SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA
RENAL
Tema 5. Micción
Tema 4. Regulación del equilibrio ácido-base.
Tema 3. Regulación renal del volumen extracelular.
Tema 2. Funciones tubulares. Mecanismos de reabsorción y secreción tubular.
Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Regulación de la osmolalidad.
Tema 1. Introducción a la fisiología renal. Líquidos corporales y estructura funcionalde la
nefrona. Circulación renal. Hemodinámica renal. Filtración glomerular. Flujo sanguíneo
renal. Aclaramiento renal.
Mecanismos básicos de la función renal
La regulación renal del volumen y la composición de los líquidos corporales requiereque, en cada una de estas nefronas, tengan lugar los siguientes procesos
básicos para desarrollar su función:
Filtración glomerular.
Reabsorción tubular.
Secreción tubular.
Cada riñón humano tiene aproximadamenteun millón de unidades funcionales, las nefronas, colocadasen paralelo.
Los riñones tienen también otrasfunciones, como la producciónde hormonas:
eritropoyetina metabolitos activos de la vitamina D renina prostaglandinas
Además, a través de la orina también se eliminan productos metabólicosde desecho (incluyendohormonasinactivadas)y
productosexógenos junto con sus metabolitos.
Los riñones, por lo tanto,son los encargadosde regular el volumen y la composición de los líquidoscorporales.
Habitualmentese ingiere una cantidadde agua e iones superiores a las necesidades corporales;siendo eliminadoeste
excedente a través de la orina.
Los riñones son esenciales para la vida.
Anatomía del riñón y las vías urinarias
Recordatorio anatómico:
•Tamaño, forma y posición del riñón.
•Zonas internas: corteza y médula:
estructura.
•Uréteres.
•Vejiga.
Estructura y funciones de la nefrona
LAS NEFRONAS: son tubos formados por
células epiteliales apoyadas en una membrana
basal.
EN LA CORTEZA RENAL: se encuentran
los corpúsculos renales formados por 2
componentes:
• Los capilares glomerulares:se invaginany
son rodeados por células epiteliales
especializadas.
• Las células epitelialesespecializadas
(los podocitos):forman alrededor del
conjunto de capilares la cápsula de Bowman.
Los siguientes segmentos de
la nefrona son estructuras
tubularesdenominándose:
• Túbulo contorneado proximal→ a nivel
de la corteza.
• Asa de Henle (porción gruesa y fina,
descendente y ascendente)→ que se
introduce en la médula, la recorre en
mayor o menor profundidad y retorna a
corteza.
• Túbulo contorneado→ dista a nivel de la
corteza de nuevo.
• Túbulo colector→ recoge a través de
cortos segmentos comunicantes los
túbulos distales de 6 a 8 nefronas
descendiendo por la médula y uniéndose
a otros para formar el conducto de Bellini
que drena en la pelvis renal.
Funciones
tubulares
Transporte tubular
renal:
reabsorción y
secreción
• EL ULTRAFILTRADO GLOMERULAR se
transporta a través de la estructura
tubular de la nefrona, atravesando:
• túbulo contorneado proximal
• asa de Henle
• túbulo contorneado distal
• túbulo colector
• por el que es conducido hastala
región papilar, para desembocar
en los cálices renales, convertido
ya en orina.
Transporte tubular renal:
reabsorción y secreción
COMIENZAN SU RECORRIDO, en la
porción proximal del túbulo:
unos 125 mL/min de plasma filtrado,
con una concentración isotónica de 300
mOsm/Kg (280).
AL FINALIZAR EL TRAYECTO TUBULAR, la
orina aportada por las nefronas
corresponde a un flujo de 1 ml/min, y
llega a alcanzar una concentración muy
diferente a la inicial (de 50 mOsm/kg
hasta 1200 mOsm/kg).
Transporte tubular renal: reabsorción y secreción
*Se denomina CARGA TUBULAR de una sustancia→ a la cantidad de la mismaque por unidad de
tiempo pasa desde la sangre al túbulo de la nefrona.
LOS
MECANISMOS
DE
TRANSPORTE
que
tienen
lugar
entre
los
túbulos
de
la
nefrona
y
los
capilares
peritubulares
son:
REABSORCIÓN →Por la que el epitelio tubular recupera
solutos y agua, incorporándolos al espacio intersticial,
siendo finalmente absorbidos por los capilares
peritubulares.
SECRECIÓN → Por la que las sustancias son aportadas desde
el espacio intersticial a la luz del túbulo.
ALDOSTERONA = REABSORCIÓN DE SODIO
FISIOLOGÍA
APARATO
YUXTAGLOMERULAR
Regulaciónde la osmolaridady delvolumen de los líquidoscorporales
MODIFICACIONES EN EL TRANSPORTE DE
SODIO Y AGUA
• La ALDOSTERONA actúa directamente
sobre las células principales de los
túbulos distales y colectores,
promoviendo la reabsorción de sodio,
de la que es responsable en una
proporción del 2% del total recuperado.
Regulaciónde la osmolaridady delvolumen de los líquidoscorporales
MODIFICACIONES EN EL TRANSPORTE DE
SODIO Y AGUA
• La RENINA se sintetiza en el aparato
yuxtaglomerular, estimulada por:
a) Modificaciones de la presión
arterial.
b) Alteraciones del flujo tubular que
accede a la porción distal de la
nefrona, con efecto estimulante sobre
la mácula densa.
c) Aumento de la actividad simpática
renal
Regulaciónde la osmolaridady delvolumen de los líquidoscorporales
ADH = CONCENTRA LA ORINA, DILUYE EL PLAMA
Regulaciónde la osmolaridady delvolumen de los líquidoscorporales
EFECTO DE LA ADH Y MECANISMO DE
LA SED
• Constituye uno de los mecanismos más eficaces en el control de la
osmolaridad del medio interno.
• El control de la ADH se realiza en el hipotálamo, donde se
localizan osmorreceptores que son estimulados por un aumento de la
concentración de sodio y, a su vez, inducen la síntesis de ADH en la
hipófisis posterior.
• La ADH ejerce su acción sobre los túbulos renales aumentando la
reabsorción de agua.
• En la misma zona hipotalámica se localizan una serie de áreas que,
convenientemente estimuladas, provocanel deseo de beber.
• EL MECANISMO CONJUNTO ADH-SED CONSTITUYE EL SISTEMA MÁS
IMPORTANTE DE CONTROL DE LA CONCENTRACIÓN Y EL VOLUMEN
DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR.
El alcohol inhibe
a la ADH
(no se concentra
la orina, no se
diluye el plasma)
Mecanismos de concentración del asa de Henle
• Esta estrategia permite mantener un
EQUILIBRIO HÍDRICO SATISFACTORIO, incluso en
condiciones extremas.
• POR EJEMPLO→ ciertos roedores del desierto
logran concentraciones de orina de hasta 5000
mOsm/kg.
• LA PÉRDIDA OBLIGATORIA DIARIA DE AGUA ES
→ 0,583 litros, y si no son aportados se
produciría una inevitable deshidratación.
Mecanismos de concentración del asa de Henle
• PARA LOGRAR EL AMBIENTE HIPERTÓNICO
MEDULAR→ que posibilite la concentración de
orina, participa un conjunto funcional medular
