SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES
LIBERALES (1789-1871)
INTRODUCCIÓN
• Revoluciones dirigidas por la burguesía utilizando como
base las ideas del liberalismo contra el Despotismo, los
Estamentos, en definitiva, contra el Antiguo Régimen.
• Política, sociedad y economía sufrirán transformaciones
radicales que supondrán un avance hacia la democracia.
• No se crearán sistemas democráticos el control de los
estados liberales estará en manos de ciudadanos varones
más acaudalados (sufragio censitario) mediante
constituciones.
• Los movimientos revolucionarios desencadenarán la
aparición del Nacionalismo que supondrá la
desmembración de los antiguos Imperios
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• Entre finales XVIII e inicios XIX asistimos a
grandes cambios en Europa y América que
podemos diferenciar en dos vertientes:
• El fin del Antiguo Régimen sustituido por sistemas
liberales (Adam Smith) Revolución Francesa e
Independencia de EEUU Transformaciones
políticas, sociales y económicas de los Estados.
• La Revolución industrial, iniciada en Gran Bretaña
mejoras tecnológicas, económicas y demográficas.
• La implantación del Liberalismo y la primera etapa de
la Rev. Industrial se dieron en paralelo.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1780 aproximadamente
Revolución
Inglesa
(s. XVII)
Independencia de
EEUU
(1776-1783)
Ilustración
Industria
artesanal
Revolución
Francesa
(1789-1799)
Periodo
Napoleónico
(1799-1814)
Restauración
(Congreso de
Viena y
Santa Alianza
1815)
Revoluciones
1ª Fase 2ª Fase
1850 aproximadamente
Revolución
Industrial
Industria fabril
(obreros con
máquinas y en
fábricas)
1820
1830
1848
Nacionalismo
Unificaciones
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• Los protagonistas:
• La nobleza Defendían la continuidad del Antiguo
Régimen ya que tenían privilegios. No obstante,
algunos lucharon por un cambio: Montesquieu o
La Fayette.
• La burguesía XVIII Tenían el poder económico
pero no el social ni el político. Apoyaron las ideas
de cambio.
• Las clases populares Compartían las ideas
burguesas y participaron activa y violentamente en
las luchas revolucionarias. Una vez conseguido el
cambio, la burguesía impuso sus ideas y dejó de
lado al pueblo llano.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• Consecuencias del fin del Antiguo Régimen:
– Se implanta el LIBERALISMO Conglomerado de
ideas surgidas entre los ss. XVIII y XIX a partir de:
• Sistema político parlamentario de Gran Bretaña.
• Los escritos de ciertos pensadores británicos.
• Las ideas de la Ilustración.
– Estas ideas plantearon cuál debía ser el nuevo
modelo:
• En política  Parlamentarismo o liberalismo económico.
• En economía  Capitalismo o liberalismo económico.
• En la sociedad  Sociedad de clases sin estamentos.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• Clases sociales:
– Estructura social abierta y existe la movilidad social.
– La inclusión dentro de cada una proviene por la
riqueza y no por el nacimiento.
– Se establece una teórica igualdad:
• Todos pagan impuestos.
• Todos iguales ante la ley.
LOS ACONTECIMIENTOS CONCRETOS QUE
DERRIBARON EL ANTIGUO RÉGIMEN
• La destrucción del Antiguo Régimen y su
sustitución por el Liberalismo no fue algo
repentino. Estamos ante un cambio paulatino y
regular salpicado de giros bruscos denominados
revoluciones.
• Varias etapas:
– Primera fase ss. XVII y XVIII:
• Revolución Inglesa (1642-1688).
• Independencia de EEUU (1776-1783)
• Revolución Francesa (1789-1799)
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
• Políticas e ideológicas:
– La Ilustración  Base teórica.
– Independencia de EEUU  Ejemplo práctico.
• Sociales Descontento social generalizado:
– Nobles y clero Pérdida de poder (absolutismo) +
incapacidad de conseguir rentas.
– Burguesía Falta de influencia política + economía
obstaculizada por mercantilismo + sistema gremial
– El campesinado Condiciones míseras por pesadas
cargas feudales.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
• Económicas Doble crisis económica:
– Crisis de subsistencia debido a las malas cosechas.
– Crisis financiera debido al endeudamiento del Estado
(gastos militares –EEUU- y cortesanos).
– Desde 1780 Situación inflacionista.
– Incapacidad estatal de recaudar impuestos
suficientes Privilegios.
• Intentos fracasados de reforma impositiva sin convocar a los
Estados Generales Necker, Calonne, Arz. De Toulousse.
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LOS ESTADOS GENERALES
• Luis XVI convocó en 1789 los Estados Generales
– Institución con competencias fiscales formada por los representantes
de los tres estamentos y que no funcionaba desde 1614.
– Incluidos por la Ilustración.
– Votación por estamento.
– No podían tomar decisiones independientes Cuadernos de Quejas
(derechos feudales, desigualdad civil, etc.)
LOS ESTADOS GENERALES
• 3º Estado Pidió cambiar laforma de
votación Cabezas y conjunta.
• Al rechazarse el cambio, sus diputados se
trasladaron a la sala próxima del Juego de
Pelota donde se autoproclamaron
representantes de toda la nación
constituyéndose en Asamblea Nacional 
Creación de una Constitución.
LOS ESTADOS GENERALES
• Tres movimientos revolucionarios:
– La de los diputados de los Estados Generales.
– La insurrección urbana  sans-culottes 14 julio
1789 Toma de la Bastilla.
– La revuelta campesina Gran Miedo Contra el
régimen señorial.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)
La Asamblea Nacional se transforma en Constituyente
ya que buscaban la aprobación de una Constitución.
Controlada por la burguesía moderada.
La Asamblea eliminó las bases del Antiguo Régimen:
 El feudalismo elimina los privilegios de la nobleza y del
clero.
Redacta la Declaración de derechos del hombre y del
ciudadano  Reconocimiento de los derechos y libertades
individuales y la igualdad de los ciudadanos.
Desamortización eclesiástica.
Ejército  Guardia Nacional.
Constitución en 1791:
 Soberanía nacional.
 División de poderes.
 Sufragio censitario.
 Derecho de veto real.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)
Época de graves conflictos:
 Entre revolucionarios y privilegiados:
 El rey, Luis XVI,(detenido en 1791) y los privilegiados no aceptan
los cambios Búsqueda apoyos absolutistas europeos (Austria y
Prusia) Fuga de Varennes GUERRA Invasión de Francia.
 Las clases más populares o sans culottes  Asaltan el
palacio de las Tullerías  Se encarcela a la familia real por
traición  Se decreta la República social.
 Entre los revolucionarios que terminarán dividiéndose en
dos bandos:
 Jacobinos Radicales.
 Girondinos Moderados.
En 1792, la Asamblea se transforma para solventar estos
problemas en Convención Nacional.
LA CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795)
Mayoría girondina  MODERADOS  Por
sufragio universal masculino.
Abolió la monarquía y decapitó a Luis XVI  Crisis
externa e interna:
 Ampliación de la guerra A Austria y Prusia se unen el
resto de potencias europeas.
 Movimientos monárquicos en el interior de Francia.
El descontento popular permitió el acceso al
gobierno de los jacobinos  RADICALES con
Robespierre al frente, quien comenzó el periodo
más extremo:
LA CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795)
Nueva Constitución:
 Soberanía popular.
 Sufragio universal masculino.
 Derecho a la igualdad social.
LA CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795)
Robespierre dicta la leva en masa para afrontar la guerra
europea y para controlar a los conspiradores impulsa la
política del Terror:
 Comité de Salvación Pública:
 Suspensión de las libertades individuales.
 Ley de sospechosos Guillotina, cárcel o exilio.
 Leyes sociales contentar a los sans-culottes:
 Control de precios y salarios.
 Venta de tierras del clero.
En 1794, la Convención depuso a Robespierre,
moderándose el gobierno y creándose una nueva
Constitución en 1795 más restringida.
EL DIRECTORIO (1794-1799)
 Burguesía moderada adquiere el control.
 Se anulan las leyes jacobinas y se promueve el retorno de los
exiliados.
 Constitución de 1795 La nueva constitución establece que el gobierno de la
República sea dirigido por un directorio de 5 miembros quienes dirigirán las
campañas contra los estados absolutos.
 Sufragio censitario.
 Permanente inestabilidad oposición de:
 Aristocracia Regreso de la monarquía.
 Clases populares regreso de los jacobinos.
En estas campañas destacará el general Napoleón Bonaparte
quien se hará con el poder tras un golpe de Estado en 1799
sustituyendo el Directorio por un Consulado de 3 miembros que
terminará controlado por él únicamente.
El CONSULADO (1799-1804)
• 1799 fin del Directorio
• Napoleón  Consulado (179-1804)
• Gobierno
personalista y
autoritario
• CONSTITUCIÓN
1800:
• No separación
de poderes.
• No declaración
de derechos
Censura,
limitación de
derechos, etc.
• Objetivos:
• Poner fin a la
inestabilidad.
• Consolidar las
conquistas
revolucionarias.
El CONSULADO (1799-1804)
• Sistema de gobierno napoleónico:
– SOCIALES:
• Defender intereses burguesía moderada.
• La pacificación del país gracias a la eliminación de la
oposición radical, permitió el regreso de la nobleza
exiliada.
• Firma Concordato con el Papa (1801) en el que se
reconocía la religión católica como religión del
estado.
• Creación de Liceos (Escuelas).
• Asistencia social.
– ADMINISTRATIVAS:
• Creación de Prefecturas Control de las provincias.
– ECONÓMICAS:
• Se restablece el Liberalismo Económico
• Se crea el Banco de Francia.
• Reforma de Hacienda.
– JURÍDICAS:
• Códigos jurídicos civil, penal y de comercio.
El periodo napoleónico (1799-1815)
Gracias a todos estos logros, Napoleón, fue
nombrado primer cónsul vitalicio en 1802 y en
1804, con el consentimiento popular, emperador
de los franceses.
El Imperio napoleónico (1804-1815)
Coronado emperador, Napoleón se
propuso la creación de un imperio
bajo la autoridad de Francia.
Entre 1805 y 1810 consiguió dominar
gran parte de Europa occidental tras
una serie de campañas militares
victoriosas (Austerlitz, Jena)
Combatió y venció a diversas
coaliciones de países con la única
excepción de Reino Unido que
derrotó a la flota franco-española en
Trafalgar (1805) y resistió el bloqueo
económico.
El Imperio napoleónico (1804-1815)
1811: Apogeo Francés en
Europa Desde España
hasta Alemania.
Consecuencias países
anexionados:
 Fin absolutismo.
 Imposición ideas
revolucionarias:
 Supresión derechos
señoriales.
 Supresión diezmos.
 Libertad religiosa, de
propiedad y religiosa.
El Imperio napoleónico (1804-1815)
1-. Austelitz
2.- Jena
3.- Eylau
4.- Friedland
5.- Trafalgar
6.- Arapiles
7.- Waterloo
El Imperio napoleónico (1804-1815)
• Rechazo a la invasión:
– Sometimiento a la fuerza de
los pueblos conquistados
Maltrato de las tropas
francesas.
– Colocación en los tronos
europeos de familiares o
generales de Napoleón.
– Favorecimiento de los
intereses franceses
económicos y comerciales.
– Subordinación de la
extensión de los ideales
revolucionarios a otros
intereses.
• CONSECUENCIA:
– Aparición de
movimientos
patrióticos
nacionalistas en
países
invadidos
España, Polonia,
Italia, etc.
El Imperio napoleónico (1804-1815)
En 1812 las tropas napoleónicas fracasan en su intento
de conquistar Rusia y en 1814 pierden la guerra contra
España.
Posteriormente, un ejército formado por tropas de
Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia entra en París y
destierra a Napoleón a la isla de Elba restableciendo la
monarquía en la figura de Luis XVIII.
1815, Napoleón escapa y recupera el poder durante
cien días siendo definitivamente derrotado en
Waterloo por británicos y prusianos.
Morirá en 1821 recluido en la isla de Santa Elena.
Francia recupera el Absolutismo.
CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN
FRANCESA - NAPOLEÓN
HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
• Política:
