SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
 La característica más destacada de la distribución
espacial de la industria española es el acusado
desequilibrio existente entre los diferentes
territorios.
 España presenta una periferia industrializada,
especialmente en el cuadrante del noreste, y
una amplia área interior que es casi un desierto
industrial en el que destacan algunos enclaves
fabriles (Valladolid).
 Estos desequilibrios retroalimentan otro tipos de
desequilibrios como los demográficos, las
infraestructuras, los equipamientos, el nivel de renta, el
peso político... de las distintas regiones, al ser las
actividades industriales uno de los factores que
influyen en mayor medida en la organización del
territorio
 Aunque la población activa ha ido descendiendo
desde 1975, debido a la terciarización de la
economía española, el debilitamiento relativo de
la aportación al PIB y al empleo del sector
secundario no impide constatar varios hechos: el
crecimiento de su producción, la vitalidad
exportadora y el hecho de que este sector cimenta
las bases que homologan a España con los países
industriales.
 En el año 2011 el sector industrial aporta el 28,4%
del PIB español, pero sólo la construcción supone
un 11,5%. Y el porcentaje de población activa se
sitúa en el 21,4%, el 7,2% en la construcción.
 La industrialización de un territorio está
condicionada por una serie de factores que
pueden clasificarse en:
 -Naturales: materias primas y fuentes de
energía.
 -Humanos: económicos, técnicos y políticos.
 En España los yacimientos de minerales se encuentran
en el zócalo herciniano y en el reborde de las
cordilleras; es decir, en el Macizo Galaico, en el sur de
la Cordillera Cantábrica, en las penillanuras
salmantinas y extremeñas, en los sistemas Ibérico y
Bético y puntos como Cartagena o Baleares
 El desarrollo de la industria ligada a las
materias primas minerales es claro en lugares
como Asturias, El Bierzo, Vizcaya, Alicante…
Respecto a las materias primas vegetales y
animales también encontramos relación con la
industria. Harineras y azucareras en la Meseta,
conserveras en La Rioja, Navarra y Murcia,
industrias lácteas en Asturias y Galicia, etc
 Las fuentes de energía también están ligadas a la
localización industrial. El carbón ha condicionado
la localización de la siderometalurgia en la cornisa
cantábrica, las petroquímicas en áreas litorales
como Tarragona, Cartagena, Algeciras, La
Coruña… Las energías renovables o alternativas
permiten una mayor dispersión en su localización
 De entre los factores humanos son los políticos los
que mayor poder determinante han tenido en los
últimos años. En 1959 el gobierno de Franco inició
el Plan de Estabilización económica y los
siguientes Planes de Desarrollo que crearon los
polos de Desarrollo y los polos de Promoción
 estaban orientados a desarrollar una zona con
tradición industrial, pero necesitada de
impulso
 a promocionar un área sin tradición industrial.
 La consecuencia de esta política industrial fue
la consolidación de los desequilibrios entre
campo-ciudad y regiones industrializadas y no
industrializadas.
 La crisis de 1973 se empieza a notar en 1975 y
no será hasta 1981 cuando se aborde una clara
política industrial. A través de una serie de
decretos se puso en marcha la “Reconversión
industrial”, que se preveía que finalizase en
1986, aunque las empresas podían seguir
recibiendo dinero hasta 1990.
 Los cambios introducidos por la
reorganización industrial y la revolución
tecnológica que acompañó a la crisis industrial
de los setenta han modificado la importancia
de los factores de localización industrial. En la
actualidad, ya no tienen tanto peso la
proximidad a los recursos naturales (por el
abaratamiento de los transportes de materias
primas y la facilidad para el transporte de
electricidad y gas natural) o la existencia de
grandes mercados locales (priman los
mercados globales).
 En su lugar, adquieren importancia el acceso a
la innovación y a la información, así como la
disponibilidad de buenas infraestructuras de
transporte (accesibilidad) y la presencia de mano
de obra cualificada y el apoyo de los agentes
sociales.
 Estos nuevos factores de localización industrial
han influido en las tendencias actuales de
ubicación de la actividad industrial,
produciéndose dos procesos antagónicos, pero
simultáneos:
 Por una parte, se produce un importante
fenómeno de difusión de las actividades
productivas tradicionales hacia los espacios
periféricos (periferias metropolitanas, medio
rural, etc.),
 Debido a las deseconomías de congestión
(encarecimiento del suelo y de la mano de obra,
deterioro del medio ambiente...) y a que las
mejoras tecnológicas permiten la
descentralización de los procesos productivos.
 El resultado es el traslado de industrias y
empleos desde las grandes ciudades centrales
hacia sus periferias, con especial preferencia
por los principales ejes de comunicación.
 Y por otra, se mantiene el proceso de
concentración en las “áreas centrales” (las grandes
aglomeraciones urbano- industriales) de los
sectores nuevos (industrias punta) y de las
actividades estratégicas (sedes sociales y
funciones de dirección y gestión de las empresas).
 Los principales centros de la industria española
están constituidos por Madrid y Barcelona. Se
caracterizan por su alta densidad industrial —
que alcanza a veces niveles de saturación, y se
expande por las principales carreteras,
formando corredores industriales, su
diversificación sectorial y por disponer de una
gran dotación de transportes y comunicaciones,
que las dan mayor accesibilidad y las hacen
muy atractivas para las nuevas instalaciones
industriales
 Por una parte, han perdido tejido industrial por la
reconversión de los sectores industriales maduros
y el desplazamiento de la actividad productiva
hacia espacios periféricos situados en sus
márgenes, con la desaparición de numerosos
establecimientos y empleos industriales
 Pero por otra, han experimentado una
revitalización industrial, debida a la
implantación de los sectores de alta tecnología
y de las sedes sociales de las grandes empresas
nacionales y multinacionales, atraídas por las
ventajas de su centralidad.
 Se trata de actividades que generan mayor valor
añadido, tienen mercados en expansión y empleos
más cualificados y mejor remunerados. Ello ha
favorecido una creciente terciarización de su
industria, aumentando las ocupaciones
relacionadas con tareas anteriores y posteriores a la
producción (gestión, diseño, investigación,
comercialización, servicios posventa...).
 Este proceso ha supuesto la transformación del
paisaje industrial, con la progresiva
sustitución de la gran fábrica por nuevas
construcciones para actividades terciarias
(parques empresariales, oficinas) o residenciales,
en muchos casos de gran calidad.
 Por provincias ocupa un lugar hegemónico en
el panorama industrial español. Los factores
que lo han hecho posible son: la centralidad
política y administrativa (capitalidad), la
acumulación de capitales externos, su
importancia demográfica como mercado de
trabajo y de consumo, el ser el principal nudo
de comunicaciones del país y la existencia de
centros de investigación e innovación
tecnológica
 Cuenta con una compleja industria muy
diversificada, esencialmente de carácter ligero:
automóviles, maquinaria, electrodomésticos y
aparatos eléctricos, química (farmacéutica),
confección, alimentaria...
 Los sectores de menor complejidad
tecnológica (metalurgia básica, madera y
mueble, textil, confección, papel y artes
gráficas) se extienden por la zona sur del área
metropolitana (Villaverde, Getafe, Leganés,
Alcorcón, Parla, Pinto, Fuenlabrada y
Móstoles), con expansión hacia Toledo y
Guadalajara.
 Por el contrario, en las zonas norte
(Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Tres
Cantos) y este (corredor del Henares), hay una
mayor presencia de los sectores industriales
dinámicos y de las industrias de alta
intensidad tecnológica (industrias
agroalimentarias, químicas ligeras o de
electrónica), ya que cuentan con los factores de
status, calidad urbanístico-ambiental y
accesibilidad al aeropuerto de Barajas
 Es la región con mayor producción industrial
y la más antigua de las regiones industriales
españolas.
 Cuenta con ventajas conectadas con los
factores de localización tradicionales: a su
amplio mercado de trabajo y a la buena red de
abastecimiento de materias primas se une una
fuerte demanda local, y unas excelentes
infraestructura la conectan tanto con los
mercados nacionales como internacionales
 Al igual que Madrid acumula importantes
servicios financieros, de información y de
innovación tecnológica.
 Su tejido industrial supera la especialización inicial
(textil) y alcanza una amplia diversificación:
transformados metálicos (maquinaría y equipos
mecánicos, automoción y transporte, aparatos
eléctricos y electrónicos), química ligera y la textil
(esta última ha sufrido una profunda reconversión
 Es también importante la presencia de
industrias con un elevado componente
tecnológico y alto valor añadido
 La mayor concentración industrial se da un torno
a Barcelona, cuya malla industrial se prolonga a
mayor distancia que la de Madrid: a partir de las
grandes concentraciones de los vales del Llobregat
y del Besós, la industria se difunde hacia el resto
de Cataluña siguiendo los ejes de comunicación de
la costa y del interior.
 Entre las zonas industriales en expansión
destacan los ejes del litoral mediterráneo y
valle del Ebro. Estos ejes de desarrollo se
explican por dos razones
 Contar con una buena red de autopistas
(autopista del Mediterráneo y autopista del
Ebro) que los vertebran y conectan a los
centros más importantes con las zonas más
industrializadas de España y con los ejes
dinámicos del sur de Europa.
 La existencia de una base manufacturera
previa: ciudades de tradición fabril y buena
dotación de servicios (Valencia, Alicante),
beneficiarias de la política de Polos de
Desarrollo (Zaragoza, Logroño) o de un
régimen foral favorable (Pamplona), junto a
una industria rural dispersa (“industrialización
endógena”), transformadora de los recursos del
entorno (agroalimentaria –conserveras, vino,
etc.– en el Ebro y Murcia) o relacionada con
una antigua tradición artesanal (textil y
cerámica valencianos, calzado –Elche y
Manacor– y juguete alicantinos)
 Este conjunto de condiciones ha atraído en los
últimos años numerosas empresas
multinacionales (Ford en Valencia, General
Motors en Zaragoza, Volkswagen en
Pamplona), que se suman a los traslados
producidos desde otras áreas españolas para
impulsar el desarrollo de estos territorio
 La industria se encuentra muy dispersa
sectorial y geográficamente, repartida por
todo el territorio, con concentraciones
industriales importantes en Valencia y
Cartagena en el eje Mediterráneo, y en
Zaragoza en el corredor del Ebro
 Corresponden a espacios industriales de larga
tradición, afectados por la reconversión industrial,
lo que los ha llevado a un agudo declive. Su
localización se corresponde con las zonas
industriales del Cantábrico (Asturias, País Vasco),
así como algunos núcleos aislados (Ferrol, Bahía de
Cádiz, Ponferrada, Cartagena
 En Galicia los centros de El Ferrol y A Coruña, por un
lado, y Vigo-Redondela, por otro, se ven afectados por
la recesión de los sectores en los que se hallaban
especializados: naval, pesquero… Además esta
comunidad no cuenta con una conexión de cierta
entidad con el resto de las regiones por razones
orográficas, históricas y sociales.
 El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta
zona, comienza a constituirse como excepción
por su creciente resurgir industrial, ligado a
su posición en el eje en expansión del valle
del Ebro, la mayor diversificación industrial y
su inversión en I+D.
 Eran zonas muy especializadas en sectores
industriales maduros (metalurgia, petroquímica,
construcción naval) afectados por la crisis, sin
diversificación industrial que permita generar
empleos alternativos.
 Predomina la gran empresa y la gran fábrica,
en bastantes casos de propiedad pública, y
escasean las PYMEs, que son muy
dependientes de las grandes empresas, de
modo que se ven arrastradas por sus crisis.
 El medio ambiente posee un notable deterioro
(“paisajes negros”) por la abundancia de industrias
altamente contaminantes y un crecimiento urbano
desorganizado, con una elevada densidad de
fábricas y almacenes, en ocasiones mezclados con
áreas de vivienda. Este deterioro se acentúa ahora
con solares y naves abandonadas (ruinas
industriales). Su baja calidad ambiental hace que
estos espacios resulten muy poco atractivos para la
instalación de nuevas industrias
 La desindustrialización de estas zonas ha
traído consigo un importante incremento de las
tasas de paro, el declive demográfico por
emigración y un carácter cada vez más
periférico de estas regiones respecto a los
centros decisorios y a las nuevas áreas
industriales, a lo que colabora su deficiente
accesibilidad respecto al resto de España y la
Unión Europea.
 En algunas áreas rurales se ha producido una
industrialización endógena que aprovecha las
producciones agrícolas, ganaderas o forestales
propias del territorio
 Estas industrias rurales suelen ser pequeñas y
poco capitalizadas, compiten en el mercado
gracias a los bajos costes laborales. Su localización
espacial es dispersa, aunque tienen mayor
importancia en el litoral mediterráneo, algunas
áreas de La Mancha y valle del Ebro y enclaves de
gran tradición del interior (mueble en Medina del
Campo).
 Castilla y León y Castilla-La Mancha, pese a
ocupar más de un tercio de la superficie
nacional, apenas aportan el 10% de la
producción industrial y aún tienen una
notable dependencia del sector primario
 Sin embargo hay disparidades provinciales,
con algunos polos importantes. En Castilla y
León existe un pequeño eje Tordesillas-
Valladolid-Palencia, además de los núcleos de
Burgos y Miranda de Ebro, éste vinculado a
fenómenos de difusión desde el País Vasco
 En Castilla-La Mancha, Guadalajara (Azuqueca) y
Toledo (Talavera) son claro ejemplo de la
expansión de Madrid, mientras que las comarcas
orientales de Albacete (Almansa) se hallan ligadas
al eje mediterráneo, quedando actualmente aislado
y en declive Puertollano.
 Andalucía y Extremadura casi duplican la
población de ambas Castillas y reúnen una
cuarta parte de la superficie nacional.
 Aquí existen mayores contrastes entre, por un
lado, una Andalucía rica con ámbitos
industriales relevantes en Sevilla, Huelva,
Cádiz y Málaga; una franja costera próspera en
el sector servicios relacionado con el turismo; y
por otro, un interior que, junto con
Extremadura, tiene unas características propias
de zonas deprimidas económicamente.
 Los archipiélagos no destacan por su
desarrollo industrial, estando alejados de los
ejes principales de expansión. En cambio, sí
destacan por su gran desarrollo en el sector
servicios, sobre todo los relacionados con el
turismo
TEMA 14
Importancia y significado de las actividades
terciarias en España.
 El sector terciario lo componen aquellas actividades
económicas cuya finalidad no es producir bienes, sino
prestar servicios para satisfacer necesidades del consumidor
o de la producción de los sectores primario o secundario. Es,
por tanto, un “cajón de sastre” donde se incluye lo que por
exclusión no se puede encuadrar ni en el sector primario ni
en el secundario
 No obstante, las fronteras entre producción de
bienes y prestación de servicios son cada vez
menos claras: las actividades productivas se
terciarizan (diseño, investigación, gestión de
personal, comercialización, etc.) y la prestación de
servicios suele necesitar instrumentos y equipos
fabricados. Debido a estas interrelaciones entre los
tres sectores, es cada vez más difícil establecer una
separación rígida entre los mismos.
 El sector terciario es, pues, un sector heterogéneo,
que comprende actividades muy diversas
(comercio, hostelería, actividades financieras,
servicios públicos...), algunas de las cuales
requieren una gran cualificación, mientras otras se
basan en trabajos precarios y de baja remuneración
 Se utilizan diferentes criterios para clasificar las
actividades terciarias. Uno de los más
utilizados es catalogar los servicios del
siguiente modo
 Comprenden las actividades necesarias para el
funcionamiento de las empresas: seguros,
asesorías, actividades financieras...
 Su objetivo es hacer llegar a la población y a los
otros sectores económicos los bienes que necesita.
Los más representativos son el transporte y el
comercio.
 Se encargan de satisfacer las necesidades
básicas de la población: educación, sanidad,
administración. Aunque pueden ser privados,
en la mayor parte de los casos son cubiertos la
Administración
 Cubren un amplio abanico de demandas de la
población: ocio y cultura, servicio doméstico,
hostelería, restauración, servicios personales...
 2. 1. La importancia del sector terciario en España
 El sector terciario tiene una gran trascendencia en la
estructura económica española, aportando en la
actualidad cerca del 70% del P.I.B. y de la población
ocupada española (da empleo a más de 12 millones de
personas).
 Esta tercialización es el resultado de un
proceso que arranca fundamentalmente en los
años sesenta, y que no ha sido lineal. Entre
1960 y 1975 el desarrollo económico es
impulsado inicialmente por el sector industrial,
con el sector primario en claro descenso.
 Entre 1975-1985 la economía entró en época de
recesión económica el proceso industrializador
entra en declive y el sector terciario continua su
tendencia al alza. A partir de 1985, con la
expansión de la economía, los servicios y la
construcción son los sectores de mayor empuje
 Así pues, los tres sectores de la economía
española muestran un distinto comportamiento:
mientras que el primario es descendente, irregular
el secundario (con alzas y bajas debidas a la
coyuntura), el terciario registra un crecimiento
sostenido.
 No todos los sectores han crecido por igual. Los
subsectores que más han crecido en España han sido
los financieros y los ligados a la prestación de
servicios especializados a empresa, así como el
subsector público. Por otro lado, otras actividades han
resultado más estáticas, con tendencia al descenso,
como el transporte o el comercio al por menor.
 En su conjunto, por tanto, la tercialización de
la economía española ya es una realidad de
importantes consecuencias. Así, si en el
pasado la industria ha sido el motor
fundamental del crecimiento urbano y de las
relaciones entre ciudades, hoy lo es el
desarrollo terciario, lo que supondrá una
reorganización de la red urbana en la que las
ciudades más dinámicas en las actividades
terciarias asumirán un papel hegemónico.
 El aumento de la productividad de los
sectores primario y secundario permite liberar
mano de obra que se puede ocupar en el sector
terciario
 La evolución de la industria favorece la tercialización:
el desarrollo industrial de los años 60 impulsó el
crecimiento de sectores como los transportes y las
finanzas, la crisis del 75 llevó a mucho parados al
sector servicios y la industria moderna tiende a
terciarizarse, incorporando nuevas tecnologías y
demandando servicios a la producción.
 El aumento del nivel de vida (renta familiar) de
los españoles ha elevado la demanda de
servicios destinados al consumo final (servicio
doméstico, ocio, viajes, cultura...).
 La organización industrial actual tiende cada vez más a
una descentralización de los procesos económicos de
las empresas, que recurren a unos servicios terciarios
de diverso tipo –financieros, fiscales, seguros, diseño,
creación de nuevos productos, publicidad, servicios
postventa, asesoramiento económico...–, en estrecha
relación con los procesos productivos.
 El desarrollo de la administración se ha
traducido en un aumento de personal, sobre
todo en sanidad, enseñanza y personal
encargado de gestión. Con el cambio político y
la instauración del Estado de las Autonomías
se produjo un aumento importante del número
de funcionarios.
 También hay que tener en cuenta el espectacular
crecimiento del turismo en España desde
mediados de los años cincuenta. El auge del
turismo ha colaborado en el crecimiento de
servicios como la hostelería, el comercio, los
transportes, los bancos y las actividades
relacionadas con el ocio y el tiempo libre…
 La creciente incorporación de las mujeres al
trabajo fuera del hogar, se realiza básicamente
en este sector y ha impulsado ciertos servicios
como las guarderías y la ayuda doméstica.
 Este proceso, sin embargo, presenta diferencias
espaciales en el grado de tercialización y en las
ramas más especializadas. Los factores que
generan estas diferencias son:
 El volumen de población
 El grado de urbanización
 Los niveles de desarrollo y renta.
 En el empleo la mayor tercialización se produce en las
zonas de predominio turístico (Canarias, Baleares y
Andalucía), Madrid, Ceuta y Melilla.
 La menor en las comunidades con mayor peso del
sector agrario ( se concentran en las grandes ciudades)
 Su aportación al PIB es mayor en las zonas donde
predominan los servicios más avanzados, que
tienden a concentrarse en las grandes ciudades,
como los servicios más cualificados a empresas, o
en las zonas turísticas donde predominan los
servicios al consumidor
 El comercio interior. Cuenta con más de 800000 locales y
más de tres millones de trabajadores.
 Desde fechas recientes ha experimentado profundos
cambios en la oferta y la demanda que se han calificado
como “revolución comercial”.
