SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición de Macroeconomía<br />• Macroeconomía <br />La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el <br />comportamiento<br /> de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades <br />individuales<br />. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de <br />renta<br /> nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el <br />tipo de cambio<br />, etc.<br />Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional<br />se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de<br />toda la economía.<br />Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que<br />todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico.<br />Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro,<br />debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes (quot;
El todo no es la suma de las partesquot;
).<br />Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función<br />de utilidad de la sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es teóricamente imposible agregar este tipo de funciones.<br />Otro ejemplo es considerar una función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo, en los últimos<br />tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la elección<br />cuidadosa de los supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al modelo. <br />Objetivos:<br />• Describir los conceptos de microeconomía y macroeconomía, y sus diferencias. <br />• Describir los principales problemas macroeconómicos actuales que enfrentan la mayoría de los países. <br />• Explicar por qué el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit son importantes. <br />• Identificar los desafíos de la política macroeconómica y describir los instrumentos que se tienen a disposición para enfrentarlos. <br />Introducción: Las raíces de la macroeconomía<br />Desde mediados del s. XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales,<br />entre otros temas, todos ellos a temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía<br />moderna. En estos años de la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en<br />ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada, pues también cobraban gran atractivo las tendencias<br />socialistas y de planificación central, por ejemplo en países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia, se da un alejamiento de la democracia liberal.<br />La ciencia económica no ofrecía las soluciones necesarias para la Gran Depresión. En medio de ese agitado clima aparece John Maynard Keynes, quien revolucionó<br />el pensamiento macroeconómico, al argumentar que la producción no depende de la oferta, sino que depende de la demanda, entre otros planteamientos. Keynes<br />realizó sus principales aportes en 1936 con la publicación de su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.<br />Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado (consumo e inversión privados) insuficiente, y que la forma de solucionar<br />eso era aumentar los gastos del gobierno. Keynes se enfocó en el corto plazo. Una frase de Keynes fue quot;
en el largo plazo, todos estamos muertosquot;
, con la<br />cual denotaba que para él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, Keynes pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto<br />público provocaría alguna inflación y que la tasa de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la disminución del desempleo a corto<br />plazo podría aumentarlo a largo plazo. Los problemas de corto y largo plazo están relacionados en alguna forma, y sus <br />soluciones deben contemplar ambos plazos.<br />Luego de superada la depresión, los economistas se han concentrado en diferentes problemas, como el crecimiento, la inflación, el desempleo, el déficit<br />fiscal, el déficit comercial, etc., obteniéndose cada vez una mejor compresión de estos fenómenos tanto a corto como a largo plazo. <br />Microeconomía y macroeconomía:<br />La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de recursos escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los<br />individuos. Así la teoría económica enfoca su análisis desde dos diferentes perspectivas: la microeconómica y la macroeconómica.<br />La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores<br />y productores toman sus decisiones individuales. Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el conjunto<br />y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo, decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las empresas,<br />como qué producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría microeconómica.<br />Por otro lado, el determinar qué factores afectan el ingreso nacional, la producción nacional, el nivel general de precios, el desempleo, entre otros, así<br />como la forma en que se afecta la economía por el gasto del gobierno, los impuestos, la cantidad de dinero en circulación y el costo del dinero, etc.,<br />son todos estudiados dentro del ámbito de la macroeconomía. Se puede decir que la teoría macroeconómica estudia agregados, es decir grandes conglomerados<br />de consumidores, productores, etc. Así, cuando se habla del consumo, no se hace referencia a cuáles familias consumen, ni qué bienes consumen y en qué<br />cantidad, sino que lo que interesa es el volumen total de consumo de todas las familias juntas y cuáles factores afectan ese volumen total de consumo.<br />El análisis microeconómico y macroeconómico no son sustitutos, sino que son complementarios. El comportamiento macroeconómico puede considerarse como las<br />suma de todas las decisiones microeconómicas tomadas por las familias y las empresas, para poder tener una adecuada comprensión de los fenómenos macroeconómicos<br />es necesario conocer qué factores afectan las decisiones individuales de familias y empresas. <br />Temas macroeconómicos:<br />En la actualidad los economistas se encargan de estudiar una amplia gama de problemas. A nivel macroeconómico destacan algunos temas que tienen un impacto<br />de gran relevancia sobre los distintos agentes económicos y la economía como un todo. En tiempos en los que las economías están más interrelacionadas unas<br />con otras, esto resulta aún más importante, pues el desempeño de una economía no depende únicamente de sí misma, sino también de lo que ocurre en otros<br />países. Por ejemplo, la crisis de la economía brasileña en 1997 afectó significativamente a la economía de Argentina, pues ambos países tienen estrechos<br />vínculos comerciales.<br />A continuación se describen en forma breve algunos de los temas macroeconómicos de más importancia en la actualidad.<br />Inflación<br />Generalmente se dice que la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en una economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes<br />y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero,<br />es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a<br />una tasa superior a la de los salarios.<br />Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que<br />la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno.<br />Durante algún tiempo han existido divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.<br />La explicación generalmente aceptada es que la inflación es causada por el exceso de dinero en circulación, tal y como lo señala el famoso economista Milton<br />Friedman quot;
la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido<br />sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflaciónquot;
. Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de<br />la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único<br />causante de la inflación sostenida. El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la<br />cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.<br />Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la<br />producción (efecto de corto plazo sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que las personas desean mantener,<br />es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de precios, y de ese modo, como señala Humphrey quot;
disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y<br />la producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los preciosquot;
. De ahí se deriva la famosa máxima de Friedman, y en general del monetarismo,<br />de que quot;
la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetarioquot;
.<br />De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero<br />en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios<br />provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el<br />precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.<br />La inflación se relaciona con distintas variables, como el tipo de cambio y las tasas de interés. La siguiente gráfica muestra las tasas de inflación y<br />de interés mensuales durante los últimos años en México.<br />Fuente: BID, <br />http://www.iadb.org/regions/paises.htm<br />Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del <br />Fondo Monetario Internacional<br />, del <br />Banco Interamericano de Desarrollo<br /> o en la página del <br />Banco Central de su país. <br />Producción agregada y ciclos económicos<br />La actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de comportamiento cíclico entre el auge y la quiebra, lo que los economistas<br />han explicado mediante la teoría de los ciclos económicos, la cual establece que existen periodos alternativos en los que los negocios marchan a satisfacción<br />de todos y ofrecen empleos nuevos, contrapuestos a otros periodos en los que muchas empresas sufren perdidas y se yen obligadas a cerrar o reducir su planilla.<br />La recesión o contracción económica representa la fase decreciente de un ciclo económico. Es la fase en que se produce una caída importante de la inversión,<br />la producción y el empleo y predomina un desánimo de los empresarios y consumidores, que se manifiesta en tasas descendentes de inversión y consumo.<br />La amplitud de estas fluctuaciones económicas se ha visto particularmente pronunciada durante los últimos 73 años, durante los cuales muchas naciones han<br />visto seriamente azotadas sus economías por diferentes periodos recesivos. A finales de 1929 se produjo un desplome sin precedentes en la bolsa de valores<br />estadounidense provocando que los valores y acciones que se comercializaban en Wall Street cayeran en más del 30 por ciento. En los cuatro años subsecuentes<br />se produjo la más severa contracción económica que registra la historia mundial y a la cual los economistas denominaron como la Gran Depresión.<br />Las preguntas que caben ahora son: ¿Qué ocasionó estas recesiones? ¿Se desencadenan todas las recesiones de la misma manera o existe una diversidad de causas?<br />¿Habrá otra Gran Depresión? ¿Existe la forma de evitar los periodos recesivos? ¿Será posible desechar la teoría de los ciclos económicos? ¿Cómo afecta<br />la recesión a las empresas? ¿Cuáles son sus efectos sobre la población?<br />Para dar respuesta a estas y otras preguntas, es necesario desentrañar el complicado punto origen de una recesión contracción económica, conocer cuáles<br />pueden ser sus causas y cómo estas diversas causas se entrelazan entre si para crear nuevas situaciones de desequilibro en la economía de un país, una<br />región, un continente o todo el mundo, y su efecto sobre la empresa.<br />Se dice, entonces, que hay ciclos económicos cuando el producto nacional aumenta con relación al producto potencial, que es la producción que alcanzarla<br />un país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente, es decir una expansión, o disminuyó con relación a él, es decir una contracción o recesión.<br />El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas magnitudes no solo con la producción nacional, sino también con la tasa de<br />inflación, la tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit público, etc. Los ciclos económicos no son idénticos,<br />tanto en lo que se refiere a su duración como a la intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden descomponer en movimientos<br />que constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.<br />Si se utilizara como indicador la tasa de crecimiento del producto interno bruto nacional, se podrían observar periodos de algunos años en los que esa tasa<br />es positiva y superior, seguidos por otros periodos en los que la tasa de crecimiento es más baja e incluso llega a ser negativa. Se suele distinguir en<br />cada ciclo cuatro fases, expansión, cima, recesión y fondo.<br />La siguiente gráfica muestra el comportamiento trimestral del PIB en El Salvador desde 1999. Se observa como la actividad económica se ha desacelerado durante<br />el periodo del año 2000 en adelante, es decir, la economía salvadoreña entró en una fase recesiva durante estos últimos años.<br />Fuente: BID, <br />http://www.iadb.org/regions/paises.htm<br />Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del <br />Fondo Monetario Internacional<br />, del <br />Banco Interamericano de Desarrollo<br /> o en la página del <br />Banco Central de su país. <br />Desempleo<br />Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de trabajo es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista<br />se encontraban ocupados. Ésta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.<br />Dentro de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el Subempleo que existe cuando la situación de empleo de una persona es inadeacuada con respecto<br />a determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible).<br />El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible<br />de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de<br />la pérdida de destrezas y habilidades.<br />Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas.<br />Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil<br />de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.<br />En la siguiente gráfica se observa la relación inversa que tiende a existir en el crecimiento del producto interno bruto y la tasa de desempleo abierto<br />en México en el periodo de 1995 a 2002.<br />Fuente: BID, <br />http://www.iadb.org/regions/paises.htm<br />Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del <br />Fondo Monetario Internacional<br />, del <br />Banco Interamericano de Desarrollo<br /> o en la página del <br />Banco Central de su país. <br />Papel del gobierno en la economía: La política económica<br />Tal como se ha mencionado, se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas<br />es a través de la política económica. Esta provee distintos instrumentos o medios que el gobierno puede usar para lograr sus objetivos.<br />La política económica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar onjetivos<br />socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son:<br />Lista de 5 elementos<br />1. Crecimiento y desarrollo económico, que consiste básicamente en lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales<br />continuos en el tejido productivo. <br />2. Pleno empleo, es decir garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados<br />de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente<br />a largo plazo. <br />3. Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida. <br />4. Distribución de la renta y la riqueza, o sea una reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de<br />la riqueza y la provisión de bienes públicos. <br />5. Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente<br />al exterior. <br />fin de lista<br />Generalmente se reconocen distintas áreas de la política económica. Dos de las principales son la política fiscal y la política monetaria. La política fiscal<br />consiste en las variaciones que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad<br />económica. Mientras que la política monetaria es la manipulación de las variables financieras por parte del banco central con el propósito de lograr el<br />pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.