– Declaración de los Derechos del hombre y del
Ciudadano.
– Soberanía nacional.
– Constitución Herramienta primordial de
creación de un Estado.
– Igualdad legislativa e independiente.
– Administración territorial en provincias.
DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO
Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los
derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer en
una Declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre; para que esta declaración, estando
continuamente presente en la mente de los miembros de la corporación social, les recuerde permanentemente sus derechos y sus
deberes; para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo, pudiendo ser confrontados en todo momento con los fines de toda
institución política, puedan ser más respetados; y para que las reclamaciones de los Ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos
e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad de todos.
Por estas razones, la Asamblea Nacional, en presencia y bajo el auspicio del Ser Supremo, reconoce y declara los siguientes derechos del
Hombre y del Ciudadano:
I - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
III - La Nación es esencialmente la fuente de toda Soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad
alguna que no emane directamente de ella.
IV - La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada
hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos
límites sólo pueden ser determinados por la Ley.
V - La Ley sólo tiene derecho a prohibir las acciones perjudiciales a la Sociedad. Lo que no está prohibido por la Ley no puede ser impedido.
Nadie puede ser obligado a aquello que la Ley no ordena.
VI - La Ley es expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por
medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los Ciudadanos iguales ante
ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos públicos, conforme a su capacidad, y sin ninguna
otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.
VII - Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni mantenido en confinamiento excepto en los casos determinados por la Ley y de acuerdo
con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que solicite, emita, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser
castigado, y todo Ciudadano requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece
resistencia.
IX - Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Siempre que su detención se haga indispensable, la Ley ha
de reprimir con severidad cualquier rigor que no sea indispensable para asegurar su persona.
X - Nadie debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos
del orden público establecido por la Ley.
XI - Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del Hombre, todo Ciudadano
puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos
determinados por la Ley.
XIII - Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de la administración, una contribución común, ésta debe ser
distribuida equitativamente entre todos los Ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
• Economía Liberalismo económico:
– Fin de los gremios.
– Libertad de empresa y contratación.
– Fin aduanas interiores.
– Unificación sistema de pesos y medidas.
LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
• 1814-1815 Metternich Congreso de Viena 
Rusia, Prusia, Austria, Reino Unido:
– OBJETIVO:
• Frenar ideas liberales.
• Restaurar absolutismo en Europa.
– PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS:
• Legitimidad de los Monarcas absolutos.
• Negación soberanía nacional.
• Equilibrio entre las grandes potencias Congresos periódicos +
derecho de intervención 1815 Santa Alianza.
– CONSECUENCIAS:
• Remodelan mapa de Europa.
LA SANTA ALIANZA
« En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS. MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos
que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años, y principalmente de los beneficios de la Divina providencia ha
tenido a bien repartir sobre los Estados cuyos gobiernos han colocado su confianza y su esperanza solamente en Ella,
habiendo adquirido la convicción íntima de que es necesario asentar la marcha de la adopción por las potencias de sus
relaciones mutuas sobre las verdades sublimes que nos enseña la eterna religión del Dios Salvador. […]
En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:
Artículo 1. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres
monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán
como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro; se comportarán con sus súbditos y
ejércitos como padre de familia; les dirigirán en el mismo espíritu de fraternidad del que están animados para proteger la
religión, la paz y la justicia.
Artículo 2. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de
prestarse recíprocamente servicio, el testimoniarse con una benevolencia inalterable el efecto mutuo del que deben estar
animados, el considerarse todos como miembros de una misma nación cristiana, y los tres príncipes aliados no se
considerarán ellos mismos más que como delegados de la Providencia para gobernar tres ramas de una misma familia:
Austria, Prusia y Rusia, confesando así que la nación cristiana, de la cual ellos y sus pueblos formaban parte, no tiene
realmente otro soberano que aquel a quien únicamente pertenece en propiedad la pujanza, porque en él únicamente se
encuentran todos los tesoros del amor, de la ciencia y de la prudencia infinita, es decir, Dios, nuestro Divino Salvador
Jesucristo, el Verbo del Muy Alto, la palabra de la Vida. […]
Artículo 3. Todas las potencias que quieran ratificar solemnemente los sagrados principios que han dictado la presente acta y
reconozcan lo importante que es para la felicidad de las naciones, demasiado tiempo agitadas, que estas verdades ejerzan
en adelante sobre los destinos humanos toda la influencia que les corresponde, serán recibidas con tanta diligencia como
afecto en esta Santa Alianza.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro."
LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
• El mapa refleja los
cambios territoriales
tras el Congreso de
Viena:
– Creación de nuevos
Estados en torno a
Francia para impedir
su expansión
– Consolidación de las
potencias vencedoras:
Prusia y Austria
dominaban Europa
central; Rusia, Europa
oriental; y el Reino
Unido controlaba las
rutas marítimas.
– Creación del reino de
Polonia, bajo la
soberanía del zar de
Rusia
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Tres grandes periodos revolucionarios y tres
motivaciones:
– 1820  Antiabsolutistas y Nacionalista
– 1830  Liberal doctrinarioDefensa del orden
establecido por la burguesía acomodada
– 1848  Liberal democrático  Defensa de la
amplitud de derechos sociales.
REVOLUCIÓN DE 1820
• Características:
– Nuevas formas de lucha Clandestinidad.
– Protagonistas:
• Ejército Pronunciamientos y sublevaciones.
• Universitarios.
• Sociedades Secretas Carbonarios.
– Serán un fracaso en su mayoría, salvo el caso
griego y la américa española.
REVOLUCIÓN DE 1820
• Motivaciones:
– Antiabsolutistas:
• España Riego Trienio Liberal (1820-
1823).
• Portugal Coronel Sepúlveda.
• Territorios península itálica- Nápoles y
Piamonte Carbonarios.
• Rusia Decembristas.
– Nacionalistas:
• Grecia Ypsilanti 1822 Congreso de
Epidauro = Independencia de Grecia.
• América Española San Martín y Bolívar 
Independencia de Chile, Argentina y la Gran
Colombia.
REVOLUCIÓN DE 1820
• Consecuencias:
– Fracaso de los movimientos revolucionarios por
intervención europea de las potencias absolutistas
• SANTA ALIANZA España, Italia.
• Rusia Nicolás I aplasta a los decembristas.
– Éxitos en Grecia por apoyo internacional y en
América por imposibilidad española de controlar
las colonias.
REVOLUCIÓN 1830
• Mucho más graves que las anteriores.
• Características:
– Recrudecimiento del absolutismo en Francia.
– Apoyo popular masivo.
– Defensa de las formas de gobierno liberal
doctrinario-burgués:
• Sufragio censitario.
• Monarquía parlamentaria.
• Libertad de prensa.
• Etc.
REVOLUCIÓN 1830
• Francia Carlos X sustituye a Luis XVIII y
restaura el Absolutismo más tradicional.
– Causas:
• Crisis económica.
• Crisis social enfrentamiento entre nobleza, burguesía
y proletariado.
• Políticas Monárquicos vs republicanos.
– Protagonistas Liberales, nacionalistas, baja
burguesía y clases populares.
REVOLUCIÓN 1830
• Bélgica Declara la independencia de
Holanda.
• Polonia  Declara la independencia de Rusia.
• Estados alemanes Varios estados
promueven una constitución liberal.
• Estados italianos Revueltas contra los papas
y el control austriaco.
REVOLUCIÓN 1830
• CONSECUENCIAS:
– Fracaso generalizado de los movimientos
revolucionarios  Excepción Francia y Bélgica.
– Creación de una Europa dividida:
• Estados Liberales  Inglaterra, Francia, España,
Portugal.
• Estados Autoritarios Austria, Prusia, Rusia.
REVOLUCIÓN 1848
• Características:
– Continuación de las de 1830 pero con distinta motivación.
– Expansión por Europa.
– Revolución Industrial.
– Radicalismo ideológico Democracia, Nacionalismo y
Socialismo.
– Defensa del liberalismo democrático:
• Sufragio universal.
• Soberanía popular.
• Prensa libre e independiente.
• Justicia social.
• Republicanismo.
REVOLUCIÓN 1848
• Francia
– Crisis política interna Enfrentamiento entre
conservadores y radicales.
– Luis Felipe de Orleans Se niega a hacer cambios.
– Presión popular Abdicación y proclamación de
la II República.
• Otros casos:
– Austria  Francisco José.
– Prusia  Federico Guillermo IV
REVOLUCIÓN 1848
• Consecuencias:
– Sufragio Universal en Francia.
– Constituciones liberales en estados autoritarios
Prusia.
– Aparición de los movimientos unificadores italiano
y alemán.
UNIFICACIONES ITALIANA Y
ALEMANA
• A principios del siglo XIX tanto Italia como
Alemania estaban divididas en numerosos
Estados.
• En ambos casos la unificación fue dirigida por
los territorios más desarrollados de cada uno
de estos países.
– Italia Piamonte.
– Alemania Prusia.
RISORGIMENTO ITALIANO
• Dividida en diversos
Estados:
– PAPA = Estados Pontificios
– AUSTRIA = Lombardía y el
Véneto
– MONARQUÍA LIBERAL
(dinastía de Saboya) =
Piamonte
RISORGIMENTO ITALIANO
• 1848 Estados italianos obligados a asumir
reformas liberales  Constituciones  Austria
se niega a hacerlo en los territorios controlados.
• 1859 se inicia el doble proceso unificador:
– Norte PIAMONTE  VICTOR MANUEL II +
CAVOUR  Guerra contra Austria  recupera
Lombardía  Movimiento nacionalista por toda la
península.
– Sur Garibaldi  “camisas rojas” contra los
Borbones de Nápoles.
• 1861= Víctor Manuel II de Saboya (rey de
Piamonte) es proclamado REY DE ITALIA =
unificación de Italia
• 1866 Austria abandona Veneto.
• 1870 Anexión de los Estados
PontificiosROMA se convierte en la capital
ALEMANIA
• Inicio del siglo XIX=
ALEMANIA=
dividida en 36
Estados
• 1815Congreso
de Viena 
Confederación
Germánica
• Controlada por
Austria.
ALEMANIA
• Estado incompetente
 Sólo funcionaba
cuando Prusia y
Austria estaban de
acuerdo.
• Revolución 1830
Aplastada
• 1834ZOLLVEREIN
 Unión aduanera
Eliminación de
aranceles.
ALEMANIA
• Revolución de 1848 Asumir reformas
liberales Prusia = monarquía constitucional.
• 1861:
– Guillermo I accede al trono y nombra canciller a
BISMARCK Creación de un ejército moderno.
ALEMANIA
– Bismarck= política agresiva y de unificación
de Estados Guerra con Dinamarca, Austria
y Francia (Guerra Franco Prusiana 1870-
1871).
• 1871Victoria sobre Francia En
Versalles:
– Proclamación del II Imperio alemán (REICH)
– Guillermo I es proclamado emperador
(kaiser)
– Anexión de Alsacia y Lorena..
• Las victorias en estos conflictos permitieron
unir a todos los estados (Constitución de
1871) bajo el trono del rey de Prusia.
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesraulpablo1981
 
La descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaLa descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaalcainoser
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
SERGIO CALVO ROMERO
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
T16. La transición a la democracia
T16. La transición a la democraciaT16. La transición a la democracia
T16. La transición a la democracia
Luis Lecina
 
El crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la DepresiónEl crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la Depresiónguest8ba958
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
papefons Fons
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
Tema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIIITema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIII
Miguel Ángel de la Fuente
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
julian93
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Dudas-Historia
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Wilder_Vinueza
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 
La PAC
La PACLa PAC
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
Laulaprubio
 

La actualidad más candente (20)

Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanes
 
Tema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicosTema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicos
 
La descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaLa descolonización de áfrica
La descolonización de áfrica
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
 
T16. La transición a la democracia
T16. La transición a la democraciaT16. La transición a la democracia
T16. La transición a la democracia
 
El crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la DepresiónEl crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la Depresión
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
Descomposición de la urss
Descomposición de la urssDescomposición de la urss
Descomposición de la urss
 
BLOQUE COMUNISTA
BLOQUE COMUNISTABLOQUE COMUNISTA
BLOQUE COMUNISTA
 
Tema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIIITema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIII
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESAREVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
La PAC
La PACLa PAC
La PAC
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 

Destacado

Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
Rococo neoclasico
Rococo neoclasicoRococo neoclasico
Rococo neoclasico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Ricardo Santamaría Pérez
 
Cálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficasCálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Tema 1
Tema 1Tema 1
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
Ricardo Santamaría Pérez
 
Puzzle Renacimiento
Puzzle RenacimientoPuzzle Renacimiento
Puzzle Renacimiento
Ricardo Santamaría Pérez
 
El relieve del planeta
El relieve del planetaEl relieve del planeta
El relieve del planeta
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Ricardo Santamaría Pérez
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: El sector secundario
Tema 3: El sector secundarioTema 3: El sector secundario
Tema 3: El sector secundario
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográficoTema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Ricardo Santamaría Pérez
 

Destacado (14)

Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
 
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Rococo neoclasico
Rococo neoclasicoRococo neoclasico
Rococo neoclasico
 
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
 
Cálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficasCálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficas
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
Puzzle Renacimiento
Puzzle RenacimientoPuzzle Renacimiento
Puzzle Renacimiento
 
El relieve del planeta
El relieve del planetaEl relieve del planeta
El relieve del planeta
 
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
 
Tema 3: El sector secundario
Tema 3: El sector secundarioTema 3: El sector secundario
Tema 3: El sector secundario
 
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográficoTema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
 

Similar a Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Ricardo Santamaría Pérez
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
velazquezturnes
 
Revoluciones liberales i
Revoluciones liberales iRevoluciones liberales i
Revoluciones liberales i
Virtudes Narváez Alba
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
Yang Escarate
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
Yang Escarate
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoAnaGirón-profesoraIES
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenHmc Buruaga
 
U2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberalesU2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberales
colectivotamisa
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ruben Balmaseda
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
oscarjgope
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
copybird
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Vasallo1
 

Similar a Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871) (20)

Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
La rev.francesa 2º
La rev.francesa 2ºLa rev.francesa 2º
La rev.francesa 2º
 
Revoluciones liberales i
Revoluciones liberales iRevoluciones liberales i
Revoluciones liberales i
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
U2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberalesU2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberales
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

