SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior Politécnica del Ejército
Tema No.4: El control y Evaluación del
Proceso de Entrenamiento
PhD. Edgardo Romero Frómeta.
Profesor Titular
Instituto Superior de Cultura Física
“Manuel Fajardo”
Universidad del Deporte Cubano.
Objetivos del Tema:

Deben ser capaces de:
• Caracterizar los componentes de la evaluación y control
del proceso de entrenamiento.
•Elaborar un sistema de evaluación de un test pedagógico.
Sistema de
Conocimientos.
Definción. Finalidades.
Principales participantes.
Adaptación urgente y crónica.
La validación de un test.
¿Por qué ? ¿Qué ? ¿Cuándo ?
¿Cómo ?
Test pedagógicos y de
El Control
Está presente en todo el proceso
de entrenamiento
    El

control y evaluación

Son instrumentos de
supervisión, verificación y
evaluación del proceso de
entrenamiento en lo
concerniente a su
organización, planificación y
Control
Brinda la Información necesaria para:
Cambiar, Modificar o Regular de
acuerdo a las Cargas de Entrenamiento
Al comprobar lo real con lo
planificado ocurre la verdadera
Regulación de las Cargas
Finalidades del Control
• Comprobar los valores de Carga aplicados.
• Comprobar lo planificado y aplicado con
relación al efecto en el organismo del atleta.
Los Controles se Aplican en:
•

El Entrenamiento

•

La Competencia

•

El Descanso
Lo más importante del Control es la
Evaluación del Control
Participantes Principales del Proceso
de Control y Evaluación.
1.Los atletas.
2.La planificación del proceso de
entrenamiento.
 Los Entrenadores.
 Los Metodólogos
 Los Directores TécnicoMetodológicos.
El control y evaluación
a los atletas.
¿Qué medir?
Adaptación del organismo a la carga.
URGENTE

Respuesta
inmediata del
organismo a la
carga…efecto
inmediato.

CRÓNICA

Comprende un gran lapso
de tiempo y se fundamenta
en las respuestas urgentes
y el fenómeno de huellas…
efecto acumulado.
ADAPTACIÓN URGENTE

Modificaciones del metabolismo energético
y de las funciones vegetativas vinculadas a
él.
Se logra por la participación de los sistemas
energéticos y el pago de la deuda de
¿Cómo se mide?
oxígeno.

Señales del pulso, frecuencia respiratoria,
lactato, proteinuria, ergometría, sudoración y
otros.
ADAPTACIÓN CRÓNICA

Se relaciona con los cambios estructurales y
funcionales del organismo, que aumentan sus
posibilidades adaptativas.
Se logra por la activación del aparato genético de las
células y la intensificación de la síntesis de proteínas.
Ejemplos:
Hipertrofia cardiaca, Aumento de la capacidad vital,
Bradicardia funcional, Disminución de la Frecuencia
respiratoria, otros.
ADAPTACIÓN CRÓNICA

¿Cómo se mide?
El Control y Evaluación a los atletas.

M

Médicas

ed

ic

Fisiológicas

io

ne

TEST
s

Fu

Psicológicas

Pedagógicas

nc

io

na

le

s:
Las mediciones médicas y fisiológicas
Fueron tratadas en Primer período de esta maestría.
PRIMER PERIODO
8 de septiembre de 2005 - 21 de enero de 2006
ASIGNATURA
Fisiología del Deporte
Medicina del Deporte

FECHAS
3-4-10-11/ diciem./2005
14-15-21-22/enero/2006

Se recomienda estudiarse el artículo :” Objetivos
de una evaluación fisiológica: Control Médico
Pedagógico” del Dr.Luis Salas Jaramillo. Médico
Deportólogo. Revista FEDENADOR, No.24, marzo
2006, p26.
Pedagógicas
Los tests
pedagógicos. realizadas
“…las mediciones

con
el objetivo de determinar el
estado de desarrollo de las
cualidades y capacidades del
deportista” 1 .
1 González Catalá, Silvio (2006) . Los test en la lucha
olímpica . Ecuador, Revista FEDENADOR, No. 24 , marzo,
Medición.
“La atribución de números a propiedades,
cualidades, rasgos, etc, de los objetos y
fenómenos del mundo material, precisando el
carácter diverso de los rasgos y atributos, que
pueden medirse” 2.

2 Valdés Casals, H. Mencionado por Mozo Cañete, Luis Daniel (julio
2004). La sesión de preparación física. Metodología y control
Disponible en: http://www.efdeportes.com / Revista Digital Buenos Aires - Año 10 - N° 74.
La validación de test.
Proceso mediante el cual se se
comprueba que un test refleja
fielmente los propósitos para los
cuales se pretende utilizar.
La validación de un test
1.Objetivos del test
2.Selección de los Indicadores
3.Metodología
4.Estandarización.
5.La confiabilidad.
6.El control de las variables ajenas.
7.La validez.
8.La escala de evaluación.
Objetivos del test.
Debe definirse cuáles son los objetivos
del test que se pretende validar.
Test para evaluar el nivel de preparación
física.

Test

para evaluar el nivel de preparación
técnico-táctica.

Test

para evaluar el nivel de desarrollo de las
habilidades motoras.

Test

para evaluar el nivel de la preparación
competitiva.

Test

para evaluar el nivel de la fuerza
explosiva.
Selección de los Indicadores.
Responde a varios criterios, pero los siguientes
son dominantes:
• Relación entre lo que se quiere medir y los
indicadores que se seleccionan.
• Criterios de los autores de literatura científica
aplicada al deporte.
• Criterios de expertos y especialistas.
• Criterios propios de quien valida.
Relación entre lo que se quiere medir y los
indicadores que se seleccionan.
Ejemplos

Contenido a medir
Rapidez
Fuerza explosiva

Resistencia de velocidad
Resistencia aerobia

Indicadores
30 m, 40 m, 50 m, 50 m
lanzados.
Lanzamiento bala de frente,
Lanz. Bala de espalda,
saltabilidad vertical, salto
pliométrico, saltos décuple
100 m lanz -4(25 m lanz)
Carrera de 3 km, carrera de
5 km, 5 x 1000 m cada 1
minuto.
•Criterios de expertos y especialistas.
Ejemplo
Problema Científico:

¿ Cuál es el comportamiento del desarrollo de
la fuerza explosiva en los escolares cubanos del
sexo masculino, que reciben Educación Física en
algunas escuelas de la enseñanza primaria y
secundaria del municipio Arroyo Naranjo?
Investigación Científica llevada a Cabo por el MsC. Michelena,H
y el PhD. Romero, E (2003)
Gráfico No.3:
Por ciento de respuestas de los especialistas acerca de la altura de
caída para evaluar la fuerza reactiva de los músculos, en edades 914 años, según resultados de investigaciones de Michelena, H y
Romero, E(2003).
70

%

60
50
40
30
20
10
0

10

15

Primaria

7

8

Secundaria

3

8

20

**
60
**
62

25

30

35

40

45

7

19

2

22

0

8

17

12

3

3
Metodología
Consiste
en
la
narración
precisa y escrita de cómo se
va a ejecutar y medir cada
indicador.
Es la explicación clara y exacta
de la forma de ejecución
particular y
generalizada del contenido de
ESTANDARIZACION.
El procedimiento y las condiciones de
aplicación de las pruebas deben ser
igual o exactas en todos casos,
refiriéndose
a los investigadores,
investigados,
métodos,
medios,
momento, homogeneidad, etc.
Ejemplo: SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA DE
IMPULSO (fuerza explosiva)
Este es un ejercicio dirigido a evaluar el nivel de la fuerza explosiva
con tendencia horizontal, con el trabajo preponderante de los
miembros inferiores. Se ejecuta en una superficie totalmente plana,
preferiblemente en el foso de salto de longitud. La ejecución debe
ser estandarizada. Para ello hay que remover la arena hasta lograr
que se encuentre completamente en línea con el plano en que se
coloca al principiante para realizar el salto. El inicio del ejercicio
será delimitado por una línea de cal u otro material, situándose el
aspirante detrás de esa línea. En la posición inicial los brazos estarán
aproximadamente extendidos arriba. El aspirante
realiza el
movimiento pendular abajo-atrás de los brazos, mientras que
simultáneamente flexiona las piernas y ejecuta la acción adelante de
los brazos, empujando la superficie donde se apoya, fuerte y
simultáneamente con sus dos piernas Se determina la distancia
entre la línea de salida y la huella más cercana a ella, dejada al caer.
Es común que esta huella sea dejada por los talones. Se dan 3
oportunidades y se selecciona la mejor, en metros.
Ejemplo:

Lanzamiento de la bala de 3 Kg. de frente al
área por abajo. (Mide fuerza explosiva)
Posición Inicial: Se traza una raya en el piso y se
colocan las piernas separadas, bala agarrada con
brazos extendidos encima de la cabeza. Manteniendo
el tronco vertical, se llevarán los brazos extendidos
hacia abajo oscilando entre las piernas y con una
flexión profunda de las mismas a la par que se realiza
su extensión explosiva, se lanzará la bala al frente,
con los brazos extendidos. Se medirá la distancia
alcanzada por el implemento en metros y centímetros,
desde la raya inicial hasta la huella más cercana
dejada por la bala. Esta prueba se realizará en tres
oportunidades y se tomará la mejor marca.
Ejemplo:

Máxima cantidad de Abdominales en 30 seg .
Desde la posición inicial de cúbito supino(bocarriba) con
las piernas flexionadas, con agarre de ambos empeines
por un compañero, los brazos flexionados entrelazados
al frente apoyando las manos en los hombros, se hará
flexión al frente del tronco tratando de tocar las rodillas
con los codos, volver a la posición inicial de cúbito
supino. Hacer máxima cantidad de repeticiones en 30
seg. A la voz de mando (Listos, Ya), se comenzará a
funcionar el cronómetro, contando la cantidad de
repeticiones en este tiempo. Si los omóplatos no tocaran
el piso o el pecho no llegara a nivel de las rodillas, esa
repetición no se cuenta.
La confiabilidad.
Es el componente de la estructura del test que
establece QUE EL INDICADOR SIEMPRE VA A
EVALUAR LO QUE PRETENDE.
Es el grado de coincidencia de los resultados cuando
se repite la aplicación de la prueba a una misma
población en igualdad de condiciones.
Por ejemplo:
Siempre que aplique 50 m lanzados se evalúa la
rapidez pura.
Siempre que aplique el lanzamiento de la bala de 5
kg por encima de la cabeza hacia atrás, se evalúa
la fuerza explosiva.
¿CÓMO SE DETERMINA LA
CONFIABILIDAD DE UN
TEST
Aplicando la técnica de
correlación lineal a cada
indicador, entre dos mediciones
distantes 15-30 días una de la
otra.
Valores normativos del coeficiente de
correlación.

0.99-0.70 Interrelación estadística fuerte.
0.69-0.50: Interrelación estadística media.
0.49-0. 20 Interrelación estadística débil.
0.19-0.09: Interrelación estadística muy débil.
0.00: No hay correlación.
Ejemplo:
5 mayo: Mido los 50 m lanzados
20 de mayo: Mido nuevamente los 50 m
lanzados.
Aplico el Coeficiente de Correlación R:

Ejemplo confiabilidad.xls
El control de variables ajenas al
test:
Se denominan variables ajenas a
aquellas, que no formando parte
del test, pueden influir en los
resultados.
Ejemplos de variables ajenas en
un test.
 Sexo.
 Edad.
 Nivel de Preparación.
 Factores atmosféricos, clima, altura y topogafía del terreno.
 Calidad del calzado y la vestimenta.
 Precisión de los equipos de medición.
 Precisión del personal que realiza la medición.
 Estado anímico de los evaluados.
 Número de veces que se repite el test en una misma sesión.
 Tiempo de recuperación entre indicadores.
 Orden de aplicación de los indicadores (estandarización).
 Otros.
La validez.
Se determina calculando la interdependencia® entre
los indicadores del test y un elemento ajeno al mismo,
pero determinante en el rendimiento competitivo.

Por ejemplo:
Un test de control del nivel de preparación física especial
de un velocista compuesto por los siguientes indicadores:
60 m desde salida baja, salto de longitud sin carrera, 50
m lanzados, 250 m.

Elemento ajeno al test:
El rendimiento en los 100 m planos.
ejemplo validez.xls
Ejemplo de la correlación lineal de los diferentes indicadores, con la
prueba competitiva de 2000 m femenino, test valiado por García, G
(2003).

Talla

Peso

60 m

1600

SL

Índice
de
resist.
A

0.006

0.219

-0.189

0.598

0.334

0.193

Índice de Resistencia B (IRB):
IRB=T1.6-27T(60)
Donde T1.6 es el tiempo en segundos en 1600 m y 27T60
es el 27 veces en segundos el tiempo enlos 60 m

Índice
de
resist.
B

0.640
EVALUACION:
Es la media
éxito
de
determinada.

unificada del
una
tarea

En este caso particular,
prueba o indicador.

la
La escala de evaluación.
Se concluye la validación del
test cuando se ofrece la escala
de evaluación de cada uno de
los indicadores y del test en
general: LAS NORMAS.
La norma
La magnitud límite del resultado
que sirve de base para incluir al
deportista en uno de los grupos de
la clasificación1.

