
 
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptxANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
 
tema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdftema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdf
 
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptxMEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
 
capitulo 46 exposicion.pptx
capitulo 46 exposicion.pptxcapitulo 46 exposicion.pptx
capitulo 46 exposicion.pptx
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

SistemaNervioso.pptx

  • 1. Araque Ariza Sara Natalia Nieves Tavera Ayda Milena Morfofisiología y envejecimiento del: Sistema Nervioso
  • 3. TABLA DE CONTENIDO ● Funciones del sistema nervioso. ● Clasificación del sistema nervioso. ● Esquema general del sistema nervioso. ● Elementos celulares: Neuronas y glía. ● Potencial de membrana en reposo. ● Potencial de acción. ● Sinapis. ● Neurotransmisores. ● Envejecimiento.
  • 4. Función El sistema nervioso es el encargado de coordinar e integrar las funciones vitales del organismo tanto para el mantenimiento de la homeostasis como para la adaptación del ser vivo al medio que le rodea. También es responsable de la percepción, conducta y memoria.
  • 5.
  • 8. Actividad Ubique y diga el nombre de cada parte del cerebro Lobulo frontal Lobulo temporal Lobulo parietal Lobulo Occipital Medula espinal
  • 9. Sistema Nervioso Periférico Controla los actos voluntarios. Controla los actos involuntarios Sistema nervioso somatico Sistema nervioso autonomo
  • 10. Sistema Nervioso Periférico Sistema nervioso somatico Sistema nervioso autonomo Neuronas motoras somáticas-músculo esquelético Control voluntario Excitatorio Postura, equilibrio, reflejo / centros de integración tronco encefálico y médula espinal Recibe aferencias sensitivas (piel- sentidos) Neuronas motoras autónomas-músculo cardíaco, liso y glándulas. Control involuntario Excitatorio/inhibitorio Autonomía visceral Recibe aferencias sensitivas interoceptores (quimio-mecano) Inervación doble (órganos/simp-parasimp) Simpático(lucha/huída) Parasimpático ( y digestión) Entérico https://www.youtube.com/watch?v= sjArIguU5YI
  • 13. Esquema general del sistema nervioso Recogen información tanto del exterior como del interior. Transmiten la información recogida por los receptores hasta los centros nerviosos. Transmiten la respuesta a los órganos efectores. Receptores Procesan la información y elaboran una respuesta. Nervios aferentes o sensoriales Nervios eferentes o motores: Ejecutan la respuesta. Órganos efectores
  • 15. ¿Cuál es la unidad funcional del sistema nervioso ? E N R N U O A G L I
  • 16. Axon La función del axón es transmitir información a diferentes neuronas, músculos y glándulas Nucleo Son extensiones celulares con muchas ramas y están especializadas para recibir señales químicas de los terminales axónicos de otras neuronas Se encarga de producir energía para el funcionamiento de la neurona. Terminal de axones cuya función será la unión con otras neuronas y así poder formar la sinapsis Dendritas Morfologia Neurona Cuerpo celular o soma Es la parte de la neurona que contiene el núcleo celular que encierra un nucléolo. Son las unidades anatómicas y funcionales del Sistema Nervioso. Neuroglia y mielina
  • 17. Neurona ● Neuronas amielínicas: Sin mielina. ● Neuronas mielínicas: Todo el axón está recubierto de mielina excepto los nódulos de Ranvier. La cantidad de mielina aumenta desde el nacimiento hasta la madurez. El soma y las dendritas junto con las espinas dendríticas constituyen los lugares de recepción de la información y el axón constituye la zona de transmisión de la información. DEPENDENDIENDO DE SI EL AXÓN ESTÁ O NO RECUBIERTO DE MIELINA (SUSTANCIA LIPOPROTEICA) SE CLASIFICAN EN:
  • 19. Células Gliales Funciones: * Elementos de soporte. * Formación de la BHE. * Reparación de lesiones y recogida de restos celulares tras muerte o lesión. * Metabolismo de neurotransmisores y mantenimiento de homeostasis iónica. * Formación de bandas de mielina. * Aporte de glucosa. *Guía para el crecimiento de axones durante el desarrollo neuronal.
  • 20. Tipos Regeneración de daños y metabolismos de neurotransmisores. Macrófagos del SNC. Mielinización del SNC y homeostasis iónica. ASTROCITOS Células de Schwamn MICROGlIA OLIGODENDROCITOS Mielinización del SNP.
  • 21. Potencial de membrana en reposo Causas 1. Desigual distribución de iones a ambos lados de la membrana: ● [Na+] extracelular > [Na+] intracelular. ● [K+] extracelular < [K+] intracelular. 2. Desigual distribución de carga a ambos lados de la membrana. ● Exterior: Carga positiva. ● Interior: Carga negativa. Todas las células vivas del organismo presentan una diferencia de potencial a ambos lados de la membrana (-60/-70 mv). Esta diferencia de potencial se denomina potencial de membrana en reposo y es la base de la excitabilidad neuronal y muscular. https://www.youtube.com/watch?v= HvdO-BFTe4I