 Los cambios en la oferta han sido la creciente diversificación
de productos, la generalización de nuevas formas de venta y
el uso de las nuevas tecnologías.
 En la demanda ha crecido la capacidad de
compra al aumentar la renta familiar, se ha
diversificado la clientela, se producido una
dispersión de los consumidores y se ha
reducido la frecuencia de compra.
 Los tipos de comercio interior son el mayorista
y el minorista.
 Compra los productos al fabricante o a otro
mayorista, los almacena y los vende al comercio
minorista, no al consumidor. Se localiza en las
periferias urbanas estratégicas respecto a las áreas
productoras y consumidoras de mercancías. Las
comunidades con mayor peso son Cataluña, Madrid y
Andalucía
 Adquiere los productos al fabricante o al mayorista
y los vende directamente al consumidor. Se
localiza en los bajos comerciales de las ciudades y
en la periferia urbana. Las comunidades con
mayor peso son Andalucía, Cataluña y Madrid.
 El comercio integrado por locales pequeños, empresas
individuales o familiares y de equipamientos anticuados.
 La crisis puede provocar su cierre, su traslado a las periferias,
junto a las grandes superficies comerciales, lo que supone un
vaciamiento del centro urbano o la adopción de nuevas formas
como las franquicias o las alianzas de cooperación. Las ventajas
de este comercio son el trato personal y la accesibilidad
inmediata
 Las nuevas formas comerciales son el autoservicio, las
grandes superficies comerciales y las nuevas
fórmulas de venta. El autoservicio es un servicio de
venta, donde el producto está al alcance del cliente.
 Las grandes superficies comerciales son los locales
de más de 2500 m2. Hay varios tipos:
 Responden a las nuevas necesidades de la demanda actual, a la que
satisface en un amplio radio urbano, periurbano e incluso rural.
 Este proceso se inició en España tarde y hoy depende fundamentalmente
del capital extranjero (particularmente francés), con una estructura
empresarial cada vez más concentrada. Una de las tendencias en
desarrollo es la especialización de las grandes superficies en ramas
específicas: electrodomésticos, juguetes, madera, bricolaje...
 Presentan una solución de compromiso entre las grandes
superficies y los pequeños establecimientos. En su
estudiado diseño (que les ha llevado a ser denominados por
algunos sociólogos como “nuevas catedrales del consumo”), al
lado de los hipermercados –que actúan como locomotora y
reclamo principal– se sitúan establecimientos comerciales de
todo tipo: ocio (cines, recreativos), servicios personales
(peluquería, cafeterías), pequeños establecimientos
minoristas...
 Las nuevas fórmulas de venta son la venta por
catálogo, la tele-venta, la venta por máquina
automática y la venta por internet.
 Los factores que influyen en la localización del comercio son
la existencia de un sistema de transporte y de un mercado
de consumo. En España hay 101 áreas comerciales, un área
comercial está constituida por el espacio geográfico cuya
población se dirige preferentemente a una localidad
importante para adquirir bienes que no sean de primera
necesidad
 La política comercial compete a las
comunidades autónomas que deben acatar la
normativa europea y los aspectos generales que
regula el Estado. La Ley de Comercio (1996)
reconoce la libertad comercial, de circulación
de mercancías y de competencia y regula
aspectos comerciales como la garantía
posventa, rebajas y ventas especiales, etc… En
los últimos años se tiende a una liberalización
en muchos aspectos, como los horarios de
apertura y cierre…
 Es el intercambio de productos y servicios
entre un país y el resto del mundo. Se llama
exportación a la venta de productos nacionales
en el extranjero e importación a la compra de
productos extranjeros
 En España ambas han experimentado un
incremento desde 1960 debido a tres factores:
1. La apertura a la economía internacional desde
1959,
2. La entrada en la Comunidad Europea en 1986
3. La creciente incorporación a la economía
global en los años 90.
 Las exportaciones han aumentado.
 El mayor valor corresponde a los bienes de
equipo, automóviles y alimentos.
 las comunidades que más exportan son
Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana
 Las importaciones también han crecido
 Por la expansión de la demanda interna.
 Destacan los bienes de equipo, los productos
energéticos y los automóviles…
 Las comunidades que más importan son Madrid,
Cataluña y Andalucía.
 La balanza comercial es deficitaria, excepto en
alimentación y automóvil. Desde 2004 este último
también presenta un saldo deficitario. Los más
acusados corresponden a Madrid, Cataluña y
Andalucía
 Las áreas de comercio exterior son Europa y el
resto del mundo. Con Europa el comercio es el
más importante, el 70% de las exportaciones y
el 59% de las importaciones en 2007, con saldo
deficitario
 Con el resto del mundo destacan las
importaciones de Asia (China) y los países de
la OPEP, donde apenas exportamos. Le siguen
el comercio con América, que tiende a
reducirse, y con África. Con Oceanía es
insignificante.
 La política comercial exterior viene determinada por
la UE y la OMC, tiende a la liberalización de los
intercambios mundiales. El objetivo es favorecer las
exportaciones mediante diversas medidas como la
promoción exterior, los acuerdos comerciales con
países prioritarios, el fomento de los créditos FAD y
ayudas a la internacionalización de nuestras PYMES
 La implantación del Estado del Bienestar ha
incrementado el peso del sector público en la
economía española. Este sector actúa de forma
especial en el ámbito del terciario.
 Las actividades que más han crecido son la
administración pública y los servicios sociales En la
administración pública la prestación de servicios y la
implantación del Estado de las Autonomías han
incrementado su aporte al PIB y al empleo. Desde 1978
se introduce un nuevo escalón en la administración
pública: central o estatal, autonómica, provincial y local
 El Estado del Bienestar supone que el Estado satisface las
necesidades básicas de todos los ciudadanos, actuando
en los sectores que consideramos más importantes para
la sociedad. Así el Estado tiene una gran presencia y
peso en ámbitos como la sanidad y la educación, pero
también en servicios sociales como el desempleo, la
dependencia… Además de que su presencia es exclusiva
en el ámbito de la seguridad y protección ciudadana,
como policía, ejército, protección civil, bomberos… En
todos estos servicios el peso del sector público es
elevado y repercute claramente en el empleo y la
riqueza del país
 Ya en la década de los sesenta y primeros años del
setenta, con el desarrollo económico y las
demandas sociales, se expansionan los sectores
sanitario (red de hospitales), educativo (centros de
enseñanza secundaria y universitaria) y
asistencial.
 En la enseñanza, la implantación de la
escolarización obligatoria hasta los dieciséis años
y la extensión de la educación infantil (LOGSE) se
ha traducido en un incremento del número de
alumnos escolarizados y, por consiguiente, de
profesores. No obstante, la caída de la natalidad
está invirtiendo el proceso.
 El envejecimiento de la estructura demográfica
española ha provocado recientemente un cambio
de prioridades desde la educación hacia la
sanidad y la atención a la tercera edad. La mejora
sanitaria se ha centrado en la creación de redes de
atención primaria y la extensión de hospitales
comarcales
 El proceso evolutivo en los últimos años, y en
consecuencia la situación actual del sector
terciario, dista de ser homogénea en todo el
territorio español
 En el último cuarto de siglo se ha asistido en todas las
Comunidades Autónomas a un proceso de tercialización
notable. En términos del PIB y del empleo todas las
regiones presentan una clara hegemonía del sector servicios.
Sin embargo, se pueden diferenciar diferentes tipos de
regiones en función de su especialización terciaria,
incrementándose las desigualdades en los sectores más
especializados
 Un primer grupo lo constituyen Madrid y Cataluña –y
secundariamente el País Vasco–, especializadas en
actividades financieras, servicios a las empresas y, en
general, para la venta. Madrid también destaca en
servicios de la Administración. Corresponde a las
regiones rectoras de la economía nacional.
 En otro grupo de Comunidades Autónomas
dominan los servicios destinados al consumo
(comercio, hostelería, transportes, bienes
inmuebles). Así, Baleares y Canarias están
especializadas en turismo y comercio; la
Comunidad Valenciana en comercio y otros
servicios destinados a la venta; el País Vasco,
Navarra y Cantabria en transporte.
 En el resto del territorio español dominan los
servicios de consumo no destinados a la venta,
frecuentemente de escasa cualificación,
administrativos de segundo orden, comerciales de
pequeño ámbito y asistenciales de carácter público,
aunque a escala provincial existen excepciones,
como en comarcas muy turísticas de Andalucía.
 Las actividades terciarias ocupan y organizan en
gran medida el espacio urbano. En la actualidad
estas actividades superan los límites del CBD o
centro administrativo y de negocios, y se difunden
por casi todo el tejido urbano.
 Así, mientras actualmente el pequeño comercio
tradicional de los centros históricos, se halla en
crisis, han surgido grandes superficies comerciales
fuera del recinto propiamente urbano, junto a vías
de circulación rápida.
 Los servicios administrativos, sin embargo,
manteniendo estrategias espaciales más
conservadoras, ocupan el centro urbano y, en
muchos casos, han rehabilitado para su uso
edificios de gran valor histórico patrimonial.
 si bien los servicios que requieren una prestación
más directa a la población (“oficinas de cara al
público”, como bancos, comercio de lujo o agencias
inmobiliarias) se concentran en lugares
céntricos(más accesibles y simbólicamente más
representativos, como el paseo de La Castellana en
Madrid o La Diagonal en Barcelona)) de la ciudad
 las oficinas han experimentado, en general, una
dinámica centrífuga debido al precio y a los
problemas de accesibilidad, y ruidos del centro
urbano. Las sedes sociales de las grandes empresas y
las oficinas de las grandes compañías de servicios
tienden paulatinamente a abandonar el centro de
negocios de las ciudades para ubicarse en edificios
funcionales junto a vías rápidas (carretera de la Coruña
en Madrid)
 Un buen exponente es el desarrollo de parques
empresariales, con un tejido mixto de centros de
producción de tecnología avanzada y de servicios
innovadores, con buenos servicios de transporte y
redes de comunicación, capacidad hotelera y un
entorno moderno y agradable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en Españaagatagc
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...antoniocm1969
 
Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Dudas-Historia
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaDepartamentoGH
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaantoniocm1969
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaDepartamentoGH
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.Davidpuebla
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaIsaac Buzo
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españacarmenariza28
 
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2Profesora Geografía e Historia IES
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaDepartamentoGH
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadDepartamentoGH
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOtonicontreras
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...Miguel Romero Jurado
 

La actualidad más candente (20)

Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en España
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
 
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11   la energía en españaTema 11   la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 

Destacado

Tema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españaTema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españaARQUEOJUAN
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaARQUEOJUAN
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesARQUEOJUAN
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enARQUEOJUAN
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesARQUEOJUAN
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaARQUEOJUAN
 
Tema 5 climas españa
Tema 5 climas españaTema 5 climas españa
Tema 5 climas españaARQUEOJUAN
 
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquemaTema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquemaARQUEOJUAN
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiARQUEOJUAN
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvARQUEOJUAN
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosARQUEOJUAN
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bisARQUEOJUAN
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingioARQUEOJUAN
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudalARQUEOJUAN
 

Destacado (20)

Tema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españaTema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Tema 3 la organización
Tema 3 la organizaciónTema 3 la organización
Tema 3 la organización
 
Tema 5 climas españa
Tema 5 climas españaTema 5 climas españa
Tema 5 climas españa
 
Tema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europeaTema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europea
 
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquemaTema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bis
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 

Similar a La evolución de la industria española y los factores de su localización

Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaOscar González García - Profesor
 
Tema13 las desigualdades en la distribucion de la industria española
Tema13 las desigualdades en la distribucion de la industria españolaTema13 las desigualdades en la distribucion de la industria española
Tema13 las desigualdades en la distribucion de la industria españolaRicardo Chao Prieto
 
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria españolaTema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria españolaRicardo Chao Prieto
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaOscar González García - Profesor
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...Miguel Leon
 
Tema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºTema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºdudashistoria
 