1 Zatsiorski, V.M (1989). Metrología Deportiva. Habana,
Ed: Pueblo y Educación, P.112.
La escala de evaluación.
La estándar
La de percentiles
De puntos seleccionados
Las paramétricas
Tipos de normas
COMPARATIVAS
INDIVIDUALES
NECESARIAS
NORMAS NECESARIAS
Se fundamentan en lo
que debe ser capaz de
hacer el hombre para
ejecutar con éxitos las
tareas que la vida le
plantea.
Ejemplo en Preparación física:
1.El Intervalo de la media:

X ± 1δ
X ± 2δ
2. Considerando la precisión(P):

X± P
3. Considerando los percentiles.
El intervalo de la media
Curva de distribución normal

50 %

40

%

35
30
25
20
68,67 %

15
10

95,0 %

5
0

99 %

3δ

2δ

1δ

X

1δ

2δ

3δ
Notación de Intervalo
Evaluación

Marcas

Tiempos

Excelente

R ≥ X+ δ

R ≤ X- δ

Bueno

X+ δ > R ≥ X

X- δ < R ≤ X

Regular

X > R ≥ X- δ

X< R ≤ X+ δ

R< X- δ

R> X+ δ

Deficiente
Ejemplo: 60 m
Media: 9.00 s
Desviación(δ ): 1.284 s

Excelente: R ≤ X-S
9.0-1.284= 7.71 Y MENOS
BUENO: X-S < R ≤X
7.72-9.00
REGULAR: X< R ≤ X+S
9.0+1.284= 10,28
9.1-10.28
Ejemplo evaluación.xls
Ejemplo de una investigación realizada en Cuba
con atletas de 13-14 años del levantamiento de
pesas.
Autor: Alexander Russeaux Martínez

Análisis de los resultados de la
Preparación Física General de los
pesistas de la categoría 13 -14 años,
en los Juegos Escolares Nacionales
2002
Objetivos:
* Determinar los resultados de
las Pruebas de Preparación
Física General por divisiones.
divisiones
* Determinar los resultados de
las Pruebas de Preparación Física
General por provincias.
provincias
Tabla 1. Resultados del salto vertical de las tres
mejores provincias.
SALTO VERTICAL (CM)
LUGAR

TOTAL DE
PUNTOS
(P.F.G)

PROVINCIA

MÍNIMO

MÁXIMO

MEDIA

DESVIACIÓN
ESTANDAR

COEFICIENTE
VARIACIÓN

DISPERSIÓN

#Atletas

1

282

Vcl

/ 10

41.70

59.20

49.09

5.00

10.20

Promedio

2

271

Pri / 10

40.00

58.50

49.85

5.63

11.30

Promedio

3

251

Cha / 10

40.30

68.40

50.63

10.21

20.20

Mucha

Tabla 2. Resultados del salto vertical de las tres peores provincias.
SALTO VERTICAL (CM)
LUGAR

TOTALDE
PUNTOS
(P.F.G)

PROVINCIA

MÍNIMO

MÁXIMO

MEDIA

DESVIACIÓN
ESTANDAR

COEFICIENTE
VARIACIÓN

DISPERSIÓN

13

106

Iju / 6

36.20

52.00

43.47

6.82

15.70

Promedio

14

57

Gtm / 4

39.40

59.60

47.13

8.70

18.50

Promedio

15

56

Ssp / 6

29.60

46.10

36.27

5.58

15.40

Promedio

#Atletas
Evaluación del test.
1. Hay que darle valor a cada indicador.
Por ejemplo: 5 puntos
2. La suma de los puntos de cada indicador es el valor del test.
EJEMPLO: 6 INDICADORES
Talla

braza

40 lanz salto Long. S/C Lanz.Pelota

400m

Valor del test: 30 puntos
3.Establecer el criterio porcentual de evaluación del test:
Ejemplo:
Excelente: 96-100 %................ 29-30
Bueno: 80-95 %....................... 24-28
Regular: 70-79%....................... 21-23

Establecimiento
de clases o
intervalos no
porcentuales
Pasos para establecer escala de
intervalos:
1.-Ordenar los datos.
2. Establecer la media.
3.Calcular la Amplitud: restar al máximo valor el
valor menor
(
Pasos.ppt).
4.Definir la cantidad de clases o intervalos de la
evaluación.
5.Dividir La Amplitud entre la cantidad de clases
o intervalos.
6. Sumarle al valor menor el resultado de la
división anterior y así sucesivamente.
Para escala de intervalos.xls
Percentil.
Es el por ciento que representa
un dato respecto al resto de los
datos.
1 P es el 1 % de todos los
investigados.
Entonces 90 P representa que el
10 % de la muestra cumple esa
condición.

Percentiles, respecto a tiempo y
marcas
Ejemplo: Metodología para definir el nivel de preparación
física, aplicando percentiles . García. G, y Romero, E. 2002)
Nivel de Preparación física
individual

Puntos

Excelente

95 y más

Muy Alto

90-94

Alto

80-89

Bueno

70-79

Medio

50-69

Regular

40-49

Bajo

Menor de 40
Tabla No.18:
Percentiles en cada uno de los indicadores del test en los 11 años
femenino, según García, G, (2003).
Perc.

Puntos

60 m

1600 m

S.L

IR=T1.6-27(60)

95

100

8.1

350.6

222

99

90

95

8.2

357.0

219

102

80

80

8.8

366.7

212

113

70

70

8.9

379.8

202

119

60

60

9.4

387.0

197

131

50

50

9.5

392.2

193

131

40

40

9.7

395.7

190

140

30

30

9.8

406.5

183

144

20

20

10.2

414.2

173

164

10

10

10.5

429.0

139

175
Gráfico No.14: Dinámica general del comportamiento de los
resultados del 50 percentil, por edades, según investigación
de Michelena, H y E. Romero(2003).

%

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

10

11

12

13

14

Alcance

3,51

3,95

4,35

2,60

7,61

S.Longitud

9,49

8,00

1,85

4,24

7,56

Saltabilidad

8,70

16,00

42,86

6,67

17,86

Pliometría

4,35

25,00

50,00

3,70

14,29

Lanz.Frente

0,64

7,07

28,00

4,94

30,42

Lanz.Espalda

14,05

19,62

4,71
Edad en años

16,67

28,57
Comportamiento de los resultados en diferentes percentiles, a la edad de 10 años, en metros, según
investigación de Michelana, H Y Romero ,E (2003).
LP 2 kg de
frente

LP 2 kg de
espalda

20

1.86

0.32

0.31

6.46

5.95

1.77

0.29

0.28

6.05

5.50

1.60

0.27

0.28

5.12

5.31

1.58

0.27

0.26

4.89

5.08

1.50

0.25

0.24

4.67

4.79

8

1.46

0.24

0.22

4.41

4.53

6

Alto

Pliometría
desde 20 cm

10

1.40

0.22

0.20

4.00

4.12

4

90

SV

12

Muy
Alto

S.L

14

Percentil

Puntos

16

Niveles

1.39

0.21

0.19

3.80

3.99

2

1.30

0.18

0.15

3.26

3.79

80
70

Mediano

60
50
40

Bajo

30
20
10
De los datos correspondientes a un test aplicado
a atletas principiantes, que se les entregan,
establezca su sistema de evaluación, sobre la
base del cálculo de los siguientes indicadores
básicos
Promedio
Desviación
Coeficiente de Variación

Tarea evaluación.xls
Mediciones Prácticas (Viables)
para el Entrenador

Somáticas
Funcionales
Mediciones Somáticas:
Se orientan hacia el control morfológico del
deportista.
Medición de :
Talla parado.
Talla sentado.
De los miembros superiores.
De los miembros inferiores.
La braza.
La circunferencia torácica
La circunferencia del bíceps.
Circunferencia del cuádriceps.
Índice peso-talla.
Mediciones Funcionales:
Se utilizan para corroborar el
efecto del entrenamiento sobre
el organismo y su nivel de
adaptación a las cargas.
Requisitos de los Controles
•Confiables
•Sistémicos
•Constantes
•Medir solo el aspecto que se quiere controlar
•Fáciles de Aplicar
•Sencillos de Evaluar
Tipos de Controles
Según su frecuencia de Aplicación:
• Frecuentes
• Parciales
• Finales
Según el lugar de Aplicación:
• De Terreno

•De Laboratorio

Según el Contenido a Medir:
• Controles Físicos

• Controles Técnicos

• Controles Tácticos
•Controles Psicológicos
•Controles Teóricos, etc...
Teóricos.
Se evalúa el nivel de aprendizaje de los elementos
técnico-tácticos del deporte en cuestión.
De preparación física.
Se evalúa el nivel de desarrollo del conjunto de
capacidades motrices utilizadas en el deporte en
cuestión.
Pueden ser de PFG y de PFE
Competitivos:
Se evalúa la posible actividad del atleta en las
competencias.
TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA
TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA
GENERAL
GENERAL

Determinan el nivel de desarrollo morfofuncional
Determinan el nivel de desarrollo morfofuncional
de las capacidades motrices, que con su desarrollo
de las capacidades motrices, que con su desarrollo
sirven de base o influyen directa o indirectamente
sirven de base o influyen directa o indirectamente
en los posibles éxitos deportivos.
en los posibles éxitos deportivos.
TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA
TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA
ESPECIAL
ESPECIAL

Están encaminados a determinar el nivel de
desarrollo
de
los
ejercicios
que
cumplimentan
de
forma
paralela
la
evolución de las Capacidades Motrices y el
Hábito Motor a través del método de
Influencia Conjugada.
Para Evaluar correctamente las Cargas de
Entrenamiento es necesario:
•Medir en varios momentos el mismo aspecto
•Utilizar el mismo Instrumento
•Definir adecuadamente de acuerdo al contenido, el
tiempo necesario para que exista modificación o
cambio
•Controlar tanto:
- Tiempo de trabajo (Carga Física)
- Tiempo de Descanso (Micro- Macro Pausa)
Se debe
•Aplicar solamente la forma de Control que
se conozca y sea factible de Aplicar, NO la
novedosa si esta no se conoce o no se tiene la
certeza de poder aplicarla siempre
•Consultar con los especialistas
Formas más comunes de Control de la
Carga de Entrenamiento
•Por la frecuencia Cardíaca( Pulsometría)
•Por el Lactato( Lacticidomía)
•Por el % de Proteína en Orina( Proteinoría)
Medios más comunes utilizados en el
Control de la Carga de Entrenamiento
•Observación Pedagógica
-Dirigida

-No Dirigida

•Tests Pedagógicos
-Físicos

-Técnicos

-Tácticos

•Planilla de Anotación
Algoritmo del control:
Diagnóstico Inicial

Planificación del Entrenamiento
Aplicación de lo Planificado
Control y Evaluación
Enero 2004

Unidad 6.3
Control

¿Por qué ?
 ¿Qué ?
 ¿Cuándo ?
 ¿Cómo ?

Lo que el Control No Hará








No es una herramienta mágica para predecir
medallistas de oro
No puede, siempre, simular las demandas
(fisiológicas) de algunos eventos
No puede predecir el rendimiento desde un
test individual
No se debe utilizar en la selección de atletas
para competencias o para equipos
3 de 11
Por qué controlar
El control puede contribuir a:






Identificación de
talentos
Selección deportiva
Control de la Salud
Identificación de
Fortalezas y
Debilidades








Planificación del
Entrenamiento
Evaluación del
Entrenamiento
Motivación
Desarrollo del
Espíritu competitivo
Qué controlar


Parámetros Antropométicos
Composición corporal





por ej. Altura, Peso,

Psicológico por ej. Personalidad, Estados de Humor
Médico por ej. Perfil Sanguíneo, Enzimas, Patología, Podiatría
Físico (Fisiológico/Biomecánico) por ej.
Fuerza, Flexibilidad, Sistemas de Energía




Técnico por ej. General, Motor, Técnico Específico y Táctico
Predictivos por ej. Normas de rendimiento y entrenamiento
específicas al evento.

Enero 2004

Unidad 6.3
Cuándo Controlar



Relacionado al Desarrollo

(Edad biológica, Años de Entrenamiento)



Relacionado al Entrenamiento

6 de11
Cuándo Controlar
Relacionado al Entrenamiento




Enero 2004

Comienzo y Final del Mesociclo
Comienzo y Final de las Fases de
Entrenamiento

Unidad 6.3
MOMENTOS DE APLICAR EL CONTROL

al
t
s
1.-Al comienzo de la preparación, después de 10 o
te .
l l la
15 días de adaptación a los niveles deo carga.
e c
i
2.-A mediado de la etapa de a
preparación general,
c
ic
para si existe alguna deficiencia,opoder erradicarla
l s
y no perder la esencia de esta etapa de
ap e
preparación.
m
e
3.-Almediado la etapasde d a
4.-A final de de la a
etapa preparación general.
de preparación especial
y al final de la misma. c a
rm r
5.-En la etapa o u i
n del obtención de la forma, los test
específicos o
serán numerosos y pueden realizarse
n c semana y deben ser teóricos,
hasta una vez por
m o
o c
técnico-tácticos
y
competitivos,
en
forma
C
combinada.
6.-En el período de tránsito se pueden realizar
algunos test con pocas exigencias, para determinar
Cómo Controlar
Ámbitos de Control
Competencia
 Campo
 Laboratorio



8 de11
Control Efectivo (Cómo)
Las siguientes características constituyen un efectivo programa de control :







Las variables que se controlan son relevantes al
deporte /fase de entrenamiento.
Los tests seleccionados son válidos y confiables
La metodología del test está estrictamente
controlada
Son respetados los derechos humanos del atleta
Control Efectivo (Cómo)(cont)








El control se repite a intervalos regulares.
Los resuultados son interpretados con el
entrenador y el atleta en forma simple.
Controlar sólo una habilidad por vez.
Los controles no deben requerir competencia
de la técnica.
El atleta debe comprender el test.
Resumen
Los controles no son fines en sí mismos, sino
un medio de evaluación del estado del atleta
y monitoreo de la carga de entrenamiento.
Los procedimientos de control ayudan al
entrenador a comprender el estado de
entrenamiento del atleta y su desarrollo, y a
hacer programas de entrenamiento más
eficientes.
Ejemplo de un indicador de un test de velocidad
por edades aplicado en Cuba y Brasil.
Cuba 2000: datos autorizados
por su autor el MSc. Vázquez,
M (2001)

