SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
II.
6 Núcleo. Mitosis y meiosis
Biología 2º Bachillerato
1. El núcleo
2. La cromatina y los cromosomas
3. El ciclo celular
4. La mitosis
5. Citocinesis
6. La meiosis
7. Los ciclos vitales
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
1. El núcleo
Es el centro de control de la célula
eucariótica.
En las células animales, el núcleo suele
ser aproximadamente esférico.
En las células vegetales, el núcleo
suele presentar una forma más
irregular.
Contiene la mayoría del DNA celular.
También contiene un gran número de
proteínas y una cantidad variable de
RNA.
1. El núcleo
Estructura
En el núcleo podemos distinguir las siguientes partes:
• La envoltura nuclear que es doble y presenta poros.
• El nucleoplasma es el medio interno nuclear.
• La matriz nuclear es un entramado de proteínas, más o menos análogo al citoesqueleto.
• El nucléolo es un corpúsculo donde se concentran los genes ribosomales.
• La cromatina es un complejo supramolecular formada por DNA y proteínas.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
2. La cromatina y los cromosomas
Durante la interfase, la cromatina adopta la estructura de filamento de nucleosomas o de filamento de 30
nm.
Cuando la célula va a dividirse, la cromatina se condensa y forma los cromosomas.
Para ello, las fibras de 30 nm se enrollan a su vez para formar unos filamentos gruesos de unos 700 nm
de diámetro.
Estos filamentos de 700 nm se siguen enrollándose hasta llegar al estado totalmente condensado del
cromosoma.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
2. La cromatina y los cromosomas
Los cromosomas
En un cromosoma puede distinguirse:
El centrómero, estrechamiento que
divide al cromosoma en dos partes,
denominadas brazos.
El cinetocoro es una estructura que
hay en cada centrómero, a la que se
pueden unir los microtúbulos.
Los telómeros son los extremos del
cromosoma.
Las cromátidas son dos en los
cromosomas metafásicos y una en los
anafásicos. Cada cromátida contiene
una molécula de DNA.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
2. La cromatina y los cromosomas
Tipos de cromosomas
Según la posición del centrómero se distinguen los siguientes tipos de
cromosomas:
Metacéntrico, cuando el centrómero está centrado, con lo que los
brazos del cromosoma son aproximadamente iguales.
Submetacéntrico, si la posición del centrómero hace que los brazos
sean desiguales.
Telocéntricos, en los que el centrómero está próximo a uno de los
telómeros.
Cariotipo
Se llama cariotipo al número, tamaño y forma de los cromosomas
metafásicos de un determinado organismo.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
Representación de un cariotipo
humano
3. El ciclo celular
A lo largo del ciclo vital de una célula se distinguen las siguientes fases:
• La interfase o fase de crecimiento celular: fases G1, S y G2.
• La división celular: mitosis y citocinesis.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
3. El ciclo celular
Detalle de los cromosomas durante el ciclo celular
A lo largo de la vida de una célula, los cromosomas pueden tener unas o dos cromátidas.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
4. La mitosis
La mitosis o división del núcleo es el proceso por el cual los cromosomas duplicados se
distribuyen equitativamente entre las células hijas.
Se divide en las siguientes fases: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
5. Citocinesis
Es el proceso de división del citoplasma.
En las células animales, el citoplasma se divide por un proceso denominado segmentación.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
5. Citocinesis
En las células vegetales, el citoplasma se divide mediante la formación de una
nueva pared dentro de la célula.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
6. La meiosis
Es un proceso de división celular en el que una célula diploide da lugar a cuatro células hijas haploides.
La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas precedidas de una sola duplicación de los cromosomas.
Cada división consta de las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
6. La meiosis
Primera división de
la meiosis
Profase I. Es la fase
más larga y compleja.
Se divide en:
leptoteno,
zigoteno,
paquiteno,
diploteno y
diacinesis
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
6. La meiosis Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
6. La meiosis Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
7. Los ciclos vitales
En los seres vivos con reproducción sexual tiene que producirse, como hemos visto, necesariamente
la meiosis, para que los gametos sean haploides.
Según el momento en que se realice la meiosis, se distinguen los siguientes tipos de ciclos
biológicos: haplontes, diplontes y diplohaplontes.
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
Haplontes Diplontes Diplohaplontes
Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS

Más contenido relacionado

Similar a Tema 11_Núcleo_mitosis y Meiosis.ppt

Material genético y división celular
Material genético y división celularMaterial genético y división celular
Material genético y división celular
Nicolas Gallardo
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
Carolina Herrera
 