constituido por:
1) el asa de Henle
2) el túbulo colector
3) los vasa recta.
• ESTOS PONEN EN FUNCIONAMIENTO COORDINADO
2 MECANISMOS:
• Efecto multiplicador a contracorriente
• Mecanismo de intercambio a contracorriente
Mecanismosde concentración del asa de Henle:
Efecto multiplicador a contracorriente.
Mecanismos de concentración del
asa de Henle:Efecto multiplicador
a contracorriente.
RAMA DESCENDENTE DEL ASA→
• Es muy permeable al agua.
• Perderá agua para restablecer el equilibrio
con el intersticio.
.
RAMA ASCENDENTE→
• Es impermeable al agua y permeable al
ClNa y la urea, desarrollando, además, en
su tramo grueso, una intensa reabsorción
activa de ClNa.
• Permite mantener un gradiente de 200
mOsm/kg con el intersticio
EN RESUMEN: Mecanismosde concentracióndel asa de Henle
Diuresis
GRACIAS A LA ADH CONCENTRAMOS LA ORINA !
Diuresis
• El organismo necesita eliminar diariamente
una cantidad determinada de solutos, que
varía según la situación metabólica y la
ingesta, cifrándose en unos 700 mOsm por
día.
• La excreción de solutos requiere un volumen
de AGUA tal que la concentración sea
equivalente a la máxima que pueda lograrse
en la médula renal.
Diuresis
• ESA MÍNIMA CANTIDAD DE AGUA, que se
había calculado en poco más de 0,5 L,
constituyela DIURESIS DIARIA OBLIGADA.
• La hormona ADH es la encargada de
regular la diuresis final que soportará
diariamenteel organismo.
Regulación del ión potasio
• El K se distribuye en el organismo
principalmente en el medio INTRACELULAR.
• Su concentración plasmática →4 mEq/L.
• Su concentración en el INTERIOR CELULAR→ 150
mEq/L (un 98% del potasio total).
Regulación del ión potasio
• La ELEVACIÓN de la concentración extracelular
de K produce el aumento de la excitabilidad
celular .
• POR ENCIMA DE 5,5 MEQ/L→ extracelular
de potasio, el aumento de excitabilidad
podría causar un ATAQUE CARDÍACO.
• POR DEBAJO DE 3,5MEQ/L → podrían
producirse ARRITMIAS por falta de
excitabilidad.
Regulación del ión potasio
• EL EQUILIBRIO DEL POTASIO en el
organismo es el resultado:
• de la relación entrada-salida (ingesta-
excreción)
• del reparto que se establezca entre el
interior y el exterior celular
Regulación del equilibrio ácido-base
La concentración de iones
H+ libres en sangre se mantiene
normalmenteentre 40 y 45
nmol/litro,lo cual da un valorde
pH sanguíneo comprendidoentre
7,35 y 7,45, valormedio de
referencia 7,40.
Los valores compatibles con la
vida estarían entre 6,8 y 7,7.
El equilibrio ácido-base
estudia los mecanismos que
mantienen los valoresde los
iones hidrógeno de los
líquidos corporales dentro de
los límites normales.
Las células son muy sensibles
al pH del medio extracelular.
Éste tiene un pH de 7,4 y un
descenso por debajo de 7 o un
ascenso por encima de 7,8
puede resultar letal.
Regulacióndel equilibrioácido-base
• Disminución de bicarbonato: acidosismetabólica.
• Aumento de bicarbonato: alcalosis metabólica.
• Disminución de anhídrido carbónico: alcalosis respiratoria.
• Aumento de anhídrido carbónico: acidosisrespiratoria.
De formaresumida se pueden clasificar las alteracionesácido-básicas en:
Tema 16 Fisiología renal.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tema 16 Fisiología renal.pdf

4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
BernardoPlatero
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
ErwinRiberaAez
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ssuserf08872
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Steven Condori Ticona
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptx
YadiraCueto2
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
rosateruyaburela
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
Dulce88512
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
PaolaLopez170962
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Larry Perez Lymaris Rivera
 
Formación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñonesFormación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñones
Universidad Pablo Guardado Chavez
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
ErwinRiberaAez
 
Generalidades del Sistema Renal en power
Generalidades del Sistema Renal en powerGeneralidades del Sistema Renal en power
Generalidades del Sistema Renal en power
CatiusciaBarrilli1
 
Fisiología renal felina
Fisiología renal felina Fisiología renal felina
Fisiología renal felina
Cristobal Severo Huamani Carrion
 
Liquidos Corporales
Liquidos CorporalesLiquidos Corporales
Liquidos Corporales
Paul Cervantes Preciado
 
Fisiología del riñón
Fisiología del riñónFisiología del riñón
Fisiología del riñón
Lisette Bejar
 
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfFISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
SauloFreitasdo1
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
rosateruyaburela
 
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrónClase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
cami941986
 
CLASE 20 CORTE 2
CLASE 20 CORTE 2CLASE 20 CORTE 2
CLASE 20 CORTE 2
Leonardo Medina
 

Similar a Tema 16 Fisiología renal.pdf (20)

4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptx
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Formación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñonesFormación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñones
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
 
Generalidades del Sistema Renal en power
Generalidades del Sistema Renal en powerGeneralidades del Sistema Renal en power
Generalidades del Sistema Renal en power
 
Fisiología renal felina
Fisiología renal felina Fisiología renal felina
Fisiología renal felina
 
Liquidos Corporales
Liquidos CorporalesLiquidos Corporales
Liquidos Corporales
 
Fisiología del riñón
Fisiología del riñónFisiología del riñón
Fisiología del riñón
 
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfFISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrónClase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
 
CLASE 20 CORTE 2
CLASE 20 CORTE 2CLASE 20 CORTE 2
CLASE 20 CORTE 2
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Tema 16 Fisiología renal.pdf