Sur del Brasil

Edad
N

X

S

CV

N

X

S

CV

7

403

6.27

0.90

14.38

1058

6.60

1.60

24.24

8

439

6.44

0.82

12.77

1066

6.20

0.70

11.29

9

443

6.40

0.86

13.39

1033

6.10

2.50

40.98

10

437

6.48

0.87

13.36

1062

5.90

2.70

45.76

11

443

6.01

0.71

11.79

1035

6.20

3.20

51.61

12

448

8.68

0.95

10.94

1112

8.40

1.10

13.10

13

452

8.47

0.92

10.91

1172

8.40

1.00

11.90

14

452

8.27

1.04

12.55

1074

8.20

1.10

13.41
Ejemplo de un indicador de un test de fuerza
xplosiva por edades aplicado en Cuba y Brasil. (S.Long)
Cuba 2000: datos autorizados
por su autor el MSc. Vázquez, M
(2001)

Sur de Brasil
Edad
N

X

S

CV

N

X

S

CV

7

403

139

13

9.55

1058

122.6

20.50

16.72

8

439

137

12

8.53

1066

138.0

20.80

15.07

9

443

141

13

9.40

1033

143.6

23.50

16.36

10

437

144

14

9.61

1062

152.3

20.20

13.26

11

443

152

16

10.4

1035

160.2

24.30

15.17

12

448

165

18

10.6

1112

167.6

24.00

14.32

13

452

179

16

9

1172

178.2

25

13.80

14

452

186

17

9.39

1074

184.1

27.90

15.15
Ejemplos de tests.
Ejemplos de tests.

Test para determinar el nivel de la fuerza
máxima.
El atleta tiene que levantar una vez el peso
máximo.
Arranque, fuerza acostado, fuerza por
detrás con empuje de piernas, fuerza
inclinado, clin, envión desde soporte,
semisentadilla, sentatilla.
Ejemplos de tests
Test para determinar el
nivel de la Rapidez :
Tiempo en 10-50 m desde
salida alta.
Tiempo en 30-50 m
lanzados.
Test de reacción simple y
compleja con
electrocronómetro.
Test para determinar el nivel de la fuerza
explosiva y fuerza rápida.
Salto de longitud sin carrera de impulso, triple
salto sin carrera de impulso, salto vertical
desde el lugar, salto vertical desde el lugar
pero de profundidad con diferentes alturas de
caída, lanzamiento de una bala de 3-7.257 kg
de frente al área por abajo, de espalda al
área por encima de la cabeza, salto quíntuplo
contra marca y contra tiempo, salto décuplo
contra marca y contra tiempo, saltos alternos
a la distancia de 60 m contra tiempo y contra
cantidad.
Test para determinar el nivel de
la resistencia aerobia.

Test de Cooper
Carrera de 3000
Carrera de 5.000 m
Carrera de 5.000 m
Test para determinar el nivel de la
resistencia láctica.
 Carrera de 600-2000 m.
 Tiempo en 200 m lanzados menos el Tiempo
en
100 m lanzados.
 Tiempo en 100 m lanzados menos 4 veces el
tiempo en 25 m lanzados.
 Tiempo en 200 m lanzados menos 4 veces el
tiempo en 50 m lanzados.
 Tiempo en 100 m lanzados menos 2 veces el
tiempo en 50 m lanzados.
 Tiempo en 300 m lanzados menos el tiempo 2
veces 150 m lanzados.
Test para determinar el nivel de la
resistencia aláctica.

6 x 50 m lanzados cada un
minuto. Comparar el tiempo
del primer 50 con el tiempo
del último.
Test para determinar el nivel de la
resistencia a la fuerza.
 Flexiones de codo bocabajo (Máximo de
repeticiones).
 Flexiones de codos colgados en una
barra (Máximo de repeticiones).
Abdominales (Máximo de repeticiones).
Carrera contra tiempo en una pendiente
a la distancia de 100-200 m.
Con pesas, colocar en la barra el 60 %
del peso máximo que se levanta
y
realizar ejercicios locales variados.
Test para determinar el nivel de la
resistencia a la fuerza rápida.
 Con
el 60 % del peso máximo
levantado,
en la barra, realizar en 20 segundos:
arranque, halón de clin, sentadillas,
saltillos, fuerza acostado, y otros.
 Flexiones de codo bocabajo, contra
tiempo en 10 segundos.
 Flexiones de codos colgados en una
barra, realizar el máximo de
repeticiones
en 10 segundos.
 20 Abdominales Contra tiempo.
Test para determinar el nivel de la
flexibilidad.

• Puente gimnástico (Distancia
entre
la punta de los dedos y la punta
del talón).
• Flexión ventral sin impulso en
centímetros.
Ejemplo de un test de aplicado a niños de FEDENAPO

Femenino

Masculino

Pruebas

9 años

10 años

11 años

9 años

10 años

11 años

Carrera de
40m (seg)

9,204 ±
3.3

8,893±
3.9

8,109±
1.0

8,524±
3.2

7,933±
3.4

7,594±
1.3

Salto de
Longitud sin
carrera (cm)

121,2 ±
31

132±
21

136,9±
20

131,4±
21

139,6±
29

146±
22

Lanzamiento
de la pelota
de béisbol
(m)

13,72 ±
4.7

17,97±
5.9

19,81±
7.9

16,5±
5.5

19,08±
5.5

20,45±
5.0

Carrera de
400 m (seg.)

126,7±
41

124,8 ±
46

119,4 ±
22

110,3 ±
31

104,9 ±
33

96,58 ±
13
Conformación de un test aplicado por
FEDENADOR para caracterizar a la población
Ecuatoriana entre 9 y 17 años de edad.
Talla.
Peso
Braza
50 m
Saltabilidad vertical.
Salto de Longitud sin carrera.
Lanzamiento de bala 3 kg por abajo hacia el
frente.
Flexión ventral del tronco.
Flexiones de Codo.
Abdominales en 30 segundos.
1000 m
Ejemplo de

un test
FEDENADOR.ppt
¿Cómo evaluar el test una vez
aplicado?
Hay dos formas básicas de evaluar
el test:
1. Comparando los resultados de los
atletas con tablas de evaluación
previamente
creadas, de test
validados.
2. Valoración del desplazamiento de
preparación de los atletas entre
dos
momentos
diferentes
de
aplicado el test.
Comparando los
resultados de los
atletas con tablas
de evaluación
previamente
creadas, de test
validados.
Ejemplo de test para el área de medio fondo y fondo de las la EIDE cubanas,
según programa de 1988. Sexo femenino.
Puntos

40 m con arrancada alta

Salto de longitud sin carrera de
impulso
12
13
14
15

12

13

14

15

5

6.2

6.1

6.0

5.9

204

208

215

225

4

6.4

6.2

6.1

6.6

201

204

208

218

3

6.6

6.3

6.2

6.1

198

200

203

210

2

6.7

6.4

6.3

6.2

195

196

198

202

1

6.9

6.5

6.4

6.3

191

192

193

194

Puntos

Carrera de 1600 m planos

Índice de Resistencia
(IR=Vm40 -Vm-1600)
12
13
14
15

12

13

14

15

5

6.52

6.16

6.19

6.08

2.26

2.10

1.97

1.90

4

6.57

6.39

6.31

6.23

2.31

2.20

2.10

2.00

3

7.12

7,02

6.47

6.37

2.36

2.30

2.23

2.10

2

7.37

7.25

7.03

6.51

2.41

2.40

2.36

2.20

1

7.52

7.48

7.19

7.05

2.46

2.50

2.49

2.30
Test y sus normas para medio fondo y fondo en edades 1213 años femenino, según programa 2000. Cuba.
60 m

Puntos

Salto
de
long. s/c

Lanz. de la
bala de 3 kg
de espalda

Abdom. (en
30s)

Carrera
1000 m.

Índice de
Resistencia
(Vm60-Vm1000)

12

13

12

13

12

13

12

13

12

13

12

13

5

9,4

9,3

2,05

2,10

8,50

9,10

15

18

3:49

3:35

1,90

1,80

4

9,6

9,4

2,02

2,05

8,30

8,90

14

17

3:54

3:40

2,10

2,02

3

9,8

9,5

1,97

2,00

8,10

8,70

13

16

4:00

3:45

2,18

2,10

2

9,9

9,6

1,95

1,97

7,90

8,50

12

15

4,05

3,50

2,32

2,24

1

10,0

9,7

1,93

1,95

7,70

8,30

11

14

4,10

3,55

2,40

2,32
Ejemplo de un test integral. Atleta Javier Mercado. Recordista Nacional del
Lanzamiento de la Jabalina. Provincia Napo, Ecuador. Ciclo 2005-2006
Objetivos: Evaluar la marcha del proceso de entrenamiento.

Pruebas

1

2

3

4

5

6

∆1-6

40 m

5,8

5,7

5,5

5,32

5,22

5,12

13,3

Salto de Longitud s/c

2,40

2,50

2,60

2,83

2,85

2,94

22,5

Lanz. Baja 7 kg espalda

10,00

10,95

11,9

12,37

12,60 12,90

29,0

Esfuerzo Final con
jabalina de 700 g (Ligero)

-

39,90-

41,82

40,30

44,30 44,50

11,5

Esfuerzo Final con
jabalina de 800 g (Normal)

-

42,0

46,81

37,35

42,40 44,00

4,8

Esfuerzo Final con
jabalina de 900 g (pesado)

-

36,20

39,62

37,30

40,50 42,50

17,4

Lanzamiento de jabalina
normal con 5 pasos

-

46,0

51,0

52,30

51,20 54,30

18,0

Arranque

75

90

95

95

-

-

26,7

Fuerza por detrás con
empuje de piernas

115

130

130

135

-

-

17,4

Fuerza Acostado

92,5

100

105

105

-

-

13,5

Envión

110

120

125

130

-

-

18,2

Sentadilla

150

170

180

195

-

-

30,0
En este ejemplo el delta X desde su primera aplicación hasta su
última (∆X%1-6) indica el desplazamiento de cada indicador. Se
obtiene utilizando la fórmula siguiente:
∆X%1-6 = 100(R6/R1) -100
Donde ∆X%1-6 representa el desplazamiento del resultado desde
la primera vez hasta la sexta vez de aplicado el test; R6 es el
resultado la sexta vez de aplicado y R1 la marca lograda la
primera vez que se aplicó el test.
Por ejemplo, en el lanzamiento de la bala de 7.257 kg de
espalda al área por encima de la cabeza, según la tabla
anterior.
R1= 10.00 m
R6= 12,90 m
Entonces:
∆X%1-6 = 100(R6/R1) -100
=100(12.90/10.00)-100
=29 %
∆X%1-2 = 100(R2/R1) -100
Donde ∆X%1-2 es la diferencia porcentual del desplazamiento
entre el primero y el segundo momento de aplicado el test y R2
y R1 son esos dos momentos.
Si se continúa con el mismo ejemplo del lanzamiento de la bala de
espalda al área por encima de la cabeza, al calcular el
desplazamiento porcentual entre la primera vez y la segunda vez
y por extensión, entre el primero (1) y segundo(2) mesociclo se
obtiene:
R1= 10.00 m
R6= 10,95
∆X%1-2 =100(10,95-10,00)-100
=9,5 %
∆X%1-6 = 100(R6/R1) -100
En las pruebas que se manifiestan en
tiempo, tales como las carreras de
velocidad, las resistencia, y otras, la
fórmula se invierte así: ∆X%1-6 =
100(R1/R6) -100.
Observen que en la proporción
100(R1/R6) -100 los momentos de R
están invertidos, respecto a las
marcas. Mientras en las magnitudes
que se dan en distancia, repeticiones,
etc,
El control y evaluación del proceso
de entrenamiento. El entrenador
El control y evaluación del proceso
de entrenamiento. El metodólogo.
El control y evaluación del proceso
de entrenamiento. Los dirigentes.
La Carpeta Metodológica de los
entrenadores.

MODELO DE ACTA
DEL CONTENIDO
ENTRENAMIENTO

DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN
Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE

ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SE DEBEN CONTROLAR EN
EL PLAN.
RELACIÓN DEL PLAN ANTERIOR CON LAS PROYECCIONES DEL
PLAN ACTUAL MACROCICLO.
PLANES ESCRITOS.
ESTRUCTURA DEL PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL MACROCICLO.
FECHA DE INICIO Y FIN DE LOS PERÍODOS.
FECHA DE INICIO Y FIN DE LAS ETAPAS.
OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE LOS PERÍODOS.
OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE LAS ETAPAS.
DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS. B

R

M

TEST PEDAGÓGICOS, OBJETIVOS, UBICACIÓN DENTRO DE LAS
La Carpeta Metodológica de los
entrenadores.