  • 22. Potencial de membrana en reposo Todos los sistemas biológicos tienden al equilibrio. Para alcanzar el equilibrio químico y eléctrico: ● Entrada de Na ● Salida de K. ATPasa Na/K restablece las condiciones iniciales: Extrae Na e introduce K.
  • 23. Potencial de acción Es un cambio brusco y transitorio del potencial de membrana en reposo. Causas Redistribución temporal de la carga iónica a ambos lados de la membrana. El potencial de acción se inicia en el cono axónico por un mecanismo de retroalimentación positiva: Despolarización/ apertura de canales de Na/ entrada de Na Una vez alcanzado un nivel umbral se abren todos los canales de Na y se inicia el potencial de acción: Ley del todo o nada.
  • 24. Fases 1. Despolarización: El potencial de membrana se hace cada vez menos positivo hasta alcanzar un valor máximo denominado amplitud. Esta fase se debe a la apertura de canales de Na dependientes de potencial por los que entra Na. 2. Repolarización: El potencial de membrana se vuelve negativo. Se debe al cierre de canales de Na y a la apertura de canales de K dependientes de potencial: salida de K. 3. Post Hiperpolarización: Salida mantenida de K. https://www.youtube.com/watch?v= WxxGkUU-ljU
  • 25. Sinapsis Zona especializada de la membrana neuronal por medio de la cual una neurona se comunica con otra. Tipos 1. Sinapsis de tipo eléctrico. 2. Sinapsis de tipo químico: Requieren de un neurotransmisor. Constan de tres elementos: ● Terminal pré sináptico ● Espacio sináptico ● Terminal postsináptico.
  • 26.
  • 27. Neurotransmisores 04 Que se sintetice en la neurona. Que esté presente en el terminal presináptico y se libere en cantidad suficiente y además ejerce un efecto definido sobre la neurona postsináptica u órgano efector. Que exista un mecanismo específico para eliminarlo. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir 4 requisitos: 03 Cuando se administra exógenamente debe mimetizar los efectos de la sustancia endógena.
  • 28. Tipos
  • 29. Tipos Acetilcolina: Funciones corticales: aprendizaje, memoria,sueño/vigilia y movimiento. • Dopamina: Movimientos involuntarios y control emocional. • Noradrenalina y adrenalina: Aprendizaje, atención, ansiedad. • Serotonina: Periodos de vigilia, temperatura corporal, actividad sexual, secreción hormonal, regulación de la ingesta de alimentos, estados de ánimo. • Aminoácidos excitadores: Glutámico y aspártico. • Aminoácidos inhibidores: GABA y glicina. • Neuropéptidos: Dolor, movimiento, conducta sexual y maternal.
  • 30. Receptores Se localizan en el terminal postsináptico. Se diferencian dos tipos: 1. Receptores que forman parte de un canal. 2. Receptores acoplados a un canal iónico a través de una proteína G y un segundo mensajero. Mecanismos de inactivación 1. Sistemas enzimáticos específicos localizados en la sinapsis. Ej. Acetilcolina 2. Recaptación por el terminal presináptico. Ej. Noradrenalina. 3. Recaptación por células gliales. Ej. Glutámico.
  • 32. Los primeros estudios (primera mitad del siglo XX) sobre sistema nervioso y envejecimiento son fundamentalmente morfológicos:Presencia de acúmulos de pigmentos en el cerebro de viejos. A finales de los 50, estudios sistematizados sobre aspectos morfológicos y fisiológicos determinan la existencia de pérdida neuronal y gliosis reactiva fundamentalmente en áreas corticales de asociación e hipocampo. ”
  • 33. Deficit energetico Aminoácidos excitables Radicales libres Mecanismos responsables de neurodegeneración
  • 34. Deficit energetico El SNC es especialmente vulnerable a las variaciones energéticas (principalmente falta de glucosa y/o oxígeno) debido al elevado metabolismo de las neuronas y a su baja capacidad para almacenar sustratos ricos en energía. Estos fallos en el suministro energético provocan: ● Alteraciones en las concentraciones intra- y extracelular de iones y por tanto en el potencial de membrana. ● Disminución en la liberación de neurotransmisor y en su unión al receptor. ● Alteraciones de la fosforilación oxidativa (formación de ATP llevada a cabo en la mitocondria): Parkinson, Alzheimer y envejecimiento normal. Favorece la formación de radicales libres y el incremento de los niveles de Ca libre citosólico.
  • 35. Aminoácidos excitadores Estas sustancias poseen una potente acción neurotóxica: hipoxia/isquemia, hipoglucemia, epilepsia y Alzheimer. Provocan lesiones en dendritas y soma y posteriormente en el axón. Su poder neurotóxico es consecuencia de una despolarización excesiva de la neurona asociada a una pérdida de la homeostasis iónica.
  • 36. Radicales libres En el Sistema Nervioso se llevan a cabo reacciones de transferencia de e- que generan radicales libres. En estas reacciones se pueden dañar gran cantidad de moléculas biológicas como ADN, proteínas celulares o lípidos de membrana. También pueden iniciar reacciones en cadena (peroxidación lipídica) que alteran la integridad estructural y finalmente provocan la muerte celular. Se han detectado niveles anormales de radicales libres en pacientes con Parkinson, Alzheimer y envejecimiento no patológico.
