SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Métodos de estudio y origen
de la Tierra
Definición de geología
GEOLOGÍA
• Trata de ordenar en el tiempo los acontecimientos de la historia de la
Tierra y asignarles una edad precisa.
• Incluso estudia otros elementos del sistema solar
GEO
“Tierra”
LOGÍA
“ciencia” o “tratado”
Definición de geología
Especialidades
en GEOLOGÍA
Mineralogía y
petrología
Paleontología
Geoplanetología
Ingeniería geológica
Geología estructural,
geomorfología, estratigrafía,
sedimentología
Geología ambiental
Localizan fuentes de energía, rocas y
recursos minerales para diferentes usos
Investiga el origen de la vida y su
evolución. Reconstruye ecosistemas del
pasado
Trabaja en el diseño, construcción y
seguridad de las obras públicas
Estudia el origen y evolución de otros
cuerpos planetaros
Estudian el origen del relieve terrestre,
sus formas y evolución, los climas del
pasado y el cambio climático acctual
Prevención de riesgos naturales,
ordenación del territorio y
evaluaciones de impacto
ambiental. También se ocupa del
patrimonio geológico, la
geodiversidad y las
geoconservación
El método científico en geología
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico en geología
Peculiaridades de la
Geología como ciencia
Las MAGNITUDES
Muchos procesos geológicos implica
magnitudes enormes, que no son fáciles de
reproducir en el laboratorio, por lo que se
experimenta de otras formas
El TIEMPO
La unidad de tiempo característica en
geología es el millón de años. Lo procesos
ocurren muy despacio a una escala temporal
muy diferente a la humana
Las GEOGRAFÍAS CAMBIANTES
La disposición de continentes y océanos ha
ido cambiando a lo largo de la historia de la
Tierra
El ESPACIO
Algunos fenómenos geológicos solo se
entienden con una perspectiva espacial muy
amplia, que puede abarcar un continente o
todo el planeta
En Geología: Se trabaja con magnitudes increíbles, a lo largo de mucho
tiempo, en mundos diferentes al que conocemos y que afectan a lugares
muy lejanos
El trabajo del geólogo
Procedimientos
de investigación
de los geólogos
Trabajo de campo
Experimentación en el laboratorio
Trabajo de gabinete o despacho
Realización de observaciones y
estudio y toma de muestras
Ensayos de resistencia a la alteración,
rotura de rocas, datación,
observación al microscopio,…
Se realizan mapas, gráficas, figuras.
Se analizan los datos y se modelizan
procesos y sistemas
La Tierra y el sistema solar
La Tierra es uno de los ocho planetas del sistema solar
Nuestro lugar en el espacio
La Tierra y el sistema solar
El Sol Planetas
SISTEMA
SOLAR
Planetas
enanos
Asteroides
y cometas
Satélites
Nuestro lugar en el espacio
Posición de la Tierra
La Tierra y el sistema solar
Condiciona cómo es y los procesos
que en ella ocurren (fotosíntesis, ciclo
del agua, clima,…)
• Posee agua líquida en
su superficie
• Recicla las rocas de su
capa más externa
• Tiene biosfera
Nuestro lugar en el espacio
El nacimiento del sistema solar
El Sol Estrella amarilla de tamaño medio
Compuesto por H y He
Su energía es producida por reacciones termonucleares
15.000.000 ºC en el núcleo y 6000 ºC en la superficie
Núcleos de
hidrógeno
Helio
n
ENERGÍA
El origen del Sol está ligado al del
resto de planetas
La Tierra y el sistema solar
El nacimiento del sistema solar
1 Nebulosa inicial. Hace 4600 millones de
años una nebulosa giratoria de polvo y
gas comenzó a contraerse.
En las zonas galácticas en las que se forman
estrellas se encuentran siempre nubes de gas y
polvo, las nebulosas.
2 Colapso gravitatorio. La contracción o colapso forma una
gran masa central y un disco giratorio.
4 Formación de planetesimales. En el
resto de la nebulosa, las partículas
chocan y se fusionan originando
otras mayores (entre varios cm y
km).
5 Formación de protoplanetas.
Las colisiones de los
planetesimales y su acreción
originaría los protoplanetas.