BASES DE ENTRENAMIENTOS (Ubicación, y control de la misma).
NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LAS
COMPETENCIAS PREPARATORIAS.
NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA
COMPETENCIA FUNDAMENTAL.
PLAN MÉDICO Y PSICOLÓGICO, FECHA Y UBICACIÓN DE LOS
TEST Y PRUEBAS MÉDICAS CON LOS OBJETIVOS DE LAS
ETAPAS Y MESOCICLOS.
PLANES INDIVIDUALES.
CANTIDAD DE ATLETAS PARA LA PREPARACIÓN.
PRONÓSTICOS DE LOS RESULTADOS DEPORTIVOS POR
PROVINCIA Y ATLETAS.
NECESIDADES TECNICO-MATERIALES
NOTA: Los planes no aprobados tendrán que presentarse a un
segundo proceso de defensa en un tiempo posterior a 5 días de la
firma de esta acta.
MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL
CONTENIDO Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO
DEPORTE: ___________ EQUIPO: ________________ SEXO:
_________
CATEGORÍA___________________MACROCICLO:____________________
___
FECHA:_________NOMBRE JEFE
TÉCNICO__________________________
CUERPOTÉCNICO_______________________________________________
__
___________________________________________________
OBJETIVOS (METAS) COMPETITIVAS PARA EL MACROCICLO
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____
ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SE DEBEN CONTROLAR EN EL
PLAN.
 RELACIÓN DEL PLAN ANTERIOR CON LAS PROYECCIONES DEL
PLAN ACTUAL MACROCICLO.
 PLANES ESCRITOS.
 ESTRUCTURA DEL PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO.
MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL
CONTENIDO Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO
(CONT)

 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL MACROCICLO.
 FECHA DE INICIO Y FIN DE LOS PERÍODOS.
 FECHA DE INICIO Y FIN DE LAS ETAPAS.
 OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE LOS PERÍODOS.
 OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE LAS ETAPAS.
 DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS. B

R

M

 TEST PEDAGÓGICOS, OBJETIVOS, UBICACIÓN DENTRO DE LAS
ETAPAS Y MESOCICLOS, RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LAS
ETAPAS..
 BASES DE ENTRENAMIENTOS (Ubicación, y control de la misma).
 NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LAS
COMPETENCIAS PREPARATORIAS.
 NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA
MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Y EXPOSICIÓN DE LOS
PLANES DE ENTRENAMIENTO (CONT)
 PLAN MÉDICO Y PSICOLÓGICO, FECHA Y UBICACIÓN DE LOS
TEST Y PRUEBAS MÉDICAS CON LOS OBJETIVOS DE LAS
ETAPAS Y MESOCICLOS.
 PLANES INDIVIDUALES.
 CANTIDAD DE ATLETAS PARA LA PREPARACIÓN.
 PRONÓSTICOS DE LOS RESULTADOS DEPORTIVOS POR
PROVINCIA Y ATLETAS.
 NECESIDADES TECNICO-MATERIALES
MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Y
EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE
ENTRENAMIENTO (CONT)
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO PRESENTACIÓN,
DOMINIO
Y
EXPOSICIÓN
DEL
PLAN
DE
ENTRENAMIENTO.
MB________

B_________

Entrenador Principal

R______ M________

J´ Dto Téc.-Metodológ.

Metodólogo
ESCALA DE PUNTOS A OBTENER EN CADA ASPECTO DE LA GUIA PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO.
Puntos

Análisis del macrociclo anterior.
4
Definición de los Planes Escritos
10
Caracterización de los deportistas
5
Definición de la estructura gráfica del plan
10
Objetivos generales del plan
6
Objetivos específicos del plan
6
Derivación de los Objetivos específicos hacia
las Etapas
8
Principales tareas del plan
2
Principales métodos
2
Distribución del plan de cargas
8
Programación de las competencias preparatorias
5
Programación de los tests pedagógicos
8
Programación de las pruebas médicas y sicológicas
5
Planes individuales
2
Objetivos educativos
5
Necesidades mínimas
4
Calidad de la documentación
5
Calidad de la defensa
5
T O T A L

100

Puntos
PROTOCOLO PARA EL DESPACHO DEL D. T. M.
CON LOS ENTRENADORES POR DEPORTES
1.- Reporte del No. de Entrenadores y Monitores por
deportes.
2.- Reporte del No. de atletas por categorías y atletas
priorizados.
3.- Reporte de la Relación de Alumno Profesor.
4.- Reporte de las condiciones de las instalaciones e
implementaciones.
5.- Reporte de dificultades con los atletas y medidas
tomadas.
6.- Reporte de la relación del trabajo en la cátedra.
7.- Reporte de la de la relación del área con los Comités,
Asociaciones y Coordinadores por Deportes.
8.- Proyección de trabajo para el siguiente semestre.
9.- Estrategias, recomendaciones para el mejoramiento de
cada deporte.
MODELO PARA REALIZAR LAS VISITAS A LA
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO.
Entrenador__________________________________Deporte______________
Sexo ________________Categoría_______________________
Periodo______________________Etapa__________________Meso________
__
Microciclo________________Unidad entrenamiento
______________________
Lugar
____________Hora______Fecha_________.T ema______________________
__
________________________________________________________________
______
Objetivo_________________________________________________________
________________________________________________________________
____________
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EVALUAR EN LA SESIÓN DE
ENTRENAMIENTO
SI
NO
1.- Se planificó la sesión de entrenamiento, ya sea individual o
colectivamente?
( ) ( )
2.- Se realizó la formación y presentación de la clase adecuadamente?
( )
( )
3.- Se enunciaron las tareas del entrenamiento.?
(
) (
4.- Se controló la asistencia?
( )
(
5.- Los ejercicios de calentamiento general estaban bien distribuidos en
( )
( )
su volumen?
6.-Logró el calentamiento la preparación morfo-funcional y psicológica
de los atletas para la parte principal de la sesión?
(
( ) 7.- Estuvo el calentamiento general bien dirigido y vinculado al
calentamiento especial y al contenido de la parte principal?
( )
)
8.- Fueron los ejercicios explicados y demostrados correctamente?
( )
)
9.- La dosificación del volumen fue correcta de acuerdo al microciclo
en cuestión y a la capacidad o habilidad que se desarrolla?
(

(

)

10.- Fue correcta la dosificación de la intensidad de los ejercicios?
)
11.- Las pausas o descansos cumplieron con la función de super
(
)

(

)

(

)

)
)

)
(
(

)
(
Modelo para evaluar la sesión de
entrenamiento
ENTRENADOR__________________________________________
DEPORTE______________________________________________
_______________
CATEGORÍA__________________________SEXO_____________
_______MACROCICLO No.________________________
ETAPA______________________MESOCICLO
No._______MICROCICLO No.__________SESIÓN
No.______________
OBJETIVOS DE LA VISITA: ­­­­­­­­­
_______________________________________________________
___________________________________________
OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________
PARTES

PEDAGÓGICA

Pts

Formación,
presentación y
control de
asistencia

INICIAL

2

PSICOLÓGICA Pts
Recordatorio de
la sesión
1
anterior

1

Correcciones en el
calentamiento

Pts

1

Explicación y
demostración de
los ejercicios del
calentamiento

FISIOLÓGICA

Asequibilidad de
los ejercicios

3

Relación trabajo
descanso

Información de
los objetivos

3

Relación del
calentamiento con 2
la parte principal
Subtotal/6

Subtotal//6

Subtotal/3

2
Explicación y
demostración de los
ejercicios

5

Desarrollo de las
capacidades
volitivas

3

4

Relación Trabajo
descanso
planificado y real

8

Motivación para
la actividad

3

Relación objetivos,
contenidos,
métodos.

10

Aplicación de los
métodos del
control biológico

6

Corrección de
errores

5

Organización del
grupo

3

Correspondencia de
los contenidos
realizados con la
planificación

PRINC.

Subtotal/25

3

Asequibilidad de
los ejercicios

Subtotal/19

Subtotal/6
Recogida de
Materiales

1

Actividades
de
3
recuperación

FINAL
Formación y
Despedida

Análisis del
desarrollo de
la sesión de 3
entrenamien
to
Información
para la
próxima
2
sesión de
entrenamien
to.

1

Subtotal/2
PUNT.
GRAL

Subtotal/3

Subtotal/5

TOTAL/33

TOTAL/28

TOTAL/14
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Ropa Adecuada

2

Puntualidad

2

Atención a las
diferencias
individuales de
los deportistas

7

Densidad
Relativa de la
sesión

Correcta
utilización de la 2
implementación

1
0

Escenario

Total/21

Total/4

PUNTUACIÓN
GENERAL/54

PUNTUACIÓN
GENERAL/32

2

PUNTUACIÓN
GENERAL/ DE
LA SESION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema10. generalidades de los saltos en Atletismo.
Tema10. generalidades de los saltos en Atletismo.Tema10. generalidades de los saltos en Atletismo.
Tema10. generalidades de los saltos en Atletismo.
Alfonso Valero Valenzuela
 
2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamientoArmando Salas
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
siemprelisto23
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Victor Soto
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
Pedro Arturo Peralta
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
ainhoavp20
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaAlberto García
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
Louiis Williams
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMartin Molina
 
Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2
rogermhr
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
DGIREDeportes
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
Matias Clavel
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidad
Crissel M. Chalchi
 
Respuestas cardiovasculares al ejercicio
Respuestas cardiovasculares al ejercicioRespuestas cardiovasculares al ejercicio
Respuestas cardiovasculares al ejercicioNathalia Pelaez
 

La actualidad más candente (20)

Tema10. generalidades de los saltos en Atletismo.
Tema10. generalidades de los saltos en Atletismo.Tema10. generalidades de los saltos en Atletismo.
Tema10. generalidades de los saltos en Atletismo.
 
2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
 
Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidad
 
Aptitud fisica
Aptitud fisicaAptitud fisica
Aptitud fisica
 
Respuestas cardiovasculares al ejercicio
Respuestas cardiovasculares al ejercicioRespuestas cardiovasculares al ejercicio
Respuestas cardiovasculares al ejercicio
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 

Destacado

Fortalezas y debilidades de las pruebas estandarizadas como mecanismos inclus...
Fortalezas y debilidades de las pruebas estandarizadas como mecanismos inclus...Fortalezas y debilidades de las pruebas estandarizadas como mecanismos inclus...
Fortalezas y debilidades de las pruebas estandarizadas como mecanismos inclus...
Richard P Phelps
 
Adaptación de instrumentos
Adaptación de instrumentosAdaptación de instrumentos
Adaptación de instrumentos
María Carreras
 
Comprension de textos
Comprension de textosComprension de textos
Comprension de textosdetlefsen
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
AnaisLorm
 
MedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.PptMedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.PptPsicouaq
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguajereset1980
 

Destacado (7)

Fortalezas y debilidades de las pruebas estandarizadas como mecanismos inclus...
Fortalezas y debilidades de las pruebas estandarizadas como mecanismos inclus...Fortalezas y debilidades de las pruebas estandarizadas como mecanismos inclus...
Fortalezas y debilidades de las pruebas estandarizadas como mecanismos inclus...
 
Adaptación de instrumentos
Adaptación de instrumentosAdaptación de instrumentos
Adaptación de instrumentos
 
Comprension de textos
Comprension de textosComprension de textos
Comprension de textos
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 
MedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.PptMedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.Ppt
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguaje
 

Similar a Tema 10 control y evaluación

Test+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisicaTest+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisica
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Leonardo salazar
Leonardo salazarLeonardo salazar
Leonardo salazar
Le0na4rdo0
 
Test de aptitud fisica
Test de aptitud fisicaTest de aptitud fisica
Test de aptitud fisica
mariale3001
 
Test para valorar o medir la aptitud física
Test para valorar o medir la aptitud físicaTest para valorar o medir la aptitud física
Test para valorar o medir la aptitud física
joscarleon
 
Aptitud fisicakim
Aptitud fisicakimAptitud fisicakim
Aptitud fisicakim
Kimberlyn Rojas
 
Métodos de Entrenamiento y test de aptitud física Diana Caicedo
Métodos de Entrenamiento y test de aptitud física Diana CaicedoMétodos de Entrenamiento y test de aptitud física Diana Caicedo
Métodos de Entrenamiento y test de aptitud física Diana Caicedo
Diana Caicedo
 
Irene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiiiIrene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiii
IreneCarpio
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
LeydimarPia
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)lourdesplouz
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
LeydimarPia
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimirlourdesplouz
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
MagCastillo
 
Vj Pruebas fisicas alto rendimiento
Vj Pruebas fisicas alto rendimientoVj Pruebas fisicas alto rendimiento
Vj Pruebas fisicas alto rendimiento
Victor Alastre Miquilena
 
Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)
Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)
Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)
Sara Betancur
 
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisicaPruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Danielpg92
 
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressedRebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
RebecaParedes1
 

Similar a Tema 10 control y evaluación (20)

Test+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisicaTest+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisica
 
Leonardo salazar
Leonardo salazarLeonardo salazar
Leonardo salazar
 
Test de aptitud fisica
Test de aptitud fisicaTest de aptitud fisica
Test de aptitud fisica
 
Test para valorar o medir la aptitud física
Test para valorar o medir la aptitud físicaTest para valorar o medir la aptitud física
Test para valorar o medir la aptitud física
 
Aptitud fisicakim
Aptitud fisicakimAptitud fisicakim
Aptitud fisicakim
 
Métodos de Entrenamiento y test de aptitud física Diana Caicedo
Métodos de Entrenamiento y test de aptitud física Diana CaicedoMétodos de Entrenamiento y test de aptitud física Diana Caicedo
Métodos de Entrenamiento y test de aptitud física Diana Caicedo
 
Irene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiiiIrene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiii
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Vj Pruebas fisicas alto rendimiento
Vj Pruebas fisicas alto rendimientoVj Pruebas fisicas alto rendimiento
Vj Pruebas fisicas alto rendimiento
 
Evaluacion del atelta.. ejemplos de test
Evaluacion del atelta.. ejemplos de testEvaluacion del atelta.. ejemplos de test
Evaluacion del atelta.. ejemplos de test
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)
Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)
Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)
 
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisicaPruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisica
 
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressedRebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
 

Más de Colorado Vásquez Tello

LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
Colorado Vásquez Tello
 
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularFuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Colorado Vásquez Tello
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
Colorado Vásquez Tello
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Colorado Vásquez Tello
 
Libro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyfLibro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyf
Colorado Vásquez Tello
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARPARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
Colorado Vásquez Tello
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
Colorado Vásquez Tello
 
Prebenjamines
PrebenjaminesPrebenjamines
Infantiles
InfantilesInfantiles
Cadetes
CadetesCadetes
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
Colorado Vásquez Tello
 
Cultura fútbol
Cultura fútbolCultura fútbol
Cultura fútbol
Colorado Vásquez Tello
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
Colorado Vásquez Tello
 