  • 1.
  • 2. FISIOLOGÍA RENAL Tema 5. Micción Tema 4. Regulación del equilibrio ácido-base. Tema 3. Regulación renal del volumen extracelular. Tema 2. Funciones tubulares. Mecanismos de reabsorción y secreción tubular. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Regulación de la osmolalidad. Tema 1. Introducción a la fisiología renal. Líquidos corporales y estructura funcionalde la nefrona. Circulación renal. Hemodinámica renal. Filtración glomerular. Flujo sanguíneo renal. Aclaramiento renal.
  • 3. Mecanismos básicos de la función renal La regulación renal del volumen y la composición de los líquidos corporales requiereque, en cada una de estas nefronas, tengan lugar los siguientes procesos básicos para desarrollar su función: Filtración glomerular. Reabsorción tubular. Secreción tubular. Cada riñón humano tiene aproximadamenteun millón de unidades funcionales, las nefronas, colocadasen paralelo. Los riñones tienen también otrasfunciones, como la producciónde hormonas: eritropoyetina metabolitos activos de la vitamina D renina prostaglandinas Además, a través de la orina también se eliminan productos metabólicosde desecho (incluyendohormonasinactivadas)y productosexógenos junto con sus metabolitos. Los riñones, por lo tanto,son los encargadosde regular el volumen y la composición de los líquidoscorporales. Habitualmentese ingiere una cantidadde agua e iones superiores a las necesidades corporales;siendo eliminadoeste excedente a través de la orina. Los riñones son esenciales para la vida.
  • 4. Anatomía del riñón y las vías urinarias Recordatorio anatómico: •Tamaño, forma y posición del riñón. •Zonas internas: corteza y médula: estructura. •Uréteres. •Vejiga.
  • 5. Estructura y funciones de la nefrona LAS NEFRONAS: son tubos formados por células epiteliales apoyadas en una membrana basal. EN LA CORTEZA RENAL: se encuentran los corpúsculos renales formados por 2 componentes: • Los capilares glomerulares:se invaginany son rodeados por células epiteliales especializadas. • Las células epitelialesespecializadas (los podocitos):forman alrededor del conjunto de capilares la cápsula de Bowman.
  • 6. Los siguientes segmentos de la nefrona son estructuras tubularesdenominándose: • Túbulo contorneado proximal→ a nivel de la corteza. • Asa de Henle (porción gruesa y fina, descendente y ascendente)→ que se introduce en la médula, la recorre en mayor o menor profundidad y retorna a corteza. • Túbulo contorneado→ dista a nivel de la corteza de nuevo. • Túbulo colector→ recoge a través de cortos segmentos comunicantes los túbulos distales de 6 a 8 nefronas descendiendo por la médula y uniéndose a otros para formar el conducto de Bellini que drena en la pelvis renal.
  • 8. Transporte tubular renal: reabsorción y secreción • EL ULTRAFILTRADO GLOMERULAR se transporta a través de la estructura tubular de la nefrona, atravesando: • túbulo contorneado proximal • asa de Henle • túbulo contorneado distal • túbulo colector • por el que es conducido hastala región papilar, para desembocar en los cálices renales, convertido ya en orina.
  • 9. Transporte tubular renal: reabsorción y secreción COMIENZAN SU RECORRIDO, en la porción proximal del túbulo: unos 125 mL/min de plasma filtrado, con una concentración isotónica de 300 mOsm/Kg (280). AL FINALIZAR EL TRAYECTO TUBULAR, la orina aportada por las nefronas corresponde a un flujo de 1 ml/min, y llega a alcanzar una concentración muy diferente a la inicial (de 50 mOsm/kg hasta 1200 mOsm/kg).
  • 10. Transporte tubular renal: reabsorción y secreción *Se denomina CARGA TUBULAR de una sustancia→ a la cantidad de la mismaque por unidad de tiempo pasa desde la sangre al túbulo de la nefrona. LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE que tienen lugar entre los túbulos de la nefrona y los capilares peritubulares son: REABSORCIÓN →Por la que el epitelio tubular recupera solutos y agua, incorporándolos al espacio intersticial, siendo finalmente absorbidos por los capilares peritubulares. SECRECIÓN → Por la que las sustancias son aportadas desde el espacio intersticial a la luz del túbulo.
  • 11.
  • 14. Regulaciónde la osmolaridady delvolumen de los líquidoscorporales MODIFICACIONES EN EL TRANSPORTE DE SODIO Y AGUA • La ALDOSTERONA actúa directamente sobre las células principales de los túbulos distales y colectores, promoviendo la reabsorción de sodio, de la que es responsable en una proporción del 2% del total recuperado.
  • 15. Regulaciónde la osmolaridady delvolumen de los líquidoscorporales MODIFICACIONES EN EL TRANSPORTE DE SODIO Y AGUA • La RENINA se sintetiza en el aparato yuxtaglomerular, estimulada por: a) Modificaciones de la presión arterial. b) Alteraciones del flujo tubular que accede a la porción distal de la nefrona, con efecto estimulante sobre la mácula densa. c) Aumento de la actividad simpática renal