Júpiter es el planeta menos
evolucionado y tiene una
gran identidad química con el
Sol.
6 Barrido de la órbita. Cada planeta fue despejando su
órbita por acreción de planetesimales
3 Formación del protosol. La colisión de las partículas en la
masa central libera energía. Comienza la fusión nuclear
del hidrógeno (nace una estrella, el protosol en la
nebulosa).
La Tierra y el sistema solar
El origen de los planetas
Planetas
Se diferencian en
Planetas exteriores, gigantes o gaseosos
Planetas interiores, terrestres o rocosos
Cercanos al Sol, pequeño
tamaño, superficie rocosa y sin
atmósfera o tenue
Más alejados del Sol, gran
tamaño, superficie no rocosa y
en estado gaseoso o líquido
La Tierra y el sistema solar
El origen de los planetas
Planetas interiores o terrestres
Mercurio, Venus,
Tierra y Marte
Planetas exteriores o gigantes Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno
• Se forman en la región más cercana al Sol.
• Los cuerpos rocosos se forman al colisionar
materiales que no rebotaban y aumentaban
su fuerza gravitatoria.
• Los choques elevaron la temperatura de los
planetas que estaban fundidos en forma de
magma.
• Se originan en orbitas externas
• Materiales densos se recubrieron de sustancias gaseosas.
• Su formación fue muy rápida y su tamaño muy grande. Su
fuerte atracción gravitatoria impidió que se constituyera un
planeta en el cinturón de asteroides
• Tienen un núcleo rocoso y metálico recubierto de gases:
Júpiter y Saturno (H2 y He) y Neptuno y Urano (H2O, NH3 o
CH4)
La Tierra y el sistema solar
El origen de los planetas
La Tierra y el sistema solar
1
1
Formación del protoplaneta terrestre:
Mediante la acreción de
planetesimales en el disco nebular
2
El aumento del campo gravitatorio
favoreció la acreción
En esa zona del disco nebular abundaban
Fe y silicatos, además de otros elementos
más volátiles
Los impactos provocaron un aumento de la
tª
2 Diferenciación por densidades: Los
componentes de la Tierra
parcialmente fundidos se
distribuyeron en función de su
densidad
El Fe se desplazo hacia el centro formando
el núcleo
Los gases se escaparon formando la
atmósfera
3
3 Enfriamiento de la superficie y
formación de los océanos: Al
despejarse la órbita se sedujeron los
impactos y descendió la tª
Se formaron la primeras rocas en la
superficie
Se condensó el vapor de agua
formándose los océanos
La Luna: un satélite diferente
La Tierra y el sistema solar
Origen de la
Luna
HIPÓTESIS
Se formó simultáneamente a la Tierra en un
proceso paralelo
Se formó al colisionar un objeto del
tamaño de Marte contra la Tierra
La Luna se habría formado a la vez que la
Tierra, pero más alejada del Sol. Luego
habría sido capturada por la Tierra
La Luna tiene 100 Ma menos y su densidad es menor
Explica la diferencia de densidad, pero no su edad
En el choque quedaron los restos del objeto y de la zona
impactada del objeto
La acreción de esos materiales formo la Luna, los terrestres
formarían la corteza y el manto y los del objeto el núcleo
La Luna: un satélite diferente
La Tierra y el sistema solar
Origen de la
Luna
Se formó al colisionar un objeto del tamaño de Marte
contra la Tierra (hipótesis del Gran Impacto)
Explica la diferencia de densidad con la Tierra
Explica el diferente tiempo de formación
respecto a la Tierra
http://www.youtube.com/watch?v=LVpHHyGyJ
1E
El planeta que chocó se ha llamado Theia, no era
coorbital con la Tierra y ya tenían el núcleo y la
corteza diferenciada
En la Luna el calor de los impactos formó un océano
de magma que se enfrió y formo la corteza lunar
formada por anortosita
La Luna tiene una estructura interna estratificada
Tuvo actividad volcánica y su superficie tiene áreas
elevadas anortosíticas (terrae) y zonas bajas
basálticas (maria) salpicadas de cráteres de impacto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
martabiogeo
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
martabiogeo
 