Dirigir o liderar
Dirigir o liderarDirigir o liderar
Dirigir o liderar
Colorado Vásquez Tello
 
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivelJorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
Colorado Vásquez Tello
 
Juegos de coordinación
Juegos de coordinaciónJuegos de coordinación
Juegos de coordinación
Colorado Vásquez Tello
 
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
Luis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrezLuis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrez
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
Colorado Vásquez Tello
 
Psicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbolPsicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbol
Colorado Vásquez Tello
 

Más de Colorado Vásquez Tello (20)

LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
 
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularFuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
 
Libro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyfLibro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyf
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARPARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
 
Prebenjamines
PrebenjaminesPrebenjamines
Prebenjamines
 
Infantiles
InfantilesInfantiles
Infantiles
 
Cadetes
CadetesCadetes
Cadetes
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
 
Cultura fútbol
Cultura fútbolCultura fútbol
Cultura fútbol
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
 
Dirigir o liderar
Dirigir o liderarDirigir o liderar
Dirigir o liderar
 
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivelJorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
 
Juegos de coordinación
Juegos de coordinaciónJuegos de coordinación
Juegos de coordinación
 
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
Luis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrezLuis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrez
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
 
Psicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbolPsicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbol
 
Ejercicios fútbol
Ejercicios fútbolEjercicios fútbol
Ejercicios fútbol
 

Tema 10 control y evaluación

  • 1. Escuela Superior Politécnica del Ejército Tema No.4: El control y Evaluación del Proceso de Entrenamiento PhD. Edgardo Romero Frómeta. Profesor Titular Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Universidad del Deporte Cubano.
  • 2. Objetivos del Tema: Deben ser capaces de: • Caracterizar los componentes de la evaluación y control del proceso de entrenamiento. •Elaborar un sistema de evaluación de un test pedagógico.
  • 3. Sistema de Conocimientos. Definción. Finalidades. Principales participantes. Adaptación urgente y crónica. La validación de un test. ¿Por qué ? ¿Qué ? ¿Cuándo ? ¿Cómo ? Test pedagógicos y de
  • 4. El Control Está presente en todo el proceso de entrenamiento
  • 5.     El control y evaluación Son instrumentos de supervisión, verificación y evaluación del proceso de entrenamiento en lo concerniente a su organización, planificación y
  • 6. Control Brinda la Información necesaria para: Cambiar, Modificar o Regular de acuerdo a las Cargas de Entrenamiento
  • 7. Al comprobar lo real con lo planificado ocurre la verdadera Regulación de las Cargas
  • 8. Finalidades del Control • Comprobar los valores de Carga aplicados. • Comprobar lo planificado y aplicado con relación al efecto en el organismo del atleta.
  • 9. Los Controles se Aplican en: • El Entrenamiento • La Competencia • El Descanso
  • 10. Lo más importante del Control es la Evaluación del Control
  • 11. Participantes Principales del Proceso de Control y Evaluación. 1.Los atletas. 2.La planificación del proceso de entrenamiento.  Los Entrenadores.  Los Metodólogos  Los Directores TécnicoMetodológicos.
  • 12. El control y evaluación a los atletas.
  • 13. ¿Qué medir? Adaptación del organismo a la carga. URGENTE Respuesta inmediata del organismo a la carga…efecto inmediato. CRÓNICA Comprende un gran lapso de tiempo y se fundamenta en las respuestas urgentes y el fenómeno de huellas… efecto acumulado.
  • 14. ADAPTACIÓN URGENTE Modificaciones del metabolismo energético y de las funciones vegetativas vinculadas a él. Se logra por la participación de los sistemas energéticos y el pago de la deuda de ¿Cómo se mide? oxígeno. Señales del pulso, frecuencia respiratoria, lactato, proteinuria, ergometría, sudoración y otros.
  • 15. ADAPTACIÓN CRÓNICA Se relaciona con los cambios estructurales y funcionales del organismo, que aumentan sus posibilidades adaptativas. Se logra por la activación del aparato genético de las células y la intensificación de la síntesis de proteínas. Ejemplos: Hipertrofia cardiaca, Aumento de la capacidad vital, Bradicardia funcional, Disminución de la Frecuencia respiratoria, otros.
  • 17. El Control y Evaluación a los atletas. M Médicas ed ic Fisiológicas io ne TEST s Fu Psicológicas Pedagógicas nc io na le s:
  • 18. Las mediciones médicas y fisiológicas Fueron tratadas en Primer período de esta maestría. PRIMER PERIODO 8 de septiembre de 2005 - 21 de enero de 2006 ASIGNATURA Fisiología del Deporte Medicina del Deporte FECHAS 3-4-10-11/ diciem./2005 14-15-21-22/enero/2006 Se recomienda estudiarse el artículo :” Objetivos de una evaluación fisiológica: Control Médico Pedagógico” del Dr.Luis Salas Jaramillo. Médico Deportólogo. Revista FEDENADOR, No.24, marzo 2006, p26.
  • 19. Pedagógicas Los tests pedagógicos. realizadas “…las mediciones con el objetivo de determinar el estado de desarrollo de las cualidades y capacidades del deportista” 1 . 1 González Catalá, Silvio (2006) . Los test en la lucha olímpica . Ecuador, Revista FEDENADOR, No. 24 , marzo,
  • 20. Medición. “La atribución de números a propiedades, cualidades, rasgos, etc, de los objetos y fenómenos del mundo material, precisando el carácter diverso de los rasgos y atributos, que pueden medirse” 2. 2 Valdés Casals, H. Mencionado por Mozo Cañete, Luis Daniel (julio 2004). La sesión de preparación física. Metodología y control Disponible en: http://www.efdeportes.com / Revista Digital Buenos Aires - Año 10 - N° 74.
  • 21. La validación de test. Proceso mediante el cual se se comprueba que un test refleja fielmente los propósitos para los cuales se pretende utilizar.
  • 22. La validación de un test 1.Objetivos del test 2.Selección de los Indicadores 3.Metodología 4.Estandarización. 5.La confiabilidad. 6.El control de las variables ajenas. 7.La validez. 8.La escala de evaluación.
  • 23. Objetivos del test. Debe definirse cuáles son los objetivos del test que se pretende validar. Test para evaluar el nivel de preparación física. Test para evaluar el nivel de preparación técnico-táctica. Test para evaluar el nivel de desarrollo de las habilidades motoras. Test para evaluar el nivel de la preparación competitiva. Test para evaluar el nivel de la fuerza explosiva.
  • 24. Selección de los Indicadores. Responde a varios criterios, pero los siguientes son dominantes: • Relación entre lo que se quiere medir y los indicadores que se seleccionan. • Criterios de los autores de literatura científica aplicada al deporte. • Criterios de expertos y especialistas. • Criterios propios de quien valida.
  • 25. Relación entre lo que se quiere medir y los indicadores que se seleccionan. Ejemplos Contenido a medir Rapidez Fuerza explosiva Resistencia de velocidad Resistencia aerobia Indicadores 30 m, 40 m, 50 m, 50 m lanzados. Lanzamiento bala de frente, Lanz. Bala de espalda, saltabilidad vertical, salto pliométrico, saltos décuple 100 m lanz -4(25 m lanz) Carrera de 3 km, carrera de 5 km, 5 x 1000 m cada 1 minuto.
  • 26. •Criterios de expertos y especialistas. Ejemplo Problema Científico: ¿ Cuál es el comportamiento del desarrollo de la fuerza explosiva en los escolares cubanos del sexo masculino, que reciben Educación Física en algunas escuelas de la enseñanza primaria y secundaria del municipio Arroyo Naranjo? Investigación Científica llevada a Cabo por el MsC. Michelena,H y el PhD. Romero, E (2003)
  • 27. Gráfico No.3: Por ciento de respuestas de los especialistas acerca de la altura de caída para evaluar la fuerza reactiva de los músculos, en edades 914 años, según resultados de investigaciones de Michelena, H y Romero, E(2003). 70 % 60 50 40 30 20 10 0 10 15 Primaria 7 8 Secundaria 3 8 20 ** 60 ** 62 25 30 35 40 45 7 19 2 22 0 8 17 12 3 3
  • 28. Metodología Consiste en la narración precisa y escrita de cómo se va a ejecutar y medir cada indicador. Es la explicación clara y exacta de la forma de ejecución particular y generalizada del contenido de
  • 29. ESTANDARIZACION. El procedimiento y las condiciones de aplicación de las pruebas deben ser igual o exactas en todos casos, refiriéndose a los investigadores, investigados, métodos, medios, momento, homogeneidad, etc.
  • 30. Ejemplo: SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA DE IMPULSO (fuerza explosiva) Este es un ejercicio dirigido a evaluar el nivel de la fuerza explosiva con tendencia horizontal, con el trabajo preponderante de los miembros inferiores. Se ejecuta en una superficie totalmente plana, preferiblemente en el foso de salto de longitud. La ejecución debe ser estandarizada. Para ello hay que remover la arena hasta lograr que se encuentre completamente en línea con el plano en que se coloca al principiante para realizar el salto. El inicio del ejercicio será delimitado por una línea de cal u otro material, situándose el aspirante detrás de esa línea. En la posición inicial los brazos estarán aproximadamente extendidos arriba. El aspirante realiza el movimiento pendular abajo-atrás de los brazos, mientras que simultáneamente flexiona las piernas y ejecuta la acción adelante de los brazos, empujando la superficie donde se apoya, fuerte y simultáneamente con sus dos piernas Se determina la distancia entre la línea de salida y la huella más cercana a ella, dejada al caer. Es común que esta huella sea dejada por los talones. Se dan 3 oportunidades y se selecciona la mejor, en metros.
  • 31. Ejemplo: Lanzamiento de la bala de 3 Kg. de frente al área por abajo. (Mide fuerza explosiva) Posición Inicial: Se traza una raya en el piso y se colocan las piernas separadas, bala agarrada con brazos extendidos encima de la cabeza. Manteniendo el tronco vertical, se llevarán los brazos extendidos hacia abajo oscilando entre las piernas y con una flexión profunda de las mismas a la par que se realiza su extensión explosiva, se lanzará la bala al frente, con los brazos extendidos. Se medirá la distancia alcanzada por el implemento en metros y centímetros, desde la raya inicial hasta la huella más cercana dejada por la bala. Esta prueba se realizará en tres oportunidades y se tomará la mejor marca.
  • 32. Ejemplo: Máxima cantidad de Abdominales en 30 seg . Desde la posición inicial de cúbito supino(bocarriba) con las piernas flexionadas, con agarre de ambos empeines por un compañero, los brazos flexionados entrelazados al frente apoyando las manos en los hombros, se hará flexión al frente del tronco tratando de tocar las rodillas con los codos, volver a la posición inicial de cúbito supino. Hacer máxima cantidad de repeticiones en 30 seg. A la voz de mando (Listos, Ya), se comenzará a funcionar el cronómetro, contando la cantidad de repeticiones en este tiempo. Si los omóplatos no tocaran el piso o el pecho no llegara a nivel de las rodillas, esa repetición no se cuenta.
  • 33. La confiabilidad. Es el componente de la estructura del test que establece QUE EL INDICADOR SIEMPRE VA A EVALUAR LO QUE PRETENDE. Es el grado de coincidencia de los resultados cuando se repite la aplicación de la prueba a una misma población en igualdad de condiciones. Por ejemplo: Siempre que aplique 50 m lanzados se evalúa la rapidez pura. Siempre que aplique el lanzamiento de la bala de 5 kg por encima de la cabeza hacia atrás, se evalúa la fuerza explosiva.
  • 34. ¿CÓMO SE DETERMINA LA CONFIABILIDAD DE UN TEST Aplicando la técnica de correlación lineal a cada indicador, entre dos mediciones distantes 15-30 días una de la otra.
  • 35. Valores normativos del coeficiente de correlación. 0.99-0.70 Interrelación estadística fuerte. 0.69-0.50: Interrelación estadística media. 0.49-0. 20 Interrelación estadística débil. 0.19-0.09: Interrelación estadística muy débil. 0.00: No hay correlación.
  • 36. Ejemplo: 5 mayo: Mido los 50 m lanzados 20 de mayo: Mido nuevamente los 50 m lanzados. Aplico el Coeficiente de Correlación R: Ejemplo confiabilidad.xls
  • 37. El control de variables ajenas al test: Se denominan variables ajenas a aquellas, que no formando parte del test, pueden influir en los resultados.
  • 38. Ejemplos de variables ajenas en un test.  Sexo.  Edad.  Nivel de Preparación.  Factores atmosféricos, clima, altura y topogafía del terreno.  Calidad del calzado y la vestimenta.  Precisión de los equipos de medición.  Precisión del personal que realiza la medición.  Estado anímico de los evaluados.  Número de veces que se repite el test en una misma sesión.  Tiempo de recuperación entre indicadores.  Orden de aplicación de los indicadores (estandarización).  Otros.
  • 39. La validez. Se determina calculando la interdependencia® entre los indicadores del test y un elemento ajeno al mismo, pero determinante en el rendimiento competitivo. Por ejemplo: Un test de control del nivel de preparación física especial de un velocista compuesto por los siguientes indicadores: 60 m desde salida baja, salto de longitud sin carrera, 50 m lanzados, 250 m. Elemento ajeno al test: El rendimiento en los 100 m planos. ejemplo validez.xls
  • 40. Ejemplo de la correlación lineal de los diferentes indicadores, con la prueba competitiva de 2000 m femenino, test valiado por García, G (2003). Talla Peso 60 m 1600 SL Índice de resist. A 0.006 0.219 -0.189 0.598 0.334 0.193 Índice de Resistencia B (IRB): IRB=T1.6-27T(60) Donde T1.6 es el tiempo en segundos en 1600 m y 27T60 es el 27 veces en segundos el tiempo enlos 60 m Índice de resist. B 0.640
  • 41. EVALUACION: Es la media éxito de determinada. unificada del una tarea En este caso particular, prueba o indicador. la
  • 42. La escala de evaluación. Se concluye la validación del test cuando se ofrece la escala de evaluación de cada uno de los indicadores y del test en general: LAS NORMAS.
  • 43. La norma La magnitud límite del resultado que sirve de base para incluir al deportista en uno de los grupos de la clasificación1. 1 Zatsiorski, V.M (1989). Metrología Deportiva. Habana, Ed: Pueblo y Educación, P.112.
  • 44. La escala de evaluación. La estándar La de percentiles De puntos seleccionados Las paramétricas
  • 46. NORMAS NECESARIAS Se fundamentan en lo que debe ser capaz de hacer el hombre para ejecutar con éxitos las tareas que la vida le plantea.
