SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2:
LIBERALISMOY
NACIONALISMO
ÍNDICE DEL TEMA
0 - INTRODUCCIÓN
I – LA REVOLUCIÓN FRANCESA
II – EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
III – RESTAURACIÓN, NACIONALISMOY LIBERALISMO
IV – LAS REVOLUCIONES LIBERALES: 1820, 1830Y 1848
V – LAS UNIFICACIONES DE ITALIAY ALEMANIA
0 - INTRODUCCIÓN
A FINES DEL SIGLO XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN LLEGA A
SU FIN
LAS IDEAS LIBERALES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
CONTRIBUYEN A ELLO
A LAS REVOLUCIONES LIBERALES INGLESASY AMERICANA,
SE UNE AHORA LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789.
LOS IDEALES LIBERALES Y BURGUESES ACABAN
IMPONIÉNDOSE
I - LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
I.1 – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
I.1 – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
SUCESIÓN DE MALAS COSECHAS
SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
AUMENTA EL DESCONTENTO POPULAR
LA BURGUESÍA ESTABA MARGINADA POLÍTICAMENTE
LA BURGUESÍA NO PODÍA ASCENDER SOCIALMENTE
I.1 – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA ECONOMÍA FRANCESA ESTABA ARRUINADA
 EL REY ORDENA QUE LA ARISTOCRACIA
(PRIVILEGIADOS) EMPIECEN A PAGAR IMPUESTOS
TAMBIÉN
 LA ARISTOCRACIA SE NIEGA A PAGAR IMPUESTOS
 LA ARISTOCRACIA PIDE UNA CONSTITUCIÓN PARA
FRANCIAY PODERVOTAR (UNVOTO POR PERSONA)
 EL REY (LUIS XVI) SE NIEGA A ESTAS REFORMAS
I.2 – EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA POBLACIÓN APOYA AL TERCER ESTADO FRENTE AL
PODER DEL CLEROY LA NOBLEZA
EL 14 DE JULIO DE 1789 LA POBLACIÓN SE ECHÓ A LA
CALLE PROTESTANDO ANTE LA MONARQUÍA ABSOLUTA
Y TOMÓ LA FORTALEZA DE LA BASTILLA
I.2 – EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EL TERCER ESTADO CONSTITUYÓ LA
ASAMBLEA NACIONAL
LA ASAMBLEA NACIONAL TOMÓ UNA
SERIE DE MEDIDAS:
ABOLIÓ LOS PRIVILEGIOS FEUDALES
REDACTÓ LA DECLARACIÓN DE
DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO
◦ DE ESTE MODO SE INICIABA LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
I.3 – ETAPAS DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
●
LA ASAMBLEA NACIONAL TRATARÁ DE
TRANSFORMAR FRANCIA DE UN SISTEMA
ABSOLUTISTA A LIBERAL.
●
ESTO SE HIZO EN TRES GRANDES ETAPAS:
1ª – MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
2ª – REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794)
3ª – REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799)
1ª – MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
●
Se pretende convertir a Francia en una monarquía
constitucional y parlamentaria
●
Se elaboró la CONSTITUCIÓN DE 1791 que propone:
●
Separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
●
Igualdad para todos los ciudadanos
●
El rey se reserva Derecho de veto
●
Sufragio indirecto y censitario (prioridad para los ricos)
1ª – MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
●
OTRAS MEDIDAS DE ESTE PERIODO:
●
Prohibir la tortura
●
La nobleza debe pagar impuestos
●
Abolir (eliminar) los gremios
●
Se creó un nuevo ejército (Guardia Nacional)
●
Se desamortizaron (quitaron) tierras a la Iglesia
1ª – MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
●
Estas medidas fueron rechazadas por el Rey, la nobleza y el
clero
●
También parte del Estado llano se mostró en contra al no
tener igualdad de voto y la subida de los precios
●
Se formaron dos grandes grupos: Jacobinos y Girondinos
●
El rey huyó de París a Austria, siendo detenido
●
El monarca fue encarcelado y se proclamó en septiembre de
1792 la República
2ª – REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794)
●
La Asamblea Nacional fue controlada por los girondinos.
●
Los girondinos acusaron, condenaron y ejecutaron en la
guillotina al rey Luis XVI y su mujer María Antonieta.
●
Los países absolutistas europeos, encabezados por Austria,
declararon la guerra a Francia.
2ª – REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794)
●
Los girondinos sustituyen a los jacobinos y se
hacen con el poder.
●
Elaboraron una nueva Constitución con sufragio
universal (votan todos los mayores de edad
independientemente de su riqueza)
●
Robespierre se convierte en el líder de los
jacobinos y de la Revolución Francesa
●
Se impuso la Ley delTerror de Robespierre
●
Los sospechosos de apoyar el absolutismo fueron
perseguidos y ejecutados
●
La población se levantó contra Robespierre y éste
fue ejecutado
3ª – REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799)
●
Los jacobinos pierden el poder a manos de la burguesía
conservadora
●
Se establece una nueva Constitución (1795) con sufragio
censitario
●
La duración de la guerra agravó la crisis económica
●
La sociedad estaba claramente dividida
●
Surge entonces, en 1799, la figura de Napoleón
Bonaparte, que se hace con el control y el gobierno del
país.
II – EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
●
NAPOLEÓN CONSOLIDÓ LOS LOGROS DE LA
REVOLUCIÓN BURGUESA
●
FIRMÓ UN CONCORDATO DE PAZ CON LA
IGLESIA
●
CENTRALIZÓ LA POLÍTICA DEL PAÍS EN PARÍS
●
EN LAS PROVINCIAS GOBERNABAN LOS
PREFECTOS
●
SE UNIFICARON LAS LEYES EN UN CÓDIGO CIVIL
●
SE REFORMÓ LA HACIENDAY LA ENSEÑANZA
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
●
NAPOLEÓN SE HIZO NOMBRAR EMPERADOR
●
CONSIGUIÓ NUMEROSAS VICTORIAS MILITARES,
EXTENDIENDO SU IMPERIO POR GRAN PARTE DE
EUROPA
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
●
NAPOLEÓN LLEGÓ A CONTROLAR
DIRECTAMENTE CASI TODA EUROPA A
EXCEPCIÓN DE GRAN BRETAÑA,AUSTRIAY RUSIA
●
LLEGÓ A COLOCAR A GENTE DE SU CONFIANZA
AL FRENTE DE ALGUNOS PAÍSES COMO JOSÉ I
(PEPE BOTELLA) EN ESPAÑA.
●
LAS IDEAS LIBERALES LLEGARON A AQUELLOS
PAÍSES DONDE DOMINABA NAPOLEÓN
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
●
LOS PAÍSES QUE DERROTARON A NAPOLEÓN SE
REUNIERON ENTRE 1814-1815 EN EL CONGRESO
DE VIENA (AUSTRIA).
●
FRANCIA VOLVIÓ A LAS FRONTERAS ANTERIORES
A NAPOLEÓN
●
LOS VENCEDORES (RUSIA, REINO UNIDO, PRUSIA Y
AUSTRIA) SE REPARTIERON EL TERRITORIO DEL
IMPERIO DE NAPOLEÓN
●
POR LA SANTA ALIANZA (1815), LOS
MONARCAS ABSOLUTISTAS EUROPEOS SE
COMPROMETIERON A AYUDARSE Y DEFENDERSE
MUTUAMENTE.
●
SIN EMBARGO, ENCONTRARÁN LA OPOSICIÓN A
TRAVÉS DEL NACIONALISMOY LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
●
SISTEMA POLÍTICO QUE DA PRIORIDAD AL
INDIVIDUO, SUS DERECHOSY LIBERTADES.
●
EL CIUDADANO DEBE SER UN INDIVIDUO LIBRE
●
LA SOBERANÍA DE UN ESTADO DEBE SER
NACIONAL (LOS CIUDADANOS ELIGEN SUS