  • 16. Regulaciónde la osmolaridady delvolumen de los líquidoscorporales
  • 17. ADH = CONCENTRA LA ORINA, DILUYE EL PLAMA
  • 18. Regulaciónde la osmolaridady delvolumen de los líquidoscorporales EFECTO DE LA ADH Y MECANISMO DE LA SED • Constituye uno de los mecanismos más eficaces en el control de la osmolaridad del medio interno. • El control de la ADH se realiza en el hipotálamo, donde se localizan osmorreceptores que son estimulados por un aumento de la concentración de sodio y, a su vez, inducen la síntesis de ADH en la hipófisis posterior. • La ADH ejerce su acción sobre los túbulos renales aumentando la reabsorción de agua. • En la misma zona hipotalámica se localizan una serie de áreas que, convenientemente estimuladas, provocanel deseo de beber. • EL MECANISMO CONJUNTO ADH-SED CONSTITUYE EL SISTEMA MÁS IMPORTANTE DE CONTROL DE LA CONCENTRACIÓN Y EL VOLUMEN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR.
  • 19. El alcohol inhibe a la ADH (no se concentra la orina, no se diluye el plasma)
  • 20. Mecanismos de concentración del asa de Henle • Esta estrategia permite mantener un EQUILIBRIO HÍDRICO SATISFACTORIO, incluso en condiciones extremas. • POR EJEMPLO→ ciertos roedores del desierto logran concentraciones de orina de hasta 5000 mOsm/kg. • LA PÉRDIDA OBLIGATORIA DIARIA DE AGUA ES → 0,583 litros, y si no son aportados se produciría una inevitable deshidratación.
  • 21. Mecanismos de concentración del asa de Henle • PARA LOGRAR EL AMBIENTE HIPERTÓNICO MEDULAR→ que posibilite la concentración de orina, participa un conjunto funcional medular constituido por: 1) el asa de Henle 2) el túbulo colector 3) los vasa recta. • ESTOS PONEN EN FUNCIONAMIENTO COORDINADO 2 MECANISMOS: • Efecto multiplicador a contracorriente • Mecanismo de intercambio a contracorriente
  • 22. Mecanismosde concentración del asa de Henle: Efecto multiplicador a contracorriente.
  • 23. Mecanismos de concentración del asa de Henle:Efecto multiplicador a contracorriente. RAMA DESCENDENTE DEL ASA→ • Es muy permeable al agua. • Perderá agua para restablecer el equilibrio con el intersticio. . RAMA ASCENDENTE→ • Es impermeable al agua y permeable al ClNa y la urea, desarrollando, además, en su tramo grueso, una intensa reabsorción activa de ClNa. • Permite mantener un gradiente de 200 mOsm/kg con el intersticio
  • 24. EN RESUMEN: Mecanismosde concentracióndel asa de Henle
  • 25. Diuresis GRACIAS A LA ADH CONCENTRAMOS LA ORINA !
  • 26. Diuresis • El organismo necesita eliminar diariamente una cantidad determinada de solutos, que varía según la situación metabólica y la ingesta, cifrándose en unos 700 mOsm por día. • La excreción de solutos requiere un volumen de AGUA tal que la concentración sea equivalente a la máxima que pueda lograrse en la médula renal.
  • 27. Diuresis • ESA MÍNIMA CANTIDAD DE AGUA, que se había calculado en poco más de 0,5 L, constituyela DIURESIS DIARIA OBLIGADA. • La hormona ADH es la encargada de regular la diuresis final que soportará diariamenteel organismo.
  • 28.
  • 29. Regulación del ión potasio • El K se distribuye en el organismo principalmente en el medio INTRACELULAR. • Su concentración plasmática →4 mEq/L. • Su concentración en el INTERIOR CELULAR→ 150 mEq/L (un 98% del potasio total).
  • 30. Regulación del ión potasio • La ELEVACIÓN de la concentración extracelular de K produce el aumento de la excitabilidad celular . • POR ENCIMA DE 5,5 MEQ/L→ extracelular de potasio, el aumento de excitabilidad podría causar un ATAQUE CARDÍACO. • POR DEBAJO DE 3,5MEQ/L → podrían producirse ARRITMIAS por falta de excitabilidad.
  • 31. Regulación del ión potasio • EL EQUILIBRIO DEL POTASIO en el organismo es el resultado: • de la relación entrada-salida (ingesta- excreción) • del reparto que se establezca entre el interior y el exterior celular
  • 32. Regulación del equilibrio ácido-base La concentración de iones H+ libres en sangre se mantiene normalmenteentre 40 y 45 nmol/litro,lo cual da un valorde pH sanguíneo comprendidoentre 7,35 y 7,45, valormedio de referencia 7,40. Los valores compatibles con la vida estarían entre 6,8 y 7,7. El equilibrio ácido-base estudia los mecanismos que mantienen los valoresde los iones hidrógeno de los líquidos corporales dentro de los límites normales. Las células son muy sensibles al pH del medio extracelular. Éste tiene un pH de 7,4 y un descenso por debajo de 7 o un ascenso por encima de 7,8 puede resultar letal.
  • 33.
  • 34. Regulacióndel equilibrioácido-base • Disminución de bicarbonato: acidosismetabólica. • Aumento de bicarbonato: alcalosis metabólica. • Disminución de anhídrido carbónico: alcalosis respiratoria. • Aumento de anhídrido carbónico: acidosisrespiratoria. De formaresumida se pueden clasificar las alteracionesácido-básicas en: