SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Escuela de Ingeniería
Cabudare
Magbis Castillo
SAIA B
Profesor Samir Matute
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento Físico
Los métodos de entrenamiento son las medidas que se pueden
aplicar a los ejercicios con el objetivo de lograr algún tipo de resultado
fisiológico.
No se necesitan de muchos ejercicios diferentes, lo que realmente se
necesita es la capacidad de enseñarle a la persona ejecutar adecuadamente
algunos ejercicios y a partir de ahí se puede comenzar a ajustar ciertos
parámetros para lograr los resultados de condición física deseados.
Según Armando Forteza los métodos de entrenamiento son la forma
de ejercitación que va a emplear el entrenador para lograr los fines previstos.
Existen varios métodos de entrenamiento físico, algunos de ellos son:
Métodos Continuos:
Método Continuo Extensivo:
Se caracteriza por una duración larga
de la carga, con intensidades bajas. La duración
de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas.
Método Continuo Intensivo o carrera continua
rápida:
Este método de trabajo tiene
características de mayor intensidad que el
método continuo extensivo, por lo tanto su
duración es proporcionalmente menor, de 30 min
a 1 hora. La intensidad de la carga corresponde
al umbral aeróbico.
Objetivo:
Acelerar los procesos regenerativos.
Lograr rápidas recuperaciones.
Objetivo:
Entrenar el metabolismo glucogénico.
Multiplicar el deposito de glucógeno.
Ampliar el volumen máximo de oxígeno.
Desplazar el umbral anaeróbico.
Método Continuo Variable:
Consiste en alternar tramos de
carreras rápidas con otros de carreras
lentas de diferentes longitudes y ritmos o
durante un cierto tiempo, sin interrupción.
Se recomienda utilizar este método solo
una vez por semana. Los lapsos de
variaciones de intensidad son pre-
determinadas, por lapsos de distancia, por
variaciones de terreno o lapsos de tiempo.
Método Fartlek:
Es un sistema de entrenamiento
que consiste en hacer diversos ejercicios,
tanto aeróbicos como anaeróbicos,
principalmente ejercicios de carrera,
caracterizados por los cambios de ritmo
realizados a intervalos.
.
Objetivo:
Entrena la potencia.
Mejora la adaptación del cuerpo a la velocidad.
Mejora el rendimiento cardiovascular.
Objetivo:
Entrena las transiciones aeróbicas a
anaeróbicas.
Entrena la potencia.
Mejora la adaptación del cuerpo a la velocidad.
Mejora el rendimiento cardiovascular
Métodos Fraccionados
Comprenden los métodos ejecutados con un intervalo de descanso. Se distingue el
método interválico, donde no se alcanza una recuperación completa entre la carga y el
descanso.
Método Interválico:
Este método se caracteriza por
estar organizado en trabajo y pausa, pero
con un detalle: Las pausas son incompletas,
es decir que no se alcanza una recuperación
completa entre una carga y una nueva carga
dentro de la sesión de entrenamiento. A nivel
psicológico, el deportista se adapta a tolerar
cargas de trabajo que le producen
sensaciones molestas.
Objetivo:
Entrenamiento del dolor en los umbrales
del lactato.
Entrenamiento a los cambios de
intensidad.
Método de repeticiones
Este método se caracteriza por
distancias relativamente cortas, una intensidad
muy alta y una pausa de recuperación larga,
buscando un descanso completo entre una y otra
repetición.
Durante los descansos, todos los
parámetros implicados en los sistemas
funcionales tratan de volver a la normalidad.
Los entrenadores desarrollan trabajos
utilizando éste método ya que permite exigir una
gran coordinación en los gestos motores debido a
la intensidad o velocidad con que se realizan
(además de la acumulación de lactato que se
produce y los síntomas que presenta). Se suelen
realizar movimientos más intensos que en la
competición, puesto que se puede trabajar con
una duración de carga inferior.
Objetivo:
Entrenamiento del dolor en los umbrales del
lactato.
Entrenamiento a los cambios de intensidad.
Test de aptitud Física
Consiste en un conjunto de pruebas que permiten evaluar el nivel de aptitud física del individuo. Desde el
punto de vista de la salud, existen varios parámetros básicos que deben medirse a través de estos test
tales como: tolerancia cardiorrespiratoria, tolerancia muscular, fuerza, flexibilidad, otros.
Las pruebas seleccionadas resultan fáciles de administrar y no requieren de material
sofisticado.
Resistencia
Las pruebas que nos permiten valorar
esta capacidad son las siguientes:
Test de Cooper o Test de los 12 minutos
Consiste en recorrer la máxima
distancia posible durante doce minutos. El
individuo deberá permanecer en
movimiento durante los 12 minutos. Es
muy fácil de realizar y no requiere de
grandes medios técnicos.
Tiene como principal objetivo medir la
capacidad máxima aeróbica de media
duración.
Test de Course Navette o Test de Leger-
Lambert
Consiste en recorrer durante el máximo
tiempo posible una distancia de 20 metros a una
velocidad progresiva que comienza a 8 km/h y
va aumentando, de forma paulatina, cada