  • 47. Ejemplo en Preparación física: 1.El Intervalo de la media: X ± 1δ X ± 2δ 2. Considerando la precisión(P): X± P 3. Considerando los percentiles.
  • 48. El intervalo de la media Curva de distribución normal 50 % 40 % 35 30 25 20 68,67 % 15 10 95,0 % 5 0 99 % 3δ 2δ 1δ X 1δ 2δ 3δ
  • 49. Notación de Intervalo Evaluación Marcas Tiempos Excelente R ≥ X+ δ R ≤ X- δ Bueno X+ δ > R ≥ X X- δ < R ≤ X Regular X > R ≥ X- δ X< R ≤ X+ δ R< X- δ R> X+ δ Deficiente
  • 50. Ejemplo: 60 m Media: 9.00 s Desviación(δ ): 1.284 s Excelente: R ≤ X-S 9.0-1.284= 7.71 Y MENOS BUENO: X-S < R ≤X 7.72-9.00 REGULAR: X< R ≤ X+S 9.0+1.284= 10,28 9.1-10.28 Ejemplo evaluación.xls
  • 51. Ejemplo de una investigación realizada en Cuba con atletas de 13-14 años del levantamiento de pesas. Autor: Alexander Russeaux Martínez Análisis de los resultados de la Preparación Física General de los pesistas de la categoría 13 -14 años, en los Juegos Escolares Nacionales 2002
  • 52. Objetivos: * Determinar los resultados de las Pruebas de Preparación Física General por divisiones. divisiones * Determinar los resultados de las Pruebas de Preparación Física General por provincias. provincias
  • 53. Tabla 1. Resultados del salto vertical de las tres mejores provincias. SALTO VERTICAL (CM) LUGAR TOTAL DE PUNTOS (P.F.G) PROVINCIA MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DESVIACIÓN ESTANDAR COEFICIENTE VARIACIÓN DISPERSIÓN #Atletas 1 282 Vcl / 10 41.70 59.20 49.09 5.00 10.20 Promedio 2 271 Pri / 10 40.00 58.50 49.85 5.63 11.30 Promedio 3 251 Cha / 10 40.30 68.40 50.63 10.21 20.20 Mucha Tabla 2. Resultados del salto vertical de las tres peores provincias. SALTO VERTICAL (CM) LUGAR TOTALDE PUNTOS (P.F.G) PROVINCIA MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DESVIACIÓN ESTANDAR COEFICIENTE VARIACIÓN DISPERSIÓN 13 106 Iju / 6 36.20 52.00 43.47 6.82 15.70 Promedio 14 57 Gtm / 4 39.40 59.60 47.13 8.70 18.50 Promedio 15 56 Ssp / 6 29.60 46.10 36.27 5.58 15.40 Promedio #Atletas
  • 54. Evaluación del test. 1. Hay que darle valor a cada indicador. Por ejemplo: 5 puntos 2. La suma de los puntos de cada indicador es el valor del test. EJEMPLO: 6 INDICADORES Talla braza 40 lanz salto Long. S/C Lanz.Pelota 400m Valor del test: 30 puntos 3.Establecer el criterio porcentual de evaluación del test: Ejemplo: Excelente: 96-100 %................ 29-30 Bueno: 80-95 %....................... 24-28 Regular: 70-79%....................... 21-23 Establecimiento de clases o intervalos no porcentuales
  • 55. Pasos para establecer escala de intervalos: 1.-Ordenar los datos. 2. Establecer la media. 3.Calcular la Amplitud: restar al máximo valor el valor menor ( Pasos.ppt). 4.Definir la cantidad de clases o intervalos de la evaluación. 5.Dividir La Amplitud entre la cantidad de clases o intervalos. 6. Sumarle al valor menor el resultado de la división anterior y así sucesivamente. Para escala de intervalos.xls
  • 56. Percentil. Es el por ciento que representa un dato respecto al resto de los datos. 1 P es el 1 % de todos los investigados. Entonces 90 P representa que el 10 % de la muestra cumple esa condición. Percentiles, respecto a tiempo y marcas
  • 57. Ejemplo: Metodología para definir el nivel de preparación física, aplicando percentiles . García. G, y Romero, E. 2002) Nivel de Preparación física individual Puntos Excelente 95 y más Muy Alto 90-94 Alto 80-89 Bueno 70-79 Medio 50-69 Regular 40-49 Bajo Menor de 40
  • 58. Tabla No.18: Percentiles en cada uno de los indicadores del test en los 11 años femenino, según García, G, (2003). Perc. Puntos 60 m 1600 m S.L IR=T1.6-27(60) 95 100 8.1 350.6 222 99 90 95 8.2 357.0 219 102 80 80 8.8 366.7 212 113 70 70 8.9 379.8 202 119 60 60 9.4 387.0 197 131 50 50 9.5 392.2 193 131 40 40 9.7 395.7 190 140 30 30 9.8 406.5 183 144 20 20 10.2 414.2 173 164 10 10 10.5 429.0 139 175
  • 59. Gráfico No.14: Dinámica general del comportamiento de los resultados del 50 percentil, por edades, según investigación de Michelena, H y E. Romero(2003). % 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 10 11 12 13 14 Alcance 3,51 3,95 4,35 2,60 7,61 S.Longitud 9,49 8,00 1,85 4,24 7,56 Saltabilidad 8,70 16,00 42,86 6,67 17,86 Pliometría 4,35 25,00 50,00 3,70 14,29 Lanz.Frente 0,64 7,07 28,00 4,94 30,42 Lanz.Espalda 14,05 19,62 4,71 Edad en años 16,67 28,57
  • 60. Comportamiento de los resultados en diferentes percentiles, a la edad de 10 años, en metros, según investigación de Michelana, H Y Romero ,E (2003). LP 2 kg de frente LP 2 kg de espalda 20 1.86 0.32 0.31 6.46 5.95 1.77 0.29 0.28 6.05 5.50 1.60 0.27 0.28 5.12 5.31 1.58 0.27 0.26 4.89 5.08 1.50 0.25 0.24 4.67 4.79 8 1.46 0.24 0.22 4.41 4.53 6 Alto Pliometría desde 20 cm 10 1.40 0.22 0.20 4.00 4.12 4 90 SV 12 Muy Alto S.L 14 Percentil Puntos 16 Niveles 1.39 0.21 0.19 3.80 3.99 2 1.30 0.18 0.15 3.26 3.79 80 70 Mediano 60 50 40 Bajo 30 20 10
  • 61. De los datos correspondientes a un test aplicado a atletas principiantes, que se les entregan, establezca su sistema de evaluación, sobre la base del cálculo de los siguientes indicadores básicos Promedio Desviación Coeficiente de Variación Tarea evaluación.xls
  • 62. Mediciones Prácticas (Viables) para el Entrenador Somáticas Funcionales
  • 63. Mediciones Somáticas: Se orientan hacia el control morfológico del deportista. Medición de : Talla parado. Talla sentado. De los miembros superiores. De los miembros inferiores. La braza. La circunferencia torácica La circunferencia del bíceps. Circunferencia del cuádriceps. Índice peso-talla.
  • 64. Mediciones Funcionales: Se utilizan para corroborar el efecto del entrenamiento sobre el organismo y su nivel de adaptación a las cargas.
  • 65. Requisitos de los Controles •Confiables •Sistémicos •Constantes •Medir solo el aspecto que se quiere controlar •Fáciles de Aplicar •Sencillos de Evaluar
  • 66. Tipos de Controles Según su frecuencia de Aplicación: • Frecuentes • Parciales • Finales Según el lugar de Aplicación: • De Terreno •De Laboratorio Según el Contenido a Medir: • Controles Físicos • Controles Técnicos • Controles Tácticos •Controles Psicológicos •Controles Teóricos, etc...
  • 67. Teóricos. Se evalúa el nivel de aprendizaje de los elementos técnico-tácticos del deporte en cuestión. De preparación física. Se evalúa el nivel de desarrollo del conjunto de capacidades motrices utilizadas en el deporte en cuestión. Pueden ser de PFG y de PFE Competitivos: Se evalúa la posible actividad del atleta en las competencias.
  • 68. TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL GENERAL Determinan el nivel de desarrollo morfofuncional Determinan el nivel de desarrollo morfofuncional de las capacidades motrices, que con su desarrollo de las capacidades motrices, que con su desarrollo sirven de base o influyen directa o indirectamente sirven de base o influyen directa o indirectamente en los posibles éxitos deportivos. en los posibles éxitos deportivos.
  • 69. TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL ESPECIAL Están encaminados a determinar el nivel de desarrollo de los ejercicios que cumplimentan de forma paralela la evolución de las Capacidades Motrices y el Hábito Motor a través del método de Influencia Conjugada.
  • 70. Para Evaluar correctamente las Cargas de Entrenamiento es necesario: •Medir en varios momentos el mismo aspecto •Utilizar el mismo Instrumento •Definir adecuadamente de acuerdo al contenido, el tiempo necesario para que exista modificación o cambio •Controlar tanto: - Tiempo de trabajo (Carga Física) - Tiempo de Descanso (Micro- Macro Pausa)
  • 71. Se debe •Aplicar solamente la forma de Control que se conozca y sea factible de Aplicar, NO la novedosa si esta no se conoce o no se tiene la certeza de poder aplicarla siempre •Consultar con los especialistas
  • 72. Formas más comunes de Control de la Carga de Entrenamiento •Por la frecuencia Cardíaca( Pulsometría) •Por el Lactato( Lacticidomía) •Por el % de Proteína en Orina( Proteinoría)
  • 73. Medios más comunes utilizados en el Control de la Carga de Entrenamiento •Observación Pedagógica -Dirigida -No Dirigida •Tests Pedagógicos -Físicos -Técnicos -Tácticos •Planilla de Anotación
  • 74. Algoritmo del control: Diagnóstico Inicial Planificación del Entrenamiento Aplicación de lo Planificado Control y Evaluación Enero 2004 Unidad 6.3
  • 75. Control ¿Por qué ?  ¿Qué ?  ¿Cuándo ?  ¿Cómo ? 
  • 76. Lo que el Control No Hará     No es una herramienta mágica para predecir medallistas de oro No puede, siempre, simular las demandas (fisiológicas) de algunos eventos No puede predecir el rendimiento desde un test individual No se debe utilizar en la selección de atletas para competencias o para equipos 3 de 11
  • 77. Por qué controlar El control puede contribuir a:     Identificación de talentos Selección deportiva Control de la Salud Identificación de Fortalezas y Debilidades     Planificación del Entrenamiento Evaluación del Entrenamiento Motivación Desarrollo del Espíritu competitivo
  • 78. Qué controlar  Parámetros Antropométicos Composición corporal    por ej. Altura, Peso, Psicológico por ej. Personalidad, Estados de Humor Médico por ej. Perfil Sanguíneo, Enzimas, Patología, Podiatría Físico (Fisiológico/Biomecánico) por ej. Fuerza, Flexibilidad, Sistemas de Energía   Técnico por ej. General, Motor, Técnico Específico y Táctico Predictivos por ej. Normas de rendimiento y entrenamiento específicas al evento. Enero 2004 Unidad 6.3
  • 79. Cuándo Controlar  Relacionado al Desarrollo (Edad biológica, Años de Entrenamiento)  Relacionado al Entrenamiento 6 de11
  • 80. Cuándo Controlar Relacionado al Entrenamiento   Enero 2004 Comienzo y Final del Mesociclo Comienzo y Final de las Fases de Entrenamiento Unidad 6.3
  • 81. MOMENTOS DE APLICAR EL CONTROL al t s 1.-Al comienzo de la preparación, después de 10 o te . l l la 15 días de adaptación a los niveles deo carga. e c i 2.-A mediado de la etapa de a preparación general, c ic para si existe alguna deficiencia,opoder erradicarla l s y no perder la esencia de esta etapa de ap e preparación. m e 3.-Almediado la etapasde d a 4.-A final de de la a etapa preparación general. de preparación especial y al final de la misma. c a rm r 5.-En la etapa o u i n del obtención de la forma, los test específicos o serán numerosos y pueden realizarse n c semana y deben ser teóricos, hasta una vez por m o o c técnico-tácticos y competitivos, en forma C combinada. 6.-En el período de tránsito se pueden realizar algunos test con pocas exigencias, para determinar
  • 82. Cómo Controlar Ámbitos de Control Competencia  Campo  Laboratorio  8 de11
  • 83. Control Efectivo (Cómo) Las siguientes características constituyen un efectivo programa de control :     Las variables que se controlan son relevantes al deporte /fase de entrenamiento. Los tests seleccionados son válidos y confiables La metodología del test está estrictamente controlada Son respetados los derechos humanos del atleta
  • 84. Control Efectivo (Cómo)(cont)      El control se repite a intervalos regulares. Los resuultados son interpretados con el entrenador y el atleta en forma simple. Controlar sólo una habilidad por vez. Los controles no deben requerir competencia de la técnica. El atleta debe comprender el test.
  • 85. Resumen Los controles no son fines en sí mismos, sino un medio de evaluación del estado del atleta y monitoreo de la carga de entrenamiento. Los procedimientos de control ayudan al entrenador a comprender el estado de entrenamiento del atleta y su desarrollo, y a hacer programas de entrenamiento más eficientes.
  • 86. Ejemplo de un indicador de un test de velocidad por edades aplicado en Cuba y Brasil. Cuba 2000: datos autorizados por su autor el MSc. Vázquez, M (2001) Sur del Brasil Edad N X S CV N X S CV 7 403 6.27 0.90 14.38 1058 6.60 1.60 24.24 8 439 6.44 0.82 12.77 1066 6.20 0.70 11.29 9 443 6.40 0.86 13.39 1033 6.10 2.50 40.98 10 437 6.48 0.87 13.36 1062 5.90 2.70 45.76 11 443 6.01 0.71 11.79 1035 6.20 3.20 51.61 12 448 8.68 0.95 10.94 1112 8.40 1.10 13.10 13 452 8.47 0.92 10.91 1172 8.40 1.00 11.90 14 452 8.27 1.04 12.55 1074 8.20 1.10 13.41
  • 87. Ejemplo de un indicador de un test de fuerza xplosiva por edades aplicado en Cuba y Brasil. (S.Long) Cuba 2000: datos autorizados por su autor el MSc. Vázquez, M (2001) Sur de Brasil Edad N X S CV N X S CV 7 403 139 13 9.55 1058 122.6 20.50 16.72 8 439 137 12 8.53 1066 138.0 20.80 15.07 9 443 141 13 9.40 1033 143.6 23.50 16.36 10 437 144 14 9.61 1062 152.3 20.20 13.26 11 443 152 16 10.4 1035 160.2 24.30 15.17 12 448 165 18 10.6 1112 167.6 24.00 14.32 13 452 179 16 9 1172 178.2 25 13.80 14 452 186 17 9.39 1074 184.1 27.90 15.15
  • 88. Ejemplos de tests. Ejemplos de tests. Test para determinar el nivel de la fuerza máxima. El atleta tiene que levantar una vez el peso máximo. Arranque, fuerza acostado, fuerza por detrás con empuje de piernas, fuerza inclinado, clin, envión desde soporte, semisentadilla, sentatilla.
  • 89. Ejemplos de tests Test para determinar el nivel de la Rapidez : Tiempo en 10-50 m desde salida alta. Tiempo en 30-50 m lanzados. Test de reacción simple y compleja con electrocronómetro.
  • 90. Test para determinar el nivel de la fuerza explosiva y fuerza rápida. Salto de longitud sin carrera de impulso, triple salto sin carrera de impulso, salto vertical desde el lugar, salto vertical desde el lugar pero de profundidad con diferentes alturas de caída, lanzamiento de una bala de 3-7.257 kg de frente al área por abajo, de espalda al área por encima de la cabeza, salto quíntuplo contra marca y contra tiempo, salto décuplo contra marca y contra tiempo, saltos alternos a la distancia de 60 m contra tiempo y contra cantidad.
  • 91. Test para determinar el nivel de la resistencia aerobia. Test de Cooper Carrera de 3000 Carrera de 5.000 m Carrera de 5.000 m
  • 92. Test para determinar el nivel de la resistencia láctica.  Carrera de 600-2000 m.  Tiempo en 200 m lanzados menos el Tiempo en 100 m lanzados.  Tiempo en 100 m lanzados menos 4 veces el tiempo en 25 m lanzados.  Tiempo en 200 m lanzados menos 4 veces el tiempo en 50 m lanzados.  Tiempo en 100 m lanzados menos 2 veces el tiempo en 50 m lanzados.  Tiempo en 300 m lanzados menos el tiempo 2 veces 150 m lanzados.
  • 93. Test para determinar el nivel de la resistencia aláctica. 6 x 50 m lanzados cada un minuto. Comparar el tiempo del primer 50 con el tiempo del último.
  • 94. Test para determinar el nivel de la resistencia a la fuerza.  Flexiones de codo bocabajo (Máximo de repeticiones).  Flexiones de codos colgados en una barra (Máximo de repeticiones). Abdominales (Máximo de repeticiones). Carrera contra tiempo en una pendiente a la distancia de 100-200 m. Con pesas, colocar en la barra el 60 % del peso máximo que se levanta y realizar ejercicios locales variados.