  • 1. TEMA 2 LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
  • 2. INTRODUCCIÓN • Revoluciones dirigidas por la burguesía utilizando como base las ideas del liberalismo contra el Despotismo, los Estamentos, en definitiva, contra el Antiguo Régimen. • Política, sociedad y economía sufrirán transformaciones radicales que supondrán un avance hacia la democracia. • No se crearán sistemas democráticos el control de los estados liberales estará en manos de ciudadanos varones más acaudalados (sufragio censitario) mediante constituciones. • Los movimientos revolucionarios desencadenarán la aparición del Nacionalismo que supondrá la desmembración de los antiguos Imperios
  • 3. EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN • Entre finales XVIII e inicios XIX asistimos a grandes cambios en Europa y América que podemos diferenciar en dos vertientes: • El fin del Antiguo Régimen sustituido por sistemas liberales (Adam Smith) Revolución Francesa e Independencia de EEUU Transformaciones políticas, sociales y económicas de los Estados. • La Revolución industrial, iniciada en Gran Bretaña mejoras tecnológicas, económicas y demográficas. • La implantación del Liberalismo y la primera etapa de la Rev. Industrial se dieron en paralelo.
  • 4. EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1780 aproximadamente Revolución Inglesa (s. XVII) Independencia de EEUU (1776-1783) Ilustración Industria artesanal Revolución Francesa (1789-1799) Periodo Napoleónico (1799-1814) Restauración (Congreso de Viena y Santa Alianza 1815) Revoluciones 1ª Fase 2ª Fase 1850 aproximadamente Revolución Industrial Industria fabril (obreros con máquinas y en fábricas) 1820 1830 1848 Nacionalismo Unificaciones
  • 5.
  • 6. EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN • Los protagonistas: • La nobleza Defendían la continuidad del Antiguo Régimen ya que tenían privilegios. No obstante, algunos lucharon por un cambio: Montesquieu o La Fayette. • La burguesía XVIII Tenían el poder económico pero no el social ni el político. Apoyaron las ideas de cambio. • Las clases populares Compartían las ideas burguesas y participaron activa y violentamente en las luchas revolucionarias. Una vez conseguido el cambio, la burguesía impuso sus ideas y dejó de lado al pueblo llano.
  • 7. EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN • Consecuencias del fin del Antiguo Régimen: – Se implanta el LIBERALISMO Conglomerado de ideas surgidas entre los ss. XVIII y XIX a partir de: • Sistema político parlamentario de Gran Bretaña. • Los escritos de ciertos pensadores británicos. • Las ideas de la Ilustración. – Estas ideas plantearon cuál debía ser el nuevo modelo: • En política  Parlamentarismo o liberalismo económico. • En economía  Capitalismo o liberalismo económico. • En la sociedad  Sociedad de clases sin estamentos.
  • 8. EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN • Clases sociales: – Estructura social abierta y existe la movilidad social. – La inclusión dentro de cada una proviene por la riqueza y no por el nacimiento. – Se establece una teórica igualdad: • Todos pagan impuestos. • Todos iguales ante la ley.
  • 9. LOS ACONTECIMIENTOS CONCRETOS QUE DERRIBARON EL ANTIGUO RÉGIMEN • La destrucción del Antiguo Régimen y su sustitución por el Liberalismo no fue algo repentino. Estamos ante un cambio paulatino y regular salpicado de giros bruscos denominados revoluciones. • Varias etapas: – Primera fase ss. XVII y XVIII: • Revolución Inglesa (1642-1688). • Independencia de EEUU (1776-1783) • Revolución Francesa (1789-1799)
  • 10.
  • 11. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Políticas e ideológicas: – La Ilustración  Base teórica. – Independencia de EEUU  Ejemplo práctico. • Sociales Descontento social generalizado: – Nobles y clero Pérdida de poder (absolutismo) + incapacidad de conseguir rentas. – Burguesía Falta de influencia política + economía obstaculizada por mercantilismo + sistema gremial – El campesinado Condiciones míseras por pesadas cargas feudales.
  • 12.
  • 13. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Económicas Doble crisis económica: – Crisis de subsistencia debido a las malas cosechas. – Crisis financiera debido al endeudamiento del Estado (gastos militares –EEUU- y cortesanos). – Desde 1780 Situación inflacionista. – Incapacidad estatal de recaudar impuestos suficientes Privilegios. • Intentos fracasados de reforma impositiva sin convocar a los Estados Generales Necker, Calonne, Arz. De Toulousse.
  • 14. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 15. LOS ESTADOS GENERALES • Luis XVI convocó en 1789 los Estados Generales – Institución con competencias fiscales formada por los representantes de los tres estamentos y que no funcionaba desde 1614. – Incluidos por la Ilustración. – Votación por estamento. – No podían tomar decisiones independientes Cuadernos de Quejas (derechos feudales, desigualdad civil, etc.)
  • 16. LOS ESTADOS GENERALES • 3º Estado Pidió cambiar laforma de votación Cabezas y conjunta. • Al rechazarse el cambio, sus diputados se trasladaron a la sala próxima del Juego de Pelota donde se autoproclamaron representantes de toda la nación constituyéndose en Asamblea Nacional  Creación de una Constitución.
  • 17. LOS ESTADOS GENERALES • Tres movimientos revolucionarios: – La de los diputados de los Estados Generales. – La insurrección urbana  sans-culottes 14 julio 1789 Toma de la Bastilla. – La revuelta campesina Gran Miedo Contra el régimen señorial.
  • 18. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791) La Asamblea Nacional se transforma en Constituyente ya que buscaban la aprobación de una Constitución. Controlada por la burguesía moderada. La Asamblea eliminó las bases del Antiguo Régimen:  El feudalismo elimina los privilegios de la nobleza y del clero. Redacta la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano  Reconocimiento de los derechos y libertades individuales y la igualdad de los ciudadanos. Desamortización eclesiástica. Ejército  Guardia Nacional. Constitución en 1791:  Soberanía nacional.  División de poderes.  Sufragio censitario.  Derecho de veto real.
  • 19.
  • 20.
  • 21. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) Época de graves conflictos:  Entre revolucionarios y privilegiados:  El rey, Luis XVI,(detenido en 1791) y los privilegiados no aceptan los cambios Búsqueda apoyos absolutistas europeos (Austria y Prusia) Fuga de Varennes GUERRA Invasión de Francia.  Las clases más populares o sans culottes  Asaltan el palacio de las Tullerías  Se encarcela a la familia real por traición  Se decreta la República social.  Entre los revolucionarios que terminarán dividiéndose en dos bandos:  Jacobinos Radicales.  Girondinos Moderados. En 1792, la Asamblea se transforma para solventar estos problemas en Convención Nacional.
  • 22.
  • 23. LA CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795) Mayoría girondina  MODERADOS  Por sufragio universal masculino. Abolió la monarquía y decapitó a Luis XVI  Crisis externa e interna:  Ampliación de la guerra A Austria y Prusia se unen el resto de potencias europeas.  Movimientos monárquicos en el interior de Francia. El descontento popular permitió el acceso al gobierno de los jacobinos  RADICALES con Robespierre al frente, quien comenzó el periodo más extremo:
  • 24.
  • 25. LA CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795) Nueva Constitución:  Soberanía popular.  Sufragio universal masculino.  Derecho a la igualdad social.