Similar a Tema 11_Núcleo_mitosis y Meiosis.ppt (20)

Presentación del capítulo 9
Presentación del capítulo 9Presentación del capítulo 9
Presentación del capítulo 9
 
Mitosis y meiosis vanesa paredes
Mitosis y meiosis vanesa paredesMitosis y meiosis vanesa paredes
Mitosis y meiosis vanesa paredes
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Resumen de biologia  celular dra gea 2013Resumen de biologia  celular dra gea 2013
Resumen de biologia celular dra gea 2013
 
Material genético y división celular
Material genético y división celularMaterial genético y división celular
Material genético y división celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Meiosis y mitosis
Meiosis y mitosisMeiosis y mitosis
Meiosis y mitosis
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Mitosis y mellosis
Mitosis y mellosisMitosis y mellosis
Mitosis y mellosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Bilogía celular_refuerzo once.pptx
Bilogía celular_refuerzo once.pptxBilogía celular_refuerzo once.pptx
Bilogía celular_refuerzo once.pptx
 
Nucleo 2018
Nucleo 2018Nucleo 2018
Nucleo 2018
 

Más de JosJavierCarretoPasc

La historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones.ppt
La historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones.pptLa historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones.ppt
La historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones.ppt
JosJavierCarretoPasc
 

Más de JosJavierCarretoPasc (19)

Unidad 3. La vida en la Tierra.ppt
Unidad 3. La vida en la Tierra.pptUnidad 3. La vida en la Tierra.ppt
Unidad 3. La vida en la Tierra.ppt
 
Los cinco reinos.ppt
Los cinco reinos.pptLos cinco reinos.ppt
Los cinco reinos.ppt
 
La organización de los seres vivos pluricelulares.ppt
La organización de los seres vivos pluricelulares.pptLa organización de los seres vivos pluricelulares.ppt
La organización de los seres vivos pluricelulares.ppt
 
La historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones.ppt
La historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones.pptLa historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones.ppt
La historia de la a clasificación de los seres vivos. Clasificaciones.ppt
 
El microscopio óptico.ppt
El microscopio óptico.pptEl microscopio óptico.ppt
El microscopio óptico.ppt
 
Distintos tipos de tejidos.ppt
Distintos tipos de tejidos.pptDistintos tipos de tejidos.ppt
Distintos tipos de tejidos.ppt
 
Algunos tipos de células.ppt
Algunos tipos de células.pptAlgunos tipos de células.ppt
Algunos tipos de células.ppt
 
¿Y qué son los virus.ppt
¿Y qué son los virus.ppt¿Y qué son los virus.ppt
¿Y qué son los virus.ppt
 
Capas y recursos de la Tierra.ppt
Capas y recursos de la Tierra.pptCapas y recursos de la Tierra.ppt
Capas y recursos de la Tierra.ppt
 
Los tipos de galaxias.ppt
Los tipos de galaxias.pptLos tipos de galaxias.ppt
Los tipos de galaxias.ppt
 
Los planetas del sistema solar.ppt
Los planetas del sistema solar.pptLos planetas del sistema solar.ppt
Los planetas del sistema solar.ppt
 
Las estrellas.ppt
Las estrellas.pptLas estrellas.ppt
Las estrellas.ppt
 
La evolución de las ideas sobre el universo.ppt
La evolución de las ideas sobre el universo.pptLa evolución de las ideas sobre el universo.ppt
La evolución de las ideas sobre el universo.ppt
 
02_ej_reprod_ani_90.ppt
02_ej_reprod_ani_90.ppt02_ej_reprod_ani_90.ppt
02_ej_reprod_ani_90.ppt
 
02_ej_reprod_ani_78_79.ppt
02_ej_reprod_ani_78_79.ppt02_ej_reprod_ani_78_79.ppt
02_ej_reprod_ani_78_79.ppt
 
La cèl·lula.pptx
La cèl·lula.pptxLa cèl·lula.pptx
La cèl·lula.pptx
 
L’Univers i el Sistema Solar.pptx
L’Univers i el Sistema Solar.pptxL’Univers i el Sistema Solar.pptx
L’Univers i el Sistema Solar.pptx
 
El mètode científic.pptx
El mètode científic.pptxEl mètode científic.pptx
El mètode científic.pptx
 
