SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
1
Eflorescencia en Prefabricados de Concreto:
(Nota técnica Nro. 3)
PCL Precast tressed concrete institute.
Traducción
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
Que puede ser más frustrante? Usted sabe que ha hecho todo bien: utilizó
materiales de buena calidad, tiene un buen diseño de mezclas, excedió los
requerimientos de resistencia, cumplió su programa de producción, produjo la
textura que quería el dueño, y ahí está de nuevo el cuento de siempre… blanco,
cristalino, manchas de depósito de eflorescencia.
La eflorescencia si no es el mayor de los problemas de los productores de
prefabricados arquitectónicos, es definitivamente uno de los más frecuentes.
Siempre aparece justo después de terminar la estructura, cuando el arquitecto, el
dueño, y el contratista están más preocupados con la apariencia de la nueva
obra. Sin embargo el lapso de tiempo que transcurre antes de que ocurra la
eflorescencia puede variar mucho; puede aparecer después de un día, o a los
pocos días del desencofrado algunas veces se demore semanas, meses o (en
algunos pocos casos) años en aparecer.
Aunque generalmente son inocuas desde el punto de vista estructural, la
aparición temprana de eflorescencia puede deteriorar de manera significativa la
apariencia de la estructura terminada, para esto no debe causar excesiva
preocupación. La eflorescencia recurrente de otro lado, indica un problema
crónico de humedad y se deben hacer esfuerzos para prevenir y eliminar las
causas de la eflorescencia recurrente.
Mientras el problema de eflorescencia en superficies blancas o de colores claros,
se le presta poca atención, el contraste de este con las superficies oscuras, es
obvio y se le debe prestar mucha atención.
Que es la eflorescencia?
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
2
La eflorescencia ocurre debido a la presencia de sustancias solubles en los
materiales utilizados para producir concreto.
Los componentes químicos de las cuales de la eflorescencia, son generalmente
álcalis y tierras con sulfatos alcalinos y carbonatos.
Las sales que se encuentran en las eflorescencias son sulfatos de sodio y potasio,
bicarbonato de sodio, y carbonato de calcio.
Los sulfatos y bicarbonatos son realmente solubles en agua, mientras que el
carbonato de calcio no lo es.
Las sales solubles en agua presentes en el concreto en concentraciones tan
pequeñas como el 1% son suficientes para causar eflorescencias cuando migran
hacia fuera de la masa de concreto y se concentran en algún punto de la
superficie. La cantidad y las características de los depósitos varían de acuerdo a
la naturaleza de los materiales solubles y a las condiciones atmosféricas.
En el concreto a edades tempranas, el cemento hidratado contiene una cantidad
sustancial (15% por volumen de pasta de cemento) de hidróxido de calcio como
producto normal de la reacción de hidratación entre el cemento y el agua.
Algunos de los hidróxidos de calcio que se disuelven en el agua de mezclado
migran hacia la superficie de concreto fresco. La solubilidad del hidróxido de
calcio se aumenta cuando baja la temperatura, y entre mayor sea la solubilidad
mayor será la probabilidad de eflorescencia.
No es el agua del concreto la que migra hacia la superficie con el hidróxido de
calcio, sino que es el hidróxido el que se mueve a través de la solución acuosa
en los poros capilares de la superficie del concreto donde reacciona con el
dióxido de carbono en el aire, para formar carbonato de calcio insoluble, el cual
luego aparece como un depósito blanquecino (eflorescencia primaria).
La eflorescencia primaria puede ocurrir sólo si los capilares están
completamente llenos de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
3
La precipitación del carbonato de calcio reduce la concentración de hidróxido de
calcio, creando de ese modo una concentración diferente en relación a la del
sistema capilar. Nuevo hidróxido de calcio es entonces suministrado a la
superficie. Como el hidróxido de calcio es mucho más soluble en agua a baja
temperatura que a temperatura alta, tales depósitos son más comunes en los
meses de invierno.
En una reacción menor posterior, en un período de uno a tres años, el carbonato
de calcio puede reaccionar con dióxido de carbono adicional y agua para formar
carbonato de calcio e hidrógeno (bicarbonato de calcio), el cual es soluble en
agua.
Este tipo de eflorescencia puede ser parcialmente lavada por la lluvia, los ácidos
constituyentes de la atmósfera (por ejemplo dióxido de sulfato) pueden resultar
en la transformación del hidróxido de calcio depositado en la superficie de
concreto a sulfato de calcio.
La eflorescencia sin embargo desaparece más rápido en áreas con lluvia ácida
que en lugares con aire puro, clima marino o de montaña.
Otras causas para que el hidróxido de calcio migre a la superficie, incluyen el
agua lluvia, la cual penetra o entra en contacto con el concreto, o el agua de
condensación, la cual está sobre o dentro del concreto. Esta agua está
inicialmente libre de iones de calcio disueltos, pero como resultado del
gradiente de concentración, el hidróxido de calcio migra afuera del concreto
hacia el agua superficial y eventualmente reacciona con el dióxido de carbono.
Este tipo de eflorescencia, la cual ocurre durante el tiempo de curado en el
concreto endurecido, es referida como eflorescencia secundaria. La
eflorescencia secundaria no siempre ocurrirá si el concreto ha tenido tiempo de
carbonatarse en una profundidad apreciable.
No se pueden diferenciar claramente la eflorescencia primaria de la secundaria,
en particular la transición entre las 2 no está claramente delimitada.
Para identificar la eflorescencia algunas veces se debe recurrir a los rayos x para
hacer un análisis de difracción.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
4
También mediante análisis petrográfico y análisis químico, técnicas empleadas
por algunos laboratorios comerciales.
En algunas instancias este es útil para saber los tipos de sal presentes y su
cantidad relativa, por ejemplo una sal de eflorescencia muy soluble, tal como
los sulfatos alcalinos y bicarbonatos, indican problemas potenciales del material
mientras que los depósitos insolubles de eflorescencia pueden indicar problemas
en relación a la cantidad de humedad, que se mueve dentro del concreto o
debido a condiciones desfavorables de curado.
Causas de Eflorescencia.
Una combinación de circunstancias causa eflorescencia.
Primero: sustancias solubles deben estar presentes en al menos uno de los
materiales. Una abundancia de hidróxido de calcio, está siempre presente en el
concreto, pero la cantidad de álcalis solubles dependerá de la fuente de la que
previene el cemento.
Segundo: debe existir humedad que disuelva las sustancias.
Tercero: evaporación, presión, hidrostática, o presión osmótica se necesitan
para mover la solución hacia la superficie.
Cuarto: la solución debe evaporarse para que salgan estas sustancias en forma
de eflorescencia.
Si una de estas causas es eliminada, la eflorescencia no ocurre.
La tendencia a presentar eflorescencias en los concretos de muy buena calidad,
disminuye con el tiempo y esta disminución es consecuencia del secado rápido
y la Carbonatación de la superficie, sin embargo el concreto que está constante o
frecuentemente saturado con agua puede continuar desarrollando eflorescencia
por años.
Muchos de los factores que afectan la ocurrencia de eflorescencia en las
superficies de concreto interactúan entre si. Estos factores son humedad
relativa, temperatura, movimiento del aire, (el cual afecta la velocidad de
secado), y la permeabilidad y textura de la superficie de concreto.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
5
Algunos tipos de eflorescencias ocurren más frecuentemente cuando las
temperaturas son bajas y la humedad es alta, debido a que el hidróxido de
calcio tiene mayor solubilidad a bajas temperaturas; en el norte esto sucede la
mayor parte de las veces al inicio de la primavera o en otoño, cuando hay lluvias
intermitentes y las temperaturas están entre 30 y 50 º F. Estas condiciones
raramente se presentan en las regiones del sur, en estas regiones en consecuencia
raramente por no decir que nunca se presentan este tipo de eflorescencias.
Altas ratas de evaporación siempre reducen el grado de eflorescencia, del mismo
modo que ratas de evaporación bajas, no siempre resultan en altos niveles de
eflorescencia. En el verano, aún después de largos períodos de lluvia la
evaporación es muy rápida, en comparación a las pequeñas cantidades de sal que
son transportadas a la superficie. En condiciones normales la eflorescencia es
mayor o más común en invierno o al inicio de la primavera cuando la rata de
evaporación permite la migración de sales, o hidróxido de calcio a la superficie.
El concreto fresco se debe imaginar como un sistema poroso con capilares, los
cuales están llenos de solución acuosa con componentes solubles del cemento,
principalmente hidróxido de calcio y sulfatos alcalinos a medida que el concreto
endurece el hidróxido de calcio a la entrada de los capilares reacciona con el
dióxido de carbono de la atmósfera, para formar carbonato de calcio.
Debido a la formación de carbonato de calcio la concentración de hidróxido de
calcio a la entrada de los capilares, es menor que en la parte interior de los
mismos; por esta razón el hidróxido de calcio es transportado de las capas
internas del concreto hacia la superficie (Difusión). Siempre es verdad que la
eflorescencia visible sólo ocurre si los capilares del concreto están saturados
totalmente, solo entonces pueden el hidróxido de calcio y las sales alcalinas
alcanzar la superficie. Los capilares se obstruyen gradualmente con carbonato
de calcio y el proceso se interrumpe. Sin embargo, si la superficie del concreto
se cubre con una película de agua de condensación, el hidróxido de calcio se
puede esparcir por toda la superficie y reaccionar hasta formar una capa de
carbonato de calcio, la cual es soluble en agua. En este caso la eflorescencia
será más severa que cuando esta capa de humedad no se presenta en el concreto
y el carbonado de calcio, solo se encuentra a la entrada de los capilares.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
6
Los concretos bien diseñados y correctamente fabricados contienen sistemas
capilares en los cuales el agua que no se necesita para la hidratación de la pasta
de cemento, puede migrar por difusión hacia la atmósfera.
El tamaño de los poros capilares es de vital importancia en la formación de
eflorescencia entre más fino y elaborada es la red de capilares más intensamente
es retenida el agua que se puede difundir por las fuerzas capilares, y entre más
seco sea el ambiente más seco debe ser el aire para introducirse en los poros
para evaporar el agua. También entre más pequeño sea el diámetro de los