minuto 0,5 km/h. Su principal finalidad es medir
la potencia aeróbica máxima.
Test de Ruffier-Dickson
Es una prueba que se realiza para medir la
resistencia aeróbica al esfuerzo de corta
duración y la capacidad de recuperación
cardíaca. Es un test basado en una fórmula que
sirve para obtener un coeficiente que nos da una
valoración acerca de nuestro estado de forma.
Dicho coeficiente se obtiene mediante la
realización de 30 flexiones de piernas de un
tiempo de 45 segundos.
Fuerza
Las pruebas que nos permiten valorar esta
capacidad son las siguientes:
Test de salto horizontal
Se utiliza para comprobar la fuerza
explosiva de la musculatura extensora de las
caderas, rodillas y tobillos. Para ello el
individuo se sitúa de forma que las puntas de
los pies estén detrás de la línea de batida y
separadas a la anchura de la cadera con las
rodillas flexionadas y los brazos hacia atrás.
Desde esta posición realizará un salto
ayudándose con un lanzamiento de brazos
hacia delante y cayendo sobre la planta de
los pies con las rodillas flexionadas, puede
levantar los talones del suelo para tomar
impulso y debe realizar el salto con los dos
pies a la vez. Se mide desde la línea de
salida hasta la primera señal producida
después del salto.
Test de lanzamiento de balón medicinal
Se utiliza para comprobar la fuerza explosiva de
la musculatura extensora de tronco, brazos y
piernas. El individuo se sitúa detrás de la línea de
lanzamiento con ambos pies en el suelo y a la
misma altura, sujeta el balón con ambas manos y
lo sitúa por encima o detrás de la cabeza. Desde
esta posición lanza el balón con las dos manos
hacia adelante y tan lejos como pueda. Durante la
fase de lanzamiento y hasta que el balón llegue al
suelo, los pies deben permanecer en contacto con
el suelo.
Test de abdominales en 30 segundos
Se utiliza para comprobar la fuerza-resistencia
de la musculatura abdominal. Para ello el individuo
se tumba sobre la espalda, con piernas flexionadas
y las plantas de los pies apoyadas en el suelo y
separadas a la anchura de la cadera. Manos detrás
del cuello entrelazadas o por delante a la altura del
pecho, mientras que otra persona sujeta los
tobillos. A partir de esta posición, incorpora el
tronco y retorna a la posición inicial tantas veces
como pueda en 30 segundos.
Velocidad
Test de los 50 metros lisos
Se utiliza para comprobar la velocidad de
desplazamiento y de reacción. Para ello el individuo se
sitúa de pie detrás de la línea de salida y, a la señal, debe
recorrer 50 metros lo más rápido posible. El cronómetro
se detiene cuando el alumno/a llega con el pecho a la
línea final.
Test de velocidad de 10x5 metros
Su principal objetivo es medir la velocidad de
desplazamiento y agilidad del individuo. Para ello,
partiendo de una distancia de 10 metros delimitada por
dos líneas paralelas, se debe hacer cinco recorridos de
ida y vuelta entre ellas en el menor tiempo posible.
Flexibilidad
Test de flexión profunda de tronco
Se utiliza para medir la flexibilidad global
del tronco y miembros superior e inferior.
Para ello se coloca descalzo en el aparato
con los pies ubicados en el interior de la
caja, de forma que el medidor quede
posicionado justo debajo del alumno. Los
talones están pegados a la tabla
perpendicular a la separación que indica el
punto cero del medidor. El individuo flexiona
las piernas para llevar los
brazos entre ellas a la vez que empuja un taco de
madera con los dedos índice. Los brazos y manos
están completamente extendidos para empujar el
listón lo máximo posible. El resultado se mide
desde la línea demarcadora hasta el borde del taco
de madera más cercano a los pies.
Test de flexión de tronco sentado
Se utiliza para comprobar la elasticidad de la
musculatura isquiotibial y de la musculatura
extensora de tronco
El individuo se sitúa descalzo, sentado en el
suelo con los pies apoyados en la pata del banco,
con las piernas extendidas y pies juntos. Si la
longitud de los pies es mayor que la altura del
banco, se colocaran los talones en contacto con la
pata del banco, abriendo las punteras y
manteniendo éstas en contacto con los bordes
laterales superiores del mismo.
Desde esta posición, sin flexionar las rodillas, se
realiza una flexión del tronco buscando alcanzar
con las manos la mayor distancia posible y se
mantendrá́ esa posición al menos 2 segundos. A
continuación se anota en centímetros la mejor
marca obtenida, la cual será negativa cuando no se
alcanza el nivel del apoyo de los pies y positiva
cuando lo sobre pasa.
Referencias Bibliográficas
• https://es.wikiversity.org/wiki/Entrenamiento_deportivo/M%C3%A9todos_y_medios
• https://marismawellnesscenter.wordpress.com/2016/06/17/metodo-continuo-variable/
• https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/metodo-intervalo
• https://g-se.com/intervalo-bp-957cfb26e822e1
• http://bryansacong.blogspot.com/2014/12/metodo-de-competicion.html
• https://es.slideshare.net/Belianys/pruebas-de-aptitud-fsica-38156161