  • 26. LA CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795) Robespierre dicta la leva en masa para afrontar la guerra europea y para controlar a los conspiradores impulsa la política del Terror:  Comité de Salvación Pública:  Suspensión de las libertades individuales.  Ley de sospechosos Guillotina, cárcel o exilio.  Leyes sociales contentar a los sans-culottes:  Control de precios y salarios.  Venta de tierras del clero. En 1794, la Convención depuso a Robespierre, moderándose el gobierno y creándose una nueva Constitución en 1795 más restringida.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. EL DIRECTORIO (1794-1799)  Burguesía moderada adquiere el control.  Se anulan las leyes jacobinas y se promueve el retorno de los exiliados.  Constitución de 1795 La nueva constitución establece que el gobierno de la República sea dirigido por un directorio de 5 miembros quienes dirigirán las campañas contra los estados absolutos.  Sufragio censitario.  Permanente inestabilidad oposición de:  Aristocracia Regreso de la monarquía.  Clases populares regreso de los jacobinos. En estas campañas destacará el general Napoleón Bonaparte quien se hará con el poder tras un golpe de Estado en 1799 sustituyendo el Directorio por un Consulado de 3 miembros que terminará controlado por él únicamente.
  • 31.
  • 32.
  • 33. El CONSULADO (1799-1804) • 1799 fin del Directorio • Napoleón  Consulado (179-1804) • Gobierno personalista y autoritario • CONSTITUCIÓN 1800: • No separación de poderes. • No declaración de derechos Censura, limitación de derechos, etc. • Objetivos: • Poner fin a la inestabilidad. • Consolidar las conquistas revolucionarias.
  • 34.
  • 35. El CONSULADO (1799-1804) • Sistema de gobierno napoleónico: – SOCIALES: • Defender intereses burguesía moderada. • La pacificación del país gracias a la eliminación de la oposición radical, permitió el regreso de la nobleza exiliada. • Firma Concordato con el Papa (1801) en el que se reconocía la religión católica como religión del estado. • Creación de Liceos (Escuelas). • Asistencia social. – ADMINISTRATIVAS: • Creación de Prefecturas Control de las provincias. – ECONÓMICAS: • Se restablece el Liberalismo Económico • Se crea el Banco de Francia. • Reforma de Hacienda. – JURÍDICAS: • Códigos jurídicos civil, penal y de comercio.
  • 36. El periodo napoleónico (1799-1815) Gracias a todos estos logros, Napoleón, fue nombrado primer cónsul vitalicio en 1802 y en 1804, con el consentimiento popular, emperador de los franceses.
  • 37.
  • 38. El Imperio napoleónico (1804-1815) Coronado emperador, Napoleón se propuso la creación de un imperio bajo la autoridad de Francia. Entre 1805 y 1810 consiguió dominar gran parte de Europa occidental tras una serie de campañas militares victoriosas (Austerlitz, Jena) Combatió y venció a diversas coaliciones de países con la única excepción de Reino Unido que derrotó a la flota franco-española en Trafalgar (1805) y resistió el bloqueo económico.
  • 39. El Imperio napoleónico (1804-1815) 1811: Apogeo Francés en Europa Desde España hasta Alemania. Consecuencias países anexionados:  Fin absolutismo.  Imposición ideas revolucionarias:  Supresión derechos señoriales.  Supresión diezmos.  Libertad religiosa, de propiedad y religiosa.
  • 40. El Imperio napoleónico (1804-1815) 1-. Austelitz 2.- Jena 3.- Eylau 4.- Friedland 5.- Trafalgar 6.- Arapiles 7.- Waterloo
  • 41. El Imperio napoleónico (1804-1815) • Rechazo a la invasión: – Sometimiento a la fuerza de los pueblos conquistados Maltrato de las tropas francesas. – Colocación en los tronos europeos de familiares o generales de Napoleón. – Favorecimiento de los intereses franceses económicos y comerciales. – Subordinación de la extensión de los ideales revolucionarios a otros intereses. • CONSECUENCIA: – Aparición de movimientos patrióticos nacionalistas en países invadidos España, Polonia, Italia, etc.
  • 42.
  • 43. El Imperio napoleónico (1804-1815) En 1812 las tropas napoleónicas fracasan en su intento de conquistar Rusia y en 1814 pierden la guerra contra España. Posteriormente, un ejército formado por tropas de Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia entra en París y destierra a Napoleón a la isla de Elba restableciendo la monarquía en la figura de Luis XVIII. 1815, Napoleón escapa y recupera el poder durante cien días siendo definitivamente derrotado en Waterloo por británicos y prusianos. Morirá en 1821 recluido en la isla de Santa Elena. Francia recupera el Absolutismo.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Política: – Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano. – Soberanía nacional. – Constitución Herramienta primordial de creación de un Estado. – Igualdad legislativa e independiente. – Administración territorial en provincias.
  • 49. DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer en una Declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre; para que esta declaración, estando continuamente presente en la mente de los miembros de la corporación social, les recuerde permanentemente sus derechos y sus deberes; para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo, pudiendo ser confrontados en todo momento con los fines de toda institución política, puedan ser más respetados; y para que las reclamaciones de los Ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad de todos. Por estas razones, la Asamblea Nacional, en presencia y bajo el auspicio del Ser Supremo, reconoce y declara los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano: I - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo podrán fundarse en la utilidad pública. III - La Nación es esencialmente la fuente de toda Soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella. IV - La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la Ley. V - La Ley sólo tiene derecho a prohibir las acciones perjudiciales a la Sociedad. Lo que no está prohibido por la Ley no puede ser impedido. Nadie puede ser obligado a aquello que la Ley no ordena. VI - La Ley es expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los Ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos públicos, conforme a su capacidad, y sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos. VII - Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni mantenido en confinamiento excepto en los casos determinados por la Ley y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que solicite, emita, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo Ciudadano requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia. IX - Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Siempre que su detención se haga indispensable, la Ley ha de reprimir con severidad cualquier rigor que no sea indispensable para asegurar su persona. X - Nadie debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la Ley. XI - Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del Hombre, todo Ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la Ley. XIII - Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de la administración, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre todos los Ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
  • 50. HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Economía Liberalismo económico: – Fin de los gremios. – Libertad de empresa y contratación. – Fin aduanas interiores. – Unificación sistema de pesos y medidas.
  • 51.
  • 52. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO • 1814-1815 Metternich Congreso de Viena  Rusia, Prusia, Austria, Reino Unido: – OBJETIVO: • Frenar ideas liberales. • Restaurar absolutismo en Europa. – PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS: • Legitimidad de los Monarcas absolutos. • Negación soberanía nacional. • Equilibrio entre las grandes potencias Congresos periódicos + derecho de intervención 1815 Santa Alianza. – CONSECUENCIAS: • Remodelan mapa de Europa.