capilares, más rápidamente será obstruida la entrada con carbonato de calcio de
la reacción del hidróxido de calcio con el dióxido de carbono de aire.
Como la superficie de concreto será más densa y menos permeable, la futura
formación de eflorescencia se detendrá.
Si en el concreto endurecido los capilares se pueden limitar a un mínimo, se
está dando un paso hacia adelante en lo que concierne a enfrentar problemas de
eflorescencia.
Cuando un buen concreto es totalmente hidratado su estructura de poros cambia,
y su permeabilización decrece dramáticamente, de tal modo que el concreto
como regla general no será afectado por eflorescencia.
La eflorescencia secundaria puede aparecer en la superficie del concreto que se
está desgastando por erosión, aún si el concreto ha sido adecuadamente curado.
Lo que es de resaltar es que esta eflorescencia secundaria usualmente ocurre
mientras se da un aumento en la resistencia al desgaste. Esto es, consecuencia
de la hidratación adicional que se da al cemento. Durante este proceso el
hidróxido de calcio es depositado en la superficie y luego reacciona con el
dióxido de carbono.
La eflorescencia secundaria parece alcanzar su máximo en un año.
La madurez del concreto definida como el producto de la temperatura en ºC y el
tiempo de curado en horas, se ha relacionado con la eflorescencia secundaria a
valores de madurez mayores a 1300 (ºC x h) la eflorescencia es usualmente
mínima.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
7
Las causas más comunes de cantidades moderadas de eflorescencia secundaria
no se encuentran en el proceso de transporte, desde las copas interiores del
concreto hacia el exterior, pero se cree que son más una cuestión de
acontecimientos en la superficie, esto es respaldado por el punto de que la
eflorescencia será de otro modo más pronunciada, puesto que hoy una mayor
cantidad de hidróxido de calcio disponible en el concreto como un todo.
Cuando la superficie de concreto es tratada con chorro de arena, cuando se
retarda su endurecimiento, cuando es gravada con ácido, la cantidad de
eflorescencia secundaria, puede ser mayor que la que se tendría para una
superficie densamente formada o acabada bajo las mismas condiciones
ambientales.
El desgaste de una pequeña capa por eflorescencia secundaria en uno o dos años,
puede ser debido a la lenta formación de bicarbonato de calcio soluble a partir
de carbonato de calcio; una vez que esto ocurre todo lo que se necesita es lluvia
para lavar este depósito.
En áreas con poca lluvia (Arizona por ejemplo) la eflorescencia, secundaria
permanece mucho tiempo. La cantidad de lluvia no es un factor decisivo en
eflorescencias y puede aún ser contraproducente ya que gran parte de la lluvia
lavará el hidróxido de calcio de la superficie del concreto antes de que este
tenga oportunidad de reaccionar y formar carbonato de calcio soluble. Es muy
raro que reaparezca eflorescencia secundaria en un concreto bien compactado.
Minimizar la eflorescencia.
Ya que muchos factores influyen en la formación de eflorescencia, es difícil
predecir si y cuando va a aparecer. Este hecho es evidente en la falta de
cualquier método aceptado de ensayo estándar para medir el potencial de
florecimiento de hormigón, Varios métodos experimentales se han propuesto,
pero ninguno ha sido aceptado como eficaz en la predicción del desempeño del
hormigón en el uso actual. Sin embargo, la prueba de eflorescencias descrito en
la norma ASTM C67 para el ladrillo y tejas de arcilla estructural también puede
ser utilizado para las muestras de concreto.
Un cilindro de concreto se puede colocar en una pulgada de agua destilada
durante siete días. Después de 48 horas de secado, el cilindro se observa a una
distancia de 10 pies para eflorecencias. La prueba, sin embargo, es poco
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
8
probable que pueda predecir un potencial para eflorescencias de carbonato de
calcio.
Las condiciones que aumentan la penetración del agua en el hormigón deben ser
evitadas. Un hormigón denso que absorbe la menor cantidad de agua que sea
posible después de curar es deseable.
En la selección de materiales, todos los ingredientes deben ser considerados para
su contenido de sales solubles. Con el fin de reducir o eliminar el potencial de
eflorescencias:
1. Utilizar un cemento de bajo álcali. Los Cementos Portland varían
sensiblemente en su contenido total de álcalis (ácido solubles), (normalmente
0,02 a 0,90 por ciento en peso de cemento), así como su contenido de álcalis
solubles, en función de las materias primas utilizadas y de la temperatura del
horno.
El contenido de álcali total, debe ser limitado a menos de un 0,35 por ciento
como Na20 y contenido de álcalis solubles en agua, a menos de 0,13 por
ciento como Na20. Estas severas limitaciones en el contenido de álcali que
pueden ser atendidas sólo por unos pocos cementos, diferentes a los
cementos con escoria de horno. Los Métodos modernos de fabricación de
cemento, que tratan de lograr la conservación de la energía, han dado lugar a
mayores concentraciones de sulfatos alcalinos, a veces tanto como un 1,5 por
ciento de peso, generalmente se presentan como sulfatos solubles, como
K2S04 o Ca2K2 (S04)3. Se sospecha que el contenido de sulfato puede ser
tan importante como el contenido de álcali para contribuir a las
eflorescencias
2. Use arena que cumpla los requisitos de la norma ASTM C33, C144, o CSA
A23.1. Nunca use la arena sin lavar que contenga sulfatos alcalinos solubles.
Las Sales solubles en agua, generalmente cloruros y sulfatos, pueden ser
depositados en, o sobre, la arena y depósitos de grava por la evaporación de
las aguas subterráneas, o por la evaporación del agua salada en las playas o
lagos. Las arenas también pueden estar contaminadas por la escorrentía del
suelo, la vida vegetal, y descomposición de compuestos orgánicos. Estos
materiales de sal contaminada pueden causar eflorescencias y debe ser
evitados.Una característica de los agregados de la piedra caliza es su
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
9
tendencia a exudar auto-produciendo eflorescencias cuando se utiliza para
acabados de agregado expuesto. En agregados blancos o cerca de blanco,
esto es de poca importancia, y podría, en ocasiones, incluso llevar a un
ligero mejoramiento en el resultado final. En superficies oscuras, sin
embargo, la película blanca no sólo se mostrará, sino que opacara el color
original del agregado. Después de la limpieza de la superficie, el tratamiento
con un sellador claro normalmente puede ser recomendado para prevenir una
recurrencia.
3. Use agua de mezcla limpia libre de cantidades perjudiciales de ácidos,
álcalis, materia orgánica, minerales y sales. No use agua potable que contiene
cantidades de minerales disueltos suficientes para causar eflorescencias.
Algunos suministros de agua potable de la ciudad puede requerir tratamiento,
ya que pueden tener hasta 215 ppm de sodio, de potasio 20 ppm, 550 ppm de
bicarbonato, 120 ppm de sulfato y 280 ppm de cloro. No use agua de mar.
4. Aditivos Los aditivos fiables para evitar eflorescencias, cuando se añade a lo
concreto son el sueño de todo prefabricador. Sin embargo, se ha encontrado
que no son la panacea para la prevención de eflorescencias. Tanto cenizas
volantes como micro sílice consumen grandes cantidades de hidróxido de
calcio, (aunque generalmente no se utilizan en elementos prefabricados de
hormigón arquitectónico, debido a problemas de color). La reacción de las
cenizas volantes con hidróxido de calcio es bastante lenta, por lo que la
reducción de hidróxido de calcio en cantidad importante rara vez se
presentaven antes de 30 a 60 días. Con adiciones de micro sílice de más de
20 por ciento, es posible eliminar casi por completo el hidróxido de calcio.
La adición de cinco a 10 por ciento micro sílice puede producir grandes
disminuciones en la permeabilidad y el contenido de álcali en la estructura
porosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
10
Se deben ejecutar Mezclas de prueba para evaluar el efecto de estos
materiales en el contenido de aire y las otras propiedades de la mezcla y lo
más importante en el color y la uniformidad del mismo.
El uso de un hidrófugo o repelente de humedad integral, tale como estearato
de butilo, puede reducir la tasa de penetración de agua en su estado líquido a
través del hormigón. El estearato de butilo se añade como una emulsión en
una proporción de uno por ciento del peso del cemento. Estos aditivos tienen
la función de bloqueo de la acción capilar, proporcionando así una barrera
interna a la transmisión de agua a través de la matriz. Estos aditivos se han
desempeñado muy bien en algunos casos, especialmente cuando el hormigón
contiene pasta con la porosidad relativamente alta, pero sólo marginalmente
en otras, su gran falencia es la cantidad limitada de tiempo durante el cual se
ofrece protección. Una mejora relativamente reciente en esta tecnología es el
desarrollo de dispersiones de polímeros estearato. Las dispersiones de
Estearato de polímero son emulsiones líquidas de estearatos y polímeros,
combinación que ofrece una mejor adherencia en las paredes de los poros y
capilares. Las partículas de polímero se unen en una película continua que
reduce la permeabilidad al sellar los poros bloquean micro grietas. Esto
resulta en gran aumento de la eficacia a largo plazo. Estos aditivos no tienen
ningún efecto sobre la condensación del vapor de agua en los capilares y
poros del hormigón. Por otra parte, la condensación del vapor de agua en la
superficie del hormigón es de considerable importancia en lo concerniente a
la eflorescencia secundaria. Al considerar el uso de un agente de control de la
eflorescencia, el productor debe ejecutar o mezclas de prueba para
determinar el efecto que un determinado producto puede tener sobre el
contenido de aire y su compatibilidad con otros aditivos que pueden estar en
la mezcla.
5. La reducción de la permeabilidad del hormigón y un concreto con una baja
absorción de agua (de cinco a seis por ciento en peso o de 12 a 14 por ciento
en volumen) son los factores clave que el productor puede influir en reducir
al mínimo eflorescencias. Para lograr esto se requieren agregados
debidamente clasificados, un contenido mínimo de cemento para la remoción
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
11
de encofrados y requisitos de resistencia de servicio (una mezcla rica en
cemento aumenta la absorción de agua), una baja relación agua / cemento,
con buenas técnicas de consolidación, adecuado curado, y usar agentes de
control.
Al reducir la cantidad de agua disponible más allá de que es necesaria para la
hidratación, se reducen los huecos y capilares de la matriz. La reducción del
contenido total de agua por medio de unos aditivos reductores de agua debe