GOBERNANTES)
●
DEBE EXISTIR UN PARLAMENTO
●
DEFIENDE LA DIVISIÓN DE PODERES
●
DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA
●
EL ESTADO NO DEBE INTERVENIR EN ECONOMÍA
●
LIBRE COMERCIO (LEY DE LA OFERTA Y LA
DEMANDA)
EL NACIONALISMO
●
NACIÓN: CONJUNTO DE INDIVIDUOS EN UN
TERRITORIO QUE POSEEN UNA SERIE DE LAZOS
CULTURALES PROPIOS (RELIGIÓN, LENGUA,
TRADICIONES, PASADO, ETC.) Y DESEAN VIVIR EN
COMÚN.
●
EL NACIONALISMO DEFIENDE EL DERECHO DE
LOS PUEBLOS A DECIDIR POR SÍ MISMOS Y TENER
SU SOBERANÍA PROPIA
●
ES UN MOVIMIENTO QUE SE DESARROLLA EN
EUROPA EN EL SIGLO XIX
●
PUEDE SER CENTRÍFUGO (QUIERE
INDEPENDIZARSE) O CENTRÍPETRO (QUIERE
UNIRSE
EL NACIONALISMO
●
SURGE NACIONALISMO CENTRÍFUGO EN EL
IMPERIO OTOMANOY AUSTROHÚNGARO
●
SURGE NACIONALISMO CENTRÍPETO EN ITALIA Y
ALEMANIA
●
NACIONALISMO Y LIBERALISMO ESTÁN DETRÁS
DE LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830Y 1848
LAS REVOLUCIONES DE 1820
●
EN 1820 ESTALLARON REVOLUCIONES
LIBERALES PARA ACABAR CON EL
ABSOLUTISMO Y LA RESTAURACIÓN DEL
CONGRESO DEVIENA
●
FRACASARON EN LA MAYORÍA DE PAÍSES,
REPRIMIDOS POR LA SANTA ALIANZA
●
TRIUNFÓ EN GRECIA, QUE SE
INDEPENDIZÓ DEL IMPERIO TURCO (1822)
●
TAMBIÉN TRIUNFÓ EN LAS COLONIAS
AMERICANAS, QUE SE INDEPENDIZARON
DE ESPAÑA
LAS REVOLUCIONES DE 1830
●
LA SEGUNDA OLEADA REVOLUCIONARIA
(1830)TUVO MÁS ÉXITO.
●
EL APOYO POPULAR FUE MAYOR Y LA
BURGUESÍA LA GRAN BENEFICIADA.
●
SE ESTABLECIERON GOBIERNOS
CONSTITUCIONALES, ELIMINANDO EL
ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
●
EN FRANCIA, LUIS FELIPE DE ORLEANS
ESTABLECIÓ UNA MONARQUÍA LIBERAL
●
BÉLGICA SE INDEPENDIZÓ DE HOLANDA
●
EN ESPAÑA SE INICIÓ UNA POLÍTICA
LIBERALISTA
LAS REVOLUCIONES DE 1830
●
GRAN BRETAÑA AUMENTÓ SUS MEDIDAS LIBERALES
●
EN CAMBIO, EN POLONIA FRACASÓ LA
REVOLUCIÓN
LAS REVOLUCIONES DE 1848
●
SIRVIERON PARA EXTENDER LOS IDEALES LIBERALES Y
DEMOCRÁTICOS
●
EN FRANCIA SE ABOLIÓ LA MONARQUÍA Y SE
ESTABLECIÓ DEFINITIVAMENTE LA REPÚBLICA
●
EN AUSTRIA LA POBLACIÓN SE LEVANTÓ CONTRA EL
ABSOLUTISMO
●
HUNGRÍA, BOHEMIA, NORTE DE ITALIA Y
CONFEDERACIÓN GERMÁNICA, SE LEVANTARON
CONTRA EL IMPERIO AUSTRIACO.
●
LAS REVOLUCIONES DE 1848 TAMBIÉN TUVIERON UN
FUERTE CONTENIDO NACIONALISTAY LIBERALISTA
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
●
ITALIA ESTABA DIVIDIDA EN SEIS ESTADOS:
PIAMONTE, LOMBARDÍA, VÉNETO, TOSCANA,
ESTADOS PONTIFICIOS Y REINO DE LAS DOS
SICILIAS
●
LA UNIFICACIÓN SE INICIA EN EL PIAMONTE
EN 1859 Y DESDE AHÍ SE EXTIENDE A TODA
LA PENÍNSULA ITALIANA, SICILIAY CERDEÑA
●
LOS LÍDERES DE LA UNIFICACIÓN SERÁN
CAVOURY GARIBALDI
●
EN 1870 PRÁCTICAMENTE TODA ITALIA ESTÁ
UNIDA
●
ROMA ES SU CAPITAL Y VÍCTOR MANUEL EL
REY
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
●
ALEMANIA ESTABA DIVIDIDA EN 36 ESTADOS
●
PRUSIA INICIAY LIDERA LA REVOLUCIÓN
●
EL GRAN IMPULSO PARA LA UNIFICACIÓN
LO DARÁ LA UNIFICACIÓN ADUANERA
(ZOLLVEREIN)
●
EL LÍDER DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA
SERÁ OTTOVON BISMARCK
●
LAS VICTORIAS CONTRA FRANCIA (EN
SEDÁN) Y AUSTRIA PERMITIERON LA
UNIFICACIÓN EN 1871
●
GUILLERMO I SERÁ PROCLAMADO REY
●
GUILLERMO I (Izquierda) Bismarck (Derecha)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
Sharithoabii
 
Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2
asunhistoria
 
La revolución francesa Amaya y Ángela
La revolución francesa Amaya y ÁngelaLa revolución francesa Amaya y Ángela
La revolución francesa Amaya y Ángela
JAMM10
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
JAIMECASTS
 

La actualidad más candente (20)

Tareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revolucionesTareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revoluciones
 
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución FrancesaTema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2
 
REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESAREVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
 
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
La revolución francesa Amaya y Ángela
La revolución francesa Amaya y ÁngelaLa revolución francesa Amaya y Ángela
La revolución francesa Amaya y Ángela
 
Revoluciones burguesas
Revoluciones burguesasRevoluciones burguesas
Revoluciones burguesas
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 

Similar a Tema 2

Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
Diego M
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Jose Clemente
 
Las revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5ºLas revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5º
beatrizjimenezvega
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
rcamardiel
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
pablogarma
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848
palomaromero
 

Similar a Tema 2 (20)

Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Pt1 unidad 3
Pt1  unidad 3Pt1  unidad 3
Pt1 unidad 3
 
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptxEl surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
 
U2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberalesU2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberales
 
Las revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5ºLas revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5º
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
LA EDAD CONTEMPORÁNEA
LA EDAD CONTEMPORÁNEALA EDAD CONTEMPORÁNEA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Más de ccaleza (20)

Project 3
Project 3Project 3
Project 3
 
Proyect 1
Proyect 1Proyect 1
Proyect 1
 
Proyect 1
Proyect 1Proyect 1
Proyect 1
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Art in the 19 th century
Art in the 19 th centuryArt in the 19 th century
Art in the 19 th century
 
Tema 4 parte2
Tema 4 parte2Tema 4 parte2
Tema 4 parte2
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Who am i 2 - spanish history
Who am i   2 - spanish historyWho am i   2 - spanish history
Who am i 2 - spanish history
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Tema 2

  • 2. ÍNDICE DEL TEMA 0 - INTRODUCCIÓN I – LA REVOLUCIÓN FRANCESA II – EL IMPERIO NAPOLEÓNICO III – RESTAURACIÓN, NACIONALISMOY LIBERALISMO IV – LAS REVOLUCIONES LIBERALES: 1820, 1830Y 1848 V – LAS UNIFICACIONES DE ITALIAY ALEMANIA
  • 3. 0 - INTRODUCCIÓN A FINES DEL SIGLO XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN LLEGA A SU FIN LAS IDEAS LIBERALES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CONTRIBUYEN A ELLO A LAS REVOLUCIONES LIBERALES INGLESASY AMERICANA, SE UNE AHORA LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789. LOS IDEALES LIBERALES Y BURGUESES ACABAN IMPONIÉNDOSE
  • 4. I - LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 5. I.1 – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 6. I.1 – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA SUCESIÓN DE MALAS COSECHAS SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS AUMENTA EL DESCONTENTO POPULAR LA BURGUESÍA ESTABA MARGINADA POLÍTICAMENTE LA BURGUESÍA NO PODÍA ASCENDER SOCIALMENTE
  • 7. I.1 – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA LA ECONOMÍA FRANCESA ESTABA ARRUINADA  EL REY ORDENA QUE LA ARISTOCRACIA (PRIVILEGIADOS) EMPIECEN A PAGAR IMPUESTOS TAMBIÉN  LA ARISTOCRACIA SE NIEGA A PAGAR IMPUESTOS  LA ARISTOCRACIA PIDE UNA CONSTITUCIÓN PARA FRANCIAY PODERVOTAR (UNVOTO POR PERSONA)  EL REY (LUIS XVI) SE NIEGA A ESTAS REFORMAS
  • 8. I.2 – EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA LA POBLACIÓN APOYA AL TERCER ESTADO FRENTE AL PODER DEL CLEROY LA NOBLEZA EL 14 DE JULIO DE 1789 LA POBLACIÓN SE ECHÓ A LA CALLE PROTESTANDO ANTE LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y TOMÓ LA FORTALEZA DE LA BASTILLA
  • 9. I.2 – EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EL TERCER ESTADO CONSTITUYÓ LA ASAMBLEA NACIONAL LA ASAMBLEA NACIONAL TOMÓ UNA SERIE DE MEDIDAS: ABOLIÓ LOS PRIVILEGIOS FEUDALES REDACTÓ LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO ◦ DE ESTE MODO SE INICIABA LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 10. I.3 – ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA ● LA ASAMBLEA NACIONAL TRATARÁ DE TRANSFORMAR FRANCIA DE UN SISTEMA ABSOLUTISTA A LIBERAL. ● ESTO SE HIZO EN TRES GRANDES ETAPAS: 1ª – MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792) 2ª – REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794) 3ª – REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799)
  • 11. 1ª – MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792) ● Se pretende convertir a Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria ● Se elaboró la CONSTITUCIÓN DE 1791 que propone: ● Separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) ● Igualdad para todos los ciudadanos ● El rey se reserva Derecho de veto ● Sufragio indirecto y censitario (prioridad para los ricos)
  • 12. 1ª – MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792) ● OTRAS MEDIDAS DE ESTE PERIODO: ● Prohibir la tortura ● La nobleza debe pagar impuestos ● Abolir (eliminar) los gremios ● Se creó un nuevo ejército (Guardia Nacional) ● Se desamortizaron (quitaron) tierras a la Iglesia
  • 13. 1ª – MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792) ● Estas medidas fueron rechazadas por el Rey, la nobleza y el clero ● También parte del Estado llano se mostró en contra al no tener igualdad de voto y la subida de los precios ● Se formaron dos grandes grupos: Jacobinos y Girondinos ● El rey huyó de París a Austria, siendo detenido ● El monarca fue encarcelado y se proclamó en septiembre de 1792 la República
  • 14. 2ª – REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794) ● La Asamblea Nacional fue controlada por los girondinos. ● Los girondinos acusaron, condenaron y ejecutaron en la guillotina al rey Luis XVI y su mujer María Antonieta. ● Los países absolutistas europeos, encabezados por Austria, declararon la guerra a Francia.
  • 15. 2ª – REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794) ● Los girondinos sustituyen a los jacobinos y se hacen con el poder. ● Elaboraron una nueva Constitución con sufragio universal (votan todos los mayores de edad independientemente de su riqueza) ● Robespierre se convierte en el líder de los jacobinos y de la Revolución Francesa ● Se impuso la Ley delTerror de Robespierre ● Los sospechosos de apoyar el absolutismo fueron perseguidos y ejecutados ● La población se levantó contra Robespierre y éste fue ejecutado
  • 16. 3ª – REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799) ● Los jacobinos pierden el poder a manos de la burguesía conservadora ● Se establece una nueva Constitución (1795) con sufragio censitario ● La duración de la guerra agravó la crisis económica ● La sociedad estaba claramente dividida ● Surge entonces, en 1799, la figura de Napoleón Bonaparte, que se hace con el control y el gobierno del país.
  • 17. II – EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
  • 18. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO ● NAPOLEÓN CONSOLIDÓ LOS LOGROS DE LA REVOLUCIÓN BURGUESA ● FIRMÓ UN CONCORDATO DE PAZ CON LA IGLESIA ● CENTRALIZÓ LA POLÍTICA DEL PAÍS EN PARÍS ● EN LAS PROVINCIAS GOBERNABAN LOS PREFECTOS ● SE UNIFICARON LAS LEYES EN UN CÓDIGO CIVIL ● SE REFORMÓ LA HACIENDAY LA ENSEÑANZA
  • 19. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO ● NAPOLEÓN SE HIZO NOMBRAR EMPERADOR ● CONSIGUIÓ NUMEROSAS VICTORIAS MILITARES, EXTENDIENDO SU IMPERIO POR GRAN PARTE DE EUROPA
  • 20. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO ● NAPOLEÓN LLEGÓ A CONTROLAR DIRECTAMENTE CASI TODA EUROPA A EXCEPCIÓN DE GRAN BRETAÑA,AUSTRIAY RUSIA ● LLEGÓ A COLOCAR A GENTE DE SU CONFIANZA AL FRENTE DE ALGUNOS PAÍSES COMO JOSÉ I (PEPE BOTELLA) EN ESPAÑA. ● LAS IDEAS LIBERALES LLEGARON A AQUELLOS PAÍSES DONDE DOMINABA NAPOLEÓN
  • 21. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN ● LOS PAÍSES QUE DERROTARON A NAPOLEÓN SE REUNIERON ENTRE 1814-1815 EN EL CONGRESO DE VIENA (AUSTRIA). ● FRANCIA VOLVIÓ A LAS FRONTERAS ANTERIORES A NAPOLEÓN ● LOS VENCEDORES (RUSIA, REINO UNIDO, PRUSIA Y AUSTRIA) SE REPARTIERON EL TERRITORIO DEL IMPERIO DE NAPOLEÓN ● POR LA SANTA ALIANZA (1815), LOS MONARCAS ABSOLUTISTAS EUROPEOS SE COMPROMETIERON A AYUDARSE Y DEFENDERSE MUTUAMENTE. ● SIN EMBARGO, ENCONTRARÁN LA OPOSICIÓN A TRAVÉS DEL NACIONALISMOY LIBERALISMO