  • 95. Test para determinar el nivel de la resistencia a la fuerza rápida.  Con el 60 % del peso máximo levantado, en la barra, realizar en 20 segundos: arranque, halón de clin, sentadillas, saltillos, fuerza acostado, y otros.  Flexiones de codo bocabajo, contra tiempo en 10 segundos.  Flexiones de codos colgados en una barra, realizar el máximo de repeticiones en 10 segundos.  20 Abdominales Contra tiempo.
  • 96. Test para determinar el nivel de la flexibilidad. • Puente gimnástico (Distancia entre la punta de los dedos y la punta del talón). • Flexión ventral sin impulso en centímetros.
  • 97. Ejemplo de un test de aplicado a niños de FEDENAPO Femenino Masculino Pruebas 9 años 10 años 11 años 9 años 10 años 11 años Carrera de 40m (seg) 9,204 ± 3.3 8,893± 3.9 8,109± 1.0 8,524± 3.2 7,933± 3.4 7,594± 1.3 Salto de Longitud sin carrera (cm) 121,2 ± 31 132± 21 136,9± 20 131,4± 21 139,6± 29 146± 22 Lanzamiento de la pelota de béisbol (m) 13,72 ± 4.7 17,97± 5.9 19,81± 7.9 16,5± 5.5 19,08± 5.5 20,45± 5.0 Carrera de 400 m (seg.) 126,7± 41 124,8 ± 46 119,4 ± 22 110,3 ± 31 104,9 ± 33 96,58 ± 13
  • 98. Conformación de un test aplicado por FEDENADOR para caracterizar a la población Ecuatoriana entre 9 y 17 años de edad. Talla. Peso Braza 50 m Saltabilidad vertical. Salto de Longitud sin carrera. Lanzamiento de bala 3 kg por abajo hacia el frente. Flexión ventral del tronco. Flexiones de Codo. Abdominales en 30 segundos. 1000 m Ejemplo de un test FEDENADOR.ppt
  • 99. ¿Cómo evaluar el test una vez aplicado? Hay dos formas básicas de evaluar el test: 1. Comparando los resultados de los atletas con tablas de evaluación previamente creadas, de test validados. 2. Valoración del desplazamiento de preparación de los atletas entre dos momentos diferentes de aplicado el test.
  • 100. Comparando los resultados de los atletas con tablas de evaluación previamente creadas, de test validados.
  • 101. Ejemplo de test para el área de medio fondo y fondo de las la EIDE cubanas, según programa de 1988. Sexo femenino. Puntos 40 m con arrancada alta Salto de longitud sin carrera de impulso 12 13 14 15 12 13 14 15 5 6.2 6.1 6.0 5.9 204 208 215 225 4 6.4 6.2 6.1 6.6 201 204 208 218 3 6.6 6.3 6.2 6.1 198 200 203 210 2 6.7 6.4 6.3 6.2 195 196 198 202 1 6.9 6.5 6.4 6.3 191 192 193 194 Puntos Carrera de 1600 m planos Índice de Resistencia (IR=Vm40 -Vm-1600) 12 13 14 15 12 13 14 15 5 6.52 6.16 6.19 6.08 2.26 2.10 1.97 1.90 4 6.57 6.39 6.31 6.23 2.31 2.20 2.10 2.00 3 7.12 7,02 6.47 6.37 2.36 2.30 2.23 2.10 2 7.37 7.25 7.03 6.51 2.41 2.40 2.36 2.20 1 7.52 7.48 7.19 7.05 2.46 2.50 2.49 2.30
  • 102. Test y sus normas para medio fondo y fondo en edades 1213 años femenino, según programa 2000. Cuba. 60 m Puntos Salto de long. s/c Lanz. de la bala de 3 kg de espalda Abdom. (en 30s) Carrera 1000 m. Índice de Resistencia (Vm60-Vm1000) 12 13 12 13 12 13 12 13 12 13 12 13 5 9,4 9,3 2,05 2,10 8,50 9,10 15 18 3:49 3:35 1,90 1,80 4 9,6 9,4 2,02 2,05 8,30 8,90 14 17 3:54 3:40 2,10 2,02 3 9,8 9,5 1,97 2,00 8,10 8,70 13 16 4:00 3:45 2,18 2,10 2 9,9 9,6 1,95 1,97 7,90 8,50 12 15 4,05 3,50 2,32 2,24 1 10,0 9,7 1,93 1,95 7,70 8,30 11 14 4,10 3,55 2,40 2,32
  • 103. Ejemplo de un test integral. Atleta Javier Mercado. Recordista Nacional del Lanzamiento de la Jabalina. Provincia Napo, Ecuador. Ciclo 2005-2006 Objetivos: Evaluar la marcha del proceso de entrenamiento. Pruebas 1 2 3 4 5 6 ∆1-6 40 m 5,8 5,7 5,5 5,32 5,22 5,12 13,3 Salto de Longitud s/c 2,40 2,50 2,60 2,83 2,85 2,94 22,5 Lanz. Baja 7 kg espalda 10,00 10,95 11,9 12,37 12,60 12,90 29,0 Esfuerzo Final con jabalina de 700 g (Ligero) - 39,90- 41,82 40,30 44,30 44,50 11,5 Esfuerzo Final con jabalina de 800 g (Normal) - 42,0 46,81 37,35 42,40 44,00 4,8 Esfuerzo Final con jabalina de 900 g (pesado) - 36,20 39,62 37,30 40,50 42,50 17,4 Lanzamiento de jabalina normal con 5 pasos - 46,0 51,0 52,30 51,20 54,30 18,0 Arranque 75 90 95 95 - - 26,7 Fuerza por detrás con empuje de piernas 115 130 130 135 - - 17,4 Fuerza Acostado 92,5 100 105 105 - - 13,5 Envión 110 120 125 130 - - 18,2 Sentadilla 150 170 180 195 - - 30,0
  • 104. En este ejemplo el delta X desde su primera aplicación hasta su última (∆X%1-6) indica el desplazamiento de cada indicador. Se obtiene utilizando la fórmula siguiente: ∆X%1-6 = 100(R6/R1) -100 Donde ∆X%1-6 representa el desplazamiento del resultado desde la primera vez hasta la sexta vez de aplicado el test; R6 es el resultado la sexta vez de aplicado y R1 la marca lograda la primera vez que se aplicó el test.
  • 105. Por ejemplo, en el lanzamiento de la bala de 7.257 kg de espalda al área por encima de la cabeza, según la tabla anterior. R1= 10.00 m R6= 12,90 m Entonces: ∆X%1-6 = 100(R6/R1) -100 =100(12.90/10.00)-100 =29 %
  • 106. ∆X%1-2 = 100(R2/R1) -100 Donde ∆X%1-2 es la diferencia porcentual del desplazamiento entre el primero y el segundo momento de aplicado el test y R2 y R1 son esos dos momentos. Si se continúa con el mismo ejemplo del lanzamiento de la bala de espalda al área por encima de la cabeza, al calcular el desplazamiento porcentual entre la primera vez y la segunda vez y por extensión, entre el primero (1) y segundo(2) mesociclo se obtiene: R1= 10.00 m R6= 10,95 ∆X%1-2 =100(10,95-10,00)-100 =9,5 %
  • 107. ∆X%1-6 = 100(R6/R1) -100 En las pruebas que se manifiestan en tiempo, tales como las carreras de velocidad, las resistencia, y otras, la fórmula se invierte así: ∆X%1-6 = 100(R1/R6) -100. Observen que en la proporción 100(R1/R6) -100 los momentos de R están invertidos, respecto a las marcas. Mientras en las magnitudes que se dan en distancia, repeticiones, etc,
  • 108. El control y evaluación del proceso de entrenamiento. El entrenador
  • 109. El control y evaluación del proceso de entrenamiento. El metodólogo.
  • 110. El control y evaluación del proceso de entrenamiento. Los dirigentes.
  • 111. La Carpeta Metodológica de los entrenadores. MODELO DE ACTA DEL CONTENIDO ENTRENAMIENTO DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SE DEBEN CONTROLAR EN EL PLAN. RELACIÓN DEL PLAN ANTERIOR CON LAS PROYECCIONES DEL PLAN ACTUAL MACROCICLO. PLANES ESCRITOS. ESTRUCTURA DEL PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL MACROCICLO. FECHA DE INICIO Y FIN DE LOS PERÍODOS. FECHA DE INICIO Y FIN DE LAS ETAPAS. OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE LOS PERÍODOS. OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE LAS ETAPAS. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS. B R M TEST PEDAGÓGICOS, OBJETIVOS, UBICACIÓN DENTRO DE LAS
  • 112. La Carpeta Metodológica de los entrenadores. BASES DE ENTRENAMIENTOS (Ubicación, y control de la misma). NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIAS. NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA COMPETENCIA FUNDAMENTAL. PLAN MÉDICO Y PSICOLÓGICO, FECHA Y UBICACIÓN DE LOS TEST Y PRUEBAS MÉDICAS CON LOS OBJETIVOS DE LAS ETAPAS Y MESOCICLOS. PLANES INDIVIDUALES. CANTIDAD DE ATLETAS PARA LA PREPARACIÓN. PRONÓSTICOS DE LOS RESULTADOS DEPORTIVOS POR PROVINCIA Y ATLETAS. NECESIDADES TECNICO-MATERIALES NOTA: Los planes no aprobados tendrán que presentarse a un segundo proceso de defensa en un tiempo posterior a 5 días de la firma de esta acta.
  • 113. MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO DEPORTE: ___________ EQUIPO: ________________ SEXO: _________ CATEGORÍA___________________MACROCICLO:____________________ ___ FECHA:_________NOMBRE JEFE TÉCNICO__________________________ CUERPOTÉCNICO_______________________________________________ __ ___________________________________________________ OBJETIVOS (METAS) COMPETITIVAS PARA EL MACROCICLO ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____ ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SE DEBEN CONTROLAR EN EL PLAN.  RELACIÓN DEL PLAN ANTERIOR CON LAS PROYECCIONES DEL PLAN ACTUAL MACROCICLO.  PLANES ESCRITOS.  ESTRUCTURA DEL PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO.
  • 114. MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO (CONT)  OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL MACROCICLO.  FECHA DE INICIO Y FIN DE LOS PERÍODOS.  FECHA DE INICIO Y FIN DE LAS ETAPAS.  OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE LOS PERÍODOS.  OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE LAS ETAPAS.  DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS. B R M  TEST PEDAGÓGICOS, OBJETIVOS, UBICACIÓN DENTRO DE LAS ETAPAS Y MESOCICLOS, RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LAS ETAPAS..  BASES DE ENTRENAMIENTOS (Ubicación, y control de la misma).  NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIAS.  NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA
  • 115. MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO (CONT)  PLAN MÉDICO Y PSICOLÓGICO, FECHA Y UBICACIÓN DE LOS TEST Y PRUEBAS MÉDICAS CON LOS OBJETIVOS DE LAS ETAPAS Y MESOCICLOS.  PLANES INDIVIDUALES.  CANTIDAD DE ATLETAS PARA LA PREPARACIÓN.  PRONÓSTICOS DE LOS RESULTADOS DEPORTIVOS POR PROVINCIA Y ATLETAS.  NECESIDADES TECNICO-MATERIALES
  • 116. MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO (CONT) EVALUACIÓN DEL CONTENIDO PRESENTACIÓN, DOMINIO Y EXPOSICIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO. MB________ B_________ Entrenador Principal R______ M________ J´ Dto Téc.-Metodológ. Metodólogo
  • 117. ESCALA DE PUNTOS A OBTENER EN CADA ASPECTO DE LA GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ENTRENAMIENTO. Puntos Análisis del macrociclo anterior. 4 Definición de los Planes Escritos 10 Caracterización de los deportistas 5 Definición de la estructura gráfica del plan 10 Objetivos generales del plan 6 Objetivos específicos del plan 6 Derivación de los Objetivos específicos hacia las Etapas 8 Principales tareas del plan 2 Principales métodos 2 Distribución del plan de cargas 8 Programación de las competencias preparatorias 5 Programación de los tests pedagógicos 8 Programación de las pruebas médicas y sicológicas 5 Planes individuales 2 Objetivos educativos 5 Necesidades mínimas 4 Calidad de la documentación 5 Calidad de la defensa 5 T O T A L 100 Puntos
  • 118. PROTOCOLO PARA EL DESPACHO DEL D. T. M. CON LOS ENTRENADORES POR DEPORTES 1.- Reporte del No. de Entrenadores y Monitores por deportes. 2.- Reporte del No. de atletas por categorías y atletas priorizados. 3.- Reporte de la Relación de Alumno Profesor. 4.- Reporte de las condiciones de las instalaciones e implementaciones. 5.- Reporte de dificultades con los atletas y medidas tomadas. 6.- Reporte de la relación del trabajo en la cátedra. 7.- Reporte de la de la relación del área con los Comités, Asociaciones y Coordinadores por Deportes. 8.- Proyección de trabajo para el siguiente semestre. 9.- Estrategias, recomendaciones para el mejoramiento de cada deporte.
  • 119. MODELO PARA REALIZAR LAS VISITAS A LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO. Entrenador__________________________________Deporte______________ Sexo ________________Categoría_______________________ Periodo______________________Etapa__________________Meso________ __ Microciclo________________Unidad entrenamiento ______________________ Lugar ____________Hora______Fecha_________.T ema______________________ __ ________________________________________________________________ ______ Objetivo_________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____________
  • 120. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EVALUAR EN LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO SI NO 1.- Se planificó la sesión de entrenamiento, ya sea individual o colectivamente? ( ) ( ) 2.- Se realizó la formación y presentación de la clase adecuadamente? ( ) ( ) 3.- Se enunciaron las tareas del entrenamiento.? ( ) ( 4.- Se controló la asistencia? ( ) ( 5.- Los ejercicios de calentamiento general estaban bien distribuidos en ( ) ( ) su volumen? 6.-Logró el calentamiento la preparación morfo-funcional y psicológica de los atletas para la parte principal de la sesión? ( ( ) 7.- Estuvo el calentamiento general bien dirigido y vinculado al calentamiento especial y al contenido de la parte principal? ( ) ) 8.- Fueron los ejercicios explicados y demostrados correctamente? ( ) ) 9.- La dosificación del volumen fue correcta de acuerdo al microciclo en cuestión y a la capacidad o habilidad que se desarrolla? ( ( ) 10.- Fue correcta la dosificación de la intensidad de los ejercicios? ) 11.- Las pausas o descansos cumplieron con la función de super ( ) ( ) ( ) ) ) ) ( ( ) (
  • 121. Modelo para evaluar la sesión de entrenamiento ENTRENADOR__________________________________________ DEPORTE______________________________________________ _______________ CATEGORÍA__________________________SEXO_____________ _______MACROCICLO No.________________________ ETAPA______________________MESOCICLO No._______MICROCICLO No.__________SESIÓN No.______________ OBJETIVOS DE LA VISITA: ­­­­­­­­­ _______________________________________________________ ___________________________________________ OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO _______________________________________________________ _______________________________________________________ ______________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ______________
  • 122. PARTES PEDAGÓGICA Pts Formación, presentación y control de asistencia INICIAL 2 PSICOLÓGICA Pts Recordatorio de la sesión 1 anterior 1 Correcciones en el calentamiento Pts 1 Explicación y demostración de los ejercicios del calentamiento FISIOLÓGICA Asequibilidad de los ejercicios 3 Relación trabajo descanso Información de los objetivos 3 Relación del calentamiento con 2 la parte principal Subtotal/6 Subtotal//6 Subtotal/3 2
  • 123. Explicación y demostración de los ejercicios 5 Desarrollo de las capacidades volitivas 3 4 Relación Trabajo descanso planificado y real 8 Motivación para la actividad 3 Relación objetivos, contenidos, métodos. 10 Aplicación de los métodos del control biológico 6 Corrección de errores 5 Organización del grupo 3 Correspondencia de los contenidos realizados con la planificación PRINC. Subtotal/25 3 Asequibilidad de los ejercicios Subtotal/19 Subtotal/6
  • 124. Recogida de Materiales 1 Actividades de 3 recuperación FINAL Formación y Despedida Análisis del desarrollo de la sesión de 3 entrenamien to Información para la próxima 2 sesión de entrenamien to. 1 Subtotal/2 PUNT. GRAL Subtotal/3 Subtotal/5 TOTAL/33 TOTAL/28 TOTAL/14
  • 125. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Ropa Adecuada 2 Puntualidad 2 Atención a las diferencias individuales de los deportistas 7 Densidad Relativa de la sesión Correcta utilización de la 2 implementación 1 0 Escenario Total/21 Total/4 PUNTUACIÓN GENERAL/54 PUNTUACIÓN GENERAL/32 2 PUNTUACIÓN GENERAL/ DE LA SESION