reducir la porosidad total ligeramente, pero hay datos no adecuados para
demostrar que la permeabilidad se reduce materialmente. Sin embargo, la
disminución de la permeabilidad, a través de la utilización de reductores de
agua de alto rango, consiguiendo una relación agua – cemento equivalente,
han sido reportadas. Sin embargo, la reducción o limitación de la relación
agua-cemento y el contenido total de agua al mínimo posible será de gran
ayuda en la reducción de la propensión a la eflorescencia.
La composición de los compuestos de cemento de una finura determinada
afecta a la permeabilidad de una pasta, de una determinada relación agua
cemento a una edad determinada, sólo en la medida en que influye en la tasa
de hidratación. Cuanto mayor es el grado de hidratación, menor es la
permeabilidad. La porosidad y permeabilidad máxima no se ven afectados.
Sin embargo, para una determinada relación agua cemento, el cemento de
finura menor o sea mas grueso tiende a producir pastas con mayor porosidad
que las fabricadas con cementos de mayor finura.
La permeabilidad del concreto depende de la permeabilidad de la pasta, así
como de la permeabilidad de los agregados, en las proporciones relativas de
cada uno. También depende en gran medida de la colocación, el acabado, en
particular de la consolidación, y los procedimientos de curado. Permeabilidad
del hormigón para el agua líquida o vapor de agua no es una simple función
de su porosidad, sino que depende también del tamaño, la distribución y la
continuidad de los poros, tanto en la pasta de cemento y agregados. Los
poros en la pasta de cemento son de dos tipos. Poros del gel, que constituyen
alrededor del 28 por ciento del volumen de pasta, son los espacios
intersticiales entre las partículas de gel. Ellos son muy pequeños (entre 1,5 y
3,0 nm de diámetro). Poros capilares son más grandes (del orden de la 1µm)
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
12
y están irregularmente distribuidos en toda la pasta de cemento. Debido a que
los poros capilares representan el remanente de los espacis originalmente
llenos de agua, su volumen puede variar entre cero y 40 por ciento, según la
relación agua-cemento original y el grado de hidratación. A medida que
avanza la hidratación, disminuye la permeabilidad. Así, normalmente, entre
mayor es la resistencia de una pasta de un concreto determinado o mayor sea
el tiempo de curado, menor será su permeabilidad. De los incorporadores de
aire se podría esperar un aumento en la permeabilidad del hormigón. Sin
embargo, como los incorporadores de agua reducen el sangrado y la
necesidad de agua, y como los poros formados por el aire ocluido
interrumpen la continuidad de los poros capilares, el efecto global de los
incorporadores de aire generalmente reduce la permeabilidad.
6. Otros factores a considerar. Pigmentos colorantes por lo general no tienen
ningún efecto positivo o negativo en la eflorescencia. Los pigmentos
sintéticos son insolubles en agua y no contienen cantidades notables de sales
.Los pigmentos puede parecer que agravan cualquier problema de
eflorescencias, haciéndola más visible. Además, eflorescencias depositada en
la superficie puede enmascarar el verdadero color y dar la apariencia de la
decoloración del pigmento, a pesar de que el pigmento en sí no ha mostrado
ningún cambio.
Es importante evitar la hidratación inadecuada de materiales de cemento
causada por el frío o el secado prematuro del hormigón durante el curado.
Estas condiciones previenen la aparición de eflorescencias primaria, pero
aumentan el riesgo de eflorescencias secundarias.
Los elementos prefabricados de concreto deben ser protegidos contra agua
procedente del exterior durante el tiempo que se almacenan. Durante el
almacenamiento de los elementos prefabricados de hormigón, las unidades
no deben ser apiladas muy de cerca para que la circulación de aire, pueda
disminuir la condensación de superficie. La repelencia al agua puede lograrse
mediante el sellado de la superficie de concreto con acrilatos, silanos o
siloxanos. El uso de un sellador de concreto reducirá la absorción de
humedad en la superficie, minimizando o eliminando la proveniente de los
ciclos de humedecimiento y secado, eliminando por tanto, la migración de
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
13
agua y sales a la superficie. Un sellador en general, dura de cinco a seis años,
pero debajo de ella, la superficie de hormigón se carbonata, evitando o
disminuyendo la eflorescencia después de que el sellador se vuelve menos
eficaz. Una combinación de una aplicación de capa base de un sellador
penetrante con una aplicación de capa superior de un sellador de base de
metacrilato puede ser más efectiva.
Si se utiliza un sellador, todas las recomendaciones de los fabricantes se
deben seguir sobre cuándo y cómo aplicar el sellador. Por ejemplo, la
aplicación del sellador para un panel que este frio y húmedo, se puede
decolorar y / o romper el panel.
La eliminación de eflorescencias
Como las eflorescencias amenudeo se produce durante o inmediatamente
después de la construcción, el primer impulso es inmediatamente lavarse con
agua o una solución de limpieza con ácidos. Esto no es aconsejable,
especialmente en clima frío o húmedo, cuando el principal resultado de esta
acción será introducir más agua en el hormigón. El agua de lavado no solo
arrastra algunas de las sales alcalinas de la superficie sino que también
disuelve y lleva las sales de nuevo al concreto, causando así una repetición de
la eflorescencia.
Si puedes esperar de uno a dos años antes de hacer cualquier cosa a la
construcción, el 95 por ciento del tiempo, las sales trabajan modificándose
así mismas en la superficie, por lo que el problema se puede resolver por sí
mismo, por lavado con lluvia normal y las sales alcalinas solubles en agua
poco a poco desaparecen por el clima.
Las eflorescencias de carbonato de calcio pesado, aunque menos comunes,
son muy difíciles de eliminar ya que forman una costra dura de color blanco.
Tras el desgaste por la lluvia a bicarbonato, que puede ser eliminado
fácilmente, de lo contrario puede ser necesario productos de limpieza ácidos.
A menudo es útil determinar el tipo de sal eflorescente de modo que se pueda
encontrar una solución de limpieza que se disuelva fácilmente sin afectar
negativamente al acabado de superficie. Antes de la limpieza de hormigón
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
14
prefabricado, una pequeña (por lo menos un metro cuadrado), de área
discreta deben ser limpiados e inspeccionados para estar seguro hay efectos
nocivos en el acabado de la superficie de hormigón, y no se afecten los
materiales adyacentes, como el vidrio, metal o madera, antes de proceder con
la limpieza.
Un producto protector plastico se rocía para proteger a los marcos, aluminio
y vidrio. La eficacia del método, en el área de la muestra, no debería ser
juzgado hasta que la superficie de ensayo seque por lo menos una semana.
De ser posible la limpieza de concreto debe ser efectuada cuando la
temperatura y la humedad permiten el secado rápido. El secado lento
aumenta la posibilidad de recurrencia de eflorescencia y decoloración.
El orden sugerido para probar los procedimientos apropiados para la
eliminación de las eflorescencias de hormigón prefabricado (empezando por
la menos perjudicial) es:
 Lavado en seco con un cepillo de fibra dura (particularmente si la
superficie es cepillada poco después de la aparición de eflorescencias).
 Limpieza con chorro abrasivo con bicarbonato de sodio industrial. Este
abrasivo no debe afectar la superficie de concreto. (Cualquier residuo en
la superficie no debe ser removido con agua como las sales las cuales se
disolverán y se llevaran al interior del hormigón provocando
eflorescencias adicionales.) Residuos se debe soplar, aspirar, o cepillar
fuera de la superficie.
 Lavado en seco vigoroso del acabado con un cepillo de fibra dura
seguido de un lavado a baja presión de la superficie.
 Productos químicos de limpieza, como detergentes, ácido muriático o
fosfórico o de otros productos de limpieza comercial utilizado, de
conformidad con la recomendación del fabricante. Si es posible, un
representante técnico del fabricante del producto deben estar presentes
para la aplicación de prueba inicial para garantizar su uso adecuado.
Las Áreas de limpieza química deben estar completamente saturadas con
agua limpia antes de la aplicación de material de limpisa para evitar que
las sustancias químicas se absorban profundamente bajo la superficie del
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
15
hormigón. Las superficies también deben lavarse a fondo con agua limpia
después de la aplicación de modo que no quedan rastros de ácido en las
capas superficiales del hormigón. Soluciones de limpieza no se debe
permitir que se sequen en el acabado de hormigón. Las sales residuales
pueden dañar o descascarar la superficie o dejar manchas difíciles. La
aplicación errónea de ácido clorhídrico puede conducir a la corrosión de
los metales adyacentes o embebidos con una cubierta superficial muy
delgada
Se debe tener cuidado de utilizar soluciones diluidas de ácido para evitar
que las superficies con grabados puedan revelar el agregado y un poco el
cambio de color y la textura de la superficie.
La aplicación debe ser a pequeñas áreas de no más de cuatro pies
cuadrados (0,4 m2) a la vez, con un retraso de unos cinco minutos antes
de fregar fuera el depósito de sal con un cepillo de cerdas duras.
Cualquiera de varias soluciones de ácidos diluidos son medios eficaces
para eliminar la eflorescencia:
■ Una parte clorhídrico (muriático) ácido en nueve a 19 partes de agua
■ una parte de ácido fosfórico en nueve partes de agua
■ una parte de ácido fosfórico, más una parte acido acético en 19 partes
de agua
■ una parte de ácido acético (vinagre) en cinco partes de agua.
El acido clorhídrico (muriático) puede dejar unas manchas amarillas en el
concreto blanco. Por lo tanto, el ácido fosfórico o ácido acético se utiliza
para limpiar el concreto blanco.
Guantes de caucho, gafas, y otras ropas de protección deben ser usados
por los obreros, cuando prevean el uso de soluciones ácidas o
detergentes fuertes.
Los materiales utilizados en la limpieza química puede ser muy corrosivos
y con frecuencia tóxicos. Todas las precauciones en las etiquetas debe
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
SERGIO ARANGO MEJIA
PROFESOR ASISTENTE
INGENIERO CIVIL
16
observar que debido a que estos agentes de limpieza pueden afectar los
ojos, la piel y la respiración.
Los materiales que pueden producir gases tóxicos o inflamables no deben
utilizarse en espacios cerrados a menos que la ventilación adecuada puede
ser proporcionada.
Precast / hormigón pretensado Instituto «175 W. Jackson Boulevard •
Chicago, Illinois 60604 * 312/786-0300 • Fax 312/786-0353

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
Raul Cabanillas
 
Tarea 3 y 4 (2)
Tarea 3 y 4 (2)Tarea 3 y 4 (2)
Tarea 3 y 4 (2)
yulios1c
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
Yeleine Pou
 
Control calidad hormigon
Control calidad hormigonControl calidad hormigon
Control calidad hormigon
Jennifer Carrillo
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
Félix Sosa
 
Origen de las eflorescencias octubre 16 2013
Origen de las eflorescencias octubre 16  2013Origen de las eflorescencias octubre 16  2013
Origen de las eflorescencias octubre 16 2013
Sergio Arango Mejia
 
Reacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concretoReacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concreto
moralesgaloc
 
Charla Ing. Daniel Quiun y Angel San Bartolomé
Charla Ing. Daniel Quiun y Angel San BartoloméCharla Ing. Daniel Quiun y Angel San Bartolomé
Charla Ing. Daniel Quiun y Angel San Bartolomé
jirrivar
 
2.13 riego de liga
2.13 riego de liga2.13 riego de liga
2.13 riego de liga
Paul Robles Aguirre
 
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticosDiseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
Julio César Puicón Segura
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
Luis Morales
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
Yineth Pardo Morales
 
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
Arnol Chayña Sandoval
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Javier Ariza
 
Materiales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cementoMateriales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cemento
Santiago8Suarez
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
Miguel Angel Reymundo Sotelo
 
Expo diapos reologia del asfalto
Expo diapos reologia del asfaltoExpo diapos reologia del asfalto
Expo diapos reologia del asfalto
Rodrigo Arroyo Alfaro
 

La actualidad más candente (20)

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Tarea 3 y 4 (2)
Tarea 3 y 4 (2)Tarea 3 y 4 (2)
Tarea 3 y 4 (2)
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
 
Control calidad hormigon
Control calidad hormigonControl calidad hormigon
Control calidad hormigon
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
Origen de las eflorescencias octubre 16 2013
Origen de las eflorescencias octubre 16  2013Origen de las eflorescencias octubre 16  2013
Origen de las eflorescencias octubre 16 2013
 
Reacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concretoReacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concreto
 
Charla Ing. Daniel Quiun y Angel San Bartolomé
Charla Ing. Daniel Quiun y Angel San BartoloméCharla Ing. Daniel Quiun y Angel San Bartolomé
Charla Ing. Daniel Quiun y Angel San Bartolomé
 
2.13 riego de liga
2.13 riego de liga2.13 riego de liga
2.13 riego de liga
 
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticosDiseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
 
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Materiales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cementoMateriales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cemento
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
Expo diapos reologia del asfalto
Expo diapos reologia del asfaltoExpo diapos reologia del asfalto
Expo diapos reologia del asfalto
 

Destacado

Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Sergio Arango Mejia
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
vidalrm
 
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Tesis PATOLOGIAS DEL  CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECHTesis PATOLOGIAS DEL  CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Roger Valdivia Barreto
 
Patologia concreto
Patologia concretoPatologia concreto
Patologia concreto
Frank Grandez
 
Eflorescencia del concreto
Eflorescencia del concretoEflorescencia del concreto
Eflorescencia del concreto
Fabian Espinoza
 
Acelerantes de fraguado de resistencias
Acelerantes de fraguado de resistenciasAcelerantes de fraguado de resistencias
Acelerantes de fraguado de resistencias
sikamexicana
 
Nociones generales sobre mantenimiento
Nociones generales sobre mantenimientoNociones generales sobre mantenimiento
Nociones generales sobre mantenimiento
zoolcito
 
Construyendocasas adobe resistente
Construyendocasas adobe resistenteConstruyendocasas adobe resistente
Construyendocasas adobe resistente
Roger Valdivia Barreto
 
Operador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosis
Operador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosisOperador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosis
Operador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosis
CenproexFormacion
 
Concreto armado listo
Concreto armado listoConcreto armado listo
Concreto armado listo
Fanny Rodriguez
 
Hoja tecnica-clavos-de-acero
Hoja tecnica-clavos-de-aceroHoja tecnica-clavos-de-acero
Hoja tecnica-clavos-de-acero
Roger Valdivia Barreto
 
EL SENA
EL SENA EL SENA
Atelier nov 2010
Atelier nov 2010Atelier nov 2010
Atelier nov 2010zoolcito
 
agua1
agua1agua1
Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...
Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...
Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...
Maria Yuri Muñoz Leal
 
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Sergio Arango Mejia
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
Roberto Cordova Coral
 
Planificacion componente
Planificacion componentePlanificacion componente
Planificacion componente
josjul
 
Profesiones Actuales Con Su Complejidad Con La Etica
Profesiones Actuales Con Su Complejidad Con La EticaProfesiones Actuales Con Su Complejidad Con La Etica
Profesiones Actuales Con Su Complejidad Con La Etica
izzy58 industrial
 
Las competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privada
Las competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privadaLas competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privada
Las competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privada
vall13
 

Destacado (20)

Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
 
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Tesis PATOLOGIAS DEL  CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECHTesis PATOLOGIAS DEL  CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
 
Patologia concreto
Patologia concretoPatologia concreto
Patologia concreto
 
Eflorescencia del concreto
Eflorescencia del concretoEflorescencia del concreto
Eflorescencia del concreto
 
Acelerantes de fraguado de resistencias
Acelerantes de fraguado de resistenciasAcelerantes de fraguado de resistencias
Acelerantes de fraguado de resistencias
 
Nociones generales sobre mantenimiento
Nociones generales sobre mantenimientoNociones generales sobre mantenimiento
Nociones generales sobre mantenimiento
 
Construyendocasas adobe resistente
Construyendocasas adobe resistenteConstruyendocasas adobe resistente
Construyendocasas adobe resistente
 
Operador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosis
Operador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosisOperador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosis
Operador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosis
 
Concreto armado listo
Concreto armado listoConcreto armado listo
Concreto armado listo
 
Hoja tecnica-clavos-de-acero
Hoja tecnica-clavos-de-aceroHoja tecnica-clavos-de-acero
Hoja tecnica-clavos-de-acero
 
EL SENA
EL SENA EL SENA
EL SENA
 
Atelier nov 2010
Atelier nov 2010Atelier nov 2010
Atelier nov 2010
 
agua1
agua1agua1
agua1
 
Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...
Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...
Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...
 