<br />Cada área provee al gobierno de distintos instrumentos de política fiscal y monetaria. Además algunos autores reconocen la existencia de otras áreas de<br />política económica y otros distintos instrumentos. <br />Resumen:<br />Lista de 7 elementos<br />• La macroeconomía moderna no surge sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión, en la que hubo un fuerte estancamiento de las actividades<br />productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma<br />apropiada. En esa misma época apareció John Maynard Keynes con su General Theory, lo que da partida al análisis a nivel macroeconómico. <br />• La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores<br />y productores toman sus decisiones individuales, no así la macroeconomía, que pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el<br />conjunto y no las unidades que lo componen. <br />• La macroeconomía moderna se encarga de estudiar una serie de problemas de gran relevancia para las economías de los países. Entre los temas más importantes<br />están: la inflación, los ciclos económicos, el desempleo, entre otros. <br />Generalmente se dice que la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en una economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes<br />y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La explicación generalmente aceptada es que la inflación es causada por el<br />exceso de dinero en circulación. La inflación afecta el poder de compra del dinero, entre otros efectos adversos.  La actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de comportamiento cíclico entre el auge y la recesión. La amplitud de estas<br />fluctuaciones económicas se ha visto particularmente pronunciada durante los últimos 73 años, durante los cuales muchas naciones han visto seriamente azotadas<br />sus economías por diferentes periodos recesivos. <br />• Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de trabajo es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista<br />se encontraban ocupados, fuerza de trabajo que se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo<br />económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes<br />que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro<br />lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. <br />• En las economías se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas<br />es a través de la política económica, la cual consiste en que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de<br />alcanzar onjetivos socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que<br />los principales son: 1. Crecimiento y desarrollo económico, 2. Pleno empleo, 3. Estabilidad de precios, 4. Distribución de la renta y la riqueza, 5. Equilibrio<br />de la balanza de pagos. <br />Producto Interno Bruto PIB<br />También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI).<br />El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.<br />Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.<br />¿ Cómo se calcula el PIB?<br />Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1)Método del Gasto, (2)Método del Ingreso y (3)Método del Valor Agregado.<br />Método del Gasto<br />El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.<br />Método del Valor Agregado<br />El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.<br />Método del Ingreso<br />El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.<br />PIB nominal versus PIB real<br />Foro de Economía<br />Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios, mas concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés quot;
purchasing power parityquot;
).<br />Producto Interno versus Producto Nacional<br />En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.<br />Producto Bruto versus Producto Neto<br />La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto si la incluye en el cálculo.<br />Producto Per Cápita<br />El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.<br />¿Qué está mal en el PIB?<br />El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:<br />•No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al quot;
capital humanoquot;
). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.<br />•No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.<br />•No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.<br />•La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.<br />•Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.<br />•Ignora el endeudamiento externo. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.<br />La macroeconomía es la disciplina que estudia en profundidad la economía agregada, por lo tanto, sus elementos básicos necesitan ser medidas agregadas de los diferentes componentes de la actividad económica. <br />A continuación se explican brevemente las dos medidas más importantes de la actividad económica; el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto<br />EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PIB<br />Es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un año. Ya que una economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola estadística de la producción global de los bienes y servicios mencionados.<br />Dicha medida generalmente se expresa un una unidad de medida común, la cual generalmente es una unidad monetaria. La cifra del PIB engloba la producción corriente de bienes finales valorada a precios de mercado.<br />Cuando se habla de producción corriente de bienes finales se excluyen los artículos revendidos o comprados en un período anterior. Cuando se habla de bienes finales se entiende que no pueden ser contabilizados los insumos o las materias primas y que se consideran los productos finales: Si elaboramos Pan, para el PIB, se contabilizará el precio final del producto, y se dejarán de contabilizar los insumos (harina, leche etc)... Como es lógico, la forma de contabilizar los productos es fundamental para llegar a un valor cierto o aproximado de la realidad económica.<br />Existen dos formas para hacer la contabilidad del PIB. La primera es por el producto, contabilizando solamente el precio de los bienes finales de todos los sectores y sumarlos.<br />El segundo camino es llegar por medio del valor agregado de todos los sectores involucrados en la producción del bien, consiste en sumar el valor agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo. El valor agregado de cada etapa sería el valor final de dicha etapa menos el de la etapa posterior.<br />Igual el resultado debe ser el mismo...<br />Un ejemplo:<br />Supongamos el PIB generado por la producción de algún artículo en cuero:<br />El cuero de la vaca puede ser comprado en 100.<br />Después del transporte costará 120.<br />Después de tratado y hacer algún producto valdría 150.<br />Bajo el método del producto se contabilizaría en el PIB únicamente el valor final (150).<br />Bajo el método de valor agregado se contabilizaría.<br />150 – 120 = 30 Valor agregado del productor final<br />120 – 100 = 20 Valor agregado del transportador<br />100 = Valor agregado de quien cría la vaca<br />Al sumar los resultados el PIB total sería el mismo 150, la diferencia radica en que se hace una distinción mayor de los sectores que intervienen en el proceso.<br />Para terminar: El PIB, puede considerarse como: la suma de todas las compras finales en la economía o la suma del valor agregado de todas las empresas en la economía que es equivalente a todos los ingresos de factores de producción; quot;
capital y trabajoquot;
.<br />El PIB es:<br />El valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un año. Ya que una economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola estadística de la producción global de los bienes y servicios mencionados<br />EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO, PNB<br />El producto nacional bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.<br />Explicación:<br />En todas las economías, algunos de los factores de producción son propiedad de extranjeros. Por lo tanto, parte del ingreso percibido por el trabajo y el capital en la economía en realidad pertenece a extranjeros.<br />El PIB mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de la nación, sin importar quien percibe el ingreso.<br />El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior.<br />Por ejemplo:<br />PNB Argentina = PIB Argentina + Ingresos Argentinos en el exterior – Ingresos de los extranjeros dentro de Argentina<br />El PNB es:<br />El valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo<br />www.ciberconta.unizar.es/leccion/macro01/ -<br />www.zonaeconomica.com/.../macroeconomia -<br />
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia nueva dina,,,yupiiii loloooooo
Monografia nueva dina,,,yupiiii lolooooooMonografia nueva dina,,,yupiiii loloooooo
Monografia nueva dina,,,yupiiii loloooooo
Liceth Tantalean Teran
 