9788448627546_u01_prs.ppt
9788448627546_u01_prs.ppt9788448627546_u01_prs.ppt
9788448627546_u01_prs.ppt
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Tema 11_Núcleo_mitosis y Meiosis.ppt

  • 1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 6 Núcleo. Mitosis y meiosis Biología 2º Bachillerato 1. El núcleo 2. La cromatina y los cromosomas 3. El ciclo celular 4. La mitosis 5. Citocinesis 6. La meiosis 7. Los ciclos vitales
  • 2. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS 1. El núcleo Es el centro de control de la célula eucariótica. En las células animales, el núcleo suele ser aproximadamente esférico. En las células vegetales, el núcleo suele presentar una forma más irregular. Contiene la mayoría del DNA celular. También contiene un gran número de proteínas y una cantidad variable de RNA.
  • 3. 1. El núcleo Estructura En el núcleo podemos distinguir las siguientes partes: • La envoltura nuclear que es doble y presenta poros. • El nucleoplasma es el medio interno nuclear. • La matriz nuclear es un entramado de proteínas, más o menos análogo al citoesqueleto. • El nucléolo es un corpúsculo donde se concentran los genes ribosomales. • La cromatina es un complejo supramolecular formada por DNA y proteínas. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 4. 2. La cromatina y los cromosomas Durante la interfase, la cromatina adopta la estructura de filamento de nucleosomas o de filamento de 30 nm. Cuando la célula va a dividirse, la cromatina se condensa y forma los cromosomas. Para ello, las fibras de 30 nm se enrollan a su vez para formar unos filamentos gruesos de unos 700 nm de diámetro. Estos filamentos de 700 nm se siguen enrollándose hasta llegar al estado totalmente condensado del cromosoma. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 5. 2. La cromatina y los cromosomas Los cromosomas En un cromosoma puede distinguirse: El centrómero, estrechamiento que divide al cromosoma en dos partes, denominadas brazos. El cinetocoro es una estructura que hay en cada centrómero, a la que se pueden unir los microtúbulos. Los telómeros son los extremos del cromosoma. Las cromátidas son dos en los cromosomas metafásicos y una en los anafásicos. Cada cromátida contiene una molécula de DNA. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 6. 2. La cromatina y los cromosomas Tipos de cromosomas Según la posición del centrómero se distinguen los siguientes tipos de cromosomas: Metacéntrico, cuando el centrómero está centrado, con lo que los brazos del cromosoma son aproximadamente iguales. Submetacéntrico, si la posición del centrómero hace que los brazos sean desiguales. Telocéntricos, en los que el centrómero está próximo a uno de los telómeros. Cariotipo Se llama cariotipo al número, tamaño y forma de los cromosomas metafásicos de un determinado organismo. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS Representación de un cariotipo humano
  • 7. 3. El ciclo celular A lo largo del ciclo vital de una célula se distinguen las siguientes fases: • La interfase o fase de crecimiento celular: fases G1, S y G2. • La división celular: mitosis y citocinesis. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 8. 3. El ciclo celular Detalle de los cromosomas durante el ciclo celular A lo largo de la vida de una célula, los cromosomas pueden tener unas o dos cromátidas. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 9. 4. La mitosis La mitosis o división del núcleo es el proceso por el cual los cromosomas duplicados se distribuyen equitativamente entre las células hijas. Se divide en las siguientes fases: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 10. 5. Citocinesis Es el proceso de división del citoplasma. En las células animales, el citoplasma se divide por un proceso denominado segmentación. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 11. 5. Citocinesis En las células vegetales, el citoplasma se divide mediante la formación de una nueva pared dentro de la célula. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 12. 6. La meiosis Es un proceso de división celular en el que una célula diploide da lugar a cuatro células hijas haploides. La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas precedidas de una sola duplicación de los cromosomas. Cada división consta de las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 13. 6. La meiosis Primera división de la meiosis Profase I. Es la fase más larga y compleja. Se divide en: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 14. 6. La meiosis Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 15. 6. La meiosis Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS
  • 16. 7. Los ciclos vitales En los seres vivos con reproducción sexual tiene que producirse, como hemos visto, necesariamente la meiosis, para que los gametos sean haploides. Según el momento en que se realice la meiosis, se distinguen los siguientes tipos de ciclos biológicos: haplontes, diplontes y diplohaplontes. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS Haplontes Diplontes Diplohaplontes
  • 17. Tema 6. NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS