SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano.
TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas de control.
TEMA 4. Compartimientos del organismo. Líquidos corporales.
TEMA 5. Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias. Mensajeros químicos. Receptores.
TEMA 6. Excitabilidad. Potenciales de membrana.
TEMA 7. Potencial de acción y teoría iónica del impulso nervioso.
TEMA 8. Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas.
TEMA 9. Transmisión sináptica.
TEMA 10. Sinapsis colinérgicas y catecolaminérgicas. Otros tipos de sinapsis.
TEMA 11. Efectores. Excitación y contracción del músculo esquelético.
TEMA 12. Excitación y contracción del músculo liso. Músculo cardíaco.
TEMA 13. Organización funcional del sistema nervioso. Reflejos
TEMA 14. Sistema nervioso autónomo.
FISIOLOGÍA GENERAL
Tema 13-14. Organización funcional del sistema
nervioso. SNA.
1. Introducción.
2. Organización celular del SN
3. Organización funcional del SN
4. Organización funcional del SN Central
5. Sistema Nervioso Autónomo
Funciones del SN:
• Relación con el mundo exterior.
• Coordinación actividad de todos los
sistemas.
• Almacenamiento y recuperación de la
información (aprendizaje y memoria).
• Conducta, estado de ánimo y emociones.
• Funciones intelectuales superiores
Funcionamiento:
• Vías aferentes sensitivas.
• Centros de control (médula, tronco
encéfalo, diencéfalo y telencéfalo).
• Vías eferentes (nervios motores,
secreción hormonal…).
SN: Central y Periférico.
SN: Somático y Autónomo.
1. Introducción
2. Organización celular del SN
• Hay alrededor de 10 a 50 veces más células gliales que
neuronas.
• Funciones de sostén y nutrición. Conservan la capacidad
mitótica y son las que se encargan de la reparación y
regeneración de las lesiones del sistema nervioso.
Astrocitos: soporte físico y homeostático del SNC, limitan la
diseminación de NT, captan iones de K+, realizan gliosis de
reemplazo y constituyen la barrera hematoencefálica (con el
endotelio capilar cerebral).
Oligodendrocitos/célula de Schwann: tejido de
sostén. En el SNC cada oligodendrocito puede formar y
mantener vainas de mielina hasta para 60 axones. En el
SNP sólo hay una célula de Schwann por cada segmento
de axón.
Microglía: actividad fagocítica, eliminan productos de
desecho y participan en la reparación del sistema nervioso
central.
2. Organización celular del SN: la glía
2. Organización celular del SN: la glía
LCR (líquido cefalorraquideo): medio
extracelular del SNC producido por los plexos
coroideos del sistema ventricular y la barrera
hematoencefálica (limita el movimiento de
macromoléculas, iones y xenobióticos).
SNP: conexión entre el SNC y el entorno
(interno y externo).
• Órganos receptores sensoriales (tb son
células excitables)
• Neuronas aferentes primarias.
• Neuronas motoras somáticas eferentes
(contracción músculo esquelético efector)
• Neuronas preganglionares y
postganglionares eferentes del SNA
(regulación vísceras).
SNC: médula espinal y encéfalo:
• Tronco del encéfalo (mesencéfalo, puente
y bulbo raquídeo).
• Cerebelo
• Diencéfalo (tálamo, hipotálamo y
subtálamo)
• Telencéfalo (ganglios basales y corteza
cerebral).
3. Organización funcional del SN
La información (aferente y eferente):
• Es detectada 1º por receptores sensoriales también son células excitables.
• Es conducida por las neuronas a través de potenciales de acción y potenciales
electrotónicos.
• La conducción es saltatoria (fibras mielinizadas) o contínua (no mielinizadas).
• Las sinapsis entre neuronas producirán despolarizaciones parciales (PEPS o
PIPS).
• En interneuronas y centros de control convergerán estas sinapsis excitadoras o
inhibidoras, y la información será procesada.
• La respuesta será conducida a los órganos efectores
REFLEJOS NERVIOSOS: patrón básico de actividad del SN
• Somáticos: ordenes motoras a musculatura esquelética → SN somático
• Vegetativos: ídem. a vísceras, glándulas, vasos… → SN autónomo
3. Organización funcional del SN
Funciones del SNC
Nivel medular: la médula es mucho más que un
conducto de entrada o salida del encéfalo:
movimientos de marcha (andar), reflejos motores
(retirada, p.e.) y en reflejos digestivos o urinarios. En
realidad, el encéfalo envía órdenes a centros
medulares para que estos ejecuten la respuesta.
Nivel encefálico inferior o subcortical
• Control de actividades inconscientes
• P arterial, respiración: bulbo raquideo y
protuberancia
• Equilibrio: cerebelo, bulbo, protuberancia y
mesencéfalo
• Reflejos de la alimentación: bulbo, protuberancia e
hipotálamo
• Y un largo etcétera…
Nivel encefálico superior o cortical
• La corteza cerebral funciona asociada al nivel
subcortical, es responsable del pensamiento pero no
puede funcionar por su cuenta.
4. Organización funcional del SNC
4. Organización funcional del SNC
Sistema nervioso somático (SNS): formado por neuronas
sensitivas que llevan información (p.e. dolor) desde los receptores sensoriales
(p.e. piel, ojos, etc.), hasta SNC, y por axones motores que conducen los
impulsos a los músculos esqueléticos. Por tanto es el responsable de la postura,
los reflejos, la actividad rítmica y los movimientos voluntarios.
Elementos necesarios:
• Receptores sensoriales.
• Actividad refleja de la médula espinal
• Centros superiores: tronco encefálico, corteza motora, cerebelo y ganglios
basales.
Unidad motora: motoneurona alfa, su axón y todas las fibras musculares que
inerva (unidad muscular). La descarga de una motoneurona alfa siempre supera
el potencial el umbral → potencial de acción y contracción.
Reclutamiento: sumación espacial de unidades motoras para vencer una
resistencia.
Tetanización: límite de la sumación espacio-temporal que provoca una
contracción muscular mantenida.
1. La neurona sensitiva hace
sinapsis con una
interneurona, que integra la
información
(convergencia).
2. Si procede, la interneurona
estimulará las
motoneuronas alfa, que
estimulará a su vez las
fibras musculares
esqueléticas
3. Además la información es
enviada al encéfalo, pero la
decisión se ha tomado a
nivel medular.
4. Organización funcional del SNC
REFLEJO MOTOR: respuesta motora estereotipada y simple a una información
sensitiva determinada, llevados a cabo por redes neuronales medulares (y en
ocasiones encefálicas).
4. Organización funcional del SNC
REFLEJO MOTOR: reflejo rotuliano o miotático
El estiramiento del cuadriceps causa
su contracción refleja, y la relajación
del músculo antagonista.
• FÁSICO: rápido (p.e., al golpear el
tendón con un martillo de
exploración)
• TÓNICO: lento, importante en la
postura
Arco reflejo: circuito neuronal que
incluye fibras aferentes,
interneuronas y motoneuronas alfa
receptor de
estiramiento
Importante: contracción isométrica (sin acortamiento aparente del músculo)
contracción isotónica (con acortamiento)
5. Sistema nervioso autónomo
El SNA (o vegetativo) regula de forma involuntaria (no consciente) la musculatura lisa de
las vísceras, el músculo cardiaco y las glándulas de secreción, a través de reflejos
autónomos y control por el SNC (fundamentalmente hipotálamo y sistema límbico).
Objetivo: mantener la homeostasis (Tª, Pa, ingesta agua, apetito…).
Organización: vías nerviosas sensitivas y motoras (respuesta).
Las respuestas del SNA se organizan en dos subsistemas:
1.Simpático → tiende a producir actividad: situación de alerta, estrés…
2.Parasimpático → tiende a relajar: digestión, sueño…
• Ambos sistemas tienen acciones muchas veces contrapuestas (funcionan de manera
recíproca) y están en equilibrio dinámico.
• El simpático es el más extendido, mientras que el parasimpático no llega a piel ni
extremidades.
• la médula suprarrenal forma parte del SNA simpático y libera adrenalina a la sangre en
respuesta a su estimulación.
• Simpático: en la respuesta intervienen neuronas preganglionares de la médula que conectan con
neuronas postganglionares de los ganglios paravertebrales. Los axones postganglionares hacen
sinapsis con los órganos de destino.
• Parasimpático: las neuronas preganglionares del tronco encefálico o región sacra medular emiten
axones que salen de la médula y conectan con neuronas postganglionares (zona abdominal, craneal…)
que hacen sinapsis con los órganos de destino.
• Las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas utilizan acetilcolina, que actúa
fundamentalmente sobre receptores nicotínicos.
• Las neuronas postganglionares parasimpáticas utilizan acetilcolina, mientras que las simpáticas utilizan
noradrenalina (receptores adrenérgicos alfa y beta).
5. Sistema nervioso autónomo
Simpático Parasimpático
(c. suprarrenal)
5. Sistema nervioso autónomo
5. Sistema nervioso autónomo