  • 22. EL LIBERALISMO ● SISTEMA POLÍTICO QUE DA PRIORIDAD AL INDIVIDUO, SUS DERECHOSY LIBERTADES. ● EL CIUDADANO DEBE SER UN INDIVIDUO LIBRE ● LA SOBERANÍA DE UN ESTADO DEBE SER NACIONAL (LOS CIUDADANOS ELIGEN SUS GOBERNANTES) ● DEBE EXISTIR UN PARLAMENTO ● DEFIENDE LA DIVISIÓN DE PODERES ● DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA ● EL ESTADO NO DEBE INTERVENIR EN ECONOMÍA ● LIBRE COMERCIO (LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA)
  • 23. EL NACIONALISMO ● NACIÓN: CONJUNTO DE INDIVIDUOS EN UN TERRITORIO QUE POSEEN UNA SERIE DE LAZOS CULTURALES PROPIOS (RELIGIÓN, LENGUA, TRADICIONES, PASADO, ETC.) Y DESEAN VIVIR EN COMÚN. ● EL NACIONALISMO DEFIENDE EL DERECHO DE LOS PUEBLOS A DECIDIR POR SÍ MISMOS Y TENER SU SOBERANÍA PROPIA ● ES UN MOVIMIENTO QUE SE DESARROLLA EN EUROPA EN EL SIGLO XIX ● PUEDE SER CENTRÍFUGO (QUIERE INDEPENDIZARSE) O CENTRÍPETRO (QUIERE UNIRSE
  • 24. EL NACIONALISMO ● SURGE NACIONALISMO CENTRÍFUGO EN EL IMPERIO OTOMANOY AUSTROHÚNGARO ● SURGE NACIONALISMO CENTRÍPETO EN ITALIA Y ALEMANIA ● NACIONALISMO Y LIBERALISMO ESTÁN DETRÁS DE LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830Y 1848
  • 25. LAS REVOLUCIONES DE 1820 ● EN 1820 ESTALLARON REVOLUCIONES LIBERALES PARA ACABAR CON EL ABSOLUTISMO Y LA RESTAURACIÓN DEL CONGRESO DEVIENA ● FRACASARON EN LA MAYORÍA DE PAÍSES, REPRIMIDOS POR LA SANTA ALIANZA ● TRIUNFÓ EN GRECIA, QUE SE INDEPENDIZÓ DEL IMPERIO TURCO (1822) ● TAMBIÉN TRIUNFÓ EN LAS COLONIAS AMERICANAS, QUE SE INDEPENDIZARON DE ESPAÑA
  • 26. LAS REVOLUCIONES DE 1830 ● LA SEGUNDA OLEADA REVOLUCIONARIA (1830)TUVO MÁS ÉXITO. ● EL APOYO POPULAR FUE MAYOR Y LA BURGUESÍA LA GRAN BENEFICIADA. ● SE ESTABLECIERON GOBIERNOS CONSTITUCIONALES, ELIMINANDO EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO ● EN FRANCIA, LUIS FELIPE DE ORLEANS ESTABLECIÓ UNA MONARQUÍA LIBERAL ● BÉLGICA SE INDEPENDIZÓ DE HOLANDA ● EN ESPAÑA SE INICIÓ UNA POLÍTICA LIBERALISTA
  • 27. LAS REVOLUCIONES DE 1830 ● GRAN BRETAÑA AUMENTÓ SUS MEDIDAS LIBERALES ● EN CAMBIO, EN POLONIA FRACASÓ LA REVOLUCIÓN
  • 28. LAS REVOLUCIONES DE 1848 ● SIRVIERON PARA EXTENDER LOS IDEALES LIBERALES Y DEMOCRÁTICOS ● EN FRANCIA SE ABOLIÓ LA MONARQUÍA Y SE ESTABLECIÓ DEFINITIVAMENTE LA REPÚBLICA ● EN AUSTRIA LA POBLACIÓN SE LEVANTÓ CONTRA EL ABSOLUTISMO ● HUNGRÍA, BOHEMIA, NORTE DE ITALIA Y CONFEDERACIÓN GERMÁNICA, SE LEVANTARON CONTRA EL IMPERIO AUSTRIACO. ● LAS REVOLUCIONES DE 1848 TAMBIÉN TUVIERON UN FUERTE CONTENIDO NACIONALISTAY LIBERALISTA
  • 29. LA UNIFICACIÓN ITALIANA ● ITALIA ESTABA DIVIDIDA EN SEIS ESTADOS: PIAMONTE, LOMBARDÍA, VÉNETO, TOSCANA, ESTADOS PONTIFICIOS Y REINO DE LAS DOS SICILIAS ● LA UNIFICACIÓN SE INICIA EN EL PIAMONTE EN 1859 Y DESDE AHÍ SE EXTIENDE A TODA LA PENÍNSULA ITALIANA, SICILIAY CERDEÑA ● LOS LÍDERES DE LA UNIFICACIÓN SERÁN CAVOURY GARIBALDI ● EN 1870 PRÁCTICAMENTE TODA ITALIA ESTÁ UNIDA ● ROMA ES SU CAPITAL Y VÍCTOR MANUEL EL REY
  • 30.
  • 31.
  • 32. LA UNIFICACIÓN ALEMANA ● ALEMANIA ESTABA DIVIDIDA EN 36 ESTADOS ● PRUSIA INICIAY LIDERA LA REVOLUCIÓN ● EL GRAN IMPULSO PARA LA UNIFICACIÓN LO DARÁ LA UNIFICACIÓN ADUANERA (ZOLLVEREIN) ● EL LÍDER DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA SERÁ OTTOVON BISMARCK ● LAS VICTORIAS CONTRA FRANCIA (EN SEDÁN) Y AUSTRIA PERMITIERON LA UNIFICACIÓN EN 1871 ● GUILLERMO I SERÁ PROCLAMADO REY
  • 33. ● GUILLERMO I (Izquierda) Bismarck (Derecha)