SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo III
Perspectivas Del Paradigma Cuantitativo
Facilitador (es)
Msc José Alexander Ávila Vallecillo
Correo jaavila@unah.edu.hn
Universidad Autónoma de Hondura
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo
Correo: yennynereida.montilla@gmail.com
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
INVESTIGACION CUANTITATIVA
Orígenes del Paradigma Cuantitativo
El paradigma cuantitativo se originó en la psicología
experimental a principios del siglo XX, cuando los
investigadores comenzaron a aplicar métodos
estadísticos y matemáticos para estudiar el
comportamiento humano. La idea básica detrás de
este enfoque era recopilar datos numéricos objetivos,
luego analizarlos para obtener patrones significativas.
Posteriormente, el paradigma cuantitativo se
extendió a otras disciplinas, como la sociología, la
economía y la educación, se convirtió en una
herramienta esencial para la investigación científica
en general.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Características del Paradigma Cuantitativo
El paradigma cuantitativo se caracteriza por su
enfoque sistemático y riguroso para la investigación
científica. Los métodos cuantitativos implican la
recopilación de datos numéricos objetivos a través de
técnicas de muestreo y cuestionarios estandarizados.
Una vez que se han recopilado los datos, se aplican
técnicas estadísticas, matemáticas para analizarlos,
determinar patrones. El objetivo final es desarrollar
teorías precisas, generalizables que puedan aplicarse
a una amplia gama de situaciones.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
La perspectiva del paradigma cuantitativo
Se basa en la medición y el análisis de datos para
entender los fenómenos sociales, naturales de
manera objetiva y sistemática. Este enfoque se
centra en la recopilación de datos numéricos,
estadísticos a través de métodos experimentales,
observacionales para establecer patrones relaciones
causales entre variables. En este sentido, el
paradigma cuantitativo busca establecer leyes
generales que expliquen el comportamiento de los
fenómenos estudiados.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Importancia del paradigma cuantitativo
Es muy importante en la investigación científica por
varias razones. En primer lugar, permite obtener
resultados objetivos y replicables, lo que es esencial para
la validación de los hallazgos científicos. Además, el
enfoque cuantitativo permite analizar grandes cantidades
de datos, lo que es esencial para estudios que buscan
responder preguntas específicas.
Otra ventaja del paradigma cuantitativo es que permite la
comparación de diferentes grupos o variables. Por
ejemplo, un estudio que busca determinar si existe una
diferencia en el rendimiento académico entre estudiantes
de diferentes edades o géneros puede utilizar el enfoque
cuantitativo para medir y comparar los resultados.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Limitaciones del Paradigma Cuantitativo
Aunque la perspectiva del paradigma
cuantitativo tiene muchas ventajas, también tiene
limitaciones. Una de las principales limitaciones
es que se enfoca en la medición de variables
objetivas y no tiene en cuenta factores subjetivos
o contextuales que pueden afectar los
resultados. Por ejemplo, un estudio cuantitativo
de la pobreza puede medir el ingreso de una
persona, pero no puede capturar la experiencia
subjetiva de la pobreza.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
EL ROL DEL INVESTIGADOR EN
LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS
El rol del investigador en los estudios
cuantitativos
Es fundamental para garantizar la validez y
confiabilidad de los resultados obtenidos. En
primer lugar, es importante que el investigador
defina claramente el problema de investigación y
las preguntas específicas que se pretenden
responder. Esto permitirá que el diseño de la
investigación sea coherente y se ajuste a las
necesidades de la investigación.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
El investigador en estudios cuantitativos debe
asegurarse de que los datos sean confiables. Esto
implica verificar la calidad de los instrumentos de
medición y garantizar que las respuestas de los
participantes sean precisas, consistentes.
El rol del investigador en estudios cuantitativos es
un papel clave en el proceso de investigación. Es
esencial tener habilidades analíticas, conocimientos
estadísticos, un fuerte conocimiento del tema del
estudio y la teoría relevante para poder interpretar
correctamente los datos, hacer conclusiones precisas.
Además, garantizar la validez, la ética del estudio es
esencial para obtener resultados confiables y justos.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Blanco Perez, Antonio. Hipótesis, variables y dimensiones en la investigación
educativa. La Habana, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona.
Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos
y de métodos mixtos. Publicaciones de salvia.
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México. Edamsa Impresiones.
6 Edición
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación,
Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la Investigación Científica. México:
Editorial Limusa
REFERENCIA

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1. Investigación Cualitativa

Paradigmas investigacion cuantitativa rangel barrera_docedu_zitacuaro
Paradigmas investigacion cuantitativa rangel barrera_docedu_zitacuaroParadigmas investigacion cuantitativa rangel barrera_docedu_zitacuaro
Paradigmas investigacion cuantitativa rangel barrera_docedu_zitacuaroGABRIELARANGEL31
 
Introduccion-al-paradigma-cuantitativo.pptx
Introduccion-al-paradigma-cuantitativo.pptxIntroduccion-al-paradigma-cuantitativo.pptx
Introduccion-al-paradigma-cuantitativo.pptxBlancaHdz4
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación dayanarosilllo
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataGUERREROMENDIZABALNa
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónfabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónfabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónfabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónErick Bello
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativaDieterRivera
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDianaDressler
 
2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativaSilviaDelgado49
 

Similar a Tema 1. Investigación Cualitativa (20)

Paradigmas investigacion cuantitativa rangel barrera_docedu_zitacuaro
Paradigmas investigacion cuantitativa rangel barrera_docedu_zitacuaroParadigmas investigacion cuantitativa rangel barrera_docedu_zitacuaro
Paradigmas investigacion cuantitativa rangel barrera_docedu_zitacuaro
 
Introduccion-al-paradigma-cuantitativo.pptx
Introduccion-al-paradigma-cuantitativo.pptxIntroduccion-al-paradigma-cuantitativo.pptx
Introduccion-al-paradigma-cuantitativo.pptx
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
Caja de herramientas mile
Caja de herramientas mileCaja de herramientas mile
Caja de herramientas mile
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Tema 4. Recolección y Análisis de datos en la Investigación Cuantitativa
Tema 4. Recolección y Análisis de datos en la Investigación CuantitativaTema 4. Recolección y Análisis de datos en la Investigación Cuantitativa
Tema 4. Recolección y Análisis de datos en la Investigación Cuantitativa
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
 
2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495) (20)

Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
 
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
 
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
 
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
 
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de ExperienciasTema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de Experiencias
 
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
 
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas
 
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación CuantitativaTema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativos
 
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
 
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la DialécticaMódulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
 
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs IdealismoMódulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
 
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
 
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocerMódulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
 
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs RacionalismoMódulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
 
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
 
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: EscepticismoMódulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
 
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
 
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs RelativismosMódulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Tema 1. Investigación Cualitativa

  • 1. Módulo III Perspectivas Del Paradigma Cuantitativo Facilitador (es) Msc José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Universidad Autónoma de Hondura Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo: yennynereida.montilla@gmail.com Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
  • 3. Orígenes del Paradigma Cuantitativo El paradigma cuantitativo se originó en la psicología experimental a principios del siglo XX, cuando los investigadores comenzaron a aplicar métodos estadísticos y matemáticos para estudiar el comportamiento humano. La idea básica detrás de este enfoque era recopilar datos numéricos objetivos, luego analizarlos para obtener patrones significativas. Posteriormente, el paradigma cuantitativo se extendió a otras disciplinas, como la sociología, la economía y la educación, se convirtió en una herramienta esencial para la investigación científica en general. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 4. Características del Paradigma Cuantitativo El paradigma cuantitativo se caracteriza por su enfoque sistemático y riguroso para la investigación científica. Los métodos cuantitativos implican la recopilación de datos numéricos objetivos a través de técnicas de muestreo y cuestionarios estandarizados. Una vez que se han recopilado los datos, se aplican técnicas estadísticas, matemáticas para analizarlos, determinar patrones. El objetivo final es desarrollar teorías precisas, generalizables que puedan aplicarse a una amplia gama de situaciones. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 5. La perspectiva del paradigma cuantitativo Se basa en la medición y el análisis de datos para entender los fenómenos sociales, naturales de manera objetiva y sistemática. Este enfoque se centra en la recopilación de datos numéricos, estadísticos a través de métodos experimentales, observacionales para establecer patrones relaciones causales entre variables. En este sentido, el paradigma cuantitativo busca establecer leyes generales que expliquen el comportamiento de los fenómenos estudiados. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 6. Importancia del paradigma cuantitativo Es muy importante en la investigación científica por varias razones. En primer lugar, permite obtener resultados objetivos y replicables, lo que es esencial para la validación de los hallazgos científicos. Además, el enfoque cuantitativo permite analizar grandes cantidades de datos, lo que es esencial para estudios que buscan responder preguntas específicas. Otra ventaja del paradigma cuantitativo es que permite la comparación de diferentes grupos o variables. Por ejemplo, un estudio que busca determinar si existe una diferencia en el rendimiento académico entre estudiantes de diferentes edades o géneros puede utilizar el enfoque cuantitativo para medir y comparar los resultados. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 7. Limitaciones del Paradigma Cuantitativo Aunque la perspectiva del paradigma cuantitativo tiene muchas ventajas, también tiene limitaciones. Una de las principales limitaciones es que se enfoca en la medición de variables objetivas y no tiene en cuenta factores subjetivos o contextuales que pueden afectar los resultados. Por ejemplo, un estudio cuantitativo de la pobreza puede medir el ingreso de una persona, pero no puede capturar la experiencia subjetiva de la pobreza. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 8. EL ROL DEL INVESTIGADOR EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS
  • 9. El rol del investigador en los estudios cuantitativos Es fundamental para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. En primer lugar, es importante que el investigador defina claramente el problema de investigación y las preguntas específicas que se pretenden responder. Esto permitirá que el diseño de la investigación sea coherente y se ajuste a las necesidades de la investigación. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 10. El investigador en estudios cuantitativos debe asegurarse de que los datos sean confiables. Esto implica verificar la calidad de los instrumentos de medición y garantizar que las respuestas de los participantes sean precisas, consistentes. El rol del investigador en estudios cuantitativos es un papel clave en el proceso de investigación. Es esencial tener habilidades analíticas, conocimientos estadísticos, un fuerte conocimiento del tema del estudio y la teoría relevante para poder interpretar correctamente los datos, hacer conclusiones precisas. Además, garantizar la validez, la ética del estudio es esencial para obtener resultados confiables y justos. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 11. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme. Blanco Perez, Antonio. Hipótesis, variables y dimensiones en la investigación educativa. La Habana, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos. Publicaciones de salvia. Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México. Edamsa Impresiones. 6 Edición Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa REFERENCIA