Más contenido relacionado

Similar a SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
josemanuel7160
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
johanarangel18
 
Apuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefApuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodef
Ederth Cordero
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animales
María José Morales
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
luuucaaas
 

Similar a SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO (20)

6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
 
Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
 
3° medio sistema nervioso - ppt1 (1)
3° medio sistema nervioso - ppt1 (1)3° medio sistema nervioso - ppt1 (1)
3° medio sistema nervioso - ppt1 (1)
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
El sistema nervioso (Psicología - 2013-14) IES LA CABRERA
El sistema nervioso (Psicología - 2013-14) IES LA CABRERAEl sistema nervioso (Psicología - 2013-14) IES LA CABRERA
El sistema nervioso (Psicología - 2013-14) IES LA CABRERA
 
Organización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =dOrganización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =d
 
07 generalidades neuro
07 generalidades neuro07 generalidades neuro
07 generalidades neuro
 
Apuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefApuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodef
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
3 sistema nervioso
3 sistema nervioso3 sistema nervioso
3 sistema nervioso
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Slides fisio pronto
Slides fisio prontoSlides fisio pronto
Slides fisio pronto
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animales
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
 
Neuropsicologia basica
Neuropsicologia basicaNeuropsicologia basica
Neuropsicologia basica
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
 

Último

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 

SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

  • 1. TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas de control. TEMA 4. Compartimientos del organismo. Líquidos corporales. TEMA 5. Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias. Mensajeros químicos. Receptores. TEMA 6. Excitabilidad. Potenciales de membrana. TEMA 7. Potencial de acción y teoría iónica del impulso nervioso. TEMA 8. Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas. TEMA 9. Transmisión sináptica. TEMA 10. Sinapsis colinérgicas y catecolaminérgicas. Otros tipos de sinapsis. TEMA 11. Efectores. Excitación y contracción del músculo esquelético. TEMA 12. Excitación y contracción del músculo liso. Músculo cardíaco. TEMA 13. Organización funcional del sistema nervioso. Reflejos TEMA 14. Sistema nervioso autónomo. FISIOLOGÍA GENERAL
  • 2. Tema 13-14. Organización funcional del sistema nervioso. SNA. 1. Introducción. 2. Organización celular del SN 3. Organización funcional del SN 4. Organización funcional del SN Central 5. Sistema Nervioso Autónomo
  • 3. Funciones del SN: • Relación con el mundo exterior. • Coordinación actividad de todos los sistemas. • Almacenamiento y recuperación de la información (aprendizaje y memoria). • Conducta, estado de ánimo y emociones. • Funciones intelectuales superiores Funcionamiento: • Vías aferentes sensitivas. • Centros de control (médula, tronco encéfalo, diencéfalo y telencéfalo). • Vías eferentes (nervios motores, secreción hormonal…). SN: Central y Periférico. SN: Somático y Autónomo. 1. Introducción
  • 5. • Hay alrededor de 10 a 50 veces más células gliales que neuronas. • Funciones de sostén y nutrición. Conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso. Astrocitos: soporte físico y homeostático del SNC, limitan la diseminación de NT, captan iones de K+, realizan gliosis de reemplazo y constituyen la barrera hematoencefálica (con el endotelio capilar cerebral). Oligodendrocitos/célula de Schwann: tejido de sostén. En el SNC cada oligodendrocito puede formar y mantener vainas de mielina hasta para 60 axones. En el SNP sólo hay una célula de Schwann por cada segmento de axón. Microglía: actividad fagocítica, eliminan productos de desecho y participan en la reparación del sistema nervioso central. 2. Organización celular del SN: la glía
  • 6. 2. Organización celular del SN: la glía LCR (líquido cefalorraquideo): medio extracelular del SNC producido por los plexos coroideos del sistema ventricular y la barrera hematoencefálica (limita el movimiento de macromoléculas, iones y xenobióticos).
  • 7. SNP: conexión entre el SNC y el entorno (interno y externo). • Órganos receptores sensoriales (tb son células excitables) • Neuronas aferentes primarias. • Neuronas motoras somáticas eferentes (contracción músculo esquelético efector) • Neuronas preganglionares y postganglionares eferentes del SNA (regulación vísceras). SNC: médula espinal y encéfalo: • Tronco del encéfalo (mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo). • Cerebelo • Diencéfalo (tálamo, hipotálamo y subtálamo) • Telencéfalo (ganglios basales y corteza cerebral). 3. Organización funcional del SN
  • 8. La información (aferente y eferente): • Es detectada 1º por receptores sensoriales también son células excitables. • Es conducida por las neuronas a través de potenciales de acción y potenciales electrotónicos. • La conducción es saltatoria (fibras mielinizadas) o contínua (no mielinizadas). • Las sinapsis entre neuronas producirán despolarizaciones parciales (PEPS o PIPS). • En interneuronas y centros de control convergerán estas sinapsis excitadoras o inhibidoras, y la información será procesada. • La respuesta será conducida a los órganos efectores REFLEJOS NERVIOSOS: patrón básico de actividad del SN • Somáticos: ordenes motoras a musculatura esquelética → SN somático • Vegetativos: ídem. a vísceras, glándulas, vasos… → SN autónomo 3. Organización funcional del SN
  • 9. Funciones del SNC Nivel medular: la médula es mucho más que un conducto de entrada o salida del encéfalo: movimientos de marcha (andar), reflejos motores (retirada, p.e.) y en reflejos digestivos o urinarios. En realidad, el encéfalo envía órdenes a centros medulares para que estos ejecuten la respuesta. Nivel encefálico inferior o subcortical • Control de actividades inconscientes • P arterial, respiración: bulbo raquideo y protuberancia • Equilibrio: cerebelo, bulbo, protuberancia y mesencéfalo • Reflejos de la alimentación: bulbo, protuberancia e hipotálamo • Y un largo etcétera… Nivel encefálico superior o cortical • La corteza cerebral funciona asociada al nivel subcortical, es responsable del pensamiento pero no puede funcionar por su cuenta. 4. Organización funcional del SNC
  • 10. 4. Organización funcional del SNC Sistema nervioso somático (SNS): formado por neuronas sensitivas que llevan información (p.e. dolor) desde los receptores sensoriales (p.e. piel, ojos, etc.), hasta SNC, y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos. Por tanto es el responsable de la postura, los reflejos, la actividad rítmica y los movimientos voluntarios. Elementos necesarios: • Receptores sensoriales. • Actividad refleja de la médula espinal • Centros superiores: tronco encefálico, corteza motora, cerebelo y ganglios basales. Unidad motora: motoneurona alfa, su axón y todas las fibras musculares que inerva (unidad muscular). La descarga de una motoneurona alfa siempre supera el potencial el umbral → potencial de acción y contracción. Reclutamiento: sumación espacial de unidades motoras para vencer una resistencia. Tetanización: límite de la sumación espacio-temporal que provoca una contracción muscular mantenida.
  • 11. 1. La neurona sensitiva hace sinapsis con una interneurona, que integra la información (convergencia). 2. Si procede, la interneurona estimulará las motoneuronas alfa, que estimulará a su vez las fibras musculares esqueléticas 3. Además la información es enviada al encéfalo, pero la decisión se ha tomado a nivel medular. 4. Organización funcional del SNC REFLEJO MOTOR: respuesta motora estereotipada y simple a una información sensitiva determinada, llevados a cabo por redes neuronales medulares (y en ocasiones encefálicas).
  • 12. 4. Organización funcional del SNC REFLEJO MOTOR: reflejo rotuliano o miotático El estiramiento del cuadriceps causa su contracción refleja, y la relajación del músculo antagonista. • FÁSICO: rápido (p.e., al golpear el tendón con un martillo de exploración) • TÓNICO: lento, importante en la postura Arco reflejo: circuito neuronal que incluye fibras aferentes, interneuronas y motoneuronas alfa receptor de estiramiento Importante: contracción isométrica (sin acortamiento aparente del músculo) contracción isotónica (con acortamiento)
  • 13. 5. Sistema nervioso autónomo El SNA (o vegetativo) regula de forma involuntaria (no consciente) la musculatura lisa de las vísceras, el músculo cardiaco y las glándulas de secreción, a través de reflejos autónomos y control por el SNC (fundamentalmente hipotálamo y sistema límbico). Objetivo: mantener la homeostasis (Tª, Pa, ingesta agua, apetito…). Organización: vías nerviosas sensitivas y motoras (respuesta). Las respuestas del SNA se organizan en dos subsistemas: 1.Simpático → tiende a producir actividad: situación de alerta, estrés… 2.Parasimpático → tiende a relajar: digestión, sueño… • Ambos sistemas tienen acciones muchas veces contrapuestas (funcionan de manera recíproca) y están en equilibrio dinámico. • El simpático es el más extendido, mientras que el parasimpático no llega a piel ni extremidades. • la médula suprarrenal forma parte del SNA simpático y libera adrenalina a la sangre en respuesta a su estimulación.
  • 14. • Simpático: en la respuesta intervienen neuronas preganglionares de la médula que conectan con neuronas postganglionares de los ganglios paravertebrales. Los axones postganglionares hacen sinapsis con los órganos de destino. • Parasimpático: las neuronas preganglionares del tronco encefálico o región sacra medular emiten axones que salen de la médula y conectan con neuronas postganglionares (zona abdominal, craneal…) que hacen sinapsis con los órganos de destino. • Las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas utilizan acetilcolina, que actúa fundamentalmente sobre receptores nicotínicos. • Las neuronas postganglionares parasimpáticas utilizan acetilcolina, mientras que las simpáticas utilizan noradrenalina (receptores adrenérgicos alfa y beta). 5. Sistema nervioso autónomo Simpático Parasimpático
  • 15. (c. suprarrenal) 5. Sistema nervioso autónomo
  • 16. 5. Sistema nervioso autónomo