Espacios industriales alumnos_paeu
Espacios industriales alumnos_paeuEspacios industriales alumnos_paeu
Espacios industriales alumnos_paeuGeopress
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónTeresa Pérez
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
Ampliación de las prácticas sobre la industria
Ampliación de las  prácticas  sobre la  industriaAmpliación de las  prácticas  sobre la  industria
Ampliación de las prácticas sobre la industriaFranciscoJ62
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Factores de la localización industrial
Factores de la localización industrialFactores de la localización industrial
Factores de la localización industrialanga
 
Jose Miguel Pacheco taller
Jose Miguel Pacheco tallerJose Miguel Pacheco taller
Jose Miguel Pacheco tallerpach3co10
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaanga
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesanga
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 

Similar a La evolución de la industria española y los factores de su localización (20)

Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
 
Tema13 las desigualdades en la distribucion de la industria española
Tema13 las desigualdades en la distribucion de la industria españolaTema13 las desigualdades en la distribucion de la industria española
Tema13 las desigualdades en la distribucion de la industria española
 
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria españolaTema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
 
Tema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºTema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3º
 
Espacios industriales alumnos_paeu
Espacios industriales alumnos_paeuEspacios industriales alumnos_paeu
Espacios industriales alumnos_paeu
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
Ampliación de las prácticas sobre la industria
Ampliación de las  prácticas  sobre la  industriaAmpliación de las  prácticas  sobre la  industria
Ampliación de las prácticas sobre la industria
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Factores de la localización industrial
Factores de la localización industrialFactores de la localización industrial
Factores de la localización industrial
 
Jose Miguel Pacheco taller
Jose Miguel Pacheco tallerJose Miguel Pacheco taller
Jose Miguel Pacheco taller
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 

Más de ARQUEOJUAN

La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griegaARQUEOJUAN
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrialARQUEOJUAN
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasARQUEOJUAN
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basicaARQUEOJUAN
 
Ilustración en españa
Ilustración en españaIlustración en españa
Ilustración en españaARQUEOJUAN
 
5. época clásica
5. época clásica5. época clásica
5. época clásicaARQUEOJUAN
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénicaARQUEOJUAN
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóicaARQUEOJUAN
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauraciónARQUEOJUAN
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónicoARQUEOJUAN
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaARQUEOJUAN
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las lucesARQUEOJUAN
 
1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad mediaARQUEOJUAN
 

Más de ARQUEOJUAN (16)

La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
 
Marat
MaratMarat
Marat
 
Ilustración en españa
Ilustración en españaIlustración en españa
Ilustración en españa
 
5. época clásica
5. época clásica5. época clásica
5. época clásica
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Garibaldi
GaribaldiGaribaldi
Garibaldi
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media
 
2.bizancio
2.bizancio2.bizancio
2.bizancio
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