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
 
Planificacion componente
Planificacion componentePlanificacion componente
Planificacion componente
 
Profesiones Actuales Con Su Complejidad Con La Etica
Profesiones Actuales Con Su Complejidad Con La EticaProfesiones Actuales Con Su Complejidad Con La Etica
Profesiones Actuales Con Su Complejidad Con La Etica
 
Las competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privada
Las competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privadaLas competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privada
Las competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privada
 

Similar a Tema 2 eflorescencia articulo traducido sergio arango diciembre 2009]

Ataque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concretoAtaque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Jesus Huaman Huerta
 
391 506-1-pb
391 506-1-pb391 506-1-pb
391 506-1-pb
Leonardo Bravo
 
MGC22_ataque_concreto.pdf
MGC22_ataque_concreto.pdfMGC22_ataque_concreto.pdf
MGC22_ataque_concreto.pdf
VictoriaBertiSalazar
 
Agentes oxidantes
Agentes oxidantesAgentes oxidantes
Agentes oxidantes
Carlos Sevilla
 
Ataque quimico al concreto
Ataque quimico al concretoAtaque quimico al concreto
Ataque quimico al concreto
Alejandro Caceres
 
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
jhoelbartoloreyes
 
Morteros
MorterosMorteros
fluidos1
fluidos1fluidos1
Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.
Luz Angelica Martinez
 
Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.
Luz Angelica Martinez
 
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigonesUnidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Ernesto AV
 
2.quimica de lodos (2)
2.quimica de lodos (2)2.quimica de lodos (2)
2.quimica de lodos (2)
Miguel Arez
 
Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
Angélica Carreño
 
apuntes
apuntesapuntes
apuntes
parg
 
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
Maileth Yelicka Escobar Vargas
 
Durabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicionDurabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicion
Amilcar Carrasco Cruz
 
Durabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicionDurabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicion
Amilcar Carrasco Cruz
 
clase agua tratada (1).pptx
clase  agua tratada (1).pptxclase  agua tratada (1).pptx
clase agua tratada (1).pptx
Ariana73672
 
GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.pdf
GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.pdfGEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.pdf
GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.pdf
JOSEMARINOSALVADORHU
 
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdfTRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
LucianoGomez40
 

Similar a Tema 2 eflorescencia articulo traducido sergio arango diciembre 2009] (20)

Ataque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concretoAtaque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concreto
 
391 506-1-pb
391 506-1-pb391 506-1-pb
391 506-1-pb
 
MGC22_ataque_concreto.pdf
MGC22_ataque_concreto.pdfMGC22_ataque_concreto.pdf
MGC22_ataque_concreto.pdf
 
Agentes oxidantes
Agentes oxidantesAgentes oxidantes
Agentes oxidantes
 
Ataque quimico al concreto
Ataque quimico al concretoAtaque quimico al concreto
Ataque quimico al concreto
 
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
fluidos1
fluidos1fluidos1
fluidos1
 
Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.
 
Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.
 
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigonesUnidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
 
2.quimica de lodos (2)
2.quimica de lodos (2)2.quimica de lodos (2)
2.quimica de lodos (2)
 
Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
 
apuntes
apuntesapuntes
apuntes
 
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
 
Durabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicionDurabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicion
 
Durabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicionDurabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicion
 
clase agua tratada (1).pptx
clase  agua tratada (1).pptxclase  agua tratada (1).pptx
clase agua tratada (1).pptx
 
GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.pdf
GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.pdfGEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.pdf
GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS.pdf
 
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdfTRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
 

Más de Sergio Arango Mejia

Sistema de piso y patologias
Sistema de piso y patologias Sistema de piso y patologias
Sistema de piso y patologias
Sergio Arango Mejia
 
Errores en fachadas
Errores en fachadasErrores en fachadas
Errores en fachadas
Sergio Arango Mejia
 
Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio arango adherencia nsr 2010Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio Arango Mejia
 
Algunos consejos para instalar pisos y enchapes
Algunos consejos para instalar pisos y enchapesAlgunos consejos para instalar pisos y enchapes
Algunos consejos para instalar pisos y enchapes
Sergio Arango Mejia
 
Presentación etica y trabajo en equipo
Presentación etica y trabajo en equipoPresentación etica y trabajo en equipo
Presentación etica y trabajo en equipo
Sergio Arango Mejia
 
Etica una inversion rentable
Etica una inversion rentableEtica una inversion rentable
Etica una inversion rentable
Sergio Arango Mejia
 
El hormigon se mueve
El hormigon se mueveEl hormigon se mueve
El hormigon se mueve
Sergio Arango Mejia
 

Más de Sergio Arango Mejia (7)

Sistema de piso y patologias
Sistema de piso y patologias Sistema de piso y patologias
Sistema de piso y patologias
 
Errores en fachadas
Errores en fachadasErrores en fachadas
Errores en fachadas
 
Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio arango adherencia nsr 2010Sergio arango adherencia nsr 2010
Sergio arango adherencia nsr 2010
 
Algunos consejos para instalar pisos y enchapes
Algunos consejos para instalar pisos y enchapesAlgunos consejos para instalar pisos y enchapes
Algunos consejos para instalar pisos y enchapes
 
Presentación etica y trabajo en equipo
Presentación etica y trabajo en equipoPresentación etica y trabajo en equipo
Presentación etica y trabajo en equipo
 
Etica una inversion rentable
Etica una inversion rentableEtica una inversion rentable
Etica una inversion rentable
 
El hormigon se mueve
El hormigon se mueveEl hormigon se mueve
El hormigon se mueve
 

Tema 2 eflorescencia articulo traducido sergio arango diciembre 2009]

