SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
1
Tema 1: Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y
competencia comunicativa.
Bloque Lingüística
1. Introducción.
2. Justificación del tema y referencia al contenido escolar.
3. La comunicación.
3.1. Concepto de comunicación.
3.2. La Semiótica o Semiología.
3.3. El signo. Sistemas semiológicos.
3.4. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación.
4. El lenguaje
4.1. Características del lenguaje humano.
4.2. Las funciones del lenguaje: teoría de BÜhler y Jakobson.
5. Competencia lingüística.
6. Competencia comunicativa.
6.1. La competencia textual.
7. Conclusión.
8. Bibliografía.
2
1. Introducción.
Desde el punto de vista antropológico, el lenguaje articulado constituye una de las
manifestaciones características que separan al hombre de los seres
irracionales. Estos Últimos expresan sus sensaciones por medio de instintos,
pero no hablan, a diferencia de los seres humanos dotados de conciencia.
En este tema abordaremos los factores que intervienen en nuestro sistema de
comunicación, las características del lenguaje con las correspondientes teorías
que se han formulado sobre sus funciones, así como los factores que intervienen en
la competencia lingÜística y comunicativa.
2. Justificación del tema y referencia al contenido escolar.
El presente tema tiene una clara vinculación con el currículum escolar de
Secundaria y Bachillerato desde una perspectiva lingÜística. Dicha vinculación
tiene que ver con el desarrollo de la competencia en comunicación lingÜística, y
ésta se adquiere progresivamente y va ligada al desarrollo cognitivo. Puesto que
abordamos los conceptos de lenguaje y comunicación, el alumnado irá
desarrollando su capacidad cognitiva que ineludiblemente irá ligada a un
desarrollo lingÜístico y viceversa. Como subraya el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas, el desarrollo de la competencia lingÜística se define
como el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para el uso
de la lengua, en tanto que instrumento para la expresión de los contenidos del
pensamiento y para la comunicación.
3. La comunicación.
3.1. Concepto de comunicación.
Se define la comunicación como la transmisión de un mensaje por parte de un
emisor a un receptor, distante en el tiempo y en el espacio. La comunicación
implica la transmisión de una determinada información.
Los conceptos de información y comunicación deben ser distinguidos. la
información es lo que se comunica y se cuantifica en función de la probabilidad de
aparición en dicho mensaje. Por lo tanto, la información más repetida (o la más
previsible) comunica menos al receptor.
3.2. La Semiótica o Semiología.
La Semiótica o Semiología es la disciplina encargada de estudiar la comunicación,
los distintos tipos de signos, entre ellos el lingÜístico, cómo se regula, se
generan, producen, transmiten en intercambian, así como son recibidos e
interpretados por el receptor. La idea de esta nueva disciplina la lanzó Saussure
al considerar necesaria una materia de mayor amplitud que la lingÜística para
estudiar en conjunto del sistema de signos empleados por el hombre. Saussure
definió a la Semiótica o Semiología como “la ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social”. Por tanto, se aborda la comunicación humana
reglada en todas sus formas: sonido, tacto y gusto. A continuación presentamos
3
otras formas de comunicación que no atienden a los signos lingÜísticos.
3.3. El signo. Sistemas semiológicos.
El signo constituye el eje central en la Teoría de la Comunicación, y en nuestro
análisis del acto comunicativo no podemos dejar pasar una definición de tal
concepto. El signo alude a una realidad física percibida por los sentidos que se
refiere a otra realidad interpretada en la mente de un receptor. SegÚn la definición
clásica: aliquid pro aliquo.
Sabemos que el signo está dotado de un significante y un significado, y, segÚn
tengan o no estos signos intención comunicativa (Peirce), se distinguen los
índices (signos naturales como el humo o la fiebre en una persona), y las
señales, estas divididas en iconos (motivados por su referente, como un retrato,
o un mapa) y los símbolos (convencionales y arbitrarios, como, por ejemplo, el
signo lingÜístico).
Los signos pueden integrarse en sistemas semiológicos o sistemas de
comunicación, como ocurre con el lenguaje natural humano, que se compone de
lenguaje verbal y no verbal. Cuando hablamos de sistema semiológico
entendemos, por tanto, que debe ser conocido por el emisor y el receptor para que
la comunicación sea posible.
3.4. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación.
Una vez delimitado el concepto de comunicación y la disciplina que lo estudia,
resulta necesario mencionar cuáles son los elementos que intervienen en todo acto
comunicativo. Reproduciremos el modelo propuesto por Roman Jackobson
(hablante, oyente, mensaje, contacto, código y contexto). Además lo
enriqueceremos adaptando su terminología para que sirva para cualquier acto de
comunicación (por ejemplo, emisor por hablante, receptor por oyente,etc.).
- Emisor: Fuente de la que parte el mensaje. Es el que inicia el proceso de
comunicación.
- Receptor: Es el destinatario del mensaje. Puede ser individual o colectivo, en
el caso de la audiencia de un programa de televisión.
- Mensaje: es la información que el emisor envía al receptor, de acuerdo con su
intención comunicativa.
- Código: Conjunto de signos y reglas que se utilizan para construir el mensaje.
Por ejemplo, la lengua española para los hispanohablantes, o los círculos en el
aire para las abejas
- Canal: Vía por la que circula el mensaje. Por ejemplo, el aire en el caso de la
comunicación oral, o el hilo telefónico.
- Contexto o situación, en el que se emite el mensaje. La situación es algo
4
extralingÜístico (las circunstancias en las que se produce el mensaje), frente al
contexto, que es algo lingÜístico.
Con los elementos señalados puede aparecer un acto de comunicación. No
obstante, cuando se inicia la comunicación surgen otros elementos: la
significación (suma de significados que poseen los significantes de un mensaje),
la información, la redundancia (información prescindible en un mensaje) y el
ruido (interferencias tanto físicas como sicológicas que aminoran la transmisión
de información). Pero las lenguas son redundantes porque ayudan a contrarrestar
el ruido en el proceso de comunicación.
En toda esta cadena es necesario que exista retroalimentación o feed-back:
consiste en el efecto que produce la comunicación en el receptor y su respuesta.
Basándose en el feed-back, el emisor puede ajustar sus mensajes, reforzando o
quitando énfasis al contenido. El proceso es circular. O lo que es lo mismo, emisor y
receptor intercambian sus papeles, ya que de lo contrario estaríamos asistiendo a
un monólogo.
4. El lenguaje.
El lenguaje permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los muchos
fenómenos que tejen su vida diaria. Dar nombre es caracterizar, delimitar nuestra
realidad y definirla.
Han sido muchos los filósofos que han apuntado distintas definiciones a lo largo de
la historia. Para Platón el lenguaje es consecuencia de una necesidad innata, para
Aristóteles nació por un acuerdo o convención, y para Quintiliano es un don divino
que nos diferencia de los animales. Podemos definir el lenguaje como un sistema
estructurado de signos producidos de manera consciente, y del que se sirve el hombre
para comunicar sus ideas y emociones.
4.1. Características del lenguaje humano.
Existen grandes diferencias cualitativas que distinguen al lenguaje humano del resto
de sistemas comunicativos de otras especies.
- Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es arbitraria. Es
cierto que algunas palabras representan valores onomatopéyicos, como el
verbo ‘croar’, pero en general los signos no guardan ninguna relación con los
significados que representan.
- Transmisión cultural: los hablantes aprenden las lenguas en el marco de
las relaciones sociales que establecen con otras personas de su comunidad
lingÜística.
- Desplazamiento: el lenguaje se puede utilizar para comunicar algo que está
alejado en el espacio o en el tiempo, o que es completamente imaginario. Esta
propiedad está relacionada con el simbolismo que sustenta el lenguaje
humano.
- Doble articulación: Como indica Martinet, el lenguaje se estructura en dos
niveles o articulaciones: la primera articulación está compuesta por los
5
monemas, que son unidades mínimas que tienen significado. Los monemas
pueden combinarse para producir un nÚmero infinito de mensajes. La
segunda articulación está compuesta por los fonemas, que son unidades
mínimas con valor distintivo, sin significado propio.
- Doble código: El lenguaje verbal tiene un doble código: el oral y el escrito.
En el primero, las señales son producidas vocalmente y recibidas a través del
oído, es más espontáneo y se produce ante un interlocutor, lo que permite