  • 39. Cambios macroscópicos 1. Descenso del peso y volumen del cerebro (A los 70 años el volumen se reduce un 6%), 2. Ensanchamiento de ventrículos. 3. Estrechamiento de surcos y giros. 4. Incremento del volumen de líquido Cefalorraquídeo. Los astrocitos se vuelven reactivos, presentan hipertrofia citoplasmática relacionada con su necesidad para incrementar la actividad metabólica. También se han descrito incrementos en su número. Las células microgliales no aumenta su número pero si su reactividad. Este hecho se puede relacionar con los procesos neurodegenerativos que sufren las neuronas durante el envejecimiento. Cambios gliales
  • 40. Cambios Neurológicos Durante el envejecimiento se observan características propias de los procesos de apoptosis: Condensación de cromatina y retracción y fragmentación nuclear. Las células nerviosas cuando degeneran presentan una serie de anormalidades que afectan tanto al soma como a sus prolongaciones. Las neuronas degeneradas secretan en exceso proteínas filamentosas insolubles que pueden adoptar una configuración de doble hélice y que se acumulan en el citoplasma formando marañas neurofibrilares que disminuyen el espacio disponible e interfiere en el desarrollo de las funciones metabólicas. Se localizan fundamentalmente en la corteza frontal y el hipocampo de cerebros envejecidos, especialmente a partir de los 90 años y también se asocian al diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Las neuronas degeneradas acumulan abundantes gránulos de lipofuscina, producto insoluble resultante de la auto oxidación de las lipoproteínas de las membranas intracelulares. También ocupan un elevado porcentaje del soma La degeneración vacuolar (Alzheimer y envejecimiento normal) consiste en la acumulación de gránulos de 0.5- 1.5 µm de diámetro rodeados de vacuolas de hasta 5 µm. Estas estructuras son vacuolas autofágicas que indican autodestrucción celular.
  • 41. Cambios en el sistema nervioso con la edad - El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas (atrofia). -Las neuronas pueden comenzar a transmitir mensajes más lentamente que en el pasado -Los productos de desecho u otros productos químicos como beta amiloide se pueden acumular en el tejido cerebral -Puede causar que se formen cambios anormales en el cerebro llamados placas y ovillos neurofibrilares -La descomposición de los nervios puede afectar los sentidos. Se podría presentar reducción o pérdida de los reflejos o la sensibilidad
  • 42. ● Un pigmento graso de color marrón (lipofuscina) también se puede acumular en el tejido nervioso También se conoce como el pigmento del envejecimiento. ● El ejercicio físico y mental puede ayudar al cerebro a mantenerse despierto. Los ejercicios mentales incluyen: Leer, hacer crucigramas ,conversaciones estimulantes. ● El ejercicio físico favorece la circulación cerebral. También reduce la pérdida de neuronas. Cambios en el sistema nervioso con la edad
  • 43. Temblor fino El deterioro de las funciones cognitivas y del sistema nervioso también pueden provocar la aparición de temblores en ancianos. En este sentido, el temblor esencial es el tipo más común de agitación patológica, el cual se manifiesta y aumenta progresivamente con la edad. Diversas lesiones en el tronco encefálico, el sistema extrapiramidal o el cerebelo pueden causar temblores. La disfunción o las lesiones nerviosas que causan el temblor pueden ser el resultado de un traumatismo, una isquemia, alteraciones metabólicas o un trastorno neurodegenerativo. A veces, el temblor es un trastorno familiar
  • 44. Entre las enfermedades neurológicas más frecuentes en este grupo de población destacan las siguientes: ● Enfermedad de Alzheimer. ● Enfermedad de Parkinson. ● Demencias de origen vascular. ● Otras alteraciones causadas por enfermedades cerebrovasculares. ● Epilepsia. ● Neuropatías. ● Traumatismos craneoencefálicos. ● Esclerosis múltiple. ● Dolor neuropático. ● Lesiones de la médula espinal. ● Tumores cerebrales o metástasis. ● Infecciones que afectan al cerebro, como la meningitis o la encefalitis. ● Enfermedades congénitas, como la Enfermedad de Huntington o la distrofia muscular. Todas estas enfermedades neurológicas pueden condicionar seriamente la autonomía de las personas mayores, tanto en lo físico como en lo mental. Esto puede sumirlas en un grado de dependencia creciente que exige adaptar la vida de sus familiares a los cuidados que necesitan o institucionales cuando no es posible proporcionarlos en casa.
  • 45. Como cuidar nuestro cerebro * Comer lo necesario y saludable * Hacer deporte de manera regular * Hacer ejercicios mentales todos los días * Evitar el estrés crónico * Descansar adecuado y dormir bien