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 1 Eflorescencia en Prefabricados de Concreto: (Nota técnica Nro. 3) PCL Precast tressed concrete institute. Traducción SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA Que puede ser más frustrante? Usted sabe que ha hecho todo bien: utilizó materiales de buena calidad, tiene un buen diseño de mezclas, excedió los requerimientos de resistencia, cumplió su programa de producción, produjo la textura que quería el dueño, y ahí está de nuevo el cuento de siempre… blanco, cristalino, manchas de depósito de eflorescencia. La eflorescencia si no es el mayor de los problemas de los productores de prefabricados arquitectónicos, es definitivamente uno de los más frecuentes. Siempre aparece justo después de terminar la estructura, cuando el arquitecto, el dueño, y el contratista están más preocupados con la apariencia de la nueva obra. Sin embargo el lapso de tiempo que transcurre antes de que ocurra la eflorescencia puede variar mucho; puede aparecer después de un día, o a los pocos días del desencofrado algunas veces se demore semanas, meses o (en algunos pocos casos) años en aparecer. Aunque generalmente son inocuas desde el punto de vista estructural, la aparición temprana de eflorescencia puede deteriorar de manera significativa la apariencia de la estructura terminada, para esto no debe causar excesiva preocupación. La eflorescencia recurrente de otro lado, indica un problema crónico de humedad y se deben hacer esfuerzos para prevenir y eliminar las causas de la eflorescencia recurrente. Mientras el problema de eflorescencia en superficies blancas o de colores claros, se le presta poca atención, el contraste de este con las superficies oscuras, es obvio y se le debe prestar mucha atención. Que es la eflorescencia?
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 2 La eflorescencia ocurre debido a la presencia de sustancias solubles en los materiales utilizados para producir concreto. Los componentes químicos de las cuales de la eflorescencia, son generalmente álcalis y tierras con sulfatos alcalinos y carbonatos. Las sales que se encuentran en las eflorescencias son sulfatos de sodio y potasio, bicarbonato de sodio, y carbonato de calcio. Los sulfatos y bicarbonatos son realmente solubles en agua, mientras que el carbonato de calcio no lo es. Las sales solubles en agua presentes en el concreto en concentraciones tan pequeñas como el 1% son suficientes para causar eflorescencias cuando migran hacia fuera de la masa de concreto y se concentran en algún punto de la superficie. La cantidad y las características de los depósitos varían de acuerdo a la naturaleza de los materiales solubles y a las condiciones atmosféricas. En el concreto a edades tempranas, el cemento hidratado contiene una cantidad sustancial (15% por volumen de pasta de cemento) de hidróxido de calcio como producto normal de la reacción de hidratación entre el cemento y el agua. Algunos de los hidróxidos de calcio que se disuelven en el agua de mezclado migran hacia la superficie de concreto fresco. La solubilidad del hidróxido de calcio se aumenta cuando baja la temperatura, y entre mayor sea la solubilidad mayor será la probabilidad de eflorescencia. No es el agua del concreto la que migra hacia la superficie con el hidróxido de calcio, sino que es el hidróxido el que se mueve a través de la solución acuosa en los poros capilares de la superficie del concreto donde reacciona con el dióxido de carbono en el aire, para formar carbonato de calcio insoluble, el cual luego aparece como un depósito blanquecino (eflorescencia primaria). La eflorescencia primaria puede ocurrir sólo si los capilares están completamente llenos de agua.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 3 La precipitación del carbonato de calcio reduce la concentración de hidróxido de calcio, creando de ese modo una concentración diferente en relación a la del sistema capilar. Nuevo hidróxido de calcio es entonces suministrado a la superficie. Como el hidróxido de calcio es mucho más soluble en agua a baja temperatura que a temperatura alta, tales depósitos son más comunes en los meses de invierno. En una reacción menor posterior, en un período de uno a tres años, el carbonato de calcio puede reaccionar con dióxido de carbono adicional y agua para formar carbonato de calcio e hidrógeno (bicarbonato de calcio), el cual es soluble en agua. Este tipo de eflorescencia puede ser parcialmente lavada por la lluvia, los ácidos constituyentes de la atmósfera (por ejemplo dióxido de sulfato) pueden resultar en la transformación del hidróxido de calcio depositado en la superficie de concreto a sulfato de calcio. La eflorescencia sin embargo desaparece más rápido en áreas con lluvia ácida que en lugares con aire puro, clima marino o de montaña. Otras causas para que el hidróxido de calcio migre a la superficie, incluyen el agua lluvia, la cual penetra o entra en contacto con el concreto, o el agua de condensación, la cual está sobre o dentro del concreto. Esta agua está inicialmente libre de iones de calcio disueltos, pero como resultado del gradiente de concentración, el hidróxido de calcio migra afuera del concreto hacia el agua superficial y eventualmente reacciona con el dióxido de carbono. Este tipo de eflorescencia, la cual ocurre durante el tiempo de curado en el concreto endurecido, es referida como eflorescencia secundaria. La eflorescencia secundaria no siempre ocurrirá si el concreto ha tenido tiempo de carbonatarse en una profundidad apreciable. No se pueden diferenciar claramente la eflorescencia primaria de la secundaria, en particular la transición entre las 2 no está claramente delimitada. Para identificar la eflorescencia algunas veces se debe recurrir a los rayos x para hacer un análisis de difracción.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 4 También mediante análisis petrográfico y análisis químico, técnicas empleadas por algunos laboratorios comerciales. En algunas instancias este es útil para saber los tipos de sal presentes y su cantidad relativa, por ejemplo una sal de eflorescencia muy soluble, tal como los sulfatos alcalinos y bicarbonatos, indican problemas potenciales del material mientras que los depósitos insolubles de eflorescencia pueden indicar problemas en relación a la cantidad de humedad, que se mueve dentro del concreto o debido a condiciones desfavorables de curado. Causas de Eflorescencia. Una combinación de circunstancias causa eflorescencia. Primero: sustancias solubles deben estar presentes en al menos uno de los materiales. Una abundancia de hidróxido de calcio, está siempre presente en el concreto, pero la cantidad de álcalis solubles dependerá de la fuente de la que previene el cemento. Segundo: debe existir humedad que disuelva las sustancias. Tercero: evaporación, presión, hidrostática, o presión osmótica se necesitan para mover la solución hacia la superficie. Cuarto: la solución debe evaporarse para que salgan estas sustancias en forma de eflorescencia. Si una de estas causas es eliminada, la eflorescencia no ocurre. La tendencia a presentar eflorescencias en los concretos de muy buena calidad, disminuye con el tiempo y esta disminución es consecuencia del secado rápido y la Carbonatación de la superficie, sin embargo el concreto que está constante o frecuentemente saturado con agua puede continuar desarrollando eflorescencia por años. Muchos de los factores que afectan la ocurrencia de eflorescencia en las superficies de concreto interactúan entre si. Estos factores son humedad relativa, temperatura, movimiento del aire, (el cual afecta la velocidad de secado), y la permeabilidad y textura de la superficie de concreto.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 5 Algunos tipos de eflorescencias ocurren más frecuentemente cuando las temperaturas son bajas y la humedad es alta, debido a que el hidróxido de calcio tiene mayor solubilidad a bajas temperaturas; en el norte esto sucede la mayor parte de las veces al inicio de la primavera o en otoño, cuando hay lluvias intermitentes y las temperaturas están entre 30 y 50 º F. Estas condiciones raramente se presentan en las regiones del sur, en estas regiones en consecuencia raramente por no decir que nunca se presentan este tipo de eflorescencias. Altas ratas de evaporación siempre reducen el grado de eflorescencia, del mismo modo que ratas de evaporación bajas, no siempre resultan en altos niveles de eflorescencia. En el verano, aún después de largos períodos de lluvia la evaporación es muy rápida, en comparación a las pequeñas cantidades de sal que son transportadas a la superficie. En condiciones normales la eflorescencia es mayor o más común en invierno o al inicio de la primavera cuando la rata de evaporación permite la migración de sales, o hidróxido de calcio a la superficie. El concreto fresco se debe imaginar como un sistema poroso con capilares, los cuales están llenos de solución acuosa con componentes solubles del cemento, principalmente hidróxido de calcio y sulfatos alcalinos a medida que el concreto endurece el hidróxido de calcio a la entrada de los capilares reacciona con el dióxido de carbono de la atmósfera, para formar carbonato de calcio. Debido a la formación de carbonato de calcio la concentración de hidróxido de calcio a la entrada de los capilares, es menor que en la parte interior de los mismos; por esta razón el hidróxido de calcio es transportado de las capas internas del concreto hacia la superficie (Difusión). Siempre es verdad que la eflorescencia visible sólo ocurre si los capilares del concreto están saturados totalmente, solo entonces pueden el hidróxido de calcio y las sales alcalinas alcanzar la superficie. Los capilares se obstruyen gradualmente con carbonato de calcio y el proceso se interrumpe. Sin embargo, si la superficie del concreto se cubre con una película de agua de condensación, el hidróxido de calcio se puede esparcir por toda la superficie y reaccionar hasta formar una capa de carbonato de calcio, la cual es soluble en agua. En este caso la eflorescencia será más severa que cuando esta capa de humedad no se presenta en el concreto y el carbonado de calcio, solo se encuentra a la entrada de los capilares.