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaCuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Diego Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Reporte de-lectura-de-analisis-economico- Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Marta rios control5 economia
Marta rios control5 economiaMarta rios control5 economia
Marta rios control5 economia
 
Monografia nueva dina,,,yupiiii loloooooo
Monografia nueva dina,,,yupiiii lolooooooMonografia nueva dina,,,yupiiii loloooooo
Monografia nueva dina,,,yupiiii loloooooo
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaCuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomia
 
Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
Fundamentos economicos Emmanuel Jimenez.pptx
Fundamentos economicos Emmanuel Jimenez.pptxFundamentos economicos Emmanuel Jimenez.pptx
Fundamentos economicos Emmanuel Jimenez.pptx
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Fenomenos economicos
Fenomenos economicosFenomenos economicos
Fenomenos economicos
 
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidadLa inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
 
Macroeconomia ppt
Macroeconomia pptMacroeconomia ppt
Macroeconomia ppt
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 

Destacado (7)

Mapa conceptual microeconomía
Mapa conceptual microeconomíaMapa conceptual microeconomía
Mapa conceptual microeconomía
 
10 CONTROLES DE PRECIOS
10 CONTROLES DE PRECIOS10 CONTROLES DE PRECIOS
10 CONTROLES DE PRECIOS
 
Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01
 
DEFINICIONES DE MACROECONOMIA
DEFINICIONES DE MACROECONOMIADEFINICIONES DE MACROECONOMIA
DEFINICIONES DE MACROECONOMIA
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
 
sistemas de produccion y programacion de la produccion
sistemas de produccion y programacion de la produccionsistemas de produccion y programacion de la produccion
sistemas de produccion y programacion de la produccion
 
Diagrama de recorrido
Diagrama de recorridoDiagrama de recorrido
Diagrama de recorrido
 

Similar a Definición de macro economía.

Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
Therazor224
 
ADM
ADMADM
ADM
jpsr
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
ireri flores
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
wendy santivañez
 
Guia didactica de economía
Guia didactica de economíaGuia didactica de economía
Guia didactica de economía
economistaupc
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
Romer Bentes Prado
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
dhuertasv
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económico
cimltrajd
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 

Similar a Definición de macro economía. (20)

Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
ADM
ADMADM
ADM
 
Tema 1 macroeconomia
Tema  1 macroeconomiaTema  1 macroeconomia
Tema 1 macroeconomia
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptxFDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
 
Definicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptxDefinicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptx
 
Guia didactica de economía
Guia didactica de economíaGuia didactica de economía
Guia didactica de economía
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económico
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 

Más de Juan Gabriel Bolaños (8)

Sacudite!!
Sacudite!!Sacudite!!
Sacudite!!
 
Sacudite!!
Sacudite!!Sacudite!!
Sacudite!!
 
Practica de word 2
Practica de word 2Practica de word 2
Practica de word 2
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word 3
Practica de word 3Practica de word 3
Practica de word 3
 
Sacudite!!
Sacudite!!Sacudite!!
Sacudite!!
 
Sacudite!!
Sacudite!!Sacudite!!
Sacudite!!
 
IMAGINACION SOCIOLOGICA
IMAGINACION SOCIOLOGICAIMAGINACION SOCIOLOGICA
IMAGINACION SOCIOLOGICA
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Definición de macro economía.