La evolución de la industria española y los factores de su localización

  • 1.
  • 2.  La característica más destacada de la distribución espacial de la industria española es el acusado desequilibrio existente entre los diferentes territorios.
  • 3.  España presenta una periferia industrializada, especialmente en el cuadrante del noreste, y una amplia área interior que es casi un desierto industrial en el que destacan algunos enclaves fabriles (Valladolid).
  • 4.  Estos desequilibrios retroalimentan otro tipos de desequilibrios como los demográficos, las infraestructuras, los equipamientos, el nivel de renta, el peso político... de las distintas regiones, al ser las actividades industriales uno de los factores que influyen en mayor medida en la organización del territorio
  • 5.  Aunque la población activa ha ido descendiendo desde 1975, debido a la terciarización de la economía española, el debilitamiento relativo de la aportación al PIB y al empleo del sector secundario no impide constatar varios hechos: el crecimiento de su producción, la vitalidad exportadora y el hecho de que este sector cimenta las bases que homologan a España con los países industriales.
  • 6.  En el año 2011 el sector industrial aporta el 28,4% del PIB español, pero sólo la construcción supone un 11,5%. Y el porcentaje de población activa se sitúa en el 21,4%, el 7,2% en la construcción.
  • 7.  La industrialización de un territorio está condicionada por una serie de factores que pueden clasificarse en:  -Naturales: materias primas y fuentes de energía.  -Humanos: económicos, técnicos y políticos.
  • 8.  En España los yacimientos de minerales se encuentran en el zócalo herciniano y en el reborde de las cordilleras; es decir, en el Macizo Galaico, en el sur de la Cordillera Cantábrica, en las penillanuras salmantinas y extremeñas, en los sistemas Ibérico y Bético y puntos como Cartagena o Baleares
  • 9.  El desarrollo de la industria ligada a las materias primas minerales es claro en lugares como Asturias, El Bierzo, Vizcaya, Alicante… Respecto a las materias primas vegetales y animales también encontramos relación con la industria. Harineras y azucareras en la Meseta, conserveras en La Rioja, Navarra y Murcia, industrias lácteas en Asturias y Galicia, etc
  • 10.  Las fuentes de energía también están ligadas a la localización industrial. El carbón ha condicionado la localización de la siderometalurgia en la cornisa cantábrica, las petroquímicas en áreas litorales como Tarragona, Cartagena, Algeciras, La Coruña… Las energías renovables o alternativas permiten una mayor dispersión en su localización
  • 11.  De entre los factores humanos son los políticos los que mayor poder determinante han tenido en los últimos años. En 1959 el gobierno de Franco inició el Plan de Estabilización económica y los siguientes Planes de Desarrollo que crearon los polos de Desarrollo y los polos de Promoción
  • 12.  estaban orientados a desarrollar una zona con tradición industrial, pero necesitada de impulso
  • 13.  a promocionar un área sin tradición industrial.  La consecuencia de esta política industrial fue la consolidación de los desequilibrios entre campo-ciudad y regiones industrializadas y no industrializadas.
  • 14.  La crisis de 1973 se empieza a notar en 1975 y no será hasta 1981 cuando se aborde una clara política industrial. A través de una serie de decretos se puso en marcha la “Reconversión industrial”, que se preveía que finalizase en 1986, aunque las empresas podían seguir recibiendo dinero hasta 1990.
  • 15.  Los cambios introducidos por la reorganización industrial y la revolución tecnológica que acompañó a la crisis industrial de los setenta han modificado la importancia de los factores de localización industrial. En la actualidad, ya no tienen tanto peso la proximidad a los recursos naturales (por el abaratamiento de los transportes de materias primas y la facilidad para el transporte de electricidad y gas natural) o la existencia de grandes mercados locales (priman los mercados globales).
  • 16.  En su lugar, adquieren importancia el acceso a la innovación y a la información, así como la disponibilidad de buenas infraestructuras de transporte (accesibilidad) y la presencia de mano de obra cualificada y el apoyo de los agentes sociales.
  • 17.  Estos nuevos factores de localización industrial han influido en las tendencias actuales de ubicación de la actividad industrial, produciéndose dos procesos antagónicos, pero simultáneos:
  • 18.  Por una parte, se produce un importante fenómeno de difusión de las actividades productivas tradicionales hacia los espacios periféricos (periferias metropolitanas, medio rural, etc.),
  • 19.  Debido a las deseconomías de congestión (encarecimiento del suelo y de la mano de obra, deterioro del medio ambiente...) y a que las mejoras tecnológicas permiten la descentralización de los procesos productivos.
  • 20.  El resultado es el traslado de industrias y empleos desde las grandes ciudades centrales hacia sus periferias, con especial preferencia por los principales ejes de comunicación.
  • 21.  Y por otra, se mantiene el proceso de concentración en las “áreas centrales” (las grandes aglomeraciones urbano- industriales) de los sectores nuevos (industrias punta) y de las actividades estratégicas (sedes sociales y funciones de dirección y gestión de las empresas).
  • 22.  Los principales centros de la industria española están constituidos por Madrid y Barcelona. Se caracterizan por su alta densidad industrial — que alcanza a veces niveles de saturación, y se expande por las principales carreteras, formando corredores industriales, su diversificación sectorial y por disponer de una gran dotación de transportes y comunicaciones, que las dan mayor accesibilidad y las hacen muy atractivas para las nuevas instalaciones industriales
  • 23.  Por una parte, han perdido tejido industrial por la reconversión de los sectores industriales maduros y el desplazamiento de la actividad productiva hacia espacios periféricos situados en sus márgenes, con la desaparición de numerosos establecimientos y empleos industriales
  • 24.  Pero por otra, han experimentado una revitalización industrial, debida a la implantación de los sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales, atraídas por las ventajas de su centralidad.
  • 25.  Se trata de actividades que generan mayor valor añadido, tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor remunerados. Ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria, aumentando las ocupaciones relacionadas con tareas anteriores y posteriores a la producción (gestión, diseño, investigación, comercialización, servicios posventa...).
  • 26.  Este proceso ha supuesto la transformación del paisaje industrial, con la progresiva sustitución de la gran fábrica por nuevas construcciones para actividades terciarias (parques empresariales, oficinas) o residenciales, en muchos casos de gran calidad.
  • 27.  Por provincias ocupa un lugar hegemónico en el panorama industrial español. Los factores que lo han hecho posible son: la centralidad política y administrativa (capitalidad), la acumulación de capitales externos, su importancia demográfica como mercado de trabajo y de consumo, el ser el principal nudo de comunicaciones del país y la existencia de centros de investigación e innovación tecnológica
  • 28.  Cuenta con una compleja industria muy diversificada, esencialmente de carácter ligero: automóviles, maquinaria, electrodomésticos y aparatos eléctricos, química (farmacéutica), confección, alimentaria...
  • 29.  Los sectores de menor complejidad tecnológica (metalurgia básica, madera y mueble, textil, confección, papel y artes gráficas) se extienden por la zona sur del área metropolitana (Villaverde, Getafe, Leganés, Alcorcón, Parla, Pinto, Fuenlabrada y Móstoles), con expansión hacia Toledo y Guadalajara.
  • 30.  Por el contrario, en las zonas norte (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos) y este (corredor del Henares), hay una mayor presencia de los sectores industriales dinámicos y de las industrias de alta intensidad tecnológica (industrias agroalimentarias, químicas ligeras o de electrónica), ya que cuentan con los factores de status, calidad urbanístico-ambiental y accesibilidad al aeropuerto de Barajas
  • 31.  Es la región con mayor producción industrial y la más antigua de las regiones industriales españolas.
  • 32.  Cuenta con ventajas conectadas con los factores de localización tradicionales: a su amplio mercado de trabajo y a la buena red de abastecimiento de materias primas se une una fuerte demanda local, y unas excelentes infraestructura la conectan tanto con los mercados nacionales como internacionales
  • 33.  Al igual que Madrid acumula importantes servicios financieros, de información y de innovación tecnológica.
  • 34.  Su tejido industrial supera la especialización inicial (textil) y alcanza una amplia diversificación: transformados metálicos (maquinaría y equipos mecánicos, automoción y transporte, aparatos eléctricos y electrónicos), química ligera y la textil (esta última ha sufrido una profunda reconversión
  • 35.  Es también importante la presencia de industrias con un elevado componente tecnológico y alto valor añadido
  • 36.  La mayor concentración industrial se da un torno a Barcelona, cuya malla industrial se prolonga a mayor distancia que la de Madrid: a partir de las grandes concentraciones de los vales del Llobregat y del Besós, la industria se difunde hacia el resto de Cataluña siguiendo los ejes de comunicación de la costa y del interior.
  • 37.  Entre las zonas industriales en expansión destacan los ejes del litoral mediterráneo y valle del Ebro. Estos ejes de desarrollo se explican por dos razones
  • 38.  Contar con una buena red de autopistas (autopista del Mediterráneo y autopista del Ebro) que los vertebran y conectan a los centros más importantes con las zonas más industrializadas de España y con los ejes dinámicos del sur de Europa.
  • 39.  La existencia de una base manufacturera previa: ciudades de tradición fabril y buena dotación de servicios (Valencia, Alicante), beneficiarias de la política de Polos de Desarrollo (Zaragoza, Logroño) o de un régimen foral favorable (Pamplona), junto a una industria rural dispersa (“industrialización endógena”), transformadora de los recursos del entorno (agroalimentaria –conserveras, vino, etc.– en el Ebro y Murcia) o relacionada con una antigua tradición artesanal (textil y cerámica valencianos, calzado –Elche y Manacor– y juguete alicantinos)
  • 40.  Este conjunto de condiciones ha atraído en los últimos años numerosas empresas multinacionales (Ford en Valencia, General Motors en Zaragoza, Volkswagen en Pamplona), que se suman a los traslados producidos desde otras áreas españolas para impulsar el desarrollo de estos territorio