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 6 Los concretos bien diseñados y correctamente fabricados contienen sistemas capilares en los cuales el agua que no se necesita para la hidratación de la pasta de cemento, puede migrar por difusión hacia la atmósfera. El tamaño de los poros capilares es de vital importancia en la formación de eflorescencia entre más fino y elaborada es la red de capilares más intensamente es retenida el agua que se puede difundir por las fuerzas capilares, y entre más seco sea el ambiente más seco debe ser el aire para introducirse en los poros para evaporar el agua. También entre más pequeño sea el diámetro de los capilares, más rápidamente será obstruida la entrada con carbonato de calcio de la reacción del hidróxido de calcio con el dióxido de carbono de aire. Como la superficie de concreto será más densa y menos permeable, la futura formación de eflorescencia se detendrá. Si en el concreto endurecido los capilares se pueden limitar a un mínimo, se está dando un paso hacia adelante en lo que concierne a enfrentar problemas de eflorescencia. Cuando un buen concreto es totalmente hidratado su estructura de poros cambia, y su permeabilización decrece dramáticamente, de tal modo que el concreto como regla general no será afectado por eflorescencia. La eflorescencia secundaria puede aparecer en la superficie del concreto que se está desgastando por erosión, aún si el concreto ha sido adecuadamente curado. Lo que es de resaltar es que esta eflorescencia secundaria usualmente ocurre mientras se da un aumento en la resistencia al desgaste. Esto es, consecuencia de la hidratación adicional que se da al cemento. Durante este proceso el hidróxido de calcio es depositado en la superficie y luego reacciona con el dióxido de carbono. La eflorescencia secundaria parece alcanzar su máximo en un año. La madurez del concreto definida como el producto de la temperatura en ºC y el tiempo de curado en horas, se ha relacionado con la eflorescencia secundaria a valores de madurez mayores a 1300 (ºC x h) la eflorescencia es usualmente mínima.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 7 Las causas más comunes de cantidades moderadas de eflorescencia secundaria no se encuentran en el proceso de transporte, desde las copas interiores del concreto hacia el exterior, pero se cree que son más una cuestión de acontecimientos en la superficie, esto es respaldado por el punto de que la eflorescencia será de otro modo más pronunciada, puesto que hoy una mayor cantidad de hidróxido de calcio disponible en el concreto como un todo. Cuando la superficie de concreto es tratada con chorro de arena, cuando se retarda su endurecimiento, cuando es gravada con ácido, la cantidad de eflorescencia secundaria, puede ser mayor que la que se tendría para una superficie densamente formada o acabada bajo las mismas condiciones ambientales. El desgaste de una pequeña capa por eflorescencia secundaria en uno o dos años, puede ser debido a la lenta formación de bicarbonato de calcio soluble a partir de carbonato de calcio; una vez que esto ocurre todo lo que se necesita es lluvia para lavar este depósito. En áreas con poca lluvia (Arizona por ejemplo) la eflorescencia, secundaria permanece mucho tiempo. La cantidad de lluvia no es un factor decisivo en eflorescencias y puede aún ser contraproducente ya que gran parte de la lluvia lavará el hidróxido de calcio de la superficie del concreto antes de que este tenga oportunidad de reaccionar y formar carbonato de calcio soluble. Es muy raro que reaparezca eflorescencia secundaria en un concreto bien compactado. Minimizar la eflorescencia. Ya que muchos factores influyen en la formación de eflorescencia, es difícil predecir si y cuando va a aparecer. Este hecho es evidente en la falta de cualquier método aceptado de ensayo estándar para medir el potencial de florecimiento de hormigón, Varios métodos experimentales se han propuesto, pero ninguno ha sido aceptado como eficaz en la predicción del desempeño del hormigón en el uso actual. Sin embargo, la prueba de eflorescencias descrito en la norma ASTM C67 para el ladrillo y tejas de arcilla estructural también puede ser utilizado para las muestras de concreto. Un cilindro de concreto se puede colocar en una pulgada de agua destilada durante siete días. Después de 48 horas de secado, el cilindro se observa a una distancia de 10 pies para eflorecencias. La prueba, sin embargo, es poco
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 8 probable que pueda predecir un potencial para eflorescencias de carbonato de calcio. Las condiciones que aumentan la penetración del agua en el hormigón deben ser evitadas. Un hormigón denso que absorbe la menor cantidad de agua que sea posible después de curar es deseable. En la selección de materiales, todos los ingredientes deben ser considerados para su contenido de sales solubles. Con el fin de reducir o eliminar el potencial de eflorescencias: 1. Utilizar un cemento de bajo álcali. Los Cementos Portland varían sensiblemente en su contenido total de álcalis (ácido solubles), (normalmente 0,02 a 0,90 por ciento en peso de cemento), así como su contenido de álcalis solubles, en función de las materias primas utilizadas y de la temperatura del horno. El contenido de álcali total, debe ser limitado a menos de un 0,35 por ciento como Na20 y contenido de álcalis solubles en agua, a menos de 0,13 por ciento como Na20. Estas severas limitaciones en el contenido de álcali que pueden ser atendidas sólo por unos pocos cementos, diferentes a los cementos con escoria de horno. Los Métodos modernos de fabricación de cemento, que tratan de lograr la conservación de la energía, han dado lugar a mayores concentraciones de sulfatos alcalinos, a veces tanto como un 1,5 por ciento de peso, generalmente se presentan como sulfatos solubles, como K2S04 o Ca2K2 (S04)3. Se sospecha que el contenido de sulfato puede ser tan importante como el contenido de álcali para contribuir a las eflorescencias 2. Use arena que cumpla los requisitos de la norma ASTM C33, C144, o CSA A23.1. Nunca use la arena sin lavar que contenga sulfatos alcalinos solubles. Las Sales solubles en agua, generalmente cloruros y sulfatos, pueden ser depositados en, o sobre, la arena y depósitos de grava por la evaporación de las aguas subterráneas, o por la evaporación del agua salada en las playas o lagos. Las arenas también pueden estar contaminadas por la escorrentía del suelo, la vida vegetal, y descomposición de compuestos orgánicos. Estos materiales de sal contaminada pueden causar eflorescencias y debe ser evitados.Una característica de los agregados de la piedra caliza es su
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 9 tendencia a exudar auto-produciendo eflorescencias cuando se utiliza para acabados de agregado expuesto. En agregados blancos o cerca de blanco, esto es de poca importancia, y podría, en ocasiones, incluso llevar a un ligero mejoramiento en el resultado final. En superficies oscuras, sin embargo, la película blanca no sólo se mostrará, sino que opacara el color original del agregado. Después de la limpieza de la superficie, el tratamiento con un sellador claro normalmente puede ser recomendado para prevenir una recurrencia. 3. Use agua de mezcla limpia libre de cantidades perjudiciales de ácidos, álcalis, materia orgánica, minerales y sales. No use agua potable que contiene cantidades de minerales disueltos suficientes para causar eflorescencias. Algunos suministros de agua potable de la ciudad puede requerir tratamiento, ya que pueden tener hasta 215 ppm de sodio, de potasio 20 ppm, 550 ppm de bicarbonato, 120 ppm de sulfato y 280 ppm de cloro. No use agua de mar. 4. Aditivos Los aditivos fiables para evitar eflorescencias, cuando se añade a lo concreto son el sueño de todo prefabricador. Sin embargo, se ha encontrado que no son la panacea para la prevención de eflorescencias. Tanto cenizas volantes como micro sílice consumen grandes cantidades de hidróxido de calcio, (aunque generalmente no se utilizan en elementos prefabricados de hormigón arquitectónico, debido a problemas de color). La reacción de las cenizas volantes con hidróxido de calcio es bastante lenta, por lo que la reducción de hidróxido de calcio en cantidad importante rara vez se presentaven antes de 30 a 60 días. Con adiciones de micro sílice de más de 20 por ciento, es posible eliminar casi por completo el hidróxido de calcio. La adición de cinco a 10 por ciento micro sílice puede producir grandes disminuciones en la permeabilidad y el contenido de álcali en la estructura porosa.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 10 Se deben ejecutar Mezclas de prueba para evaluar el efecto de estos materiales en el contenido de aire y las otras propiedades de la mezcla y lo más importante en el color y la uniformidad del mismo. El uso de un hidrófugo o repelente de humedad integral, tale como estearato de butilo, puede reducir la tasa de penetración de agua en su estado líquido a través del hormigón. El estearato de butilo se añade como una emulsión en una proporción de uno por ciento del peso del cemento. Estos aditivos tienen la función de bloqueo de la acción capilar, proporcionando así una barrera interna a la transmisión de agua a través de la matriz. Estos aditivos se han desempeñado muy bien en algunos casos, especialmente cuando el hormigón contiene pasta con la porosidad relativamente alta, pero sólo marginalmente en otras, su gran falencia es la cantidad limitada de tiempo durante el cual se ofrece protección. Una mejora relativamente reciente en esta tecnología es el desarrollo de dispersiones de polímeros estearato. Las dispersiones de Estearato de polímero son emulsiones líquidas de estearatos y polímeros, combinación que ofrece una mejor adherencia en las paredes de los poros y capilares. Las partículas de polímero se unen en una película continua que reduce la permeabilidad al sellar los poros bloquean micro grietas. Esto resulta en gran aumento de la eficacia a largo plazo. Estos aditivos no tienen ningún efecto sobre la condensación del vapor de agua en los capilares y poros del hormigón. Por otra parte, la condensación del vapor de agua en la superficie del hormigón es de considerable importancia en lo concerniente a la eflorescencia secundaria. Al considerar el uso de un agente de control de la eflorescencia, el productor debe ejecutar o mezclas de prueba para determinar el efecto que un determinado producto puede tener sobre el contenido de aire y su compatibilidad con otros aditivos que pueden estar en la mezcla. 5. La reducción de la permeabilidad del hormigón y un concreto con una baja absorción de agua (de cinco a seis por ciento en peso o de 12 a 14 por ciento en volumen) son los factores clave que el productor puede influir en reducir al mínimo eflorescencias. Para lograr esto se requieren agregados debidamente clasificados, un contenido mínimo de cemento para la remoción