Notas del editor

  1. We will go through each of the Why?, What?, When? How? Of testing but first it is important to understand that testing is not a magical tool and that there are a lot of things that testing will not do (next slide)
  2. Testing should be considered primarily a training aid, not a magical tool for predicting future gold medallists. It has severe limitations for identifying potential talent in that scientists still do not know how to determine genetic limits and therefore cannot predict the degree to which an athlete has the potential to improve. Limitations may also exist as to the sport scientist&apos;s ability to simulate the (physiological) demands of some events. It must also be remembered that the complete performance of any athlete is a composite of many different factors of which physiological function is only one. It is therefore unwise to attempt to predict performance from any single test or battery of (physiological) tests, especially in sports in which technical, tactical, and psychological components might relegate physiology to a lesser role. Similarly, in the selection of athletes for competition or for teams, physiological tests should only augment the information that is already available on actual performances or field observations. Testing will most likely identify the early developer or the “early specialised” athlete. The best testing will identify the athletes adaptation to training.
  3. Be careful to emphasise that Testing will not “predict”. However testing if conducted correctly MAY indicate or assess the athlete’s aptitude for a given sport and event. The Health status (Medical control) is a vitally important area that should be constantly monitored. A testing program provides information as to the health status of the athlete. Training for high‑level competition is a physically demanding and stressful procedure that may itself create health problems. Moreover, the fact that an individual is an athlete does not necessarily ensure freedom from disease. Identifying strengths and weaknesses allows the coach to plan training to take account of these identified parameters and to overcome the weaknesses. Evaluation of training – As an athlete works to develop strength, speed, endurance etc, via various specific training units, the athlete’s status in these parameters must be constantly monitored. Evaluation of results will allow any necessary adjustment of loading within each training unit. Motivation – setting standards to try and achieve (or beat) acts as a motivation and enhances the competitive spirit in many athlete’s.
  4. Go through each of these parameters explaining the reasons for testing these parameters. Again be careful when explaining the predictive parameters. Best explained by the example of the Long Jump – the athlete needs basic runway speed. Therefore need to test the athletes speed over say 30m. Then compare this speed with those of other athletes in the same event.
  5. Testing at specific AGES (both biological and training) is necessary to Assess an athlete’s aptitude to a given event To direct to an event group &amp; event choice To plan an athletes development programme Training Related “When” on next slides
  6. Testing at the beginning and end of a mesocycle or phase will result in: Testing prior to preparation phases will identify general strengths and weaknesses and will therefore determine the training emphasis. Testing during preparation phases will check the efficacy of training and will allow for the appropriate modification of training methods if necessary Testing during Pre-Competition phase will allow some “prediction” of performance and will also help build motivation and confidence. During the Competition Phase – not so much “testing” but more of having the ability to evaluate technical and tactical performance. Testing during training will avoid over/under-training.
  7. Testing can be undertaken either during a Competition (During the Competition Phase – not so much “testing” but more of having the ability to evaluate technical and tactical performance.) or in the field or in the Laboratory – next slide illustrates the difference between field testing and laboratory testing. A laboratory test is a measurement that is conducted in a controlled environment and that uses protocols and equipment that simulate the sport or activity. A field test is a measurement that is conducted while the athlete is performing in a simulated competitive situation. The terms “reliable” and “valid” mean: A test is valid when it actually measures what it claims to measure. It is reliable when the results are consistent and reproducible. In general, results gained from field tests are not as reliable as those gained from laboratory tests but field tests are often more valid because of their greater specificity. Because the scientist cannot control variables such as wind velocity, temperature, humidity, or track conditions, athlete performance varies more in the field setting. Moreover, data collection systems necessary for field testing are generally not as accurate as those used in the laboratory. Field testing is the only solution for sports that the scientist is unable to effectively simulate in a laboratory setting.
  8. The variables that are tested are relevant to that event. Although this might appear to be an obvious statement, in the past it has not been unusual for the scientist, coach, and athlete to have wasted considerable time by testing components that have little application to their particular sport e.g aerobic capacity for throwers ! The tests that are selected are valid and reliable. A test is valid when it actually measures what it claims to measure. It is reliable when the results are consistent and reproducible. The scientist may administer what he or she considers to be a valid test, but the test will be of little value if its reliability is not sufficiently high to reflect the slight changes that might have occurred in the elite athlete over a given training period. Likewise, it is possible for certain test items to yield highly reliable results but to be of questionable validity. The test protocols are as event specific as possible. For the test results to have optimum practical significance, the exercise mode must be specific to the event. Test administration is rigidly controlled. Once test items are selected, they must be administered consistently at all times. This necessitates the standardization of instructions given to the athletes, practice or warm-up procedures, order of test items and recovery time between items, environmental temperature and humidity, and equipment and equipment-calibration procedures. In addition, all intra athlete variables that might affect test results should be carefully recorded, such as the stage of training, the time of the most recent competition, the time of day in relation to previous tests, the nutritional status of the athlete, and other interventions such as sleep, injury or illness, hydration, drugs, and anxiety. The athlete&apos;s human rights are respected. Ethical criteria that must be met before administering a test include a thorough explanation of the purpose of the test, a realistic statement of the possible physical or psychological risks involved in the test, and a provision for ensuring that test results will be kept confidential.
  9. Testing is repeated at regular intervals. Because one of the main purposes of testing is to monitor training effectiveness, the tests must be repeated following different phases of training. One-shot (or even once-per-year) testing, although of potential interest to the scientist, is of little practical value to the athlete. Results are interpreted to the coach and athlete directly. This final step is crucial and often is the one that is most poorly handled by the scientist. Test results must be reported promptly to the athlete and interpreted in language that he or she and the coach understand. Training programs must then be altered or designed on the basis of this information to incorporate appropriate training strategies. If this final application is not made, the whole testing procedure serves no purpose. A test should measure only one capacity/ability/factor Unless technique is being assessed, the tests should not require technical competence on the part of the athlete. Each athlete in the test situation must understand exactly what is required, what is to be measured, and why.  
  10. Evaluation is an essential ingredient of modern coaching methods. By assessing the demands of each sport (event) and the status of the athlete relative to these demands, the specific progressive programme of training may be constructed for that athlete. This is achieved by applying knowledge gained from an ongoing system of evaluation. The well designed system aids in the selection of sports (events) most suited to the athlete’s abilities, in planning training most suited to his needs, and in monitoring the contribution of training to the progression of his fitness for a specific sport (event).