  • 41.  La industria se encuentra muy dispersa sectorial y geográficamente, repartida por todo el territorio, con concentraciones industriales importantes en Valencia y Cartagena en el eje Mediterráneo, y en Zaragoza en el corredor del Ebro
  • 42.  Corresponden a espacios industriales de larga tradición, afectados por la reconversión industrial, lo que los ha llevado a un agudo declive. Su localización se corresponde con las zonas industriales del Cantábrico (Asturias, País Vasco), así como algunos núcleos aislados (Ferrol, Bahía de Cádiz, Ponferrada, Cartagena
  • 43.  En Galicia los centros de El Ferrol y A Coruña, por un lado, y Vigo-Redondela, por otro, se ven afectados por la recesión de los sectores en los que se hallaban especializados: naval, pesquero… Además esta comunidad no cuenta con una conexión de cierta entidad con el resto de las regiones por razones orográficas, históricas y sociales.
  • 44.  El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona, comienza a constituirse como excepción por su creciente resurgir industrial, ligado a su posición en el eje en expansión del valle del Ebro, la mayor diversificación industrial y su inversión en I+D.
  • 45.  Eran zonas muy especializadas en sectores industriales maduros (metalurgia, petroquímica, construcción naval) afectados por la crisis, sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos.
  • 46.  Predomina la gran empresa y la gran fábrica, en bastantes casos de propiedad pública, y escasean las PYMEs, que son muy dependientes de las grandes empresas, de modo que se ven arrastradas por sus crisis.
  • 47.  El medio ambiente posee un notable deterioro (“paisajes negros”) por la abundancia de industrias altamente contaminantes y un crecimiento urbano desorganizado, con una elevada densidad de fábricas y almacenes, en ocasiones mezclados con áreas de vivienda. Este deterioro se acentúa ahora con solares y naves abandonadas (ruinas industriales). Su baja calidad ambiental hace que estos espacios resulten muy poco atractivos para la instalación de nuevas industrias
  • 48.  La desindustrialización de estas zonas ha traído consigo un importante incremento de las tasas de paro, el declive demográfico por emigración y un carácter cada vez más periférico de estas regiones respecto a los centros decisorios y a las nuevas áreas industriales, a lo que colabora su deficiente accesibilidad respecto al resto de España y la Unión Europea.
  • 49.  En algunas áreas rurales se ha producido una industrialización endógena que aprovecha las producciones agrícolas, ganaderas o forestales propias del territorio
  • 50.  Estas industrias rurales suelen ser pequeñas y poco capitalizadas, compiten en el mercado gracias a los bajos costes laborales. Su localización espacial es dispersa, aunque tienen mayor importancia en el litoral mediterráneo, algunas áreas de La Mancha y valle del Ebro y enclaves de gran tradición del interior (mueble en Medina del Campo).
  • 51.  Castilla y León y Castilla-La Mancha, pese a ocupar más de un tercio de la superficie nacional, apenas aportan el 10% de la producción industrial y aún tienen una notable dependencia del sector primario
  • 52.  Sin embargo hay disparidades provinciales, con algunos polos importantes. En Castilla y León existe un pequeño eje Tordesillas- Valladolid-Palencia, además de los núcleos de Burgos y Miranda de Ebro, éste vinculado a fenómenos de difusión desde el País Vasco
  • 53.  En Castilla-La Mancha, Guadalajara (Azuqueca) y Toledo (Talavera) son claro ejemplo de la expansión de Madrid, mientras que las comarcas orientales de Albacete (Almansa) se hallan ligadas al eje mediterráneo, quedando actualmente aislado y en declive Puertollano.
  • 54.  Andalucía y Extremadura casi duplican la población de ambas Castillas y reúnen una cuarta parte de la superficie nacional.  Aquí existen mayores contrastes entre, por un lado, una Andalucía rica con ámbitos industriales relevantes en Sevilla, Huelva, Cádiz y Málaga; una franja costera próspera en el sector servicios relacionado con el turismo; y por otro, un interior que, junto con Extremadura, tiene unas características propias de zonas deprimidas económicamente.
  • 55.  Los archipiélagos no destacan por su desarrollo industrial, estando alejados de los ejes principales de expansión. En cambio, sí destacan por su gran desarrollo en el sector servicios, sobre todo los relacionados con el turismo
  • 56. TEMA 14 Importancia y significado de las actividades terciarias en España.
  • 57.  El sector terciario lo componen aquellas actividades económicas cuya finalidad no es producir bienes, sino prestar servicios para satisfacer necesidades del consumidor o de la producción de los sectores primario o secundario. Es, por tanto, un “cajón de sastre” donde se incluye lo que por exclusión no se puede encuadrar ni en el sector primario ni en el secundario
  • 58.  No obstante, las fronteras entre producción de bienes y prestación de servicios son cada vez menos claras: las actividades productivas se terciarizan (diseño, investigación, gestión de personal, comercialización, etc.) y la prestación de servicios suele necesitar instrumentos y equipos fabricados. Debido a estas interrelaciones entre los tres sectores, es cada vez más difícil establecer una separación rígida entre los mismos.
  • 59.  El sector terciario es, pues, un sector heterogéneo, que comprende actividades muy diversas (comercio, hostelería, actividades financieras, servicios públicos...), algunas de las cuales requieren una gran cualificación, mientras otras se basan en trabajos precarios y de baja remuneración
  • 60.  Se utilizan diferentes criterios para clasificar las actividades terciarias. Uno de los más utilizados es catalogar los servicios del siguiente modo
  • 61.  Comprenden las actividades necesarias para el funcionamiento de las empresas: seguros, asesorías, actividades financieras...
  • 62.  Su objetivo es hacer llegar a la población y a los otros sectores económicos los bienes que necesita. Los más representativos son el transporte y el comercio.
  • 63.  Se encargan de satisfacer las necesidades básicas de la población: educación, sanidad, administración. Aunque pueden ser privados, en la mayor parte de los casos son cubiertos la Administración
  • 64.  Cubren un amplio abanico de demandas de la población: ocio y cultura, servicio doméstico, hostelería, restauración, servicios personales...
  • 65.  2. 1. La importancia del sector terciario en España  El sector terciario tiene una gran trascendencia en la estructura económica española, aportando en la actualidad cerca del 70% del P.I.B. y de la población ocupada española (da empleo a más de 12 millones de personas).
  • 66.  Esta tercialización es el resultado de un proceso que arranca fundamentalmente en los años sesenta, y que no ha sido lineal. Entre 1960 y 1975 el desarrollo económico es impulsado inicialmente por el sector industrial, con el sector primario en claro descenso.
  • 67.  Entre 1975-1985 la economía entró en época de recesión económica el proceso industrializador entra en declive y el sector terciario continua su tendencia al alza. A partir de 1985, con la expansión de la economía, los servicios y la construcción son los sectores de mayor empuje
  • 68.  Así pues, los tres sectores de la economía española muestran un distinto comportamiento: mientras que el primario es descendente, irregular el secundario (con alzas y bajas debidas a la coyuntura), el terciario registra un crecimiento sostenido.
  • 69.  No todos los sectores han crecido por igual. Los subsectores que más han crecido en España han sido los financieros y los ligados a la prestación de servicios especializados a empresa, así como el subsector público. Por otro lado, otras actividades han resultado más estáticas, con tendencia al descenso, como el transporte o el comercio al por menor.
  • 70.  En su conjunto, por tanto, la tercialización de la economía española ya es una realidad de importantes consecuencias. Así, si en el pasado la industria ha sido el motor fundamental del crecimiento urbano y de las relaciones entre ciudades, hoy lo es el desarrollo terciario, lo que supondrá una reorganización de la red urbana en la que las ciudades más dinámicas en las actividades terciarias asumirán un papel hegemónico.
  • 71.  El aumento de la productividad de los sectores primario y secundario permite liberar mano de obra que se puede ocupar en el sector terciario
  • 72.  La evolución de la industria favorece la tercialización: el desarrollo industrial de los años 60 impulsó el crecimiento de sectores como los transportes y las finanzas, la crisis del 75 llevó a mucho parados al sector servicios y la industria moderna tiende a terciarizarse, incorporando nuevas tecnologías y demandando servicios a la producción.
  • 73.  El aumento del nivel de vida (renta familiar) de los españoles ha elevado la demanda de servicios destinados al consumo final (servicio doméstico, ocio, viajes, cultura...).
  • 74.  La organización industrial actual tiende cada vez más a una descentralización de los procesos económicos de las empresas, que recurren a unos servicios terciarios de diverso tipo –financieros, fiscales, seguros, diseño, creación de nuevos productos, publicidad, servicios postventa, asesoramiento económico...–, en estrecha relación con los procesos productivos.
  • 75.  El desarrollo de la administración se ha traducido en un aumento de personal, sobre todo en sanidad, enseñanza y personal encargado de gestión. Con el cambio político y la instauración del Estado de las Autonomías se produjo un aumento importante del número de funcionarios.
  • 76.  También hay que tener en cuenta el espectacular crecimiento del turismo en España desde mediados de los años cincuenta. El auge del turismo ha colaborado en el crecimiento de servicios como la hostelería, el comercio, los transportes, los bancos y las actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre…
  • 77.  La creciente incorporación de las mujeres al trabajo fuera del hogar, se realiza básicamente en este sector y ha impulsado ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.
  • 78.  Este proceso, sin embargo, presenta diferencias espaciales en el grado de tercialización y en las ramas más especializadas. Los factores que generan estas diferencias son:  El volumen de población  El grado de urbanización  Los niveles de desarrollo y renta.
  • 79.  En el empleo la mayor tercialización se produce en las zonas de predominio turístico (Canarias, Baleares y Andalucía), Madrid, Ceuta y Melilla.  La menor en las comunidades con mayor peso del sector agrario ( se concentran en las grandes ciudades)
  • 80.  Su aportación al PIB es mayor en las zonas donde predominan los servicios más avanzados, que tienden a concentrarse en las grandes ciudades, como los servicios más cualificados a empresas, o en las zonas turísticas donde predominan los servicios al consumidor