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 11 de encofrados y requisitos de resistencia de servicio (una mezcla rica en cemento aumenta la absorción de agua), una baja relación agua / cemento, con buenas técnicas de consolidación, adecuado curado, y usar agentes de control. Al reducir la cantidad de agua disponible más allá de que es necesaria para la hidratación, se reducen los huecos y capilares de la matriz. La reducción del contenido total de agua por medio de unos aditivos reductores de agua debe reducir la porosidad total ligeramente, pero hay datos no adecuados para demostrar que la permeabilidad se reduce materialmente. Sin embargo, la disminución de la permeabilidad, a través de la utilización de reductores de agua de alto rango, consiguiendo una relación agua – cemento equivalente, han sido reportadas. Sin embargo, la reducción o limitación de la relación agua-cemento y el contenido total de agua al mínimo posible será de gran ayuda en la reducción de la propensión a la eflorescencia. La composición de los compuestos de cemento de una finura determinada afecta a la permeabilidad de una pasta, de una determinada relación agua cemento a una edad determinada, sólo en la medida en que influye en la tasa de hidratación. Cuanto mayor es el grado de hidratación, menor es la permeabilidad. La porosidad y permeabilidad máxima no se ven afectados. Sin embargo, para una determinada relación agua cemento, el cemento de finura menor o sea mas grueso tiende a producir pastas con mayor porosidad que las fabricadas con cementos de mayor finura. La permeabilidad del concreto depende de la permeabilidad de la pasta, así como de la permeabilidad de los agregados, en las proporciones relativas de cada uno. También depende en gran medida de la colocación, el acabado, en particular de la consolidación, y los procedimientos de curado. Permeabilidad del hormigón para el agua líquida o vapor de agua no es una simple función de su porosidad, sino que depende también del tamaño, la distribución y la continuidad de los poros, tanto en la pasta de cemento y agregados. Los poros en la pasta de cemento son de dos tipos. Poros del gel, que constituyen alrededor del 28 por ciento del volumen de pasta, son los espacios intersticiales entre las partículas de gel. Ellos son muy pequeños (entre 1,5 y 3,0 nm de diámetro). Poros capilares son más grandes (del orden de la 1µm)
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 12 y están irregularmente distribuidos en toda la pasta de cemento. Debido a que los poros capilares representan el remanente de los espacis originalmente llenos de agua, su volumen puede variar entre cero y 40 por ciento, según la relación agua-cemento original y el grado de hidratación. A medida que avanza la hidratación, disminuye la permeabilidad. Así, normalmente, entre mayor es la resistencia de una pasta de un concreto determinado o mayor sea el tiempo de curado, menor será su permeabilidad. De los incorporadores de aire se podría esperar un aumento en la permeabilidad del hormigón. Sin embargo, como los incorporadores de agua reducen el sangrado y la necesidad de agua, y como los poros formados por el aire ocluido interrumpen la continuidad de los poros capilares, el efecto global de los incorporadores de aire generalmente reduce la permeabilidad. 6. Otros factores a considerar. Pigmentos colorantes por lo general no tienen ningún efecto positivo o negativo en la eflorescencia. Los pigmentos sintéticos son insolubles en agua y no contienen cantidades notables de sales .Los pigmentos puede parecer que agravan cualquier problema de eflorescencias, haciéndola más visible. Además, eflorescencias depositada en la superficie puede enmascarar el verdadero color y dar la apariencia de la decoloración del pigmento, a pesar de que el pigmento en sí no ha mostrado ningún cambio. Es importante evitar la hidratación inadecuada de materiales de cemento causada por el frío o el secado prematuro del hormigón durante el curado. Estas condiciones previenen la aparición de eflorescencias primaria, pero aumentan el riesgo de eflorescencias secundarias. Los elementos prefabricados de concreto deben ser protegidos contra agua procedente del exterior durante el tiempo que se almacenan. Durante el almacenamiento de los elementos prefabricados de hormigón, las unidades no deben ser apiladas muy de cerca para que la circulación de aire, pueda disminuir la condensación de superficie. La repelencia al agua puede lograrse mediante el sellado de la superficie de concreto con acrilatos, silanos o siloxanos. El uso de un sellador de concreto reducirá la absorción de humedad en la superficie, minimizando o eliminando la proveniente de los ciclos de humedecimiento y secado, eliminando por tanto, la migración de
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 13 agua y sales a la superficie. Un sellador en general, dura de cinco a seis años, pero debajo de ella, la superficie de hormigón se carbonata, evitando o disminuyendo la eflorescencia después de que el sellador se vuelve menos eficaz. Una combinación de una aplicación de capa base de un sellador penetrante con una aplicación de capa superior de un sellador de base de metacrilato puede ser más efectiva. Si se utiliza un sellador, todas las recomendaciones de los fabricantes se deben seguir sobre cuándo y cómo aplicar el sellador. Por ejemplo, la aplicación del sellador para un panel que este frio y húmedo, se puede decolorar y / o romper el panel. La eliminación de eflorescencias Como las eflorescencias amenudeo se produce durante o inmediatamente después de la construcción, el primer impulso es inmediatamente lavarse con agua o una solución de limpieza con ácidos. Esto no es aconsejable, especialmente en clima frío o húmedo, cuando el principal resultado de esta acción será introducir más agua en el hormigón. El agua de lavado no solo arrastra algunas de las sales alcalinas de la superficie sino que también disuelve y lleva las sales de nuevo al concreto, causando así una repetición de la eflorescencia. Si puedes esperar de uno a dos años antes de hacer cualquier cosa a la construcción, el 95 por ciento del tiempo, las sales trabajan modificándose así mismas en la superficie, por lo que el problema se puede resolver por sí mismo, por lavado con lluvia normal y las sales alcalinas solubles en agua poco a poco desaparecen por el clima. Las eflorescencias de carbonato de calcio pesado, aunque menos comunes, son muy difíciles de eliminar ya que forman una costra dura de color blanco. Tras el desgaste por la lluvia a bicarbonato, que puede ser eliminado fácilmente, de lo contrario puede ser necesario productos de limpieza ácidos. A menudo es útil determinar el tipo de sal eflorescente de modo que se pueda encontrar una solución de limpieza que se disuelva fácilmente sin afectar negativamente al acabado de superficie. Antes de la limpieza de hormigón
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 14 prefabricado, una pequeña (por lo menos un metro cuadrado), de área discreta deben ser limpiados e inspeccionados para estar seguro hay efectos nocivos en el acabado de la superficie de hormigón, y no se afecten los materiales adyacentes, como el vidrio, metal o madera, antes de proceder con la limpieza. Un producto protector plastico se rocía para proteger a los marcos, aluminio y vidrio. La eficacia del método, en el área de la muestra, no debería ser juzgado hasta que la superficie de ensayo seque por lo menos una semana. De ser posible la limpieza de concreto debe ser efectuada cuando la temperatura y la humedad permiten el secado rápido. El secado lento aumenta la posibilidad de recurrencia de eflorescencia y decoloración. El orden sugerido para probar los procedimientos apropiados para la eliminación de las eflorescencias de hormigón prefabricado (empezando por la menos perjudicial) es:  Lavado en seco con un cepillo de fibra dura (particularmente si la superficie es cepillada poco después de la aparición de eflorescencias).  Limpieza con chorro abrasivo con bicarbonato de sodio industrial. Este abrasivo no debe afectar la superficie de concreto. (Cualquier residuo en la superficie no debe ser removido con agua como las sales las cuales se disolverán y se llevaran al interior del hormigón provocando eflorescencias adicionales.) Residuos se debe soplar, aspirar, o cepillar fuera de la superficie.  Lavado en seco vigoroso del acabado con un cepillo de fibra dura seguido de un lavado a baja presión de la superficie.  Productos químicos de limpieza, como detergentes, ácido muriático o fosfórico o de otros productos de limpieza comercial utilizado, de conformidad con la recomendación del fabricante. Si es posible, un representante técnico del fabricante del producto deben estar presentes para la aplicación de prueba inicial para garantizar su uso adecuado. Las Áreas de limpieza química deben estar completamente saturadas con agua limpia antes de la aplicación de material de limpisa para evitar que las sustancias químicas se absorban profundamente bajo la superficie del
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 15 hormigón. Las superficies también deben lavarse a fondo con agua limpia después de la aplicación de modo que no quedan rastros de ácido en las capas superficiales del hormigón. Soluciones de limpieza no se debe permitir que se sequen en el acabado de hormigón. Las sales residuales pueden dañar o descascarar la superficie o dejar manchas difíciles. La aplicación errónea de ácido clorhídrico puede conducir a la corrosión de los metales adyacentes o embebidos con una cubierta superficial muy delgada Se debe tener cuidado de utilizar soluciones diluidas de ácido para evitar que las superficies con grabados puedan revelar el agregado y un poco el cambio de color y la textura de la superficie. La aplicación debe ser a pequeñas áreas de no más de cuatro pies cuadrados (0,4 m2) a la vez, con un retraso de unos cinco minutos antes de fregar fuera el depósito de sal con un cepillo de cerdas duras. Cualquiera de varias soluciones de ácidos diluidos son medios eficaces para eliminar la eflorescencia: ■ Una parte clorhídrico (muriático) ácido en nueve a 19 partes de agua ■ una parte de ácido fosfórico en nueve partes de agua ■ una parte de ácido fosfórico, más una parte acido acético en 19 partes de agua ■ una parte de ácido acético (vinagre) en cinco partes de agua. El acido clorhídrico (muriático) puede dejar unas manchas amarillas en el concreto blanco. Por lo tanto, el ácido fosfórico o ácido acético se utiliza para limpiar el concreto blanco. Guantes de caucho, gafas, y otras ropas de protección deben ser usados por los obreros, cuando prevean el uso de soluciones ácidas o detergentes fuertes. Los materiales utilizados en la limpieza química puede ser muy corrosivos y con frecuencia tóxicos. Todas las precauciones en las etiquetas debe
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SERGIO ARANGO MEJIA PROFESOR ASISTENTE INGENIERO CIVIL 16 observar que debido a que estos agentes de limpieza pueden afectar los ojos, la piel y la respiración. Los materiales que pueden producir gases tóxicos o inflamables no deben utilizarse en espacios cerrados a menos que la ventilación adecuada puede ser proporcionada. Precast / hormigón pretensado Instituto «175 W. Jackson Boulevard • Chicago, Illinois 60604 * 312/786-0300 • Fax 312/786-0353