SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ACTIVIDAD
CIENTIFICA 2º
ESO
SERGIO SALOBREÑA
LUCENA
FUENGIROLA
EL MÉTODO CIENTÍFICO
•EL MÉTODO CIENTÍFICO ES UN PROCEDIMIENTO QUE HA
CARACTERIZADO A LA CIENCIA DESDE EL SIGLO XVII, QUE
CONSISTE EN LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, MEDICIÓN,
EXPERIMENTACIÓN, FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, ANÁLISIS
DE HIPÓTESIS Y MODIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. ESTE
MÉTODO SIGUE SIEMPRE LAS MISMAS FASES:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. A CARLOS, SI CARLOS A
TI, NO MIRES MÁS PARA ATRÁS. LE ENCANTAN LOS
MALABARES, AUNQUE ES UN MANTA. TANTO SE LE CAEN
QUE OBSERVA QUE LLEGAN AL SUELO A LA MISMA VEZ UNA
NARANJA GORDA Y OTRA BASTANTE MÁS PEQUEÑA. Y
PIENSA: ¿POR QUÉ TODOS LOS OBJETOS TARDAN EL MISMO
TIEMPO EN CAER?
EL MÉTODO CIENTÍFICO
2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. CARLOS, QUE ESTA TODO
EMPOLLADO PIENSA EN LAS POSIBLES CAUSAS Y EMITE LA
SIGUIENTE HIPÓTESIS: LA VELOCIDAD CON LA QUE CAE UN
CUERPO NO DEPENDE DE SU MASA.
3. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
A) CARLOS PLANIFICA UN EXPERIMENTO CON EL QUE PODER
COMPROBAR SI SU HIPÓTESIS ES CIERTA. CARLOS SE SUBE
A UNA ESCALERA CON UNA NARANJA, UNA PELOTA DE GOLF
Y UNA PELOTA DE CALCETINES SIN LAVAR, ES DECIR
ESFERAS DE IGUAL VOLUMEN.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
B). OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: CARLOS TIRA 3 VECES
CADA ESFERA DE LO ALTO DE LA ESCALERA, HASTA QUE
LE DA HAMBRE Y SE COME LA NARANJA.
CARLOS ELABORA UNA TABLA QUE ORGANICE LOS DATOS
OBTENIDOS Y OBSERVA SI LOS DATOS OBTENIDOS SON
LOS ESPERADOS SEGÚN SU HIPÓTESIS.
MASA MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN 3
NARANJA 200 g 3 s 3 s 3 s
PELOTA
GOLF
700 g 3 s 3 s 3 s
BOLA
CALCETINE
S
35 g 3 s 3 s 3 s
OPERACIONES CON MONOMIOS
4. EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES. CARLOS OBSERVA QUE SU
HIPÓTESIS ES CIERTA, QUE INDEPENDIENTEMENTE DE SU MASA
TODOS LOS OBJETOS SON ATRAÍDOS HACIA LA TIERRA CON LA
MISMA FUERZA, LA FUERZA DE LA GRAVEDAD.
5. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS. CARLOS ELABORA UN INFORME
EN EL QUE REFLEJA EL DESARROLLO DE SU INVESTIGACIÓN Y SUS
RESULTADOS, Y LO EXPONE EN EL TABLÓN DE ANUNCIOS DEL
INSTITUTO.
SE COLOCA DELANTE HACIENDO MALABARES PARA DARLE
PUBLICIDAD A SU INVESTIGACIÓN.
OPERACIONES CON MONOMIOS
EJERCICIOS
1. HAZ LA PORTADA DEL TEMA UTILIZANDO LA PRIMERA PÁGINA DE TU
LIBRETA. SE CREATIVO, PERO SOBRE TODO LIMPIO Y ORDENADO.
PUEDES DIBUJAR O PEGAR IMÁGENES, FRASES, UN CHISTE
RELACIONADO….
2. HAZ LOS EJERCICIOS 17,18,19 Y 20 DE LA PÁGINA 27. LOS PEDIRÉ EL
MARTES 19.
¿QUÉ ES UNA MAGNITUD?
SON MAGNITUDES TODAS AQUELLAS PROPIEDADES DE LOS CUERPOS QUE
PODEMOS MEDIR.
MEDIR UNA MAGNITUD CONSISTE EN COMPARARLA CON OTRA CANTIDAD
QUE UTILIZAMOS COMO REFERENCIA Y QUE LLAMAMOS UNIDAD. POR
EJEMPLO EL KILOGRAMO PATRÓN ES EL PESO DE UN CILINDRO DE PLATINO