  • 81.  El comercio interior. Cuenta con más de 800000 locales y más de tres millones de trabajadores.  Desde fechas recientes ha experimentado profundos cambios en la oferta y la demanda que se han calificado como “revolución comercial”.  Los cambios en la oferta han sido la creciente diversificación de productos, la generalización de nuevas formas de venta y el uso de las nuevas tecnologías.
  • 82.  En la demanda ha crecido la capacidad de compra al aumentar la renta familiar, se ha diversificado la clientela, se producido una dispersión de los consumidores y se ha reducido la frecuencia de compra.
  • 83.  Los tipos de comercio interior son el mayorista y el minorista.
  • 84.  Compra los productos al fabricante o a otro mayorista, los almacena y los vende al comercio minorista, no al consumidor. Se localiza en las periferias urbanas estratégicas respecto a las áreas productoras y consumidoras de mercancías. Las comunidades con mayor peso son Cataluña, Madrid y Andalucía
  • 85.  Adquiere los productos al fabricante o al mayorista y los vende directamente al consumidor. Se localiza en los bajos comerciales de las ciudades y en la periferia urbana. Las comunidades con mayor peso son Andalucía, Cataluña y Madrid.
  • 86.  El comercio integrado por locales pequeños, empresas individuales o familiares y de equipamientos anticuados.  La crisis puede provocar su cierre, su traslado a las periferias, junto a las grandes superficies comerciales, lo que supone un vaciamiento del centro urbano o la adopción de nuevas formas como las franquicias o las alianzas de cooperación. Las ventajas de este comercio son el trato personal y la accesibilidad inmediata
  • 87.  Las nuevas formas comerciales son el autoservicio, las grandes superficies comerciales y las nuevas fórmulas de venta. El autoservicio es un servicio de venta, donde el producto está al alcance del cliente.  Las grandes superficies comerciales son los locales de más de 2500 m2. Hay varios tipos:
  • 88.  Responden a las nuevas necesidades de la demanda actual, a la que satisface en un amplio radio urbano, periurbano e incluso rural.  Este proceso se inició en España tarde y hoy depende fundamentalmente del capital extranjero (particularmente francés), con una estructura empresarial cada vez más concentrada. Una de las tendencias en desarrollo es la especialización de las grandes superficies en ramas específicas: electrodomésticos, juguetes, madera, bricolaje...
  • 89.  Presentan una solución de compromiso entre las grandes superficies y los pequeños establecimientos. En su estudiado diseño (que les ha llevado a ser denominados por algunos sociólogos como “nuevas catedrales del consumo”), al lado de los hipermercados –que actúan como locomotora y reclamo principal– se sitúan establecimientos comerciales de todo tipo: ocio (cines, recreativos), servicios personales (peluquería, cafeterías), pequeños establecimientos minoristas...
  • 90.  Las nuevas fórmulas de venta son la venta por catálogo, la tele-venta, la venta por máquina automática y la venta por internet.
  • 91.  Los factores que influyen en la localización del comercio son la existencia de un sistema de transporte y de un mercado de consumo. En España hay 101 áreas comerciales, un área comercial está constituida por el espacio geográfico cuya población se dirige preferentemente a una localidad importante para adquirir bienes que no sean de primera necesidad
  • 92.  La política comercial compete a las comunidades autónomas que deben acatar la normativa europea y los aspectos generales que regula el Estado. La Ley de Comercio (1996) reconoce la libertad comercial, de circulación de mercancías y de competencia y regula aspectos comerciales como la garantía posventa, rebajas y ventas especiales, etc… En los últimos años se tiende a una liberalización en muchos aspectos, como los horarios de apertura y cierre…
  • 93.  Es el intercambio de productos y servicios entre un país y el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero e importación a la compra de productos extranjeros
  • 94.  En España ambas han experimentado un incremento desde 1960 debido a tres factores: 1. La apertura a la economía internacional desde 1959, 2. La entrada en la Comunidad Europea en 1986 3. La creciente incorporación a la economía global en los años 90.
  • 95.  Las exportaciones han aumentado.  El mayor valor corresponde a los bienes de equipo, automóviles y alimentos.  las comunidades que más exportan son Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana
  • 96.  Las importaciones también han crecido  Por la expansión de la demanda interna.  Destacan los bienes de equipo, los productos energéticos y los automóviles…  Las comunidades que más importan son Madrid, Cataluña y Andalucía.
  • 97.  La balanza comercial es deficitaria, excepto en alimentación y automóvil. Desde 2004 este último también presenta un saldo deficitario. Los más acusados corresponden a Madrid, Cataluña y Andalucía
  • 98.  Las áreas de comercio exterior son Europa y el resto del mundo. Con Europa el comercio es el más importante, el 70% de las exportaciones y el 59% de las importaciones en 2007, con saldo deficitario
  • 99.  Con el resto del mundo destacan las importaciones de Asia (China) y los países de la OPEP, donde apenas exportamos. Le siguen el comercio con América, que tiende a reducirse, y con África. Con Oceanía es insignificante.
  • 100.  La política comercial exterior viene determinada por la UE y la OMC, tiende a la liberalización de los intercambios mundiales. El objetivo es favorecer las exportaciones mediante diversas medidas como la promoción exterior, los acuerdos comerciales con países prioritarios, el fomento de los créditos FAD y ayudas a la internacionalización de nuestras PYMES
  • 101.  La implantación del Estado del Bienestar ha incrementado el peso del sector público en la economía española. Este sector actúa de forma especial en el ámbito del terciario.
  • 102.  Las actividades que más han crecido son la administración pública y los servicios sociales En la administración pública la prestación de servicios y la implantación del Estado de las Autonomías han incrementado su aporte al PIB y al empleo. Desde 1978 se introduce un nuevo escalón en la administración pública: central o estatal, autonómica, provincial y local
  • 103.  El Estado del Bienestar supone que el Estado satisface las necesidades básicas de todos los ciudadanos, actuando en los sectores que consideramos más importantes para la sociedad. Así el Estado tiene una gran presencia y peso en ámbitos como la sanidad y la educación, pero también en servicios sociales como el desempleo, la dependencia… Además de que su presencia es exclusiva en el ámbito de la seguridad y protección ciudadana, como policía, ejército, protección civil, bomberos… En todos estos servicios el peso del sector público es elevado y repercute claramente en el empleo y la riqueza del país
  • 104.  Ya en la década de los sesenta y primeros años del setenta, con el desarrollo económico y las demandas sociales, se expansionan los sectores sanitario (red de hospitales), educativo (centros de enseñanza secundaria y universitaria) y asistencial.
  • 105.  En la enseñanza, la implantación de la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años y la extensión de la educación infantil (LOGSE) se ha traducido en un incremento del número de alumnos escolarizados y, por consiguiente, de profesores. No obstante, la caída de la natalidad está invirtiendo el proceso.
  • 106.  El envejecimiento de la estructura demográfica española ha provocado recientemente un cambio de prioridades desde la educación hacia la sanidad y la atención a la tercera edad. La mejora sanitaria se ha centrado en la creación de redes de atención primaria y la extensión de hospitales comarcales
  • 107.  El proceso evolutivo en los últimos años, y en consecuencia la situación actual del sector terciario, dista de ser homogénea en todo el territorio español
  • 108.  En el último cuarto de siglo se ha asistido en todas las Comunidades Autónomas a un proceso de tercialización notable. En términos del PIB y del empleo todas las regiones presentan una clara hegemonía del sector servicios. Sin embargo, se pueden diferenciar diferentes tipos de regiones en función de su especialización terciaria, incrementándose las desigualdades en los sectores más especializados
  • 109.  Un primer grupo lo constituyen Madrid y Cataluña –y secundariamente el País Vasco–, especializadas en actividades financieras, servicios a las empresas y, en general, para la venta. Madrid también destaca en servicios de la Administración. Corresponde a las regiones rectoras de la economía nacional.
  • 110.  En otro grupo de Comunidades Autónomas dominan los servicios destinados al consumo (comercio, hostelería, transportes, bienes inmuebles). Así, Baleares y Canarias están especializadas en turismo y comercio; la Comunidad Valenciana en comercio y otros servicios destinados a la venta; el País Vasco, Navarra y Cantabria en transporte.
  • 111.  En el resto del territorio español dominan los servicios de consumo no destinados a la venta, frecuentemente de escasa cualificación, administrativos de segundo orden, comerciales de pequeño ámbito y asistenciales de carácter público, aunque a escala provincial existen excepciones, como en comarcas muy turísticas de Andalucía.
  • 112.  Las actividades terciarias ocupan y organizan en gran medida el espacio urbano. En la actualidad estas actividades superan los límites del CBD o centro administrativo y de negocios, y se difunden por casi todo el tejido urbano.
  • 113.  Así, mientras actualmente el pequeño comercio tradicional de los centros históricos, se halla en crisis, han surgido grandes superficies comerciales fuera del recinto propiamente urbano, junto a vías de circulación rápida.
  • 114.  Los servicios administrativos, sin embargo, manteniendo estrategias espaciales más conservadoras, ocupan el centro urbano y, en muchos casos, han rehabilitado para su uso edificios de gran valor histórico patrimonial.
  • 115.  si bien los servicios que requieren una prestación más directa a la población (“oficinas de cara al público”, como bancos, comercio de lujo o agencias inmobiliarias) se concentran en lugares céntricos(más accesibles y simbólicamente más representativos, como el paseo de La Castellana en Madrid o La Diagonal en Barcelona)) de la ciudad
  • 116.  las oficinas han experimentado, en general, una dinámica centrífuga debido al precio y a los problemas de accesibilidad, y ruidos del centro urbano. Las sedes sociales de las grandes empresas y las oficinas de las grandes compañías de servicios tienden paulatinamente a abandonar el centro de negocios de las ciudades para ubicarse en edificios funcionales junto a vías rápidas (carretera de la Coruña en Madrid)
  • 117.  Un buen exponente es el desarrollo de parques empresariales, con un tejido mixto de centros de producción de tecnología avanzada y de servicios innovadores, con buenos servicios de transporte y redes de comunicación, capacidad hotelera y un entorno moderno y agradable.