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de entrenamiento total
Ejemplo de entrenamiento totalEjemplo de entrenamiento total
Ejemplo de entrenamiento total
JAESHUANMAR1
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
nurianaranjo7
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Carla Labra
 
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Ciclos Formativos
 
Test de condición física
Test de condición físicaTest de condición física
Test de condición física
msaenzab
 
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESOCualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Ciclos Formativos
 

La actualidad más candente (16)

Test aplicados en Educación Física
Test aplicados en Educación FísicaTest aplicados en Educación Física
Test aplicados en Educación Física
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Ejemplo de entrenamiento total
Ejemplo de entrenamiento totalEjemplo de entrenamiento total
Ejemplo de entrenamiento total
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Prueba Para medir la Actitud Física
Prueba Para medir la Actitud Física Prueba Para medir la Actitud Física
Prueba Para medir la Actitud Física
 
Pruebas de aptitud física
Pruebas de aptitud físicaPruebas de aptitud física
Pruebas de aptitud física
 
Entrenamiento flexibilidad.
Entrenamiento flexibilidad.Entrenamiento flexibilidad.
Entrenamiento flexibilidad.
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FísicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
 
Test de Actitud fisica
Test de Actitud fisicaTest de Actitud fisica
Test de Actitud fisica
 
baterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicasbaterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicas
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
 
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
 
Test de condición física
Test de condición físicaTest de condición física
Test de condición física
 
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESOCualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
 

Similar a Metodos de entrenamiento

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
villadavid
 
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra perazaSistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Alondra Peraza
 

Similar a Metodos de entrenamiento (20)

Presentación test de aptitud fisica
Presentación test de aptitud fisicaPresentación test de aptitud fisica
Presentación test de aptitud fisica
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Presentación educacion fisica
Presentación educacion fisicaPresentación educacion fisica
Presentación educacion fisica
 
Preparacion fisica y test fisicos
Preparacion fisica y test fisicosPreparacion fisica y test fisicos
Preparacion fisica y test fisicos
 
Test para valorar o medir la aptitud física
Test para valorar o medir la aptitud físicaTest para valorar o medir la aptitud física
Test para valorar o medir la aptitud física
 
Sistemas de entrenamiento completo
Sistemas de entrenamiento completoSistemas de entrenamiento completo
Sistemas de entrenamiento completo
 
Metodos de entrenamiento educacion fisica
Metodos de entrenamiento educacion fisicaMetodos de entrenamiento educacion fisica
Metodos de entrenamiento educacion fisica
 
Carlos freitez.doc
Carlos freitez.docCarlos freitez.doc
Carlos freitez.doc
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Test de aptitud fisica
Test de aptitud fisicaTest de aptitud fisica
Test de aptitud fisica
 
Trabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
Trabajo de Educacion Fisica Rafael ZambranoTrabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
Trabajo de Educacion Fisica Rafael Zambrano
 
Tarea educ fisica
Tarea educ fisicaTarea educ fisica
Tarea educ fisica
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Sistemadeentrenamientofsico
SistemadeentrenamientofsicoSistemadeentrenamientofsico
Sistemadeentrenamientofsico
 
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
 
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra perazaSistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
 

Metodos de entrenamiento

  • 1. Universidad Fermín Toro Escuela de Ingeniería Cabudare Magbis Castillo SAIA B Profesor Samir Matute Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
  • 2. Métodos de Entrenamiento Físico Los métodos de entrenamiento son las medidas que se pueden aplicar a los ejercicios con el objetivo de lograr algún tipo de resultado fisiológico. No se necesitan de muchos ejercicios diferentes, lo que realmente se necesita es la capacidad de enseñarle a la persona ejecutar adecuadamente algunos ejercicios y a partir de ahí se puede comenzar a ajustar ciertos parámetros para lograr los resultados de condición física deseados. Según Armando Forteza los métodos de entrenamiento son la forma de ejercitación que va a emplear el entrenador para lograr los fines previstos.
  • 3. Existen varios métodos de entrenamiento físico, algunos de ellos son: Métodos Continuos: Método Continuo Extensivo: Se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades bajas. La duración de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas. Método Continuo Intensivo o carrera continua rápida: Este método de trabajo tiene características de mayor intensidad que el método continuo extensivo, por lo tanto su duración es proporcionalmente menor, de 30 min a 1 hora. La intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico. Objetivo: Acelerar los procesos regenerativos. Lograr rápidas recuperaciones. Objetivo: Entrenar el metabolismo glucogénico. Multiplicar el deposito de glucógeno. Ampliar el volumen máximo de oxígeno. Desplazar el umbral anaeróbico.
  • 4. Método Continuo Variable: Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras lentas de diferentes longitudes y ritmos o durante un cierto tiempo, sin interrupción. Se recomienda utilizar este método solo una vez por semana. Los lapsos de variaciones de intensidad son pre- determinadas, por lapsos de distancia, por variaciones de terreno o lapsos de tiempo. Método Fartlek: Es un sistema de entrenamiento que consiste en hacer diversos ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, principalmente ejercicios de carrera, caracterizados por los cambios de ritmo realizados a intervalos. . Objetivo: Entrena la potencia. Mejora la adaptación del cuerpo a la velocidad. Mejora el rendimiento cardiovascular. Objetivo: Entrena las transiciones aeróbicas a anaeróbicas. Entrena la potencia. Mejora la adaptación del cuerpo a la velocidad. Mejora el rendimiento cardiovascular
  • 5. Métodos Fraccionados Comprenden los métodos ejecutados con un intervalo de descanso. Se distingue el método interválico, donde no se alcanza una recuperación completa entre la carga y el descanso. Método Interválico: Este método se caracteriza por estar organizado en trabajo y pausa, pero con un detalle: Las pausas son incompletas, es decir que no se alcanza una recuperación completa entre una carga y una nueva carga dentro de la sesión de entrenamiento. A nivel psicológico, el deportista se adapta a tolerar cargas de trabajo que le producen sensaciones molestas. Objetivo: Entrenamiento del dolor en los umbrales del lactato. Entrenamiento a los cambios de intensidad.
  • 6. Método de repeticiones Este método se caracteriza por distancias relativamente cortas, una intensidad muy alta y una pausa de recuperación larga, buscando un descanso completo entre una y otra repetición. Durante los descansos, todos los parámetros implicados en los sistemas funcionales tratan de volver a la normalidad. Los entrenadores desarrollan trabajos utilizando éste método ya que permite exigir una gran coordinación en los gestos motores debido a la intensidad o velocidad con que se realizan (además de la acumulación de lactato que se produce y los síntomas que presenta). Se suelen realizar movimientos más intensos que en la competición, puesto que se puede trabajar con una duración de carga inferior. Objetivo: Entrenamiento del dolor en los umbrales del lactato. Entrenamiento a los cambios de intensidad.
  • 7. Test de aptitud Física Consiste en un conjunto de pruebas que permiten evaluar el nivel de aptitud física del individuo. Desde el punto de vista de la salud, existen varios parámetros básicos que deben medirse a través de estos test tales como: tolerancia cardiorrespiratoria, tolerancia muscular, fuerza, flexibilidad, otros. Las pruebas seleccionadas resultan fáciles de administrar y no requieren de material sofisticado. Resistencia Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes: Test de Cooper o Test de los 12 minutos Consiste en recorrer la máxima distancia posible durante doce minutos. El individuo deberá permanecer en movimiento durante los 12 minutos. Es muy fácil de realizar y no requiere de grandes medios técnicos. Tiene como principal objetivo medir la capacidad máxima aeróbica de media duración. Test de Course Navette o Test de Leger- Lambert Consiste en recorrer durante el máximo tiempo posible una distancia de 20 metros a una velocidad progresiva que comienza a 8 km/h y va aumentando, de forma paulatina, cada minuto 0,5 km/h. Su principal finalidad es medir la potencia aeróbica máxima. Test de Ruffier-Dickson Es una prueba que se realiza para medir la resistencia aeróbica al esfuerzo de corta duración y la capacidad de recuperación cardíaca. Es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un coeficiente que nos da una valoración acerca de nuestro estado de forma. Dicho coeficiente se obtiene mediante la realización de 30 flexiones de piernas de un tiempo de 45 segundos.