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocasTema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Alberto Hernandez
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
arenal
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Eduardo Gómez
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
pedrohp19
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
pepe.moranco
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
Miyoshi Lopez Castro
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
Alberto Hernandez
 
Rocas magmáticas
Rocas magmáticasRocas magmáticas
Rocas magmáticas
Carmen Espejo Ibáñez
 
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficasBloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
saragalanbiogeo
 

La actualidad más candente (20)

UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
 
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocasTema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
 
Rocas magmáticas
Rocas magmáticasRocas magmáticas
Rocas magmáticas
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficasBloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
 

Similar a Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierra

Clase1 introduccion de geologia y la t ierra
Clase1  introduccion de geologia y la t ierraClase1  introduccion de geologia y la t ierra
Clase1 introduccion de geologia y la t ierra
RONY ROEL HUARACA MORALES
 
Origen del sistema solar
Origen del sistema solarOrigen del sistema solar
Origen del sistema solar
Benito Santiago
 
Geologia basica[1]
Geologia basica[1]Geologia basica[1]
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Eduardo Gómez
 
Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Alberto Hernandez
 
Practica 6 (1)
Practica 6 (1)Practica 6 (1)
Practica 6 (1)
Helga García Cantero
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
Rosa Berros Canuria
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
DavidHerrero13
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
BlancaTania1
 
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestreL2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
Antonio Morales Martinez
 
Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1
LuisPerdign
 
74.3030
74.303074.3030
74.3030
LuisPerdign
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
Ana Arias
 
TEMA-1.-EL-PLANETA-TIERRA-Y-SU-ESTUDIO.ppt
TEMA-1.-EL-PLANETA-TIERRA-Y-SU-ESTUDIO.pptTEMA-1.-EL-PLANETA-TIERRA-Y-SU-ESTUDIO.ppt
TEMA-1.-EL-PLANETA-TIERRA-Y-SU-ESTUDIO.ppt
SthefanyMorales3
 
Practica 6
Practica 6 Practica 6

Similar a Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierra (20)

Clase1 introduccion de geologia y la t ierra
Clase1  introduccion de geologia y la t ierraClase1  introduccion de geologia y la t ierra
Clase1 introduccion de geologia y la t ierra
 
Origen del sistema solar
Origen del sistema solarOrigen del sistema solar
Origen del sistema solar
 
Geologia basica[1]
Geologia basica[1]Geologia basica[1]
Geologia basica[1]
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
 
Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10
 
Practica 6 (1)
Practica 6 (1)Practica 6 (1)
Practica 6 (1)
 
El univers op
El univers opEl univers op
El univers op
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestreL2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
 
Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1
 
74.3030
74.303074.3030
74.3030
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Sistema solar writer
Sistema solar writerSistema solar writer
Sistema solar writer
 
TEMA-1.-EL-PLANETA-TIERRA-Y-SU-ESTUDIO.ppt
TEMA-1.-EL-PLANETA-TIERRA-Y-SU-ESTUDIO.pptTEMA-1.-EL-PLANETA-TIERRA-Y-SU-ESTUDIO.ppt
TEMA-1.-EL-PLANETA-TIERRA-Y-SU-ESTUDIO.ppt
 
Practica 6
Practica 6 Practica 6
Practica 6
 

Más de Alberto Hernandez

Clase invertida.ppt
Clase invertida.pptClase invertida.ppt
Clase invertida.ppt
Alberto Hernandez
 
Inicio t14
Inicio t14Inicio t14
Inicio t14
Alberto Hernandez
 
Inicio t10
Inicio t10Inicio t10
Inicio t10
Alberto Hernandez
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
Alberto Hernandez
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
Alberto Hernandez
 
El anabolismo 2013
El anabolismo 2013El anabolismo 2013
El anabolismo 2013
Alberto Hernandez
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
Alberto Hernandez
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
Alberto Hernandez
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
Alberto Hernandez
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
Alberto Hernandez
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
Alberto Hernandez
 
Creando dragones
Creando dragonesCreando dragones
Creando dragones
Alberto Hernandez
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
Alberto Hernandez
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
Alberto Hernandez
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
Alberto Hernandez
 
Mitosis en cebolla 2017
Mitosis en cebolla 2017Mitosis en cebolla 2017
Mitosis en cebolla 2017
Alberto Hernandez
 
Las proteínas 2013
Las proteínas 2013Las proteínas 2013
Las proteínas 2013
Alberto Hernandez
 
Los lípidos 2013
Los lípidos 2013Los lípidos 2013
Los lípidos 2013
Alberto Hernandez
 
Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013
Alberto Hernandez
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
Alberto Hernandez
 

Más de Alberto Hernandez (20)

Clase invertida.ppt
Clase invertida.pptClase invertida.ppt
Clase invertida.ppt
 
Inicio t14
Inicio t14Inicio t14
Inicio t14
 
Inicio t10
Inicio t10Inicio t10
Inicio t10
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
 
El anabolismo 2013
El anabolismo 2013El anabolismo 2013
El anabolismo 2013
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
 
Creando dragones
Creando dragonesCreando dragones
Creando dragones
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
 
Mitosis en cebolla 2017
Mitosis en cebolla 2017Mitosis en cebolla 2017
Mitosis en cebolla 2017
 
Las proteínas 2013
Las proteínas 2013Las proteínas 2013
Las proteínas 2013
 
Los lípidos 2013
Los lípidos 2013Los lípidos 2013
Los lípidos 2013
 
Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013Los glúcidos 2013
Los glúcidos 2013
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierra

  • 1. 1 Métodos de estudio y origen de la Tierra
  • 2. Definición de geología GEOLOGÍA • Trata de ordenar en el tiempo los acontecimientos de la historia de la Tierra y asignarles una edad precisa. • Incluso estudia otros elementos del sistema solar GEO “Tierra” LOGÍA “ciencia” o “tratado”
  • 3. Definición de geología Especialidades en GEOLOGÍA Mineralogía y petrología Paleontología Geoplanetología Ingeniería geológica Geología estructural, geomorfología, estratigrafía, sedimentología Geología ambiental Localizan fuentes de energía, rocas y recursos minerales para diferentes usos Investiga el origen de la vida y su evolución. Reconstruye ecosistemas del pasado Trabaja en el diseño, construcción y seguridad de las obras públicas Estudia el origen y evolución de otros cuerpos planetaros Estudian el origen del relieve terrestre, sus formas y evolución, los climas del pasado y el cambio climático acctual Prevención de riesgos naturales, ordenación del territorio y evaluaciones de impacto ambiental. También se ocupa del patrimonio geológico, la geodiversidad y las geoconservación
  • 4. El método científico en geología MÉTODO CIENTÍFICO
  • 5. El método científico en geología Peculiaridades de la Geología como ciencia Las MAGNITUDES Muchos procesos geológicos implica magnitudes enormes, que no son fáciles de reproducir en el laboratorio, por lo que se experimenta de otras formas El TIEMPO La unidad de tiempo característica en geología es el millón de años. Lo procesos ocurren muy despacio a una escala temporal muy diferente a la humana Las GEOGRAFÍAS CAMBIANTES La disposición de continentes y océanos ha ido cambiando a lo largo de la historia de la Tierra El ESPACIO Algunos fenómenos geológicos solo se entienden con una perspectiva espacial muy amplia, que puede abarcar un continente o todo el planeta En Geología: Se trabaja con magnitudes increíbles, a lo largo de mucho tiempo, en mundos diferentes al que conocemos y que afectan a lugares muy lejanos
  • 6. El trabajo del geólogo Procedimientos de investigación de los geólogos Trabajo de campo Experimentación en el laboratorio Trabajo de gabinete o despacho Realización de observaciones y estudio y toma de muestras Ensayos de resistencia a la alteración, rotura de rocas, datación, observación al microscopio,… Se realizan mapas, gráficas, figuras. Se analizan los datos y se modelizan procesos y sistemas
  • 7. La Tierra y el sistema solar La Tierra es uno de los ocho planetas del sistema solar Nuestro lugar en el espacio
  • 8. La Tierra y el sistema solar El Sol Planetas SISTEMA SOLAR Planetas enanos Asteroides y cometas Satélites Nuestro lugar en el espacio
  • 9. Posición de la Tierra La Tierra y el sistema solar Condiciona cómo es y los procesos que en ella ocurren (fotosíntesis, ciclo del agua, clima,…) • Posee agua líquida en su superficie • Recicla las rocas de su capa más externa • Tiene biosfera Nuestro lugar en el espacio
  • 10. El nacimiento del sistema solar El Sol Estrella amarilla de tamaño medio Compuesto por H y He Su energía es producida por reacciones termonucleares 15.000.000 ºC en el núcleo y 6000 ºC en la superficie Núcleos de hidrógeno Helio n ENERGÍA El origen del Sol está ligado al del resto de planetas La Tierra y el sistema solar