  • 53. LA SANTA ALIANZA « En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS. MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años, y principalmente de los beneficios de la Divina providencia ha tenido a bien repartir sobre los Estados cuyos gobiernos han colocado su confianza y su esperanza solamente en Ella, habiendo adquirido la convicción íntima de que es necesario asentar la marcha de la adopción por las potencias de sus relaciones mutuas sobre las verdades sublimes que nos enseña la eterna religión del Dios Salvador. […] En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes: Artículo 1. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro; se comportarán con sus súbditos y ejércitos como padre de familia; les dirigirán en el mismo espíritu de fraternidad del que están animados para proteger la religión, la paz y la justicia. Artículo 2. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio, el testimoniarse con una benevolencia inalterable el efecto mutuo del que deben estar animados, el considerarse todos como miembros de una misma nación cristiana, y los tres príncipes aliados no se considerarán ellos mismos más que como delegados de la Providencia para gobernar tres ramas de una misma familia: Austria, Prusia y Rusia, confesando así que la nación cristiana, de la cual ellos y sus pueblos formaban parte, no tiene realmente otro soberano que aquel a quien únicamente pertenece en propiedad la pujanza, porque en él únicamente se encuentran todos los tesoros del amor, de la ciencia y de la prudencia infinita, es decir, Dios, nuestro Divino Salvador Jesucristo, el Verbo del Muy Alto, la palabra de la Vida. […] Artículo 3. Todas las potencias que quieran ratificar solemnemente los sagrados principios que han dictado la presente acta y reconozcan lo importante que es para la felicidad de las naciones, demasiado tiempo agitadas, que estas verdades ejerzan en adelante sobre los destinos humanos toda la influencia que les corresponde, serán recibidas con tanta diligencia como afecto en esta Santa Alianza. Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro."
  • 54.
  • 55. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO • El mapa refleja los cambios territoriales tras el Congreso de Viena: – Creación de nuevos Estados en torno a Francia para impedir su expansión – Consolidación de las potencias vencedoras: Prusia y Austria dominaban Europa central; Rusia, Europa oriental; y el Reino Unido controlaba las rutas marítimas. – Creación del reino de Polonia, bajo la soberanía del zar de Rusia
  • 56.
  • 57. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Tres grandes periodos revolucionarios y tres motivaciones: – 1820  Antiabsolutistas y Nacionalista – 1830  Liberal doctrinarioDefensa del orden establecido por la burguesía acomodada – 1848  Liberal democrático  Defensa de la amplitud de derechos sociales.
  • 58. REVOLUCIÓN DE 1820 • Características: – Nuevas formas de lucha Clandestinidad. – Protagonistas: • Ejército Pronunciamientos y sublevaciones. • Universitarios. • Sociedades Secretas Carbonarios. – Serán un fracaso en su mayoría, salvo el caso griego y la américa española.
  • 59.
  • 60. REVOLUCIÓN DE 1820 • Motivaciones: – Antiabsolutistas: • España Riego Trienio Liberal (1820- 1823). • Portugal Coronel Sepúlveda. • Territorios península itálica- Nápoles y Piamonte Carbonarios. • Rusia Decembristas. – Nacionalistas: • Grecia Ypsilanti 1822 Congreso de Epidauro = Independencia de Grecia. • América Española San Martín y Bolívar  Independencia de Chile, Argentina y la Gran Colombia.
  • 61. REVOLUCIÓN DE 1820 • Consecuencias: – Fracaso de los movimientos revolucionarios por intervención europea de las potencias absolutistas • SANTA ALIANZA España, Italia. • Rusia Nicolás I aplasta a los decembristas. – Éxitos en Grecia por apoyo internacional y en América por imposibilidad española de controlar las colonias.
  • 62. REVOLUCIÓN 1830 • Mucho más graves que las anteriores. • Características: – Recrudecimiento del absolutismo en Francia. – Apoyo popular masivo. – Defensa de las formas de gobierno liberal doctrinario-burgués: • Sufragio censitario. • Monarquía parlamentaria. • Libertad de prensa. • Etc.
  • 63.
  • 64. REVOLUCIÓN 1830 • Francia Carlos X sustituye a Luis XVIII y restaura el Absolutismo más tradicional. – Causas: • Crisis económica. • Crisis social enfrentamiento entre nobleza, burguesía y proletariado. • Políticas Monárquicos vs republicanos. – Protagonistas Liberales, nacionalistas, baja burguesía y clases populares.
  • 65. REVOLUCIÓN 1830 • Bélgica Declara la independencia de Holanda. • Polonia  Declara la independencia de Rusia. • Estados alemanes Varios estados promueven una constitución liberal. • Estados italianos Revueltas contra los papas y el control austriaco.
  • 66. REVOLUCIÓN 1830 • CONSECUENCIAS: – Fracaso generalizado de los movimientos revolucionarios  Excepción Francia y Bélgica. – Creación de una Europa dividida: • Estados Liberales  Inglaterra, Francia, España, Portugal. • Estados Autoritarios Austria, Prusia, Rusia.
  • 67. REVOLUCIÓN 1848 • Características: – Continuación de las de 1830 pero con distinta motivación. – Expansión por Europa. – Revolución Industrial. – Radicalismo ideológico Democracia, Nacionalismo y Socialismo. – Defensa del liberalismo democrático: • Sufragio universal. • Soberanía popular. • Prensa libre e independiente. • Justicia social. • Republicanismo.
  • 68.
  • 69.
  • 70. REVOLUCIÓN 1848 • Francia – Crisis política interna Enfrentamiento entre conservadores y radicales. – Luis Felipe de Orleans Se niega a hacer cambios. – Presión popular Abdicación y proclamación de la II República. • Otros casos: – Austria  Francisco José. – Prusia  Federico Guillermo IV
  • 71. REVOLUCIÓN 1848 • Consecuencias: – Sufragio Universal en Francia. – Constituciones liberales en estados autoritarios Prusia. – Aparición de los movimientos unificadores italiano y alemán.
  • 72.
  • 73. UNIFICACIONES ITALIANA Y ALEMANA • A principios del siglo XIX tanto Italia como Alemania estaban divididas en numerosos Estados. • En ambos casos la unificación fue dirigida por los territorios más desarrollados de cada uno de estos países. – Italia Piamonte. – Alemania Prusia.
  • 74.
  • 75. RISORGIMENTO ITALIANO • Dividida en diversos Estados: – PAPA = Estados Pontificios – AUSTRIA = Lombardía y el Véneto – MONARQUÍA LIBERAL (dinastía de Saboya) = Piamonte
  • 76. RISORGIMENTO ITALIANO • 1848 Estados italianos obligados a asumir reformas liberales  Constituciones  Austria se niega a hacerlo en los territorios controlados. • 1859 se inicia el doble proceso unificador: – Norte PIAMONTE  VICTOR MANUEL II + CAVOUR  Guerra contra Austria  recupera Lombardía  Movimiento nacionalista por toda la península. – Sur Garibaldi  “camisas rojas” contra los Borbones de Nápoles. • 1861= Víctor Manuel II de Saboya (rey de Piamonte) es proclamado REY DE ITALIA = unificación de Italia • 1866 Austria abandona Veneto. • 1870 Anexión de los Estados PontificiosROMA se convierte en la capital
  • 77. ALEMANIA • Inicio del siglo XIX= ALEMANIA= dividida en 36 Estados • 1815Congreso de Viena  Confederación Germánica • Controlada por Austria.
  • 78. ALEMANIA • Estado incompetente  Sólo funcionaba cuando Prusia y Austria estaban de acuerdo. • Revolución 1830 Aplastada • 1834ZOLLVEREIN  Unión aduanera Eliminación de aranceles.
  • 79. ALEMANIA • Revolución de 1848 Asumir reformas liberales Prusia = monarquía constitucional. • 1861: – Guillermo I accede al trono y nombra canciller a BISMARCK Creación de un ejército moderno.
  • 80. ALEMANIA – Bismarck= política agresiva y de unificación de Estados Guerra con Dinamarca, Austria y Francia (Guerra Franco Prusiana 1870- 1871). • 1871Victoria sobre Francia En Versalles: – Proclamación del II Imperio alemán (REICH) – Guillermo I es proclamado emperador (kaiser) – Anexión de Alsacia y Lorena.. • Las victorias en estos conflictos permitieron unir a todos los estados (Constitución de 1871) bajo el trono del rey de Prusia.