E IRIDIO QUE SE CONSERVA EN LA OFICINA DE PESOS Y MEDIDAS DE PARÍS.
CUANDO DECIMOS QUE LA MOCHILA DE DAVID TIENE UN PESO DE 3 Kg,
SIGNIFICA QUE CONTIENE 3 VECES LA UNIDAD PATRÓN DE PESO: EL KILO. LA
MAGNITUD QUE ESTAMOS MIDIENDO EN EL PESO, LA MEDIDA ES 3 Y LA
UNIDAD EL KILOGRAMO (Kg).
PARA MEDIR MAGNITUDES SE EMPLEAN INSTRUMENTOS DE MEDIDA, COMO
LA CINTA MÉTRICA, LA BALANZA, EL TERMÓMETRO O EL PLUVIÓMETRO.
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
EN 1960 SE ESTABLECIÓ UN SISTEMA DE UNIDADES DE TIPO UNIVERSAL,
LLAMADO SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI). CONSTA DE 7
MAGNITUDES BÁSICAS FUNDAMENTALES, QUE SE PUEDEN MEDIR
DIRECTAMENTE, Y A PARTIR DE LAS CUALES SE OBTIENEN OTRAS
MAGNITUDES DERIVADAS. POR EJEMPLO, A PARTIR DE LA LONGITUD Y EL
TIEMPO SE PUEDE LOGRAR LA MAGNITUD DERIVADA VELOCIDAD.
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
PARA EXPRESAR ALGUNAS MEDIDAS ES NECESARIO AUMENTAR O REDUCIR
LAS UNIDADES MEDIANTE LOS MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS.
FACTORES DE CONVERSIÓN
PARA TRANSFORMAR UNAS UNIDADES EN OTRAS UTILIZAREMOS LOS
FACTORES DE CONVERSIÓN. UN FACTOR DE CONVERSIÓN ES UNA FRACCIÓN
QUE EXPRESA LA EQUIVALENCIA ENTRE DOS UNIDADES. 1kg
▬
1000 g
SI QUEREMOS PASAR 3000 Km AL SISTEMA INTERNACIONAL:
1. BUSCAMOS LA EQUIVALENCIA ENTRE Km y m (SI). 1Km = 1000 m y lo
ponemos en forma de factor de conversión: 1000m
▬▬
1Km
2. MULTIPLICAMOS LA MEDIDA POR EL FACTOR DE CONVERSIÓN:
3000 Km x 1000 m
▬▬ = 3000000 m
1 Km
EJERCICIOS
1. ¿CUÁL ES LA UNIDAD DE MEDIDA DE ESTAS MAGNITUDES EN EL
SISTEMA INTERNACIONAL?
A) LONGITUD B) MASA C) TEMPERATURAD) TIEMPO
2. EXPLICA QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE MAGNITUD BÁSICA Y DERIVADA.
3. RELACIONA CADA MEDIDA CON SU MAGNITUD E INDICA SU UNIDAD EN EL
SISTEMA INTERNACIONAL (SI)
A) 270 Km B) 13 AÑOS C) 20ºC D) 80 m2 E) 1300 g F) 5,9 m3
4. TRANSFORMA A UNIDADES DEL SI LAS SIGUIENTES MEDIDAS MEDIANTE
FACTORES DE CONVERSIÓN.
A) 2500 mg B) 345 dm C) 25 dam D) 7,8 Km
FACTORES DE CONVERSIÓN
PARA OPERAR CON FACTORES DE CONVERSIÓN EN MAGNITUDES DERIVADAS COMO LA VELOCIDAD,
LO HAREMOS DE LA SIGUIENTE FORMA:
EXPRESA EN UNIDADES DEL SI 80 Km/h
1. SABEMOS QUE LA UNIDAD DEL SISTEMA INTERNACIONAL PARA LA VELOCIDAD ES m/s. POR LO
QUE NECESITAREMOS 2 FACTORES DE CONVERSIÓN, UNO QUE RELACIONE Km con m Y OTRO QUE
RELACIONE h con s.
2. CREAMOS NUESTROS FACTORES DE CONVERSIÓN:
SIEMPRE CREAMOS NUESTROS FACTORES DE CONVERSIÓN DE FORMA QUE SE OPONGAN A LA
CANTIDAD QUE TENEMOS QUE CONVERTIR. OBSERVA Km ESTÁ EN EL NUMERADOR DE MANERA
QUE EN EL FACTOR DE CONVERSIÓN LO SITUAREMOS EN EL DENOMINADOR; Y HORA ESTA EN EL
DENOMINADOR DE MANERA QUE EN EL FACTOR DE CONVERSIÓN LO SITUAREMOS EN EL
NUMERADOR. DE ESA MANERA LAS UNIDADES REPETIDAS SE ANULAN Y OBTIENES LO QUE
BUSCABAS: m/s.
1. OPERAMOS COMO EN EL EJEMPLO ANTERIOR:
Km
m
1
1000
s
h
3600
1
sm
s
m
s
h
mK
m
h
mK
/22,22
3600
80000
3600
1
1
100080

EJERCICIOS
1. TRANSFORMA A UNIDADES DEL SI LAS SIGUIENTES MEDIDAS MEDIANTE
FACTORES DE CONVERSIÓN.
A) 3 Km/min. B) 125 g/cm2 C) 60 Kg/m2 D) 250,2 Km/h
E) – 90 ºc F) 450 K G) 600 g/m3 H) 5000 cm3/h
NOTACIÓN CIENTÍFICA
SE UTILIZA PARA EVITAR TRABAJAR CON NÚMEROS GRANDES. CONSISTE EN EXPRESAR LOS
NÚMEROS COMO POTENCIAS DE 10.
PASO 1: ESCRIBIREMOS EL NÚMERO CON UNA ÚNICA CIFRA ENTERA DIFERENTE DE 0. PARA ELLO
MOVEMOS LA COMA:
A) 7856,1---- 7,8561 B) -0,005612----- -5,612
PASO 2: MULTIPLICAMOS LA CANTIDAD POR UNA POTENCIA DE 10.
A) 7,8561 X 10 B) -5,612 X 10
PASO 3: EL EXPONENTE DE ESA POTENCIA SERÁ IGUAL AL NÚMERO DE POSICIONES QUE HEMOS
MOVIDO LA COMA.
A) 7,8561 X 103 B) -5,612 X 103
PASO 4: SI HEMOS DESPLAZADO LA COMA HACIA LA IZQUIERDA EL EXPONENTE SERÁ POSITIVO, Y SI
LO HEMOS MOVIDO HACIA LA DERECHA SERÁ NEGATIVO.
A) 7,8561B X 103 B) -5,612 X 10-3
REDONDEO
SE UTILIZA CUANDO UN RESULTADO TIENE MUCHAS CIFRAS DECIMALES.
REDONDEAREMOS A LA CIFRA DECIMAL QUE NOS DIGA EL PROBLEMA, Y SI
NO NOS INDICA NADA REDONDEAREMOS A LA SEGUNDA CIFRA DECIMAL.
PASO 1: TOMAMOS LAS CIFRAS DECIMALES QUE NOS INDICA EL PROBLEMA
O BIEN REDONDEAMOS A LAS CENTÉSIMAS:
A) 0,5432 B) 567,895 C) 1347,73654429
PASO 2: SI LA SIGUIENTE CIFRA ES 5 O MAYOR, AUMENTAREMOS UNA UNIDAD
LA ÚLTIMA CIFRA EN ROJO. SI ES MENOR DE 5 LA DEJAMOS IGUAL. EN
AMBOS CASOS DESPRECIAMOS EL RESTO DE DECIMALES.
A) 0,54 B) 567,90 C) 1347,74
EJERCICIOS
1. EXPRESA ESTAS MEDIDAS EN NOTACIÓN CIENTÍFICA:
A) 5678000 cm B) 0,00000567 Kg C) 732,5051 m/s
2. REDONDEA ESTOS VALORES A CENTÉSIMAS:
A) 7,8888 mm B) 6,7854 L C) 6789,5263 cm
D) 99,8567 g E) 0,1233 dm F) 0,2335 L
3. REDONDEA LAS CANTIDADES DEL EJERCICIO 2 A MILÉSIMAS.
PICTOGRAMAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
CUANDO EN UN EXPERIMENTO SEA NECESARIO EMPLEAR PRODUCTOS
QUÍMICOS, DEBEMOS TENER MUCHO CUIDADO CON SU MANIPULACIÓN Y
ATENDER A LOS PICTOGRAMAS DE SUS ETIQUETAS. NOS AVISAN DE LO
SIGUIENTE:
EJERCICIOS
1. HAZ LOS EJERCICIOS 33, 34, 35 Y 36 PÁGINA 29.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1 la actividad científica

Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
forestales
 
Sistema fascial corporal 2 sintesis funciona lpptx
Sistema fascial corporal 2  sintesis funciona lpptxSistema fascial corporal 2  sintesis funciona lpptx
Sistema fascial corporal 2 sintesis funciona lpptx
Santos_Gabriel48
 
Sistema fascial corporal pelvico.sintesis funciona lpptx
Sistema fascial corporal  pelvico.sintesis funciona lpptxSistema fascial corporal  pelvico.sintesis funciona lpptx
Sistema fascial corporal pelvico.sintesis funciona lpptx
Santos_Gabriel48
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
pupas
 
Sombras - Actividad Obligatoria AA5
Sombras -  Actividad Obligatoria AA5Sombras -  Actividad Obligatoria AA5
Sombras - Actividad Obligatoria AA5
Tania González
 

Similar a Tema 1 la actividad científica (20)

Tema 6 vivimos el movimiento
Tema 6 vivimos el movimientoTema 6 vivimos el movimiento
Tema 6 vivimos el movimiento
 
Presentación fukushima
Presentación fukushimaPresentación fukushima
Presentación fukushima
 
TALLER DE TERAPIA MANUAL ETÉRICA PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ CUARTA PARTE
TALLER DE TERAPIA MANUAL ETÉRICA PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ CUARTA PARTETALLER DE TERAPIA MANUAL ETÉRICA PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ CUARTA PARTE
TALLER DE TERAPIA MANUAL ETÉRICA PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ CUARTA PARTE
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Sistema fascial corporal 2 sintesis funciona lpptx
Sistema fascial corporal 2  sintesis funciona lpptxSistema fascial corporal 2  sintesis funciona lpptx
Sistema fascial corporal 2 sintesis funciona lpptx
 
Sistema fascial corporal pelvico.sintesis funciona lpptx
Sistema fascial corporal  pelvico.sintesis funciona lpptxSistema fascial corporal  pelvico.sintesis funciona lpptx
Sistema fascial corporal pelvico.sintesis funciona lpptx
 
Sistema fascial corporal pélvico.síntesis funcional pptx FASCIAL BODY & PELV...
Sistema fascial corporal  pélvico.síntesis funcional pptx FASCIAL BODY & PELV...Sistema fascial corporal  pélvico.síntesis funcional pptx FASCIAL BODY & PELV...
Sistema fascial corporal pélvico.síntesis funcional pptx FASCIAL BODY & PELV...
 
Aprende A Medir
Aprende A MedirAprende A Medir
Aprende A Medir
 
Física 1° (1).docx
Física 1° (1).docxFísica 1° (1).docx
Física 1° (1).docx
 
Tema La Medida
Tema La MedidaTema La Medida
Tema La Medida
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
 
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptxTest de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
 
Unidades medida
Unidades medida Unidades medida
Unidades medida
 
Diapositivas Ecologìa de las comunidades.pdf
Diapositivas Ecologìa de las comunidades.pdfDiapositivas Ecologìa de las comunidades.pdf
Diapositivas Ecologìa de las comunidades.pdf
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Tp sd compl_utn
Tp sd compl_utnTp sd compl_utn
Tp sd compl_utn
 
INTRODUCCIÓN A BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA(1).pptx
INTRODUCCIÓN A BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA(1).pptxINTRODUCCIÓN A BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA(1).pptx
INTRODUCCIÓN A BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA(1).pptx
 
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDERDIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
DIAPOSITIVAS MAQUINA DE MOVIMIENTO PERPETUO_BARRERA TARCO DAVID ALEXANDER
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
 
Sombras - Actividad Obligatoria AA5
Sombras -  Actividad Obligatoria AA5Sombras -  Actividad Obligatoria AA5
Sombras - Actividad Obligatoria AA5
 

Más de salowil

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Tema 1 la actividad científica

  • 1. LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 2º ESO SERGIO SALOBREÑA LUCENA FUENGIROLA
  • 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO •EL MÉTODO CIENTÍFICO ES UN PROCEDIMIENTO QUE HA CARACTERIZADO A LA CIENCIA DESDE EL SIGLO XVII, QUE CONSISTE EN LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, MEDICIÓN, EXPERIMENTACIÓN, FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, ANÁLISIS DE HIPÓTESIS Y MODIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. ESTE MÉTODO SIGUE SIEMPRE LAS MISMAS FASES: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. A CARLOS, SI CARLOS A TI, NO MIRES MÁS PARA ATRÁS. LE ENCANTAN LOS MALABARES, AUNQUE ES UN MANTA. TANTO SE LE CAEN QUE OBSERVA QUE LLEGAN AL SUELO A LA MISMA VEZ UNA NARANJA GORDA Y OTRA BASTANTE MÁS PEQUEÑA. Y PIENSA: ¿POR QUÉ TODOS LOS OBJETOS TARDAN EL MISMO TIEMPO EN CAER?
  • 3. EL MÉTODO CIENTÍFICO 2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. CARLOS, QUE ESTA TODO EMPOLLADO PIENSA EN LAS POSIBLES CAUSAS Y EMITE LA SIGUIENTE HIPÓTESIS: LA VELOCIDAD CON LA QUE CAE UN CUERPO NO DEPENDE DE SU MASA. 3. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS: A) CARLOS PLANIFICA UN EXPERIMENTO CON EL QUE PODER COMPROBAR SI SU HIPÓTESIS ES CIERTA. CARLOS SE SUBE A UNA ESCALERA CON UNA NARANJA, UNA PELOTA DE GOLF Y UNA PELOTA DE CALCETINES SIN LAVAR, ES DECIR ESFERAS DE IGUAL VOLUMEN.
  • 4. EL MÉTODO CIENTÍFICO B). OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: CARLOS TIRA 3 VECES CADA ESFERA DE LO ALTO DE LA ESCALERA, HASTA QUE LE DA HAMBRE Y SE COME LA NARANJA. CARLOS ELABORA UNA TABLA QUE ORGANICE LOS DATOS OBTENIDOS Y OBSERVA SI LOS DATOS OBTENIDOS SON LOS ESPERADOS SEGÚN SU HIPÓTESIS. MASA MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN 3 NARANJA 200 g 3 s 3 s 3 s PELOTA GOLF 700 g 3 s 3 s 3 s BOLA CALCETINE S 35 g 3 s 3 s 3 s
  • 5. OPERACIONES CON MONOMIOS 4. EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES. CARLOS OBSERVA QUE SU HIPÓTESIS ES CIERTA, QUE INDEPENDIENTEMENTE DE SU MASA TODOS LOS OBJETOS SON ATRAÍDOS HACIA LA TIERRA CON LA MISMA FUERZA, LA FUERZA DE LA GRAVEDAD. 5. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS. CARLOS ELABORA UN INFORME EN EL QUE REFLEJA EL DESARROLLO DE SU INVESTIGACIÓN Y SUS RESULTADOS, Y LO EXPONE EN EL TABLÓN DE ANUNCIOS DEL INSTITUTO. SE COLOCA DELANTE HACIENDO MALABARES PARA DARLE PUBLICIDAD A SU INVESTIGACIÓN.
  • 7. EJERCICIOS 1. HAZ LA PORTADA DEL TEMA UTILIZANDO LA PRIMERA PÁGINA DE TU LIBRETA. SE CREATIVO, PERO SOBRE TODO LIMPIO Y ORDENADO. PUEDES DIBUJAR O PEGAR IMÁGENES, FRASES, UN CHISTE RELACIONADO…. 2. HAZ LOS EJERCICIOS 17,18,19 Y 20 DE LA PÁGINA 27. LOS PEDIRÉ EL MARTES 19.
  • 8. ¿QUÉ ES UNA MAGNITUD? SON MAGNITUDES TODAS AQUELLAS PROPIEDADES DE LOS CUERPOS QUE PODEMOS MEDIR. MEDIR UNA MAGNITUD CONSISTE EN COMPARARLA CON OTRA CANTIDAD QUE UTILIZAMOS COMO REFERENCIA Y QUE LLAMAMOS UNIDAD. POR EJEMPLO EL KILOGRAMO PATRÓN ES EL PESO DE UN CILINDRO DE PLATINO E IRIDIO QUE SE CONSERVA EN LA OFICINA DE PESOS Y MEDIDAS DE PARÍS. CUANDO DECIMOS QUE LA MOCHILA DE DAVID TIENE UN PESO DE 3 Kg, SIGNIFICA QUE CONTIENE 3 VECES LA UNIDAD PATRÓN DE PESO: EL KILO. LA MAGNITUD QUE ESTAMOS MIDIENDO EN EL PESO, LA MEDIDA ES 3 Y LA UNIDAD EL KILOGRAMO (Kg). PARA MEDIR MAGNITUDES SE EMPLEAN INSTRUMENTOS DE MEDIDA, COMO LA CINTA MÉTRICA, LA BALANZA, EL TERMÓMETRO O EL PLUVIÓMETRO.
  • 9. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES EN 1960 SE ESTABLECIÓ UN SISTEMA DE UNIDADES DE TIPO UNIVERSAL, LLAMADO SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI). CONSTA DE 7 MAGNITUDES BÁSICAS FUNDAMENTALES, QUE SE PUEDEN MEDIR DIRECTAMENTE, Y A PARTIR DE LAS CUALES SE OBTIENEN OTRAS MAGNITUDES DERIVADAS. POR EJEMPLO, A PARTIR DE LA LONGITUD Y EL TIEMPO SE PUEDE LOGRAR LA MAGNITUD DERIVADA VELOCIDAD.
  • 10. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES PARA EXPRESAR ALGUNAS MEDIDAS ES NECESARIO AUMENTAR O REDUCIR LAS UNIDADES MEDIANTE LOS MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS.
  • 11. FACTORES DE CONVERSIÓN PARA TRANSFORMAR UNAS UNIDADES EN OTRAS UTILIZAREMOS LOS FACTORES DE CONVERSIÓN. UN FACTOR DE CONVERSIÓN ES UNA FRACCIÓN QUE EXPRESA LA EQUIVALENCIA ENTRE DOS UNIDADES. 1kg ▬ 1000 g SI QUEREMOS PASAR 3000 Km AL SISTEMA INTERNACIONAL: 1. BUSCAMOS LA EQUIVALENCIA ENTRE Km y m (SI). 1Km = 1000 m y lo ponemos en forma de factor de conversión: 1000m ▬▬ 1Km 2. MULTIPLICAMOS LA MEDIDA POR EL FACTOR DE CONVERSIÓN: 3000 Km x 1000 m ▬▬ = 3000000 m 1 Km
  • 12. EJERCICIOS 1. ¿CUÁL ES LA UNIDAD DE MEDIDA DE ESTAS MAGNITUDES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL? A) LONGITUD B) MASA C) TEMPERATURAD) TIEMPO 2. EXPLICA QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE MAGNITUD BÁSICA Y DERIVADA. 3. RELACIONA CADA MEDIDA CON SU MAGNITUD E INDICA SU UNIDAD EN EL SISTEMA INTERNACIONAL (SI) A) 270 Km B) 13 AÑOS C) 20ºC D) 80 m2 E) 1300 g F) 5,9 m3 4. TRANSFORMA A UNIDADES DEL SI LAS SIGUIENTES MEDIDAS MEDIANTE FACTORES DE CONVERSIÓN. A) 2500 mg B) 345 dm C) 25 dam D) 7,8 Km