  • 11. El nacimiento del sistema solar 1 Nebulosa inicial. Hace 4600 millones de años una nebulosa giratoria de polvo y gas comenzó a contraerse. En las zonas galácticas en las que se forman estrellas se encuentran siempre nubes de gas y polvo, las nebulosas. 2 Colapso gravitatorio. La contracción o colapso forma una gran masa central y un disco giratorio. 4 Formación de planetesimales. En el resto de la nebulosa, las partículas chocan y se fusionan originando otras mayores (entre varios cm y km). 5 Formación de protoplanetas. Las colisiones de los planetesimales y su acreción originaría los protoplanetas. Júpiter es el planeta menos evolucionado y tiene una gran identidad química con el Sol. 6 Barrido de la órbita. Cada planeta fue despejando su órbita por acreción de planetesimales 3 Formación del protosol. La colisión de las partículas en la masa central libera energía. Comienza la fusión nuclear del hidrógeno (nace una estrella, el protosol en la nebulosa). La Tierra y el sistema solar
  • 12. El origen de los planetas Planetas Se diferencian en Planetas exteriores, gigantes o gaseosos Planetas interiores, terrestres o rocosos Cercanos al Sol, pequeño tamaño, superficie rocosa y sin atmósfera o tenue Más alejados del Sol, gran tamaño, superficie no rocosa y en estado gaseoso o líquido La Tierra y el sistema solar
  • 13. El origen de los planetas Planetas interiores o terrestres Mercurio, Venus, Tierra y Marte Planetas exteriores o gigantes Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno • Se forman en la región más cercana al Sol. • Los cuerpos rocosos se forman al colisionar materiales que no rebotaban y aumentaban su fuerza gravitatoria. • Los choques elevaron la temperatura de los planetas que estaban fundidos en forma de magma. • Se originan en orbitas externas • Materiales densos se recubrieron de sustancias gaseosas. • Su formación fue muy rápida y su tamaño muy grande. Su fuerte atracción gravitatoria impidió que se constituyera un planeta en el cinturón de asteroides • Tienen un núcleo rocoso y metálico recubierto de gases: Júpiter y Saturno (H2 y He) y Neptuno y Urano (H2O, NH3 o CH4) La Tierra y el sistema solar
  • 14. El origen de los planetas La Tierra y el sistema solar 1 1 Formación del protoplaneta terrestre: Mediante la acreción de planetesimales en el disco nebular 2 El aumento del campo gravitatorio favoreció la acreción En esa zona del disco nebular abundaban Fe y silicatos, además de otros elementos más volátiles Los impactos provocaron un aumento de la tª 2 Diferenciación por densidades: Los componentes de la Tierra parcialmente fundidos se distribuyeron en función de su densidad El Fe se desplazo hacia el centro formando el núcleo Los gases se escaparon formando la atmósfera 3 3 Enfriamiento de la superficie y formación de los océanos: Al despejarse la órbita se sedujeron los impactos y descendió la tª Se formaron la primeras rocas en la superficie Se condensó el vapor de agua formándose los océanos
  • 15. La Luna: un satélite diferente La Tierra y el sistema solar Origen de la Luna HIPÓTESIS Se formó simultáneamente a la Tierra en un proceso paralelo Se formó al colisionar un objeto del tamaño de Marte contra la Tierra La Luna se habría formado a la vez que la Tierra, pero más alejada del Sol. Luego habría sido capturada por la Tierra La Luna tiene 100 Ma menos y su densidad es menor Explica la diferencia de densidad, pero no su edad En el choque quedaron los restos del objeto y de la zona impactada del objeto La acreción de esos materiales formo la Luna, los terrestres formarían la corteza y el manto y los del objeto el núcleo
  • 16. La Luna: un satélite diferente La Tierra y el sistema solar Origen de la Luna Se formó al colisionar un objeto del tamaño de Marte contra la Tierra (hipótesis del Gran Impacto) Explica la diferencia de densidad con la Tierra Explica el diferente tiempo de formación respecto a la Tierra http://www.youtube.com/watch?v=LVpHHyGyJ 1E El planeta que chocó se ha llamado Theia, no era coorbital con la Tierra y ya tenían el núcleo y la corteza diferenciada En la Luna el calor de los impactos formó un océano de magma que se enfrió y formo la corteza lunar formada por anortosita La Luna tiene una estructura interna estratificada Tuvo actividad volcánica y su superficie tiene áreas elevadas anortosíticas (terrae) y zonas bajas basálticas (maria) salpicadas de cráteres de impacto