  • 1. Definición de Macroeconomía<br />• Macroeconomía <br />La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el <br />comportamiento<br /> de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades <br />individuales<br />. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de <br />renta<br /> nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el <br />tipo de cambio<br />, etc.<br />Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional<br />se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de<br />toda la economía.<br />Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que<br />todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico.<br />Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro,<br />debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes (quot; El todo no es la suma de las partesquot; ).<br />Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función<br />de utilidad de la sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es teóricamente imposible agregar este tipo de funciones.<br />Otro ejemplo es considerar una función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo, en los últimos<br />tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la elección<br />cuidadosa de los supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al modelo. <br />Objetivos:<br />• Describir los conceptos de microeconomía y macroeconomía, y sus diferencias. <br />• Describir los principales problemas macroeconómicos actuales que enfrentan la mayoría de los países. <br />• Explicar por qué el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit son importantes. <br />• Identificar los desafíos de la política macroeconómica y describir los instrumentos que se tienen a disposición para enfrentarlos. <br />Introducción: Las raíces de la macroeconomía<br />Desde mediados del s. XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales,<br />entre otros temas, todos ellos a temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía<br />moderna. En estos años de la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en<br />ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada, pues también cobraban gran atractivo las tendencias<br />socialistas y de planificación central, por ejemplo en países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia, se da un alejamiento de la democracia liberal.<br />La ciencia económica no ofrecía las soluciones necesarias para la Gran Depresión. En medio de ese agitado clima aparece John Maynard Keynes, quien revolucionó<br />el pensamiento macroeconómico, al argumentar que la producción no depende de la oferta, sino que depende de la demanda, entre otros planteamientos. Keynes<br />realizó sus principales aportes en 1936 con la publicación de su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.<br />Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado (consumo e inversión privados) insuficiente, y que la forma de solucionar<br />eso era aumentar los gastos del gobierno. Keynes se enfocó en el corto plazo. Una frase de Keynes fue quot; en el largo plazo, todos estamos muertosquot; , con la<br />cual denotaba que para él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, Keynes pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto<br />público provocaría alguna inflación y que la tasa de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la disminución del desempleo a corto<br />plazo podría aumentarlo a largo plazo. Los problemas de corto y largo plazo están relacionados en alguna forma, y sus <br />soluciones deben contemplar ambos plazos.<br />Luego de superada la depresión, los economistas se han concentrado en diferentes problemas, como el crecimiento, la inflación, el desempleo, el déficit<br />fiscal, el déficit comercial, etc., obteniéndose cada vez una mejor compresión de estos fenómenos tanto a corto como a largo plazo. <br />Microeconomía y macroeconomía:<br />La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de recursos escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los<br />individuos. Así la teoría económica enfoca su análisis desde dos diferentes perspectivas: la microeconómica y la macroeconómica.<br />La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores<br />y productores toman sus decisiones individuales. Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el conjunto<br />y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo, decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las empresas,<br />como qué producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría microeconómica.<br />Por otro lado, el determinar qué factores afectan el ingreso nacional, la producción nacional, el nivel general de precios, el desempleo, entre otros, así<br />como la forma en que se afecta la economía por el gasto del gobierno, los impuestos, la cantidad de dinero en circulación y el costo del dinero, etc.,<br />son todos estudiados dentro del ámbito de la macroeconomía. Se puede decir que la teoría macroeconómica estudia agregados, es decir grandes conglomerados<br />de consumidores, productores, etc. Así, cuando se habla del consumo, no se hace referencia a cuáles familias consumen, ni qué bienes consumen y en qué<br />cantidad, sino que lo que interesa es el volumen total de consumo de todas las familias juntas y cuáles factores afectan ese volumen total de consumo.<br />El análisis microeconómico y macroeconómico no son sustitutos, sino que son complementarios. El comportamiento macroeconómico puede considerarse como las<br />suma de todas las decisiones microeconómicas tomadas por las familias y las empresas, para poder tener una adecuada comprensión de los fenómenos macroeconómicos<br />es necesario conocer qué factores afectan las decisiones individuales de familias y empresas. <br />Temas macroeconómicos:<br />En la actualidad los economistas se encargan de estudiar una amplia gama de problemas. A nivel macroeconómico destacan algunos temas que tienen un impacto<br />de gran relevancia sobre los distintos agentes económicos y la economía como un todo. En tiempos en los que las economías están más interrelacionadas unas<br />con otras, esto resulta aún más importante, pues el desempeño de una economía no depende únicamente de sí misma, sino también de lo que ocurre en otros<br />países. Por ejemplo, la crisis de la economía brasileña en 1997 afectó significativamente a la economía de Argentina, pues ambos países tienen estrechos<br />vínculos comerciales.<br />A continuación se describen en forma breve algunos de los temas macroeconómicos de más importancia en la actualidad.<br />Inflación<br />Generalmente se dice que la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en una economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes<br />y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero,<br />es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a<br />una tasa superior a la de los salarios.<br />Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que<br />la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno.<br />Durante algún tiempo han existido divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.<br />La explicación generalmente aceptada es que la inflación es causada por el exceso de dinero en circulación, tal y como lo señala el famoso economista Milton<br />Friedman quot; la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido<br />sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflaciónquot; . Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de<br />la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único<br />causante de la inflación sostenida. El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la<br />cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.<br />Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la<br />producción (efecto de corto plazo sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que las personas desean mantener,<br />es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de precios, y de ese modo, como señala Humphrey quot; disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y<br />la producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los preciosquot; . De ahí se deriva la famosa máxima de Friedman, y en general del monetarismo,<br />de que quot; la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetarioquot; .