que entren en juego otros elementos. En el segundo, se emplean signos
gráficos que se perciben por la vista y se utilizan, aparte de las letras que
representan los sonidos, otros signos gráficos que sustituyen pausas,
entonaciones y énfasis: signos de puntuación, signos de exclamación y de
interrogación, negritas, mayÚSCUlas.
- Discreción: El signo lingÜístico es analizable en partes.
- Reflexividad: es la capacidad de hablar sobre el propio lenguaje.
- Productividad: La doble articulación permite crear infinitos mensajes con
un reducido nÚmero de elementos, lo que hace que el lenguaje humano sea
privilegiadamente productivo. Este rasgo está relacionado con lo que
Chomsky denominó alcance ilimitado.
- Falsabilidad: Para Umberto Eco, uno de los rasgos semióticos más
relevantes de un código es que pueda ser usado para transmitir información
falsa. Cuando esto ocurre por voluntad del emisor, decimos que existe prevaricación
lingÜística.
4.2. Las funciones del lenguaje. Teorías de Bülher y Jakobson.
La primera distinción de funciones de la lingÜística moderna se debe al filósofo
alemán Karl Bülher (1950), que habla de tres funciones concretas: apelativa,
expresiva y referencial. La clasificación que establece BÜhler tiene una explicación
genética: el lenguaje nace en el niño como llamada y como expresión de
sentimientos y deseos, y más tarde se convierte en medio de transmisión de
contenidos más complejos.
Jakobson amplía el sistema de BÜhler y añade nuevas funciones, quedando de la
siguiente forma:
- Función referencial o representativa: El emisor utiliza el lenguaje para
transmitir una información objetiva al receptor. Esta función es característica
de la exposición del conocimiento, por ejemplo en un discurso científico. Por
ejemplo: Comemos a las dos en punto.
- Función expresiva o emotiva: Expresamos emociones o deseos, en
definitiva, nuestro mundo interior. A esta función se vinculan la entonación
expresiva y un sinnÚmero de elementos paralingÜísticos como intensidad,
ritmo, pausas del discurso. Por ejemplo: Estoy contentísimo.
- Función apelativa o conativa: El hablante pretende llamar la atención del
6
oyente, esperando un cambio de actitud en éste. Su expresión gramatical
propia es el vocativo, el imperativo y la modalidad interrogativa. Por
ejemplo:¡Ven ahora mismo!.
- Función fática: Orientada a comprobar la viabilidad del canal. Por ejemplo,
las pruebas de voz en una obra de teatro.
- Función poética: El lenguaje trata de llamar la atención sobre sí mismo. Sus
recursos son muy variados, desde el puro juego verbal hasta las convenciones
poéticas.
- Función metalingüística: El lenguaje se centra en el propio código. Por
ejemplo: “alegre” es un adjetivo.
5. Competencia lingüística.
La Lingüística Transformacional supuso un avance con respecto al
Estructuralismo, al superar el análisis estático característico de este. El análisis
estructural consigue una descripción de los constituyentes lingÜísticos desde
lo más complejo, la secuencia textual, lasta lo más simple, el fonema. Pero nos
encontramos con que este análisis descriptivo es demasiado estático. Por ello, es
preciso para la ciencia formular una teoría que no solamente abarque los
componentes lingÜísticos, en sí mismos y en su organización estructural en un texto,
sino que, además, nos adelante la posible combinación que teóricamente nunca ha
existido en el “corpus de las realizaciones del habla”.
De esta necesidad surgen los conceptos, acuñados por Chomsky, de la dicotomía
competencia/actuación, relacionada con la dicotomía saussureana entre
lengua y habla.
El conocimiento que cada individuo tiene de su propia lengua y que le permite
generar, como hablante, y valorar, como oyente, cualquier cadena lingÜística de
esa lengua se llama competencia LINGÜÍSTica. Esta competencia está
interiorizada y nos sería desconocida si no se manifestara de forma externa en
cada acto lingÜístico, en el uso actualizado de la lengua en situaciones
reales de comunicación. Así, llamamos actuación LINGÜÍSTICA a la
manifestación de la competencia. Así podemos decir que un hablante goza
de competencia lingüística cuando es capaz de entender un mensaje nunca
antes oído por él, o de emitir, haciéndose comprender, un mensaje no aprendido.
6. Competencia comunicativa.
El concepto acuñado por Chomsky es criticable porque solo contempla el
conocimiento de unas reglas fónicas, léxico-semánticas y gramaticales. Por eso
surgió el concepto de competencia comunicativa. El concepto chomskyano
de competencia lingÜística excluye, el contexto de situación y la consideración de
cualquier factor de orden histórico-social. La apreciación de estos conceptos fue
la que llevó en la década de los sesenta al desarrollo de la Etnografía de
la comunicación, fruto del cual fue el planteamiento de la competencia
lingüística como una parte del conjunto de conocimientos y habilidades que
7
componen la competencia comunicativa, a su vez parte de la competencia
cultural. Fue el lingÜista Dell Hymes quien acuñó el concepto de competencia
comunicativa.
Así pues, el hablante, para comunicar de manera apropiada no necesita solo de
unas reglas sintácticas, semánticas y fonológicas, sino también un sistema de reglas
que establezca de modo oportuno la relación de esas reglas lingÜísticas con la
situación en que el locutor habla. Es decir, la competencia comunicativa implica la
necesidad de reglas que permitan transmitir oraciones gramaticalmente bien
formadas, pero implica también, una dimensión pragmática.
El propio Chomsky reconoció la existencia de una competencia pragmática,
que interacTÚa con la competencia lingÜística del hablante. Pero lo que no
admite Chomsky es que esa interacción implique la pérdida de autonomía
de la gramática ni, por lo tanto, que exista una competencia comunicativa unitaria
que englobe un componente sintáctico, un componente semántico y un componente
pragmático. Este valor unitario (lo lingÜístico y lo extralingÜístico) es el que
parece darse coMÚnmente en la actualidad a la expresión competencia
comunicativa, sobre todo cuando se utiliza en los libros de texto para la
Enseñanza Secundaria.
6.1. La competencia textual.
Podemos ampliar el concepto de competencia comunicativa refiriéndonos a la
llamada competencia textual.
Diariamente accedemos a multitud de textos, que pueden ir desde un periódico
hasta una receta de cocina, desde una valla publicitaria a una novela: es algo con lo
que estamos acostumbrados a convivir. Ya desde pequeños recibimos una serie de
signos, en principio indescifrables y que, poco a poco, vamos pudiendo entender.
Así, llegamos a saber leer. Pero no todo queda ahí, no basta con ser lectores
primerizos, ya que para que el proceso de aprendizaje de una lengua se complete,
debemos ser capaces de enfrentarnos a la descodificación de un texto completo y
trabado. Para ello será necesario conocer y distinguir los conectores lógicos, las
anáforas, las analogías, los conectores implícitos, los diversos elementos de
cohesión textual que configuran un determinado tipo de texto. A esta capacidad
para averiguar ante qué tipo de texto nos encontramos se le denomina
competencia textual (Adam), a la que solo el 25% de los adultos la logra
alcanzar. Esta competencia no se llega a desarrollar hasta la edad adulta. Benoit y
Fayol estudian el proceso: hasta los cinco años, los niños no saben diferenciar
textos de no-textos; a los siete, reconocen una historia de ficción, pero hasta los
ocho o nueve no la encuentran diferente de una narración de hechos reales (de un
reportaje, por ejemplo). A los once años saben distinguir entre narración,
descripción y argumentación, aunque hasta los trece no clasifican los textos en
cada una de las tipologías.
7. Conclusión.
El hecho de tomar conciencia sobre el significado de nuestras palabras y de los
códigos no verbales con los que nos apoyamos resulta de gran utilidad para
8
desenvolvernos con éxito en nuestro día a día. Como docentes, animaremos a
nuestros alumnos a que trabajen los distintos códigos para conseguir el ideal de
cortesía, y procuraremos que amplíen sus horizontes perceptivos mediante el
respeto a otras culturas.
8. Bibliografía.
- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Competencia lingüística y competencia
literaria. Gredos, Madrid. 2012.
- ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática estructural. Gredos, Madrid. 2011.
- BOBES NAVES, Mª Carmen: La Semiología. Madrid, Síntesis. 2000.
- COSERIU, Eugene:Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos, Madrid.
2001.
- JAKOBSON, Roman: Lingüística y poética. Cátedra, Madrid, 2006.
- LAMÍQUIZ, Vidal: Lingüística española. Publicaciones de la Universidad de
Sevilla, Sevilla. 1999.
- SAPIR, Edward: El lenguaje. Introducción al estudio del habla. Fondo cult.
económica, Madrid. 2003.
- SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, publicado por
Charles Bally y Albert Sechehaye. Losada, Buenos Aires.1978.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf

Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individualAriestrada16
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionferolandia
 
Tema 1 pau. el lenguaje y la comunicación
Tema 1 pau. el lenguaje y la comunicaciónTema 1 pau. el lenguaje y la comunicación
Tema 1 pau. el lenguaje y la comunicaciónwirginiar
 
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionevolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionksalcedo92
 
evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana ksalcedo92
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101Xcire Dalli
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CImariamlorza
 
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CILENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CImariamlorza
 
Presentación la comunicación
Presentación la comunicaciónPresentación la comunicación
Presentación la comunicaciónExavier Blasini
 
Unidad1 la comunicación.
Unidad1  la comunicación.Unidad1  la comunicación.
Unidad1 la comunicación.LASCABEZAS
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Giovanna Astorga
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivajogarcied
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvelin48
 

Similar a TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf (20)

Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Tema 1 pau. el lenguaje y la comunicación
Tema 1 pau. el lenguaje y la comunicaciónTema 1 pau. el lenguaje y la comunicación
Tema 1 pau. el lenguaje y la comunicación
 
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionevolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacion
 
evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CI
 
Capit 7 libro
Capit 7 libroCapit 7 libro
Capit 7 libro
 
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CILENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Presentación la comunicación
Presentación la comunicaciónPresentación la comunicación
Presentación la comunicación
 
Resumen de castellano
Resumen de castellanoResumen de castellano
Resumen de castellano
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
1o bachunidad 1
1o bachunidad 11o bachunidad 1
1o bachunidad 1
 
Unidad1 la comunicación.
Unidad1  la comunicación.Unidad1  la comunicación.
Unidad1 la comunicación.
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectiva
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf

  • 1. 1 Tema 1: Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. Bloque Lingüística 1. Introducción. 2. Justificación del tema y referencia al contenido escolar. 3. La comunicación. 3.1. Concepto de comunicación. 3.2. La Semiótica o Semiología. 3.3. El signo. Sistemas semiológicos. 3.4. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación. 4. El lenguaje 4.1. Características del lenguaje humano. 4.2. Las funciones del lenguaje: teoría de BÜhler y Jakobson. 5. Competencia lingüística. 6. Competencia comunicativa. 6.1. La competencia textual. 7. Conclusión. 8. Bibliografía.
  • 2. 2 1. Introducción. Desde el punto de vista antropológico, el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Estos Últimos expresan sus sensaciones por medio de instintos, pero no hablan, a diferencia de los seres humanos dotados de conciencia. En este tema abordaremos los factores que intervienen en nuestro sistema de comunicación, las características del lenguaje con las correspondientes teorías que se han formulado sobre sus funciones, así como los factores que intervienen en la competencia lingÜística y comunicativa. 2. Justificación del tema y referencia al contenido escolar. El presente tema tiene una clara vinculación con el currículum escolar de Secundaria y Bachillerato desde una perspectiva lingÜística. Dicha vinculación tiene que ver con el desarrollo de la competencia en comunicación lingÜística, y ésta se adquiere progresivamente y va ligada al desarrollo cognitivo. Puesto que abordamos los conceptos de lenguaje y comunicación, el alumnado irá desarrollando su capacidad cognitiva que ineludiblemente irá ligada a un desarrollo lingÜístico y viceversa. Como subraya el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el desarrollo de la competencia lingÜística se define como el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para el uso de la lengua, en tanto que instrumento para la expresión de los contenidos del pensamiento y para la comunicación. 3. La comunicación. 3.1. Concepto de comunicación. Se define la comunicación como la transmisión de un mensaje por parte de un emisor a un receptor, distante en el tiempo y en el espacio. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. Los conceptos de información y comunicación deben ser distinguidos. la información es lo que se comunica y se cuantifica en función de la probabilidad de aparición en dicho mensaje. Por lo tanto, la información más repetida (o la más previsible) comunica menos al receptor. 3.2. La Semiótica o Semiología. La Semiótica o Semiología es la disciplina encargada de estudiar la comunicación, los distintos tipos de signos, entre ellos el lingÜístico, cómo se regula, se generan, producen, transmiten en intercambian, así como son recibidos e interpretados por el receptor. La idea de esta nueva disciplina la lanzó Saussure al considerar necesaria una materia de mayor amplitud que la lingÜística para estudiar en conjunto del sistema de signos empleados por el hombre. Saussure definió a la Semiótica o Semiología como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Por tanto, se aborda la comunicación humana reglada en todas sus formas: sonido, tacto y gusto. A continuación presentamos
  • 3. 3 otras formas de comunicación que no atienden a los signos lingÜísticos. 3.3. El signo. Sistemas semiológicos. El signo constituye el eje central en la Teoría de la Comunicación, y en nuestro análisis del acto comunicativo no podemos dejar pasar una definición de tal concepto. El signo alude a una realidad física percibida por los sentidos que se refiere a otra realidad interpretada en la mente de un receptor. SegÚn la definición clásica: aliquid pro aliquo. Sabemos que el signo está dotado de un significante y un significado, y, segÚn tengan o no estos signos intención comunicativa (Peirce), se distinguen los índices (signos naturales como el humo o la fiebre en una persona), y las señales, estas divididas en iconos (motivados por su referente, como un retrato, o un mapa) y los símbolos (convencionales y arbitrarios, como, por ejemplo, el signo lingÜístico). Los signos pueden integrarse en sistemas semiológicos o sistemas de comunicación, como ocurre con el lenguaje natural humano, que se compone de lenguaje verbal y no verbal. Cuando hablamos de sistema semiológico entendemos, por tanto, que debe ser conocido por el emisor y el receptor para que la comunicación sea posible. 3.4. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación. Una vez delimitado el concepto de comunicación y la disciplina que lo estudia, resulta necesario mencionar cuáles son los elementos que intervienen en todo acto comunicativo. Reproduciremos el modelo propuesto por Roman Jackobson (hablante, oyente, mensaje, contacto, código y contexto). Además lo enriqueceremos adaptando su terminología para que sirva para cualquier acto de comunicación (por ejemplo, emisor por hablante, receptor por oyente,etc.). - Emisor: Fuente de la que parte el mensaje. Es el que inicia el proceso de comunicación. - Receptor: Es el destinatario del mensaje. Puede ser individual o colectivo, en el caso de la audiencia de un programa de televisión. - Mensaje: es la información que el emisor envía al receptor, de acuerdo con su intención comunicativa. - Código: Conjunto de signos y reglas que se utilizan para construir el mensaje. Por ejemplo, la lengua española para los hispanohablantes, o los círculos en el aire para las abejas - Canal: Vía por la que circula el mensaje. Por ejemplo, el aire en el caso de la comunicación oral, o el hilo telefónico. - Contexto o situación, en el que se emite el mensaje. La situación es algo
  • 4. 4 extralingÜístico (las circunstancias en las que se produce el mensaje), frente al contexto, que es algo lingÜístico. Con los elementos señalados puede aparecer un acto de comunicación. No obstante, cuando se inicia la comunicación surgen otros elementos: la significación (suma de significados que poseen los significantes de un mensaje), la información, la redundancia (información prescindible en un mensaje) y el ruido (interferencias tanto físicas como sicológicas que aminoran la transmisión de información). Pero las lenguas son redundantes porque ayudan a contrarrestar el ruido en el proceso de comunicación. En toda esta cadena es necesario que exista retroalimentación o feed-back: consiste en el efecto que produce la comunicación en el receptor y su respuesta. Basándose en el feed-back, el emisor puede ajustar sus mensajes, reforzando o quitando énfasis al contenido. El proceso es circular. O lo que es lo mismo, emisor y receptor intercambian sus papeles, ya que de lo contrario estaríamos asistiendo a un monólogo. 4. El lenguaje. El lenguaje permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los muchos fenómenos que tejen su vida diaria. Dar nombre es caracterizar, delimitar nuestra realidad y definirla. Han sido muchos los filósofos que han apuntado distintas definiciones a lo largo de la historia. Para Platón el lenguaje es consecuencia de una necesidad innata, para Aristóteles nació por un acuerdo o convención, y para Quintiliano es un don divino que nos diferencia de los animales. Podemos definir el lenguaje como un sistema estructurado de signos producidos de manera consciente, y del que se sirve el hombre para comunicar sus ideas y emociones. 4.1. Características del lenguaje humano. Existen grandes diferencias cualitativas que distinguen al lenguaje humano del resto de sistemas comunicativos de otras especies. - Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es arbitraria. Es cierto que algunas palabras representan valores onomatopéyicos, como el verbo ‘croar’, pero en general los signos no guardan ninguna relación con los significados que representan. - Transmisión cultural: los hablantes aprenden las lenguas en el marco de las relaciones sociales que establecen con otras personas de su comunidad lingÜística. - Desplazamiento: el lenguaje se puede utilizar para comunicar algo que está alejado en el espacio o en el tiempo, o que es completamente imaginario. Esta propiedad está relacionada con el simbolismo que sustenta el lenguaje humano. - Doble articulación: Como indica Martinet, el lenguaje se estructura en dos niveles o articulaciones: la primera articulación está compuesta por los
  • 5. 5 monemas, que son unidades mínimas que tienen significado. Los monemas pueden combinarse para producir un nÚmero infinito de mensajes. La segunda articulación está compuesta por los fonemas, que son unidades mínimas con valor distintivo, sin significado propio. - Doble código: El lenguaje verbal tiene un doble código: el oral y el escrito. En el primero, las señales son producidas vocalmente y recibidas a través del oído, es más espontáneo y se produce ante un interlocutor, lo que permite que entren en juego otros elementos. En el segundo, se emplean signos gráficos que se perciben por la vista y se utilizan, aparte de las letras que representan los sonidos, otros signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones y énfasis: signos de puntuación, signos de exclamación y de interrogación, negritas, mayÚSCUlas. - Discreción: El signo lingÜístico es analizable en partes. - Reflexividad: es la capacidad de hablar sobre el propio lenguaje. - Productividad: La doble articulación permite crear infinitos mensajes con un reducido nÚmero de elementos, lo que hace que el lenguaje humano sea privilegiadamente productivo. Este rasgo está relacionado con lo que Chomsky denominó alcance ilimitado. - Falsabilidad: Para Umberto Eco, uno de los rasgos semióticos más relevantes de un código es que pueda ser usado para transmitir información falsa. Cuando esto ocurre por voluntad del emisor, decimos que existe prevaricación lingÜística. 4.2. Las funciones del lenguaje. Teorías de Bülher y Jakobson. La primera distinción de funciones de la lingÜística moderna se debe al filósofo alemán Karl Bülher (1950), que habla de tres funciones concretas: apelativa, expresiva y referencial. La clasificación que establece BÜhler tiene una explicación genética: el lenguaje nace en el niño como llamada y como expresión de sentimientos y deseos, y más tarde se convierte en medio de transmisión de contenidos más complejos. Jakobson amplía el sistema de BÜhler y añade nuevas funciones, quedando de la siguiente forma: - Función referencial o representativa: El emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información objetiva al receptor. Esta función es característica de la exposición del conocimiento, por ejemplo en un discurso científico. Por ejemplo: Comemos a las dos en punto. - Función expresiva o emotiva: Expresamos emociones o deseos, en definitiva, nuestro mundo interior. A esta función se vinculan la entonación expresiva y un sinnÚmero de elementos paralingÜísticos como intensidad, ritmo, pausas del discurso. Por ejemplo: Estoy contentísimo. - Función apelativa o conativa: El hablante pretende llamar la atención del
