SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO
CÁRDENAS
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
TRABAJO:
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
ALUMNO:
ERICK BELLO SANCHEZ
CATEDRÁTICO:
DR. WALDEMAR PÉREZ BAILÓN
CD. Y PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN A 03 DE FEBRERO DE 2015.
Av. Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950, Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán,
Teléfono (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92 Dirección Ext. 109 , Fax. 108
e-mail: direccion@itlac.mx Internet: www.itlazarocardenas.edu.mx.
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | ii
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
ÍNDICE:
Índice.......................................................................................................................................ii
Introducción............................................................................................................................1
1.1 Investigación pura y aplicada............................................................................................1
1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa.............................................................................2
1.3 Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental.................................4
1.4 Investigación de campo.....................................................................................................5
1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.......................................................6
Bibliografía.............................................................................................................................7
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | iii
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 1
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso inherente al ser humano, sin embargo, la investigación
científica es un proceso que mediante la aplicación del método científico intenta obtener
información relevante y objetiva, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento acerca del sujeto u objeto de estudio.
La investigación puede clasificarse básicamente en dos formas, pura y aplicada, la
investigación pura se encarga de plantear la teoría, mientras que la investigación aplicada se
encarga de confrontar esta teoría con la realidad; dentro de la clasificación de la
investigación aplicada distinguimos algunos otros tipo como son, histórica, descriptiva y
experimental por mencionar algunos.
"Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de
llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación
más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los
procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible
emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una
investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico." Best, J. W. (2000).
1.1 INVESTIGACION PURA Y APLICADA
Investigación pura
La investigación pura también recibe los nombres de básica o fundamental, se desarrolla
dentro de un marco casi completamente teórico, y su principal objetivo es el desarrollo de
teoría a partir del descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Este tipo de
investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de transpolar sus
hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Se preocupa poco por aplicar sus
hallazgos por considerar que esto corresponde a una persona ajena al investigador. A pesar
de su aplicación no inmediata este tipo de investigación busca el progreso científico
mediante la presentación de amplias generalizaciones con visión hacia formulaciones
hipotéticas de aplicación posterior. Al igual que otros tipos de investigación este persigue
también el desarrollo de teorías basadas en principios y leyes.
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 2
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
En resumen se puede decir que esta investigación genera o amplia el conocimiento que se
tiene, y deja abierto a la investigación aplicada el uso de este conocimiento para el progreso
de la ciencia en algún campo de estudio.
Investigación aplicada
La investigación aplicada recibe también los nombres de active o dinámica, se encuentra
íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aporte teóricos,
su principal objetivo es la confrontación de la teoría con la realidad.
Este tipo de investigación se encarga del estudio y aplicación de la investigación a
problemas concretos en situaciones concretas, es decir, es más puntual y objetiva en
comparación con la investigación pura, sin embargo, esto origina que sea de menor alcance,
pero de gran repercusión en el campo en el que se esté aplicando, ya que genera
conocimiento más tangible, ya que se dirige a la aplicación inmediata y no al desarrollo de
teorías.
"La investigación aplicada movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha
enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien
que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el
perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación. Best, J.
W. (2000).
1.2 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento
y probar teorías.
La investigación cuantitativa tiene las siguientes características según (Hernández, et al,
2010).
1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y
concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera
lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un
marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias
hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba
mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 3
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
3. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de
recolectar y analizar los datos.
4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o
conceptos contenidos en las hipótesis).
5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante
números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones
posibles distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas
y se excluya la incertidumbre y minimice el error.
7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría).
8. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que
se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador.
9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y
se debe tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los
datos.
10. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados
en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población).
11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
12. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas
reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad,
y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
13. Esta aproximación utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el
investigador busca someter a prueba.
14. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.
La investigación cualitativa por su enfoque metodológico y su fundamentación tiende a ser
de orden descriptivo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la
investigación etnográfica dado su origen y su objeto de investigación. Utiliza
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 4
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
preferentemente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada, es precisamente en
este aspecto donde estriba la diferencia más pronunciada con la investigación cuantitativa.
La investigación cualitativa cuenta con las siguientes características según (Tamayo, 2003).
1. Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el
descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.
2. Es holística. El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva de
totalidad.
3. Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
4. Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza.
5. No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o aparta
temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
6. Es abierta. No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista
distintos.
7. Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo
personal y a la experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se
siente, se piensa y se actúa por parte de quien la genera o la vive.
8. Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación denominada cuantitativa. Los
investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de
confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del
consenso intersubjetivo.
1.3 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL
Y EXPERIMENTAL.
La investigación no experimental puede definirse como la investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos
variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables. (Hernández, et al, 2010). Lo que se hace en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente
analizarlos.
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 5
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la
realiza. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es
posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir
sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.
La investigación experimental es ampliamente utilizada en estudios cuantitativos, como las
encuestas de opinión (surveys), los estudios ex post-facto retrospectivos y prospectivos.
La investigación experimental se caracteriza en general por permitir el establecimiento, con
mayor seguridad de relaciones de causa y efecto, esto debido a los métodos que esta utiliza.
Las características principales de la investigación experimental según (Tamayo, 2003), se
enlistan a continuación.
1. Usa grupo experimental y de control
2. El investigador manipula el factor supuestamente causal
3. Utiliza elementos al azar para la selección y asignación de sujetos y tratamiento.
4. Es artificial y restrictiva.
La investigación cuasi-experimental estudia relaciones de causa y efecto al igual que la
experimental pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que pueden
afectar el experimento.
Se recomienda este tipo de investigación en situaciones naturales en donde no es posible el
control experimental riguroso.
1.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
La investigación de campo es aquella que utiliza información o datos obtenidos
principalmente de la observación directa, in situ, de un fenómeno y de las percepciones de
los actores principales de un suceso o evento social o natural. (Pacheco et al 2006).
El fenómeno puede ocurrir de manera natural o ser provocado por el investigador con un
estricto control de las variables que intervienen en este. En este tipo de investigación si se
requiere recabar datos se recurre directamente a las personas que los tienen, si se trata de
probar la efectividad de un método o material se ponen en práctica y se registran
sistemáticamente los resultados que se van observando, de todo lo anterior podemos
concluir que es la realidad misma la principal fuente de información de la investigación de
campo.
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 6
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
1.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS.
Recolectar los datos implica la elaboración de un plan detallado de procedimientos que
conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
1. ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos?
2. ¿En dónde se localizan las fuentes de recolección?
3. ¿A través de qué medio o método se van a recolectar los datos?
4. Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
En la investigación se dispone de diversos tipos de instrumentos para medir las
variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de
recolección de los datos. A continuación se describen brevemente.
CUESTIONARIO
Tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un
cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que
mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
ESCALAS PARA MEDIR LAS ACTITUDES
Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes
son: el escalamiento Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman, el primero fue
desarrollado por Rensis Likert en 1932, Consiste en un conjunto de ítems presentados en
forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. La
escala de Guttman técnica para medir las actitudes y al igual que Likert se fundamenta en
afirmaciones o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante los cuales los
participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la
escala respectiva.
ANÁLISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVO
Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y
sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los
somete a análisis estadístico.
T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 7
I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
OBSERVACION
Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable
de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y
subcategorías.
PRUEBAS ESTANDARIZADAS E INVENTARIOS
Estas pruebas o inventarios miden variables específicas, como la inteligencia, la
personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático, el sentido
de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés preoperatorio, la
depresión posparto, la adaptación al colegio, etcétera.
DATOS SECUNDARIOS
Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos. Para
confrontar esta información con nuestras nuestras hipótesis iniciales.
INSTRUMENTOS MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS
Sistemas de medición por aparatos, como el detector de mentiras, o polígrafo, que
considera la respuesta galvánica de la piel (en investigaciones sobre crímenes); la pistola
láser, que mide la velocidad a la que circula un automóvil desde un punto externo al
vehículo (en estudios sobre el comportamiento de conductores)
BIBLIOGRAFÍA:
Best, John. W, Cómo investigar en educación, 1ª edición, editorial Morata, 1974
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Bautista Lucio Pilar, Metodología
de la Investigación, 5ª edición, editorial Mc. Graw Hill, 2010.
Moreno Bayardo María Guadalupe, Introducción a la metodología de la investigación
educativa, 1ª edición, editorial Progreso, 1987.
Pacheco Espejel Arturo Andrés, Cruz Estrada María Cristina, Metodología critica de la
investigación. Lógica procedimiento y técnicas, 1ª edición, editorial CECSA, 2006.
Tamayo y Tamayo Mario, El Proceso de la Investigación Científica, 4ª edición, editorial
Limusa, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacion
unknown_mat
 
Exposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacionExposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacion
perest9
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
edgarvirgilio
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Edmundo Calero Pesantes
 
Metodo metodologia
Metodo metodologiaMetodo metodologia
Metodo metodologia
luya
 
Fundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficosFundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficos
albertososa
 
Conceptos de investigación
Conceptos de investigaciónConceptos de investigación
Conceptos de investigación
Alejafertat
 
Características, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científicoCaracterísticas, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científico
Juan Daniel
 
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad InsurgentesMetodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
Carlos Palacios Leal
 
Metodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidades
ALEGART
 
Gran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpieceGran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpiece
shamroch
 
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la InvestigaciónInvestigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Silvia Censi
 
Ciencia
CienciaCiencia
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
Hevila Rosmery Berduo Lopez
 
Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
Dayanara Can Be
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Lus Celis
 
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacionParadidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
Zoraida Pérez S.
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
JanelaCeliaPACHECOBA
 

La actualidad más candente (20)

In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacion
 
Exposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacionExposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacion
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Metodo metodologia
Metodo metodologiaMetodo metodologia
Metodo metodologia
 
Fundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficosFundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficos
 
Conceptos de investigación
Conceptos de investigaciónConceptos de investigación
Conceptos de investigación
 
Características, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científicoCaracterísticas, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científico
 
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad InsurgentesMetodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
 
Metodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidades
 
Gran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpieceGran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpiece
 
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la InvestigaciónInvestigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacionParadidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
 

Similar a Tipos de investigación

2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
DanielCarlos85
 
Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2
micheleisa
 
Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos
Jonathan Chuc Gonzalez
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
Hevila Rosmery Berduo Lopez
 
2. La Investigación Científica - 1
2. La Investigación Científica - 12. La Investigación Científica - 1
2. La Investigación Científica - 1
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Jhohanna
JhohannaJhohanna
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
shashix
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
shashix
 
Propocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientificaPropocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientifica
502yovalarios
 
Investigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaInvestigacion de gabriela
Investigacion de gabriela
Silvana Arreaga
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
teresa vilaña
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
teresa vilaña
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
AngelinaMarchenaTorr
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
fabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
fabiroesch
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
RamirezArandaVania
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
raul
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
Estefani Daniela
 
Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigaciónTipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
Jose Perez
 
Enfoquesdeinvestigacion.pptx
Enfoquesdeinvestigacion.pptxEnfoquesdeinvestigacion.pptx
Enfoquesdeinvestigacion.pptx
EdwinRinza1
 

Similar a Tipos de investigación (20)

2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
 
Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2
 
Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
2. La Investigación Científica - 1
2. La Investigación Científica - 12. La Investigación Científica - 1
2. La Investigación Científica - 1
 
Jhohanna
JhohannaJhohanna
Jhohanna
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
 
Propocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientificaPropocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientifica
 
Investigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaInvestigacion de gabriela
Investigacion de gabriela
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
 
Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigaciónTipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
 
Enfoquesdeinvestigacion.pptx
Enfoquesdeinvestigacion.pptxEnfoquesdeinvestigacion.pptx
Enfoquesdeinvestigacion.pptx
 

Más de Erick Bello

Circuito detector de numeros primos de 4 bits
Circuito detector de numeros primos de 4 bitsCircuito detector de numeros primos de 4 bits
Circuito detector de numeros primos de 4 bits
Erick Bello
 
Maquinas de estado finito
Maquinas de estado finitoMaquinas de estado finito
Maquinas de estado finito
Erick Bello
 
Metodo de Newton-Raphson
Metodo de Newton-RaphsonMetodo de Newton-Raphson
Metodo de Newton-Raphson
Erick Bello
 
ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales de primer orden
ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales de primer ordenejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales de primer orden
ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales de primer orden
Erick Bello
 
tipos de diodos
tipos de diodostipos de diodos
tipos de diodos
Erick Bello
 
programa de matematicas en lenguaje c
programa de matematicas en lenguaje c programa de matematicas en lenguaje c
programa de matematicas en lenguaje c
Erick Bello
 

Más de Erick Bello (6)

Circuito detector de numeros primos de 4 bits
Circuito detector de numeros primos de 4 bitsCircuito detector de numeros primos de 4 bits
Circuito detector de numeros primos de 4 bits
 
Maquinas de estado finito
Maquinas de estado finitoMaquinas de estado finito
Maquinas de estado finito
 
Metodo de Newton-Raphson
Metodo de Newton-RaphsonMetodo de Newton-Raphson
Metodo de Newton-Raphson
 
ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales de primer orden
ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales de primer ordenejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales de primer orden
ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales de primer orden
 
tipos de diodos
tipos de diodostipos de diodos
tipos de diodos
 
programa de matematicas en lenguaje c
programa de matematicas en lenguaje c programa de matematicas en lenguaje c
programa de matematicas en lenguaje c
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Tipos de investigación

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS INGENIERÍA ELECTRÓNICA TRABAJO: TIPOS DE INVESTIGACIÓN ALUMNO: ERICK BELLO SANCHEZ CATEDRÁTICO: DR. WALDEMAR PÉREZ BAILÓN CD. Y PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN A 03 DE FEBRERO DE 2015. Av. Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950, Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán, Teléfono (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92 Dirección Ext. 109 , Fax. 108 e-mail: direccion@itlac.mx Internet: www.itlazarocardenas.edu.mx.
  • 2. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | ii I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E ÍNDICE: Índice.......................................................................................................................................ii Introducción............................................................................................................................1 1.1 Investigación pura y aplicada............................................................................................1 1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa.............................................................................2 1.3 Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental.................................4 1.4 Investigación de campo.....................................................................................................5 1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.......................................................6 Bibliografía.............................................................................................................................7
  • 3. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | iii I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E
  • 4. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 1 I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E INTRODUCCIÓN La investigación es un proceso inherente al ser humano, sin embargo, la investigación científica es un proceso que mediante la aplicación del método científico intenta obtener información relevante y objetiva, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento acerca del sujeto u objeto de estudio. La investigación puede clasificarse básicamente en dos formas, pura y aplicada, la investigación pura se encarga de plantear la teoría, mientras que la investigación aplicada se encarga de confrontar esta teoría con la realidad; dentro de la clasificación de la investigación aplicada distinguimos algunos otros tipo como son, histórica, descriptiva y experimental por mencionar algunos. "Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico." Best, J. W. (2000). 1.1 INVESTIGACION PURA Y APLICADA Investigación pura La investigación pura también recibe los nombres de básica o fundamental, se desarrolla dentro de un marco casi completamente teórico, y su principal objetivo es el desarrollo de teoría a partir del descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Este tipo de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de transpolar sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Se preocupa poco por aplicar sus hallazgos por considerar que esto corresponde a una persona ajena al investigador. A pesar de su aplicación no inmediata este tipo de investigación busca el progreso científico mediante la presentación de amplias generalizaciones con visión hacia formulaciones hipotéticas de aplicación posterior. Al igual que otros tipos de investigación este persigue también el desarrollo de teorías basadas en principios y leyes.
  • 5. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 2 I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E En resumen se puede decir que esta investigación genera o amplia el conocimiento que se tiene, y deja abierto a la investigación aplicada el uso de este conocimiento para el progreso de la ciencia en algún campo de estudio. Investigación aplicada La investigación aplicada recibe también los nombres de active o dinámica, se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aporte teóricos, su principal objetivo es la confrontación de la teoría con la realidad. Este tipo de investigación se encarga del estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos en situaciones concretas, es decir, es más puntual y objetiva en comparación con la investigación pura, sin embargo, esto origina que sea de menor alcance, pero de gran repercusión en el campo en el que se esté aplicando, ya que genera conocimiento más tangible, ya que se dirige a la aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. "La investigación aplicada movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación. Best, J. W. (2000). 1.2 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación cuantitativa tiene las siguientes características según (Hernández, et al, 2010). 1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. 2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.
  • 6. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 3 I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E 3. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y analizar los datos. 4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis). 5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. 6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. 7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). 8. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador. 9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos. 10. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). 11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. 12. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. 13. Esta aproximación utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba. 14. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. La investigación cualitativa por su enfoque metodológico y su fundamentación tiende a ser de orden descriptivo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de investigación. Utiliza
  • 7. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 4 I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E preferentemente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada, es precisamente en este aspecto donde estriba la diferencia más pronunciada con la investigación cuantitativa. La investigación cualitativa cuenta con las siguientes características según (Tamayo, 2003). 1. Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación. 2. Es holística. El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. 3. Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. 4. Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. 5. No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o aparta temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. 6. Es abierta. No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista distintos. 7. Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal y a la experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de quien la genera o la vive. 8. Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación denominada cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo. 1.3 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL Y EXPERIMENTAL. La investigación no experimental puede definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. (Hernández, et al, 2010). Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.
  • 8. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 5 I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. La investigación experimental es ampliamente utilizada en estudios cuantitativos, como las encuestas de opinión (surveys), los estudios ex post-facto retrospectivos y prospectivos. La investigación experimental se caracteriza en general por permitir el establecimiento, con mayor seguridad de relaciones de causa y efecto, esto debido a los métodos que esta utiliza. Las características principales de la investigación experimental según (Tamayo, 2003), se enlistan a continuación. 1. Usa grupo experimental y de control 2. El investigador manipula el factor supuestamente causal 3. Utiliza elementos al azar para la selección y asignación de sujetos y tratamiento. 4. Es artificial y restrictiva. La investigación cuasi-experimental estudia relaciones de causa y efecto al igual que la experimental pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que pueden afectar el experimento. Se recomienda este tipo de investigación en situaciones naturales en donde no es posible el control experimental riguroso. 1.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO. La investigación de campo es aquella que utiliza información o datos obtenidos principalmente de la observación directa, in situ, de un fenómeno y de las percepciones de los actores principales de un suceso o evento social o natural. (Pacheco et al 2006). El fenómeno puede ocurrir de manera natural o ser provocado por el investigador con un estricto control de las variables que intervienen en este. En este tipo de investigación si se requiere recabar datos se recurre directamente a las personas que los tienen, si se trata de probar la efectividad de un método o material se ponen en práctica y se registran sistemáticamente los resultados que se van observando, de todo lo anterior podemos concluir que es la realidad misma la principal fuente de información de la investigación de campo.
  • 9. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 6 I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E 1.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Recolectar los datos implica la elaboración de un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar: 1. ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? 2. ¿En dónde se localizan las fuentes de recolección? 3. ¿A través de qué medio o método se van a recolectar los datos? 4. Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema? En la investigación se dispone de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos. A continuación se describen brevemente. CUESTIONARIO Tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. ESCALAS PARA MEDIR LAS ACTITUDES Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el escalamiento Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman, el primero fue desarrollado por Rensis Likert en 1932, Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. La escala de Guttman técnica para medir las actitudes y al igual que Likert se fundamenta en afirmaciones o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva. ANÁLISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVO Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico.
  • 10. T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I P Á G I N A | 7 I N G E N I E R Í A E L E C T R Ó N I C A S E X T O S E M E S T R E OBSERVACION Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. PRUEBAS ESTANDARIZADAS E INVENTARIOS Estas pruebas o inventarios miden variables específicas, como la inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés preoperatorio, la depresión posparto, la adaptación al colegio, etcétera. DATOS SECUNDARIOS Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos. Para confrontar esta información con nuestras nuestras hipótesis iniciales. INSTRUMENTOS MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS Sistemas de medición por aparatos, como el detector de mentiras, o polígrafo, que considera la respuesta galvánica de la piel (en investigaciones sobre crímenes); la pistola láser, que mide la velocidad a la que circula un automóvil desde un punto externo al vehículo (en estudios sobre el comportamiento de conductores) BIBLIOGRAFÍA: Best, John. W, Cómo investigar en educación, 1ª edición, editorial Morata, 1974 Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Bautista Lucio Pilar, Metodología de la Investigación, 5ª edición, editorial Mc. Graw Hill, 2010. Moreno Bayardo María Guadalupe, Introducción a la metodología de la investigación educativa, 1ª edición, editorial Progreso, 1987. Pacheco Espejel Arturo Andrés, Cruz Estrada María Cristina, Metodología critica de la investigación. Lógica procedimiento y técnicas, 1ª edición, editorial CECSA, 2006. Tamayo y Tamayo Mario, El Proceso de la Investigación Científica, 4ª edición, editorial Limusa, 2003.