  • 13. FACTORES DE CONVERSIÓN PARA OPERAR CON FACTORES DE CONVERSIÓN EN MAGNITUDES DERIVADAS COMO LA VELOCIDAD, LO HAREMOS DE LA SIGUIENTE FORMA: EXPRESA EN UNIDADES DEL SI 80 Km/h 1. SABEMOS QUE LA UNIDAD DEL SISTEMA INTERNACIONAL PARA LA VELOCIDAD ES m/s. POR LO QUE NECESITAREMOS 2 FACTORES DE CONVERSIÓN, UNO QUE RELACIONE Km con m Y OTRO QUE RELACIONE h con s. 2. CREAMOS NUESTROS FACTORES DE CONVERSIÓN: SIEMPRE CREAMOS NUESTROS FACTORES DE CONVERSIÓN DE FORMA QUE SE OPONGAN A LA CANTIDAD QUE TENEMOS QUE CONVERTIR. OBSERVA Km ESTÁ EN EL NUMERADOR DE MANERA QUE EN EL FACTOR DE CONVERSIÓN LO SITUAREMOS EN EL DENOMINADOR; Y HORA ESTA EN EL DENOMINADOR DE MANERA QUE EN EL FACTOR DE CONVERSIÓN LO SITUAREMOS EN EL NUMERADOR. DE ESA MANERA LAS UNIDADES REPETIDAS SE ANULAN Y OBTIENES LO QUE BUSCABAS: m/s. 1. OPERAMOS COMO EN EL EJEMPLO ANTERIOR: Km m 1 1000 s h 3600 1 sm s m s h mK m h mK /22,22 3600 80000 3600 1 1 100080 
  • 14. EJERCICIOS 1. TRANSFORMA A UNIDADES DEL SI LAS SIGUIENTES MEDIDAS MEDIANTE FACTORES DE CONVERSIÓN. A) 3 Km/min. B) 125 g/cm2 C) 60 Kg/m2 D) 250,2 Km/h E) – 90 ºc F) 450 K G) 600 g/m3 H) 5000 cm3/h
  • 15. NOTACIÓN CIENTÍFICA SE UTILIZA PARA EVITAR TRABAJAR CON NÚMEROS GRANDES. CONSISTE EN EXPRESAR LOS NÚMEROS COMO POTENCIAS DE 10. PASO 1: ESCRIBIREMOS EL NÚMERO CON UNA ÚNICA CIFRA ENTERA DIFERENTE DE 0. PARA ELLO MOVEMOS LA COMA: A) 7856,1---- 7,8561 B) -0,005612----- -5,612 PASO 2: MULTIPLICAMOS LA CANTIDAD POR UNA POTENCIA DE 10. A) 7,8561 X 10 B) -5,612 X 10 PASO 3: EL EXPONENTE DE ESA POTENCIA SERÁ IGUAL AL NÚMERO DE POSICIONES QUE HEMOS MOVIDO LA COMA. A) 7,8561 X 103 B) -5,612 X 103 PASO 4: SI HEMOS DESPLAZADO LA COMA HACIA LA IZQUIERDA EL EXPONENTE SERÁ POSITIVO, Y SI LO HEMOS MOVIDO HACIA LA DERECHA SERÁ NEGATIVO. A) 7,8561B X 103 B) -5,612 X 10-3
  • 16. REDONDEO SE UTILIZA CUANDO UN RESULTADO TIENE MUCHAS CIFRAS DECIMALES. REDONDEAREMOS A LA CIFRA DECIMAL QUE NOS DIGA EL PROBLEMA, Y SI NO NOS INDICA NADA REDONDEAREMOS A LA SEGUNDA CIFRA DECIMAL. PASO 1: TOMAMOS LAS CIFRAS DECIMALES QUE NOS INDICA EL PROBLEMA O BIEN REDONDEAMOS A LAS CENTÉSIMAS: A) 0,5432 B) 567,895 C) 1347,73654429 PASO 2: SI LA SIGUIENTE CIFRA ES 5 O MAYOR, AUMENTAREMOS UNA UNIDAD LA ÚLTIMA CIFRA EN ROJO. SI ES MENOR DE 5 LA DEJAMOS IGUAL. EN AMBOS CASOS DESPRECIAMOS EL RESTO DE DECIMALES. A) 0,54 B) 567,90 C) 1347,74
  • 17. EJERCICIOS 1. EXPRESA ESTAS MEDIDAS EN NOTACIÓN CIENTÍFICA: A) 5678000 cm B) 0,00000567 Kg C) 732,5051 m/s 2. REDONDEA ESTOS VALORES A CENTÉSIMAS: A) 7,8888 mm B) 6,7854 L C) 6789,5263 cm D) 99,8567 g E) 0,1233 dm F) 0,2335 L 3. REDONDEA LAS CANTIDADES DEL EJERCICIO 2 A MILÉSIMAS.
  • 18. PICTOGRAMAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS CUANDO EN UN EXPERIMENTO SEA NECESARIO EMPLEAR PRODUCTOS QUÍMICOS, DEBEMOS TENER MUCHO CUIDADO CON SU MANIPULACIÓN Y ATENDER A LOS PICTOGRAMAS DE SUS ETIQUETAS. NOS AVISAN DE LO SIGUIENTE:
  • 19. EJERCICIOS 1. HAZ LOS EJERCICIOS 33, 34, 35 Y 36 PÁGINA 29.