<br />De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero<br />en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios<br />provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el<br />precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.<br />La inflación se relaciona con distintas variables, como el tipo de cambio y las tasas de interés. La siguiente gráfica muestra las tasas de inflación y<br />de interés mensuales durante los últimos años en México.<br />Fuente: BID, <br />http://www.iadb.org/regions/paises.htm<br />Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del <br />Fondo Monetario Internacional<br />, del <br />Banco Interamericano de Desarrollo<br /> o en la página del <br />Banco Central de su país. <br />Producción agregada y ciclos económicos<br />La actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de comportamiento cíclico entre el auge y la quiebra, lo que los economistas<br />han explicado mediante la teoría de los ciclos económicos, la cual establece que existen periodos alternativos en los que los negocios marchan a satisfacción<br />de todos y ofrecen empleos nuevos, contrapuestos a otros periodos en los que muchas empresas sufren perdidas y se yen obligadas a cerrar o reducir su planilla.<br />La recesión o contracción económica representa la fase decreciente de un ciclo económico. Es la fase en que se produce una caída importante de la inversión,<br />la producción y el empleo y predomina un desánimo de los empresarios y consumidores, que se manifiesta en tasas descendentes de inversión y consumo.<br />La amplitud de estas fluctuaciones económicas se ha visto particularmente pronunciada durante los últimos 73 años, durante los cuales muchas naciones han<br />visto seriamente azotadas sus economías por diferentes periodos recesivos. A finales de 1929 se produjo un desplome sin precedentes en la bolsa de valores<br />estadounidense provocando que los valores y acciones que se comercializaban en Wall Street cayeran en más del 30 por ciento. En los cuatro años subsecuentes<br />se produjo la más severa contracción económica que registra la historia mundial y a la cual los economistas denominaron como la Gran Depresión.<br />Las preguntas que caben ahora son: ¿Qué ocasionó estas recesiones? ¿Se desencadenan todas las recesiones de la misma manera o existe una diversidad de causas?<br />¿Habrá otra Gran Depresión? ¿Existe la forma de evitar los periodos recesivos? ¿Será posible desechar la teoría de los ciclos económicos? ¿Cómo afecta<br />la recesión a las empresas? ¿Cuáles son sus efectos sobre la población?<br />Para dar respuesta a estas y otras preguntas, es necesario desentrañar el complicado punto origen de una recesión contracción económica, conocer cuáles<br />pueden ser sus causas y cómo estas diversas causas se entrelazan entre si para crear nuevas situaciones de desequilibro en la economía de un país, una<br />región, un continente o todo el mundo, y su efecto sobre la empresa.<br />Se dice, entonces, que hay ciclos económicos cuando el producto nacional aumenta con relación al producto potencial, que es la producción que alcanzarla<br />un país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente, es decir una expansión, o disminuyó con relación a él, es decir una contracción o recesión.<br />El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas magnitudes no solo con la producción nacional, sino también con la tasa de<br />inflación, la tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit público, etc. Los ciclos económicos no son idénticos,<br />tanto en lo que se refiere a su duración como a la intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden descomponer en movimientos<br />que constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.<br />Si se utilizara como indicador la tasa de crecimiento del producto interno bruto nacional, se podrían observar periodos de algunos años en los que esa tasa<br />es positiva y superior, seguidos por otros periodos en los que la tasa de crecimiento es más baja e incluso llega a ser negativa. Se suele distinguir en<br />cada ciclo cuatro fases, expansión, cima, recesión y fondo.<br />La siguiente gráfica muestra el comportamiento trimestral del PIB en El Salvador desde 1999. Se observa como la actividad económica se ha desacelerado durante<br />el periodo del año 2000 en adelante, es decir, la economía salvadoreña entró en una fase recesiva durante estos últimos años.<br />Fuente: BID, <br />http://www.iadb.org/regions/paises.htm<br />Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del <br />Fondo Monetario Internacional<br />, del <br />Banco Interamericano de Desarrollo<br /> o en la página del <br />Banco Central de su país. <br />Desempleo<br />Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de trabajo es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista<br />se encontraban ocupados. Ésta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.<br />Dentro de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el Subempleo que existe cuando la situación de empleo de una persona es inadeacuada con respecto<br />a determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible).<br />El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible<br />de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de<br />la pérdida de destrezas y habilidades.<br />Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas.<br />Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil<br />de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.<br />En la siguiente gráfica se observa la relación inversa que tiende a existir en el crecimiento del producto interno bruto y la tasa de desempleo abierto<br />en México en el periodo de 1995 a 2002.<br />Fuente: BID, <br />http://www.iadb.org/regions/paises.htm<br />Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del <br />Fondo Monetario Internacional<br />, del <br />Banco Interamericano de Desarrollo<br /> o en la página del <br />Banco Central de su país. <br />Papel del gobierno en la economía: La política económica<br />Tal como se ha mencionado, se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas<br />es a través de la política económica. Esta provee distintos instrumentos o medios que el gobierno puede usar para lograr sus objetivos.<br />La política económica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar onjetivos<br />socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son:<br />Lista de 5 elementos<br />1. Crecimiento y desarrollo económico, que consiste básicamente en lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales<br />continuos en el tejido productivo. <br />2. Pleno empleo, es decir garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados<br />de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente<br />a largo plazo. <br />3. Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida. <br />4. Distribución de la renta y la riqueza, o sea una reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de<br />la riqueza y la provisión de bienes públicos. <br />5. Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente<br />al exterior. <br />fin de lista<br />Generalmente se reconocen distintas áreas de la política económica. Dos de las principales son la política fiscal y la política monetaria. La política fiscal<br />consiste en las variaciones que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad<br />económica. Mientras que la política monetaria es la manipulación de las variables financieras por parte del banco central con el propósito de lograr el<br />pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.