  • 6. 6 oyente, esperando un cambio de actitud en éste. Su expresión gramatical propia es el vocativo, el imperativo y la modalidad interrogativa. Por ejemplo:¡Ven ahora mismo!. - Función fática: Orientada a comprobar la viabilidad del canal. Por ejemplo, las pruebas de voz en una obra de teatro. - Función poética: El lenguaje trata de llamar la atención sobre sí mismo. Sus recursos son muy variados, desde el puro juego verbal hasta las convenciones poéticas. - Función metalingüística: El lenguaje se centra en el propio código. Por ejemplo: “alegre” es un adjetivo. 5. Competencia lingüística. La Lingüística Transformacional supuso un avance con respecto al Estructuralismo, al superar el análisis estático característico de este. El análisis estructural consigue una descripción de los constituyentes lingÜísticos desde lo más complejo, la secuencia textual, lasta lo más simple, el fonema. Pero nos encontramos con que este análisis descriptivo es demasiado estático. Por ello, es preciso para la ciencia formular una teoría que no solamente abarque los componentes lingÜísticos, en sí mismos y en su organización estructural en un texto, sino que, además, nos adelante la posible combinación que teóricamente nunca ha existido en el “corpus de las realizaciones del habla”. De esta necesidad surgen los conceptos, acuñados por Chomsky, de la dicotomía competencia/actuación, relacionada con la dicotomía saussureana entre lengua y habla. El conocimiento que cada individuo tiene de su propia lengua y que le permite generar, como hablante, y valorar, como oyente, cualquier cadena lingÜística de esa lengua se llama competencia LINGÜÍSTica. Esta competencia está interiorizada y nos sería desconocida si no se manifestara de forma externa en cada acto lingÜístico, en el uso actualizado de la lengua en situaciones reales de comunicación. Así, llamamos actuación LINGÜÍSTICA a la manifestación de la competencia. Así podemos decir que un hablante goza de competencia lingüística cuando es capaz de entender un mensaje nunca antes oído por él, o de emitir, haciéndose comprender, un mensaje no aprendido. 6. Competencia comunicativa. El concepto acuñado por Chomsky es criticable porque solo contempla el conocimiento de unas reglas fónicas, léxico-semánticas y gramaticales. Por eso surgió el concepto de competencia comunicativa. El concepto chomskyano de competencia lingÜística excluye, el contexto de situación y la consideración de cualquier factor de orden histórico-social. La apreciación de estos conceptos fue la que llevó en la década de los sesenta al desarrollo de la Etnografía de la comunicación, fruto del cual fue el planteamiento de la competencia lingüística como una parte del conjunto de conocimientos y habilidades que
  • 7. 7 componen la competencia comunicativa, a su vez parte de la competencia cultural. Fue el lingÜista Dell Hymes quien acuñó el concepto de competencia comunicativa. Así pues, el hablante, para comunicar de manera apropiada no necesita solo de unas reglas sintácticas, semánticas y fonológicas, sino también un sistema de reglas que establezca de modo oportuno la relación de esas reglas lingÜísticas con la situación en que el locutor habla. Es decir, la competencia comunicativa implica la necesidad de reglas que permitan transmitir oraciones gramaticalmente bien formadas, pero implica también, una dimensión pragmática. El propio Chomsky reconoció la existencia de una competencia pragmática, que interacTÚa con la competencia lingÜística del hablante. Pero lo que no admite Chomsky es que esa interacción implique la pérdida de autonomía de la gramática ni, por lo tanto, que exista una competencia comunicativa unitaria que englobe un componente sintáctico, un componente semántico y un componente pragmático. Este valor unitario (lo lingÜístico y lo extralingÜístico) es el que parece darse coMÚnmente en la actualidad a la expresión competencia comunicativa, sobre todo cuando se utiliza en los libros de texto para la Enseñanza Secundaria. 6.1. La competencia textual. Podemos ampliar el concepto de competencia comunicativa refiriéndonos a la llamada competencia textual. Diariamente accedemos a multitud de textos, que pueden ir desde un periódico hasta una receta de cocina, desde una valla publicitaria a una novela: es algo con lo que estamos acostumbrados a convivir. Ya desde pequeños recibimos una serie de signos, en principio indescifrables y que, poco a poco, vamos pudiendo entender. Así, llegamos a saber leer. Pero no todo queda ahí, no basta con ser lectores primerizos, ya que para que el proceso de aprendizaje de una lengua se complete, debemos ser capaces de enfrentarnos a la descodificación de un texto completo y trabado. Para ello será necesario conocer y distinguir los conectores lógicos, las anáforas, las analogías, los conectores implícitos, los diversos elementos de cohesión textual que configuran un determinado tipo de texto. A esta capacidad para averiguar ante qué tipo de texto nos encontramos se le denomina competencia textual (Adam), a la que solo el 25% de los adultos la logra alcanzar. Esta competencia no se llega a desarrollar hasta la edad adulta. Benoit y Fayol estudian el proceso: hasta los cinco años, los niños no saben diferenciar textos de no-textos; a los siete, reconocen una historia de ficción, pero hasta los ocho o nueve no la encuentran diferente de una narración de hechos reales (de un reportaje, por ejemplo). A los once años saben distinguir entre narración, descripción y argumentación, aunque hasta los trece no clasifican los textos en cada una de las tipologías. 7. Conclusión. El hecho de tomar conciencia sobre el significado de nuestras palabras y de los códigos no verbales con los que nos apoyamos resulta de gran utilidad para
  • 8. 8 desenvolvernos con éxito en nuestro día a día. Como docentes, animaremos a nuestros alumnos a que trabajen los distintos códigos para conseguir el ideal de cortesía, y procuraremos que amplíen sus horizontes perceptivos mediante el respeto a otras culturas. 8. Bibliografía. - AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Competencia lingüística y competencia literaria. Gredos, Madrid. 2012. - ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática estructural. Gredos, Madrid. 2011. - BOBES NAVES, Mª Carmen: La Semiología. Madrid, Síntesis. 2000. - COSERIU, Eugene:Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos, Madrid. 2001. - JAKOBSON, Roman: Lingüística y poética. Cátedra, Madrid, 2006. - LAMÍQUIZ, Vidal: Lingüística española. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. 1999. - SAPIR, Edward: El lenguaje. Introducción al estudio del habla. Fondo cult. económica, Madrid. 2003. - SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye. Losada, Buenos Aires.1978.