  • 8. Fuerza Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes: Test de salto horizontal Se utiliza para comprobar la fuerza explosiva de la musculatura extensora de las caderas, rodillas y tobillos. Para ello el individuo se sitúa de forma que las puntas de los pies estén detrás de la línea de batida y separadas a la anchura de la cadera con las rodillas flexionadas y los brazos hacia atrás. Desde esta posición realizará un salto ayudándose con un lanzamiento de brazos hacia delante y cayendo sobre la planta de los pies con las rodillas flexionadas, puede levantar los talones del suelo para tomar impulso y debe realizar el salto con los dos pies a la vez. Se mide desde la línea de salida hasta la primera señal producida después del salto. Test de lanzamiento de balón medicinal Se utiliza para comprobar la fuerza explosiva de la musculatura extensora de tronco, brazos y piernas. El individuo se sitúa detrás de la línea de lanzamiento con ambos pies en el suelo y a la misma altura, sujeta el balón con ambas manos y lo sitúa por encima o detrás de la cabeza. Desde esta posición lanza el balón con las dos manos hacia adelante y tan lejos como pueda. Durante la fase de lanzamiento y hasta que el balón llegue al suelo, los pies deben permanecer en contacto con el suelo. Test de abdominales en 30 segundos Se utiliza para comprobar la fuerza-resistencia de la musculatura abdominal. Para ello el individuo se tumba sobre la espalda, con piernas flexionadas y las plantas de los pies apoyadas en el suelo y separadas a la anchura de la cadera. Manos detrás del cuello entrelazadas o por delante a la altura del pecho, mientras que otra persona sujeta los tobillos. A partir de esta posición, incorpora el tronco y retorna a la posición inicial tantas veces como pueda en 30 segundos.
  • 9. Velocidad Test de los 50 metros lisos Se utiliza para comprobar la velocidad de desplazamiento y de reacción. Para ello el individuo se sitúa de pie detrás de la línea de salida y, a la señal, debe recorrer 50 metros lo más rápido posible. El cronómetro se detiene cuando el alumno/a llega con el pecho a la línea final. Test de velocidad de 10x5 metros Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del individuo. Para ello, partiendo de una distancia de 10 metros delimitada por dos líneas paralelas, se debe hacer cinco recorridos de ida y vuelta entre ellas en el menor tiempo posible. Flexibilidad Test de flexión profunda de tronco Se utiliza para medir la flexibilidad global del tronco y miembros superior e inferior. Para ello se coloca descalzo en el aparato con los pies ubicados en el interior de la caja, de forma que el medidor quede posicionado justo debajo del alumno. Los talones están pegados a la tabla perpendicular a la separación que indica el punto cero del medidor. El individuo flexiona las piernas para llevar los brazos entre ellas a la vez que empuja un taco de madera con los dedos índice. Los brazos y manos están completamente extendidos para empujar el listón lo máximo posible. El resultado se mide desde la línea demarcadora hasta el borde del taco de madera más cercano a los pies. Test de flexión de tronco sentado Se utiliza para comprobar la elasticidad de la musculatura isquiotibial y de la musculatura extensora de tronco El individuo se sitúa descalzo, sentado en el suelo con los pies apoyados en la pata del banco, con las piernas extendidas y pies juntos. Si la longitud de los pies es mayor que la altura del banco, se colocaran los talones en contacto con la pata del banco, abriendo las punteras y manteniendo éstas en contacto con los bordes laterales superiores del mismo. Desde esta posición, sin flexionar las rodillas, se realiza una flexión del tronco buscando alcanzar con las manos la mayor distancia posible y se mantendrá́ esa posición al menos 2 segundos. A continuación se anota en centímetros la mejor marca obtenida, la cual será negativa cuando no se alcanza el nivel del apoyo de los pies y positiva cuando lo sobre pasa.
  • 10. Referencias Bibliográficas • https://es.wikiversity.org/wiki/Entrenamiento_deportivo/M%C3%A9todos_y_medios • https://marismawellnesscenter.wordpress.com/2016/06/17/metodo-continuo-variable/ • https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/metodo-intervalo • https://g-se.com/intervalo-bp-957cfb26e822e1 • http://bryansacong.blogspot.com/2014/12/metodo-de-competicion.html • https://es.slideshare.net/Belianys/pruebas-de-aptitud-fsica-38156161