<br />Cada área provee al gobierno de distintos instrumentos de política fiscal y monetaria. Además algunos autores reconocen la existencia de otras áreas de<br />política económica y otros distintos instrumentos. <br />Resumen:<br />Lista de 7 elementos<br />• La macroeconomía moderna no surge sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión, en la que hubo un fuerte estancamiento de las actividades<br />productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma<br />apropiada. En esa misma época apareció John Maynard Keynes con su General Theory, lo que da partida al análisis a nivel macroeconómico. <br />• La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores<br />y productores toman sus decisiones individuales, no así la macroeconomía, que pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el<br />conjunto y no las unidades que lo componen. <br />• La macroeconomía moderna se encarga de estudiar una serie de problemas de gran relevancia para las economías de los países. Entre los temas más importantes<br />están: la inflación, los ciclos económicos, el desempleo, entre otros. <br />Generalmente se dice que la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en una economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes<br />y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La explicación generalmente aceptada es que la inflación es causada por el<br />exceso de dinero en circulación. La inflación afecta el poder de compra del dinero, entre otros efectos adversos. La actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de comportamiento cíclico entre el auge y la recesión. La amplitud de estas<br />fluctuaciones económicas se ha visto particularmente pronunciada durante los últimos 73 años, durante los cuales muchas naciones han visto seriamente azotadas<br />sus economías por diferentes periodos recesivos. <br />• Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de trabajo es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista<br />se encontraban ocupados, fuerza de trabajo que se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo<br />económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes<br />que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro<br />lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. <br />• En las economías se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas<br />es a través de la política económica, la cual consiste en que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de<br />alcanzar onjetivos socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que<br />los principales son: 1. Crecimiento y desarrollo económico, 2. Pleno empleo, 3. Estabilidad de precios, 4. Distribución de la renta y la riqueza, 5. Equilibrio<br />de la balanza de pagos. <br />Producto Interno Bruto PIB<br />También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI).<br />El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.<br />Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.<br />¿ Cómo se calcula el PIB?<br />Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1)Método del Gasto, (2)Método del Ingreso y (3)Método del Valor Agregado.<br />Método del Gasto<br />El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.<br />Método del Valor Agregado<br />El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.<br />Método del Ingreso<br />El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.<br />PIB nominal versus PIB real<br />Foro de Economía<br />Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios, mas concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés quot; purchasing power parityquot; ).<br />Producto Interno versus Producto Nacional<br />En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.<br />Producto Bruto versus Producto Neto<br />La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto si la incluye en el cálculo.<br />Producto Per Cápita<br />El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.<br />¿Qué está mal en el PIB?<br />El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:<br />•No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al quot; capital humanoquot; ). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.<br />•No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.<br />•No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.<br />•La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.<br />•Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.<br />•Ignora el endeudamiento externo. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.<br />La macroeconomía es la disciplina que estudia en profundidad la economía agregada, por lo tanto, sus elementos básicos necesitan ser medidas agregadas de los diferentes componentes de la actividad económica. <br />A continuación se explican brevemente las dos medidas más importantes de la actividad económica; el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto<br />EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PIB<br />Es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un año. Ya que una economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola estadística de la producción global de los bienes y servicios mencionados.<br />Dicha medida generalmente se expresa un una unidad de medida común, la cual generalmente es una unidad monetaria. La cifra del PIB engloba la producción corriente de bienes finales valorada a precios de mercado.<br />Cuando se habla de producción corriente de bienes finales se excluyen los artículos revendidos o comprados en un período anterior. Cuando se habla de bienes finales se entiende que no pueden ser contabilizados los insumos o las materias primas y que se consideran los productos finales: Si elaboramos Pan, para el PIB, se contabilizará el precio final del producto, y se dejarán de contabilizar los insumos (harina, leche etc)... Como es lógico, la forma de contabilizar los productos es fundamental para llegar a un valor cierto o aproximado de la realidad económica.<br />Existen dos formas para hacer la contabilidad del PIB. La primera es por el producto, contabilizando solamente el precio de los bienes finales de todos los sectores y sumarlos.<br />El segundo camino es llegar por medio del valor agregado de todos los sectores involucrados en la producción del bien, consiste en sumar el valor agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo. El valor agregado de cada etapa sería el valor final de dicha etapa menos el de la etapa posterior.<br />Igual el resultado debe ser el mismo...<br />Un ejemplo:<br />Supongamos el PIB generado por la producción de algún artículo en cuero:<br />El cuero de la vaca puede ser comprado en 100.<br />Después del transporte costará 120.<br />Después de tratado y hacer algún producto valdría 150.<br />Bajo el método del producto se contabilizaría en el PIB únicamente el valor final (150).<br />Bajo el método de valor agregado se contabilizaría.<br />150 – 120 = 30 Valor agregado del productor final<br />120 – 100 = 20 Valor agregado del transportador<br />100 = Valor agregado de quien cría la vaca<br />Al sumar los resultados el PIB total sería el mismo 150, la diferencia radica en que se hace una distinción mayor de los sectores que intervienen en el proceso.<br />Para terminar: El PIB, puede considerarse como: la suma de todas las compras finales en la economía o la suma del valor agregado de todas las empresas en la economía que es equivalente a todos los ingresos de factores de producción; quot; capital y trabajoquot; .<br />El PIB es:<br />El valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un año. Ya que una economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola estadística de la producción global de los bienes y servicios mencionados<br />EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO, PNB<br />El producto nacional bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.<br />Explicación:<br />En todas las economías, algunos de los factores de producción son propiedad de extranjeros. Por lo tanto, parte del ingreso percibido por el trabajo y el capital en la economía en realidad pertenece a extranjeros.<br />El PIB mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de la nación, sin importar quien percibe el ingreso.<br />El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior.<br />Por ejemplo:<br />PNB Argentina = PIB Argentina + Ingresos Argentinos en el exterior – Ingresos de los extranjeros dentro de Argentina<br />El PNB es:<br />El valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo<br />www.ciberconta.unizar.es/leccion/macro01/ -<br />www.zonaeconomica.com/.../macroeconomia -<br />